Está en la página 1de 7

CONTROL

DIGITAL

Nombre del profesor: Edgar Antonio Peña Domínguez


Nombre del Alumno: Angelica Joanna Huerta Mota
Matricula: T03017104
Fecha de Entrega: 27 de agosto del 2023

Actividad 1. Diferencias entre el control digital y el control analó gico


Objetivo de la actividad:
Identificar las principales diferencias entre el control analógico y el control digital,
puntualizando en las ventajas y desventajas de ambos.
Descripción de la actividad:
Los alumnos serán capaces de diferenciar un sistema de control digital vs uno
analógico, además de discernir los bloques funcionales principales de cada uno de
ellos.
Requerimientos para la actividad:

1. Haber leído el tema 1 de Blackboard.


2. Investigación previa de un circuito de control basado en un microcontrolador,
tarjeta de desarrollo (Arduino, Galileo, Raspberry) o FPGA.
3. Investigación previa acerca del apagón analógico.
4. Papel y pluma o lápiz.

Instrucciones para el alumno:

1. Encuentra en Internet un circuito de control basado en un


microcontrolador, tarjeta de desarrollo (Arduino, Galileo, Raspberry) o
FPGA. Haz un diagrama a bloques tentativo del funcionamiento del circuito
que encontraste.
2. Compara tu diagrama con el dado en el tema 1 de Blackboard (en la figura
4):
a. Identifica los elementos analógicos y digitales que intervienen en el
circuito.

Elementos analógicos Elementos digitales

Peltier Arduino Uno


Sensor de temperatura y
humedad

Driver

SIPM

Fuente de tensión de 12v

b. Explica el funcionamiento de cada uno de los bloques funcionales y


qué tan importante resulta su aparición en el circuito.

 Fuente: Suministra y transforma la energía de AC a DC para que


funcione nuestro circuito.
 Driver: Comunica el centro operativo del procesador con el
hardware.
 Arduino: Microprocesador, este nos permite crear y ejecutar un
proceso u operación.
 Sensor: Dispositivo que capta y procesa estímulos externos, en
este caso temperatura y humedad y transformarlo en un lenguaje
procesable para nuestro microprocesador.
 Peltier: Es una placa que se coloca entre dispositivos y funciona
como un disipador de temperatura
 SIPM: Es un fotorreceptor que a partir de luz emite una señal
eléctrica.

Todos los elementos son indispensables para el funcionamiento del


sistema.

c. Identifica y explica el rol que juega el microcontrolador, FPGA o


tarjeta de desarrollo.

La tarjeta programable de ARDUINO UNO analiza la señal enviada por el


sensor, procesa la información y compara a través de un programa
computacional para realizar una acción acorde a lo que se busca en el
proceso. Es un sistema que controla elementos de salida y entrada,
cuenta con un procesador y una memoria de almacenamiento, lo que le
permite procesar información y automatizar procesos.

d. Identifica y explica la variable a controlar.

La variable para controlar es la temperatura dentro del aislante térmico.

e. Investiga qué tan difícil sería llevar a cabo ese control, pero con
elementos puramente analógicos (transistores, amplificadores
operacionales, capacitores, inductores, etc.).

Para elaborar el mismo sistema de control de temperatura, pero ahora


como un sistema analógico se requieren de más elementos:

 Amplificadores operacionales
 Fuente de poder
 Resistencias
 Capacitores electrolíticos
 Regulador de voltaje
 Relevador
 Sensor de temperatura

En general el sistema puede volverse más complejo, más grande y con


una precisión baja, esto debido a que al utilizar el sensor de temperatura
esta manda señal de voltaje con relación al mismo, pero sin que estemos
realmente seguros de que el valor es lo más aproximado al valor real.
3. Investiga y explica en qué consistió lo que se llamó en México el “apagón
analógico”, ¿por qué se dio?, ¿qué ventajas traerá esto?, ¿qué
repercusiones negativas pudieran existir?

El apagón analógico consistió en reemplazar la tecnología de la señal abierta a


señales digítales que alojan más información en la misma capacidad.

La medida fue tomada en el año 2009, se eligió el estándar ISDB-T que significa
que los receptores de la señal y quien emite la programación utilicen la
tecnología digital.

Ventajas del apagón analógico

 La televisión digital ofrece muchos más canales de televisión.


 La capacidad de ancho de banda es menor a la señal analógica.
 El espacio que ocupa un canal analógico cabe dos o más canales
digitales.

Desventajas del apagón analógico (repercusiones negativas)

 La televisión solo se podrá ver en modelos recientes de TVs.


 Debe de tener un receptor de televisión digital.
 Se debe cambiar una antena de capacitación de señal por uno
compatible.

Bibliografía:

Castaño, S. (2021, 23 abril). Control PID con microcontrolador PIC. Control


Automático Educación.https://controlautomaticoeducacion.com/microcontroladores-
pic/control-pid/

Berkeley Nucleonics Corps. (Desconocido). Silicon Photomultiplier Readout (SiPM).


19/08/2021, de BerkeleyNucleonics Corps Sitio web:
https://www.berkeleynucleonics.com/silicon-photomultiplier-readout

J. Sánchez Villafrades, J. Peña Rodríguez, L.A. Nunez, R. Calderón Ardila. (2018).


Control de temperatura para elestudio del voltaje de ruptura de SiPMs. 19/08/2021,
de CICI Unillanos Sitio
web:http://cici.unillanos.edu.co/media2018/memorias/CICI_2018_paper_45.pdf

P. (2019, 28 mayo). Apagón analógico: ¿En qué consiste y cuáles son sus
ventajas? [VIDEO]. La Republica.https://larepublica.pe/economia/872937-apagon-
analogico-en-que-consiste-y-cuales-son-sus-ventajas/

También podría gustarte