Está en la página 1de 27

INFORME

SEMANAL
JESIRA DARILYN
LOPEZ CHAVEZ

2023
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
LIMA - CALLAO

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

• CFP/UCP/ESCUELA: CTA - SURQUILLO

• ESTUDIANTE: JESIRA DARILYN LOPEZ CHAVEZ

• ID: 001434395 BLOQUE: IV SEMESTRE

• CARRERA: TECNOLOGIAS AMBIENTALES

• INSTRUCTOR: MIGUEL ANGEL ALVAREZ ROJAS

• SEMESTRE: IV SEMESTRE
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
N.º OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01 Diseñar protocolos para definir zonas geográficas
02 Definir las zonas de campo en medios informáticos.
03 Preparar instrumentos y equipos de geolocalización
04 Tomar datos en campo
05 Procesar datos primarios
Controlar operaciones de geoprocesamiento de
06
datos
07 Identificar tipos de datos dentro del SIG
08 Diseñar base de datos
Proyectar base de datos de SIG en un mapa
09
temático
10 Organizar los datos secundarios en gabinete
Editar los datos mediante interpretación del entorno
11
ambiental
12 Interpretar la realidad del entorno ambiental
13 Representar y editar mapas y planos básicos
14 Representar digitalmente datos hidrológicos,
15 Representar digitalmente datos de monitoreo suelos

16 Representar digitalmente datos de monitoreo de aire


y Emisiones

17 Representar y editar modelos ambientales.


Representar digitalmente modelos de datos
18
hidrológicos,
Representar digitalmente modelos datos de
19
monitoreo de suelos.
Representar digitalmente modelos datos de
20 monitoreo de aire
y emisiones
Interpretar el comportamiento de los componentes
21
ambientales
Localizar ámbito de muestreo y mapear el número
22
de puntos
23 Determinar el nivel profundidad del muestreo
24 Definir requerimiento de herramientas y materiales
25 Definir parámetros de calidad ambiental
26 Preparar instrumento muestreador y materiales
27 Ubicar los puntos de muestreo en campo
28 Excavar según el uso del suelo
29 Tomar muestra compuesta en superficie
30 Realizar cuarteo de muestras
31 Acondicionar y conservar muestra.
32 Etiquetar o rotular muestras
Preparar la cadena de custodia y entregar al
33
laboratorio
Excavar según sistema para la toma de muestras
34
sólidas

*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35 Tomar muestras simples a lo largo de la perforación


36 Sellar el agujero de la perforación
37 Preparar muestras de suelo
38 Medir pH del suelo
39 Medir conductividad del suelo
Dosificar la enmienda seleccionada en muestras de
40
suelo
41 Medir el pH de las muestras de suelo con enmienda.
Medir la conductividad eléctrica de las muestras de
42
suelo con enmienda.
43 Evaluar los resultados con crecimiento de plantas
44 Preparar microscopio, estereoscopio
45 Observar características macroscópicas.
46 Observar características microscópicas.
47 Elaborar informe de resultados obtenidos
48 Seleccionar materiales específicos
49 Calcular cantidad de medio de cultivo
50 Pesar, hidratar medio de cultivo
51 Esterilizar medio de cultivo
52 Evaluar la calidad del medio de cultivo preparado
Inocular muestra en medio de cultivo agar para
53 recuento en
placa
54 Incubar cultivos microbiológicos a 35°C
55 Identificar colonias de bacterias
56 Realizar conteo de bacterias heterotróficas
Transferir inóculos de tubos presuntamente positivos
57
hacia tubos con medio de cultivo EC
58 Incubar cultivos microbiológicos a 44.5°C
59 Recopilar información ambiental
60 Identificar tipo de variables presentes
61 Clasificar datos según tipo de variables
62 Elaborar tabla de datos ambientales
63 Determinar media y/o estándar de comparación
64 Elaborar diagrama comparativo
65 Interpretar diagrama comparativo
66 Interpretar diagrama estadístico
67 Determinar media y/o estándar de comparación
68 Elaborar diagrama comparativo
69 Interpretar diagrama comparativo
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

IV SEMESTRE SEMANA N°1 DEL 14 AL 13 DEL 18 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

• Materiales para realizar un muestreo


LUNES • Como realizar un muestreo 4h 30 min
• Realizar una cadena de custodia

• Realizar un presupuesto
5h 30 min
MARTES • Repaso rápido de técnicas de muestreo según la guía
de muestro para suelo del Ministerio de Ambiente

• Recolección de huevos de crisopa de la unidad de


MIÉRCOLES incubación
• Preparar unidades de crianza 5h

• Recolección de pupas en la zona de crianza de


5h
JUEVES crisopas
• Limpiar la zona de crianza de crisopas
• Inspección de áreas verdes para identificar algún tipo
de plaga.

