Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

PRÁCTICA N° 2. MEDICIONES Y ERRORES

Objetivos
❖ Evaluar la exactitud de la medición, en términos del error absoluto y el error
relativo.
❖ Evaluar la precisión de las mediciones, relacionándola con la dispersión de los
valores y determinando el valor de dicha precisión mediante el cálculo de la
desviación estándar.
❖ Examinar los criterios básicos para reportar los resultados experimentales con un
determinado número de dígitos y expresar cualquier resultado proveniente de una
operación matemática, con el número de cifras significativas correspondientes.
❖ Aplicar criterios de exactitud y precisión para la selección de un instrumento de
medición ante cualquier situación experimental.

Aspectos Teóricos

En la mayoría de los procedimientos experimentales se gasta mucho esfuerzo para reunir


los datos y hoy en día la mayoría se han convertido en datos cuantitativos; esto quiere decir
que se derivan de mediciones. Cuando se realiza cualquier medición es necesario
considerar que se pueden cometer errores y es importante desarrollar habilidades para
evaluar los datos y sacar conclusiones que estén realmente justificadas.

La mayoría de las técnicas que se consideran para dicha evaluación de datos están basadas
en conceptos estadísticos. Cada vez más se reconoce que los métodos estadísticos son
eficaces en la planificación de los experimentos que darán la mayor información a partir del
mínimo número de mediciones, y para “abreviar” los datos en tal forma que su significado
se presente en forma concisa. Por otro lado y muy importante, no debe esperarse que la
estadística disminuya la necesidad de obtener buenas mediciones, tomando en cuenta que
los métodos estadísticos son más poderosos cuando se aplican a datos válidos.

Errores

El término error se utiliza para referirse a la diferencia numérica entre el valor medido y
el valor real. El valor real de cualquier cantidad es en realidad algo abstracto, un valor al
que el científico aspira a llegar a obtener con sus mediciones.

Errores determinados o sistemáticos


Son aquellos errores que pueden ser atribuidos a causas definidas. Según su origen, estos se
dan lugar debido a:
• El método analítico que refleja las propiedades de los sistemas químicos
involucrados
• Ineptitud o incompetencia del operador
• Avería de los aparatos de medición que no le permiten funcionar de acuerdo a los
estándares requeridos
Ejemplos: el analista que tiene una mala técnica al pesar en la balanza, el material de vidrio
está sucio o contaminado, etc.

Dentro de los errores determinados existe otro tipo de error llamado error instrumental que
es muy fácil de determinar en los instrumentos de medida analógica; dicho error se estima
de la siguiente forma:

𝐴
𝐸=
2
Siendo A la apreciación del instrumento y se puede determinar a partir de la diferencia de
las lecturas de dos valores marcados en el instrumento y el número de divisiones que
existen entre ellos, de acuerdo a:

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝐴=
𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
En algunos equipos volumétricos como pipetas volumétricas, el error cometido en la lectura
es especificado por el fabricante, los cuales oscilan entre un 0,5% del volumen leído en
equipos de precisión y un 10% en equipos menos precisos. Para equipos digitales, el error
instrumental se toma del error en la última cifra que aparece en la pantalla. Por ejemplo, si
en la pantalla aparece 12,04 el error instrumental será ±0,01 y reporta como 12,04 ± 0,01.

Errores indeterminados o aleatorios


Son aquellos que ocurren a pesar de ser muy cuidadoso y meticuloso. Son errores fortuitos
que no pueden reducirse más y sus causas son inciertas.

Exactitud y precisión

Un resultado exacto es aquel que concuerda muy de cerca con el valor real de una cantidad
medida. La comparación se hace con frecuencia basándose en una medida inversa de la
exactitud que es el error (mientras más pequeño es el error, mayor es la exactitud). El
error absoluto es la diferencia entre el valor experimental y el valor real o esperado. Por
ejemplo, si un analista encuentra 20,44% de hierro en una muestra que en realidad contiene
20,34%, el error absoluto Ea es:

𝐸𝑎 = (20,44 − 20,34)% = 𝟎, 𝟏𝟎%

Sin embargo, el error suele expresarse como relativo al tamaño de la cantidad medida, por
ejemplo, en porcentaje (%). El error relativo ER es:

