Está en la página 1de 7

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Programa de Estudios:
Industrias Alimentarias

Unidad Didáctica:
Transporte de Materias Primas

Docente:
Lic. Juan Navarro Tello

Ciclo/Turno:
I – MAÑANA

Tema:
-Disposiciones relativas al tipo de vehículos
-Clases de Vehículos Especiales y Peligros
relacionados

Integrantes:
Vidal Flores, Cecilia
Cueva Ticlia, Víctor Andrés
•Jaimes Falcón, Rosalinda Rosa
Atencio Barrantes, Gabriela

•Romero Huamán, Erick Alejandro

HUARAL-2021
INTRODUCCIÓN

En los últimos años la mandarina es un fruto con alto potencial en el comercio


internacional. Perteneciendo a grupo de cítricos con más cultivos en todo el
mundo ya que tienen alto grado de adaptación a rangos de condiciones
climáticas pero este producto para ser de calidad en base a los estándares,
necesita requerimiento climático para cultivar. Por ende, las variedades
necesitan manejo adecuado buscando así competitividad para el mejor
mercado.
La producción mundial de mandarina oscila entre 28 millones y 30 millones de
toneladas anuales entre ellos tenemos a China como principal productor con
una participación del 24%, Brasil 14%, estados unidos 7%, india 7% y México
24%. El Perú se encuentra en el 11avo puesto con una concentración de 1%
de la producción de mandarina en el mundo y en el continente americano 5ta
posición. (Yucra, 2018)
El Perú está capacitado para ofrecer esta variedad. Las frutas peruanas tienen
ventajas debido a su producción y al cuidado que ponen los productores en la
calidad. Según a la diversidad del microclima del Perú, la cosecha de
mandarina se realiza en todo el año, pero la concentración está en los meses
de abril y agosto, las principales variedades de cultivo son Satsuma,
Clementina, Híbridos y entre otros. El Perú tiene gran manejo de frutales de
mandarina principalmente de la variedad de Satsuma.
“Perú actualmente cuenta con 7000 hectáreas de mandarina, 10 200 hectáreas
de naranja y 8000 hectáreas de lima” La mandarina Satsuma se está
tornándose más competitivo por lo que en la actualidad posee altas
expectativas de crecimiento en el mercado internacional, debido a sabor,
propiedades y sus características nutricionales. (Figueroa, 2019)
En cuanto a su producción de la mandarina por región destaca Lima (Chancay
y Huaral), considerando que hay menor producción en otras regiones como
Puno y Ucayali; asimismo La Libertad, Loreto, San Martín y Huánuco
considerando su estacionalidad hay durante casi todo el año ofreciéndonos una
ventana frente a otros países.
Este producto es especial en épocas de contra estación por la oferta requerida
en el comercio internacional así se promueve el compromiso del desarrollo del
rubro productivo del producto cítrico por lo cual las empresas han emprendido
cambios e innovaciones en el sistema del proceso del cultivo y exportación. La
demanda de fruta a nivel mundial es la tendencia de vida sana hoy en día, la
cual entra como potencial producto y dentro de las normativas exigente.
DESARROLLO DE PREGUNTAS
PREGUNTA N° 1
¿Qué producto has elegido y por qué? Describe brevemente el producto,
sus características y su importancia en la cadena productiva.

RESPUESTA:

 La mandarina, porque nos ofrecen vitamina C y minerales como el


potasio (necesario para la generación y transmisión de los impulsos
nerviosos, la actividad muscular, y el equilibro de las células) y los
beneficios que nos ayudan a combatir la anemia, refuerza el
Sistema Cardiovascular, evita el estreñimiento, elimina el ácido úrico
y es aliada de las defensas frente a las gripes.

 La mandarina es una fruta que presenta una piel de color amarillo


vivo o anaranjado, que es delgada, rugosa y fácilmente despegable
de la pulpa. La pulpa está dividida en 10 o 12 gajos y tiene un sabor
dulce agradable, además de ser muy aromática. Su origen es de
Asia Oriental (China e Indonesia).

 Además, es el cítrico más similar a la naranja, aunque de menor


tamaño, sabor más aromático y con mayor facilidad para quitar su
piel en la mayoría de las variedades, así como una acidez
ligeramente inferior y una mayor proporción de azúcares simples.
Estas propiedades hacen que se considere una golosina natural de
fácil consumo para jóvenes y ancianos. Se consume principalmente
como fruta en fresco, aunque también son conocidos las conservas
de gajos de mandarinas.

 La mandarina, así como cualquier otra materia prima es muy


importante en la cadena productiva ya que se considera la base del
proceso industrial humano, es decir, el punto de partida de
cualquier cadena productiva o de manufacturación. Sin ella no
habría elementos que transformar y combinar mediante diversos
procesos, para obtener así otros más elaborados y dotados de un
valor añadido.

PREGUNTA N° 2
¿Cómo se realiza el transporte de este producto? Describe lo que has
podido evidenciar de cómo se viene realizando en tu localidad.

RESPUESTA:

 En nuestra localidad, el transporte por carretera es el más utilizado


por su rapidez, comodidad de descarga y costo más reducido. Se
realiza por camiones, en cajones cosecheros(jabas) con el fin de que
el fruto no sufra choques o daños durante el transporte.