VIERNES

20 h

TOTAL
LUNES
Tarea más significativa
➢ Materiales e equipos para realizar un muestreo
➢ Como realizar un muestreo
➢ Como realizar una cadena de custodia

Descripción del proceso:


El día lunes realizamos una lista de cosas que necesitaríamos para un muestreo de suelo se
llego a concluir que necesitamos lo siguiente.
✓ Palas rectas ✓ Cartas topográficas
✓ Picos ✓ Libreta de campo
✓ Barrenos ✓ Cámara fotográfica
✓ Nucleadores ✓ Cadena de custodia
✓ Espátula ✓ Bolsas ziplot
✓ Navajas ✓ Culer
✓ Marcadores ✓ Cilindros muestreadores
✓ Etiquetas ✓ Etiquetas
✓ Cinta métrica ✓ Tabla Munsell
✓ Planos ✓ Etiquetas void

El muestreo de suelo es un proceso esencial en la investigación agrícola, ambiental y geológica


para obtener muestras representativas del suelo y analizar sus propiedades físicas y químicas.
Aquí te indico los pasos generales para realizar un muestreo de suelo:

• Planificación: Define tus objetivos de muestreo, como el tipo de análisis que planeas
realizar (nutrientes, pH, textura, etc.). Determina el área o sitio de muestreo y el diseño
de muestreo (aleatorio, estratificado, etc.).

• Herramientas: Reúne las herramientas necesarias, como una pala, una cuchara de
muestreo, bolsas herméticas, etiquetas y una libreta para tomar notas.

• División del área: Divide el área en subáreas homogéneas en función de características


como uso del suelo, topografía y vegetación.

• Muestreo de superficie: Utiliza la pala para retirar la capa superior de vegetación y


materia orgánica. Descarta esta capa superficial, ya que suele tener influencias más
variables.
• Muestreo de profundidad: Utiliza la cuchara de muestreo para recoger pequeñas
porciones de suelo a diferentes profundidades, generalmente en intervalos de 15-30 cm.
Puedes tomar muestras hasta la profundidad deseada, que podría ser de 60 cm para
análisis agrícolas, o más profundo para estudios geológicos.

• Cantidad de muestras: Recoge varias muestras en cada subárea para obtener una
representación más precisa. El número de muestras depende del tamaño del área y la
variabilidad esperada.

• Mezcla de muestras: Combina las porciones de suelo recolectadas en cada profundidad


para obtener una muestra compuesta representativa de esa subárea.

• Etiquetado y almacenamiento: Etiqueta cada bolsa con información relevante, como la


ubicación, profundidad y fecha de muestreo. Almacena las muestras en bolsas
herméticas para evitar la contaminación y la pérdida de humedad.

• Procesamiento y análisis: Lleva las muestras al laboratorio para realizar los análisis
deseados. Si es necesario, las muestras pueden ser secadas y tamizadas antes de los
análisis químicos y físicos.

• Interpretación: Una vez que obtengas los resultados de laboratorio, analiza e interpreta
los datos en función de tus objetivos de investigación o aplicación.

Además, también nos explicó en que consiste una cadena de custodia y en que cosiste.

Una cadena de custodia de muestra es un proceso documentado que se utiliza para rastrear y
registrar el manejo y la ubicación de una muestra desde el momento en que se recolecta hasta
su análisis en un laboratorio. Este proceso es esencial para garantizar la integridad y la
confiabilidad de los resultados de los análisis, ya que proporciona una trazabilidad completa de
lo que ha sucedido con la muestra desde su recolección hasta su análisis final. Aquí tienes los
pasos clave para llevar a cabo una cadena de custodia de muestra:

• Documentación inicial: Al momento de recolectar la muestra, se debe completar un


formulario de cadena de custodia. Este formulario debe incluir información como la
ubicación y la fecha de recolección, el tipo de muestra, el propósito del análisis, el nombre
del recolector y cualquier otra información relevante.