0,10%
𝐸𝑅 = × 100% = 𝟎, 𝟓%
20,34%
El término precisión se refiere a la concordancia que tienen entre sí un grupo de resultados
experimentales; no tiene relación con el valor real. Los valores precisos pueden ser
inexactos, ya que un error que causa desviación del valor real puede afectar todas las
mediciones en igual forma y, por consiguiente, no perjudicar su precisión. La precisión se
expresa en general en términos de la desviación estándar. Igual que con el error, la
precisión puede expresarse en forma absoluta o relativa.
Tratamiento estadístico de muestras finitas

Después de que se buscaron los errores determinados o sistemáticos hasta donde fue
posible y se tomaron todas las precauciones y se aplicaron las correcciones del caso, se
encuentra que las fluctuaciones restantes en los datos son, por naturaleza, al azar. Los
resultados o datos dispersos de una manera al azar se analizan mejor por medio de las
técnicas estadísticas. Ahora podremos ver cómo se aplica un pequeño número de estas
técnicas y qué información nos proporcionan, más allá de lo que se puede observar o
concluir con una inspección simple de los datos.

Medidas de tendencia central


La tendencia central de un grupo de datos es sencillamente el valor alrededor del cual los
resultados individuales tienden a “amontonarse”. La media o promedio, 𝑥̅ , es una medida
de tendencia central y su cálculo solo implica obtener el promedio de los resultados
individuales.

∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖
𝑥̅ =
𝑛
Por lo general, la media es la medida más útil de la tendencia central. También existe la
mediana que en un número impar de datos es el dato del medio y la moda son medidas de
tendencia central mucho menos eficientes que la media.

Medidas de variabilidad
Para un número finito de valores, la medida más simple de variabilidad es el rango, el cual
es la diferencia entre el valor más grande y el más pequeño. Al igual que la mediana, el
rango es útil algunas veces en la estadística de muestras pequeñas, pero hablando en
general, es una medida ineficaz de la variabilidad. Por ejemplo, un dato “atípico” afecta
considerablemente el rango. En estadística, la desviación estándar absoluta s es mucho más
significativa que el rango. Esta se calcula empleando la siguiente fórmula:

∑𝑁
𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )
2
𝑠= √
𝑁−1

Siendo
• xi: Cada uno de los valores observados
• 𝒙 ̅: La media o promedio de los valores observados
• 𝑵: El número de determinaciones

Si N es grande (mayor o igual a 30), entonces es imperceptible que el denominador sea N-1
o N. Cuando la desviación estándar se expresa como un porcentaje de la media, se llama
Coeficiente de Variación CV o Desviación Estándar Relativa RSD, la cual suele
proporcionar más información que las desviaciones estándar absolutas ya que permite
comparar variaciones de dos o más grupos de datos independientemente de cada una de las
medias o promedios.

𝑠
𝐶𝑉 = 𝑅𝑆𝐷 = × 100%
𝑥̅
Cifras significativas y reglas para el cálculo

Es importante en las mediciones utilizar sólo cifras significativas al expresar datos y


resultados analíticos con el objeto de reportar correctamente el error con el que se realizan
las medidas o se obtienen los resultados. El empleo de muchas o muy pocas cifras
significativas puede confundir a otra persona respecto a la precisión (repetitividad de una
serie de datos) de los datos analíticos.

Al momento de reportar un resultado hay que tomar en cuenta el número de cifras


significativas que posee la medida de la variabilidad. Por ejemplo, si una media fue
2,6545678 y la desviación estándar fue 0,0563456 se debe hacer un redondeo y reportar
2,65 ± 0,06. Igualmente, si hay que pesar 2,65 g de una muestra de cloruro de sodio en una
balanza con una sensibilidad de 0,01 g, deberá reportarse 2,65 ± 0,01 g.