PREGUNTA N° 3
¿Cuáles son los peligros relacionados que has podido evidenciar durante
el transporte de este producto?

RESPUESTA:

 Exposición a vibraciones del vehículo por mal estado de la carretera.


 Exposición a ruidos fuertes.
 Exposición a condiciones climáticas adversas.
 Fatiga por manipulación de cargas.
 Fatiga por conducción prolongada.
 Exposición de los frutos a la acción directa del sol.
 Magulladuras de las mandarinas producto de la mala colocación de las jabas.
 Daños mecánicos.

 Por lesiones Cortes o perforaciones Causa: perforación del embalaje por


objetos agudos; astillas en los contenedores de bambú o madera; grapas o
clavos sobresalientes en los contenedores. Efecto: perforaciones o cortes
profundos en el producto que dan lugar a que pierda agua y se deteriore
rápidamente.

 Compresión (apretujamiento o aplastamiento) Causa: contenedores


endebles o excesivamente grandes; contenedores demasiado llenos o en
pilas demasiado altas o ambas cosas.

 Por las condiciones Ambientales Daños causados por el calor Causa:


exposición de los embalajes al calor exterior, por ejemplo, colocándolos
directamente al sol o almacenándolos cerca de un sistema de calefacción;
aumento natural del calor interno del producto debido a la falta de
ventilación dentro del embalaje, del almacén o del vehículo.

 Daños causados por la humedad y el agua Causa: exposición a la lluvia o


a humedad elevada; condensación en los embalajes y paso del producto
de cámaras frigoríficas a lugares húmedos a temperatura ambiente;
embalado de productos húmedos en cajas de cartón. Efecto:
ablandamiento y derrumbe de cajas de cartón apila

PREGUNTA N° 4
¿Cuáles son las consideraciones que propondrías para transportar este
producto de manera óptima?

RESPUESTA:

 El transporte del producto de los lugares de cosecha a las áreas de


re colección puede Involucrar el recorrer varios kilómetros de
terreno de cultivo. Los agricultores rara vez le dan suficiente
atención a la logística de esta operación y por lo tanto tienen
problemas al trasladar el producto fuera del predio.

 Es esencial que al plantar un cultivo se deje suficiente espacio para


transportar el producto cosechado por senderos relativamente
parejos y que no se Inunden con facilidad. Estos senderos deben
ser lo suficiente mente anchos para permitir el paso de cualquier
vehículo que se use como parte del sistema de cosecha.

 Las carretas, remolques y camiones deben tener buena


suspensión y baja presión de neumáticos para evitar excesivos
saltos del producto y además deben manejarse lentamente. El
revestimiento del remolque con paja blanda u hojas puede ayudar
también a prevenir el daño, siempre que no se constituya en una
fuente de Inoculo de enfermedad. Los vehículos de transporte
deben tener un toldo para sombra y si el producto va a permanecer
por largo tiempo en el remolque se requiere alguna ventilación.

 El objetivo del producto recién cosechado debe ser el desarrollar


un sistema que reduzca las presiones sobre el producto y que
mantenga al mínimo las operaciones de manipulación,
disminuyendo hasta donde sea posible el tiempo entre la cosecha
y el primer destino del producto, pero siempre con el máximo
cuidado.

 El transportista debería contar con una correcta indumentaria


(mascarilla, guantes, mameluco, etc.) para el traslado y control del
producto.

GLOSARIO DE PRINCIPALES TÉRMINOS Y SU DEFINICIÓN

 Producción: Conjunto de los productos que da la tierra


naturalmente o de los que se elaboran en la industria.

 Microclima: Conjunto de las condiciones climáticas particulares de


un lugar determinado.

 Rubro: Conjunto de artículos de consumo de un mismo tipo o


relacionados con determinada actividad.

 Cítrico: Conjunto de frutas de sabor ácido o agridulce,


especialmente naranjas y limones.

 Demanda: la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden


ser adquiridos, a los distintos precios que propone el
mercado, por los consumidores en un momento determinado.

 La vitamina C: conocida como ácido ascórbico, es un nutriente


hidrosoluble que se encuentra en ciertos alimentos.

 Gajos: Cada una de las partes en que están divididas algunas


frutas en su interior, como la naranja, el limón, la granada y otras
dame un gajo de mandarina para probarla.

 Predio: Es una de las tantas denominaciones que presenta aquella


posesión inmueble, tierra, hacienda, de la que es dueño un
individuo.

REFERENCIAS

 Figueroa, L. (2019). Propuesta de modelo de gestión de la logística para las Mypes


productoras de mandarina del Distrito de Huaral de la Provincia Huaral con el objetiv o
de aumentar su productividad mediante la aplicación de la gestión por
procesos. Recuperado de http://hdl.handle.net/10757/62555Y

 Serna, Y. Comercio internacional de la mandarina satsuma, caso Perú, en el


periodo 2010-2017. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/25037

 Ministerio de Agricultura y Riego, SENASA. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas.


Perú.
https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2014/12/GUIA-DE-BUENAS-
PRACTICAS-AGRICOLAS.pdf

ANEXOS (EVIDENCIA FOTOGRÁFICA U OTRO).

También podría gustarte