• Etiquetado de la muestra: Cada muestra debe ser etiquetada de manera única e


inequívoca. Esta etiqueta debe incluir información como el número de muestra, la
ubicación y la fecha de recolección.
• Sellado de la muestra: La muestra debe ser sellada de manera segura para evitar la
contaminación y el acceso no autorizado. El sello debe ser colocado de tal manera que
romperlo sea evidente.

• Registro de transferencias: Cada vez que la muestra cambie de manos, ya sea al ser
transportada a un laboratorio o a diferentes personas responsables, se debe registrar
quién ha tenido la custodia de la muestra y en qué momento. Esto incluye el nombre, la
firma y la fecha de transferencia.

• Transporte seguro: Durante el transporte, se debe garantizar que las muestras estén
almacenadas y manejadas adecuadamente para evitar la contaminación o daños. Esto
puede incluir el uso de contenedores apropiados y condiciones de temperatura controlada
si es necesario.

• Entrega al laboratorio: Al llegar al laboratorio, la muestra debe ser entregada a un


representante del laboratorio debidamente documentado. Este proceso debe ser
registrado en la cadena de custodia.

• Análisis de laboratorio: El laboratorio realizará los análisis requeridos y proporcionará


los resultados. Estos resultados deben ser registrados en la cadena de custodia.

• Almacenamiento adecuado: Si es necesario conservar una porción de la muestra


después del análisis, esta debe ser almacenada de manera segura y etiquetada
correctamente para futuras referencias.

• Finalización de la cadena de custodia: Una vez que se hayan obtenido todos los
resultados de laboratorio y se haya completado el proceso, la cadena de custodia debe
ser cerrada con la firma y la fecha de la persona responsable.

• Archivo y conservación: El formulario de cadena de custodia, junto con cualquier otra


documentación relacionada, debe ser archivado de manera segura y accesible en caso
de que sea necesario consultarlos en el futuro.

¿Cuál es el objetico de una cadena de custodia?

El objetivo de la cadena de custodia es asegurar la integridad y trazabilidad de las muestras y


los resultados, lo que es especialmente importante en aplicaciones legales, ambientales y de
salud.
MARTES
Tarea más significativa:
➢ Hacer un presupuesto
➢ Técnicas de muestreo

Descripción del proceso


En este día tuvimos un énfasis en lo que es realizar un presupuesto. El instructor nos ayudo a
realizar un presupuesto de manera rápida y eficiente.
Por mi lado yo averigüe lo puntos que se debe considerar para realizar un presupuesto y son
los siguientes. Son puntos generales, igual son de gran ayuda para orientarte
Crear un presupuesto para un muestreo de suelo implica estimar los costos asociados con
todos los elementos involucrados en el proceso, desde la planificación hasta el análisis de
laboratorio. Aquí tienes los pasos para hacerlo:

• Identificar los componentes del muestreo: Haz una lista detallada de todos los
elementos necesarios para llevar a cabo el muestreo de suelo, como herramientas,
equipo de protección personal, transporte, análisis de laboratorio, etc.

• Herramientas y equipo: Enumera todas las herramientas necesarias, como palas,


cucharas de muestreo, bolsas herméticas, etiquetas, GPS, etc. Investiga los precios y
determina si necesitas comprar, alquilar o reemplazar algún equipo.

• Personal: Si necesitas contratar a personas para llevar a cabo el muestreo, estima los
costos de salarios, horas laborales y cualquier otro beneficio que debas proporcionar.

• Transporte: Calcula los gastos relacionados con el transporte hacia y desde el lugar de
muestreo, incluyendo el combustible, el mantenimiento del vehículo y los peajes si
corresponde.

• Análisis de laboratorio: Contacta los laboratorios y obtén cotizaciones para los análisis
específicos que planeas realizar en las muestras de suelo. Asegúrate de considerar los
costos por análisis individual y cualquier descuento por volumen.

• Otros costos: Considera otros gastos indirectos como permisos (si son necesarios),
costos administrativos y gastos imprevistos.

• Estimar cantidades: Determina la cantidad de herramientas, bolsas, productos


químicos, etc., que necesitarás en función de la cantidad de muestras y el área a
muestrear.

• Sumar los costos: Agrega todos los costos estimados para cada componente y calcula
el total. Asegúrate de incluir tanto los costos directos como los indirectos.

• Contingencia: Considera agregar un porcentaje adicional al presupuesto como margen


de contingencia para cualquier gasto imprevisto.