Materiales y Reactivos
Materiales y Equipos Reactivos
▪ Balanza de precisión de 0,01 g ▪ Agua destilada
▪ Termómetro (-10 – 110 °C) ▪ Acetona
▪ Beaker de 25 mL
▪ Matraz Erlenmeyer de 50 mL
▪ Pipeta aforada de 10 mL
▪ Pipeta graduada de 10 mL
▪ Bureta de 25 mL
▪ Probeta de 25 mL
▪ Varilla agitadora
▪ Soporte universal y accesorios

Metodología

Calibración de una bureta de 25 mL

▪ Colocar la bureta de 25 mL en el montaje del soporte universal y la pinza con nuez.


▪ Llenar la bureta con agua destilada por la parte superior y eliminar las burbujas de
la parte inferior de la llave de paso. Ajustar el nivel del agua en 0 mL, verificando
que la curvatura de la marca está sobre la línea de lectura de 0 mL.
▪ Pesar en la balanza de precisión de 0,01 g un matraz Erlenmeyer de 50 mL
previamente limpio y seco. Registrar el peso como P0.
▪ Vaciar el contenido de agua de la bureta sobre el matraz Erlenmeyer hasta que la
lectura de la bureta indique 25 mL.
▪ Pesar nuevamente el matraz Erlenmeyer con el agua. Registrar el peso como P1.
▪ Determinar la masa de agua del beaker por diferencia P1 – P0 y registrar el dato
como m.
▪ Medir la temperatura del agua con el termómetro suministrado y registrar la lectura.
▪ Consultar en la literatura la tabla de densidad del agua a diferentes temperaturas y
con la temperatura leída en el termómetro, buscar el valor de densidad que
corresponde a la lectura tomada. Registrar el dato como ρ en unidades de g/mL.
▪ Calcular el volumen real de la bureta empleando la ecuación:

𝑚
𝑉𝑏𝑢𝑟𝑒𝑡𝑎 =
𝜌
Nota: Realizar el experimento por triplicado, es decir, repetirlo 3 veces.

Temp. (°C) Densidad, ρ (g/mL) Temp. (°C) Densidad, ρ (g/mL)


16 0,9978 24 0,9964
17 0,9977 25 0,9962
18 0,9975 26 0,9959
19 0,9973 27 0,9957
20 0,9972 28 0,9955
21 0,9970 29 0,9952
22 0,9968 30 0,9949
23 0,9966 31 0,9946

NOTA IMPORTANTE: Tome nota de los datos de densidad de los otros estudiantes
del curso y realice el tratamiento estadístico correspondiente

Tabla de datos

Cantidad
Operación
1° Dato (x1) 2° Dato (x2) 3° Dato (x3) ̅)
Promedio (𝒙
Peso matraz vacío
g g g
(P0)
Peso matraz +
g g g
agua (P1)
Masa de agua (m) g g g
Temperatura del
°C °C °C
agua
Densidad por
g/mL g/mL g/mL
tablas (ρ)
Volumen
calculado mL mL mL
(Vpipeta)

Cálculos y resultados

Determine:

1. La precisión de la medida expresada en función de la desviación estándar y el


coeficiente de variación.
2. La exactitud del instrumento en función del error y porcentaje de error (Tome como
valor verdadero el volumen que reporta el fabricante, así para la bureta el valor
verdadero será 25,0 mL)

Cuestionario

Este cuestionario debe responderse y anexarse al Informe de Laboratorio que se elabora


según los lineamientos establecidos.

1. Mencione al menos 3 ejemplos que contemplen el significado de precisión.


2. Mencione al menos 3 ejemplos que contemplen el significado de exactitud.
3. ¿En qué se diferencia básicamente la precisión de la exactitud en una medición?
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA D., John Jairo. (1999) Guía para el Estudio de Principios Básicos de Química
General y Orgánica. Universidad del Quindío. Armenia.
GARCÍA D., John Jairo. (2005) Fundamentos de Química General I. DOCUMENTOS DE
TRABAJO. Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías.
Programa de Química. Armenia.
GARCÍA D., John Jairo. (2003) Fundamentos de Química General I. Universidad del
Quindío. Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías. Programa de Química. Armenia.
MANUAL DE LABORATORIO. Universidad de Nacional. Fac. Ciencias Agropecuarias.
Palmira.
SIENKO, M., PLANE R. (1969) Química Experimental. Ed. Aguilar. Madrid.

También podría gustarte