• Documenta y presenta: Crea un documento claro y organizado que enumere todos los
costos estimados, desglosados por categorías. Este será tu presupuesto final. Prepara
una presentación si es necesario y asegúrate de que todos los involucrados comprendan
el alcance y los costos del proyecto.
• Revisión y ajustes: Revisa tu presupuesto con cuidado para asegurarte de que no hayas
pasado por alto ningún detalle. Si es necesario, ajusta los valores en función de cambios
en el alcance del proyecto u otras circunstancias.

• Seguimiento y control: Una vez que el muestreo esté en marcha, realiza un seguimiento
de los gastos reales en comparación con el presupuesto. Esto te permitirá controlar los
costos y tomar medidas si es necesario.
Recuerda que la precisión en la estimación de costos es crucial para garantizar que el proyecto
se lleve a cabo de manera efectiva y dentro del presupuesto asignado.
También hablamos sobre las técnicas de muestreo que se encuentran en la Guía para
muestreo de suelos – Ministerio de ambiente.
Tenemos que tener en cuenta estas consideraciones generales:

• El muestreo de suelo es una actividad esencial para caracterizar y analizar la


composición y calidad del suelo. Aquí tienes un resumen de la información
proporcionada:

• El muestreo de suelo implica la recolección de muestras representativas para


caracterizar el suelo en estudio, mientras que las muestras seleccionadas para análisis
constituyen las que se enviarán al laboratorio.

• La elección de la técnica de muestreo depende del objetivo del estudio, condiciones del
sitio, profundidad de la contaminación, tipo de contaminante y requerimientos analíticos.

• Los equipos e instrumentos de muestreo se seleccionan según la profundidad, textura


del suelo, tipo de contaminante y accesibilidad. Los instrumentos no deben contaminar
las muestras.

• En el caso de contaminantes orgánicos, los instrumentos y envases no deben tener


sustancias que interfieran con las pruebas analíticas.

• Para suelos contaminados con metales, se sugieren utensilios de plástico, teflón o


acero inoxidable.

• Es importante contar con materiales de apoyo como cartas topográficas, edafológicas,


climáticas y geológicas, además de libreta, cámara fotográfica y cadena de custodia.

• En zonas montañosas con laderas de diferentes pendientes, se recomienda muestrear


considerando la estratificación en ladera alta, media y baja.

• La toma de muestras debe documentarse detalladamente, incluyendo datos del sitio,


punto de muestreo, muestras tomadas y condiciones organolépticas.

• Las condiciones organolépticas incluyen la determinación del color utilizando la Tabla


Munsell y la identificación de olores que puedan indicar contaminantes específicos.

MUESTRAS SUPERFICIALES
La toma de muestras superficiales, hasta alrededor de un metro de profundidad, se puede
lograr a través de sondeos manuales, como sondas o perforaciones. Aunque es rápido y
económico, extraerá una cantidad limitada de suelo, por lo que se requerirá la obtención de
muestras compuestas de varios sondeos. También se pueden utilizar hoyos o zanjas como
alternativas para tomar estas muestras.
En este tipo de muestreo, es posible recolectar muestras compuestas. Sin embargo, no es
adecuado para determinar sustancias orgánicas volátiles. Si se recopilan grandes volúmenes
de muestra, como los extraídos de zanjas, es necesario dividirlas en partes más pequeñas a
través de partición para obtener una muestra compuesta representativa. Se sugiere dividir la
muestra repetidamente hasta alcanzar la cantidad necesaria.
Para evaluar riesgos para la salud humana, la flora y la fauna, se recomienda tomar muestras
superficiales compuestas. En estos casos, se realiza un muestreo bidimensional, tomando
submuestras en un área y capa específicas, y luego se combinan para crear una muestra
compuesta.
Si hay un enlozado presente, las muestras deben tomarse debajo de él. La elección del
material del instrumento muestreador (como acero inoxidable o plástico) debe basarse en los
parámetros a analizar, evitando superficies cromadas, pintadas u otros tratamientos.
Es importante limpiar cuidadosamente el área antes de muestrear para eliminar desechos y
escombros superficiales. Si hay una gran cantidad de estos materiales, se sugiere eliminar los
primeros centímetros de suelo en un área pequeña.
En resumen, la toma de muestras superficiales se realiza a profundidades de hasta un metro
mediante sondeos manuales o zanjas. Es posible tomar muestras compuestas y se recomienda
especialmente para la evaluación de riesgos para la salud y el medio ambiente. El material del
instrumento muestreador debe seleccionarse según los parámetros de análisis, y la limpieza
adecuada del área es esencial antes del muestreo.

MUESTRAS EN PROFUNDIDAD
En sitios potencialmente contaminados, la distribución espacial en profundidad de las
sustancias contaminantes puede ser influenciada por las características del suelo y las propias
sustancias. Por lo tanto, el muestreo debe considerar esta variabilidad para tomar decisiones
adecuadas.
La profundidad del muestreo varía según el tipo de suelo y contaminante, y se debe justificar.
Se recomienda muestrear a lo largo de la perforación, documentando su geología. En
perforaciones a diferentes profundidades, se deben tomar muestras por cada metro
considerando la estratigrafía local, pero no deben exceder un metro de longitud.
Se establecen diferentes profundidades de muestreo según el uso del suelo:
Suelo Agrícola: 0-30 cm, 30-60 cm.
Suelo Residencial/Parques: 0-10 cm, 10-30 cm.
Suelo Comercial/Industrial/Extractivo: 0-10 cm.
Las muestras de suelo contaminado son simples, a menos que se indique lo contrario. Evitar el
uso de fluidos de perforación y equipos que puedan causar pérdida de hidrocarburos volátiles o
contaminación cruzada.
La perforación no debe contaminar acuíferos o cuerpos de agua subterránea. Si se recupera
una muestra de producto contaminante en fase libre, se envía al laboratorio junto con las
muestras de suelo.
La elección del método y equipo de muestreo depende de las condiciones geomorfológicas,
tipo de contaminante, nivel de napa freática y profundidad de las muestras.
En caso de riesgo de contaminación de acuíferos, se sella el agujero de la perforación con
materiales adecuados.
La muestra debe tomarse solo del núcleo de perforación para evitar bordes contaminados.
Para contaminantes volátiles, se toma una muestra individual de una parte no afectada y de
textura fina del núcleo de perforación. También se pueden usar dispositivos especiales.
Las técnicas in situ como MIP no reemplazan el muestreo y análisis de laboratorio acreditado.

MUESTRAS EN LA FASE GASEOSA DEL SUELO


La toma de muestras (aire del suelo, vapores en el suelo) es vital para medir la concentración
de contaminantes volátiles (como BTEX, hidrocarburos clorados y fluorados) en la fase
gaseosa del suelo. Esto es crucial para caracterizar estos compuestos en el suelo. Debido a las
propiedades fisicoquímicas de los contaminantes volátiles, la determinación de su
concentración en la fase sólida del suelo es insuficiente. La lixiviación y la fugacidad de estos
contaminantes están influenciadas por varios factores, como las características del suelo y de
los contaminantes, influencias atmosféricas e hidrogeológicas, y procesos de muestreo.
Se utilizan pozos de extracción para extraer la muestra gaseosa. Pueden ser temporales (35-
80 mm de diámetro) o estacionarios (> 80 mm de diámetro). Se requiere observar ciertas
precauciones durante la construcción de los puntos de muestreo, como no aplicar enjuague
durante la perforación, evitar el aceite o la grasa en las cuerdas de las brocas, y usar equipos
de perforación limpios
Se debe colocar un sello en la parte superior del pozo para evitar la entrada de aire
atmosférico, lo que podría afectar la muestra. La temperatura durante el muestreo no debe ser
inferior a 5°C para evitar la condensación de contaminantes en el equipo, y se debe evitar
tomar muestras durante la lluvia.
Los métodos de toma de muestra pueden ser directos (envasando la muestra en recipientes
como viales de vidrio, botellas de aluminio, bolsas de plástico), de acumulación (usando tubillos
con carbón activado) o sistemas de medición pasiva.
El equipo necesario incluye sondeo de extracción, dispositivos de extracción (como bombas),
medidores de flujo de aire, recipientes de muestra gaseosa, dispositivos para medir gases
específicos y dispositivos para medir la concentración de contaminantes en el campo.
Se deben documentar datos generales, características del punto de muestreo, datos climáticos,
descripción del pozo de extracción, sistema de extracción, volumen extraído, flujo de aire,
presión inferior y contenido de gases durante la extracción. Estos datos son cruciales para el
estudio de caracterización y evaluación de riesgos.
MIERCOLES
Tarea más significativa:
Recolección de huevos de crisopa de la unidad de incubación
Preparar unidades de crianza
Recolección de pupas de las unidades de crianza
Inspección de áreas verdes para identificar algún tipo de plaga.

Descripción del proceso:


RECOLECCION DE HUEVOS DE CRISOPA DE LA UNIDAD DE INCUBACION
Para la recolección de huevos de crisopa tenemos que pasar las crisopas de una unidad de
incubación a otra. Para esto necesitamos:
• Una brocha
• Incubador limpio
• Mallas
• Alimento artificial
• Elásticos
• Algodón
• Agua
• Cinta masketin
Para comenzar la recolección de huevecillos de crisopa primero tengo que pasar las
crisopas de un incubador a otro con agua de una brocha los paso hacia el otro lado. Luego
de pasar todas las crisopas coloco una malla y lo sujeto con un elástico para que no se
escapen. En la malla superior coloco alimento y algodones humedecidos con agua para
que puedan hidratarse.
Luego el balde y la malla que despejamos lo colocamos al costado del calefactor para que
los huevecillos de crisopa, que están en las paredes del balde, madures un poco y sean
más fácil de recolectar. Este solo puede estar máximo 1 hora a 24°C.
Cuando los huevecillos estén maduros los recolectamos con ayuda de una brocha en caso
del balde de incubación. Para recolectar los huevecillos de la malla nos ayudamos de las
manos, con la yema de los dedos los retiramos cuidadosamente.
Finalmente, una vez recolectado todos los huevecillos, los colocamos en una placa Petri
y lo rotulamos con su fecha respectiva.
Los huevecillos pueden durar máximo 10 días en la refrigeradora a 10 °C.
PREPARAR LA ZONA DE CRIANZA
Para comenzar el ciclo de la crisopa prepararemos la zona de crianza para esto necesitaremos
• Trozos de cartón de forma rectangular
• Huevecillos de polilla (alimento)
• Huevecillos de crisopa
• Una cucharilla
• Un táper grande rectangular con una tapa.
Primero colocamos 4 cartones dentro del táper hacemos un rectángulo con ellos. Luego con
ayuda de una cucharilla colocamos 3000 huevecillos de crisopa aproximadamente en el centro
del rectángulo. Luego colocamos un poco de alimento encima de los huevecillos y
espolvoreamos un poco a los alrededores. Finalmente cerramos el táper y rotulamos con la fecha
y la respectiva especie.

En el laboratorio tenemos dos especies de crisopas:


• I: son las que mas se reproducen
• E: son las mas devoradoras

PREPARAR ALIMENTO ARTIFICIAL DE LAS CRISOPAS


Para preparar el alimento necesitamos:
• 10 cucharadas de Miel
• 20 cucharadas de levadura de cerveza
• 1 cucharada de polen
• Agua
En un recipiente primero echamos las 20 cucharadas de levadura de cerveza, 1 cucharada de
polen y agregamos de a poca agua. Mezclamos bien los ingredientes, la mezcla no debe tener
grumos. Luego le agregamos 10 cucharadas de miel y mezclamos. La mezcla debe tener una
consistencia algo espesa.
Finalmente colocamos la mezcla en su recipiente y rotulamos con la fecha del día.
El tiempo de duración del alimento es de un mes y debe mantenerse en la refrigeradora.
JUEVES
Tarea más significativa:
• Recolección de pupas en la zona de crianza de crisopas
• Limpiar la zona de crianza de crisopas
• Preparar potes con huevecillos de crisopas para liberar en áreas verdes.

Descripción del proceso:

RECOLECCION DE PUPAS EN LA ZONA DE CRIANZA DE CRISOPAS Y LIMPIEZA DE


UNIDADES DE CRIANZA
La primera revisada de unidades de crianza es luego de 2 semanas. El objetivo de revisar las
unidades es para recolectar pupas de crisopas.
Para esto necesitaremos:
• Un pote de plástico
• Un colador
• Una brocha pequeña
• Huevecillos de polilla
• Reciclado
• Tiras de plástico
• Chocolatito (alimento artificial)
• Tiras de cartones abiertos
Primero con abrimos las unidades de crianza y nos fijamos si en la tapa hay alguna larva de
crisopa. Luego sacamos los cartones, los sacudimos y revisamos bien si hay alguna pupa entre
los orificios de los cartones. Luego tapamos la unidad y seguimos con las demás,
Las pupas que hayamos encontrado las colocamos en un pote y lo rotulamos con la fecha que
esta en la unidad de crianza
Cuando hayamos terminado de revisar, unimos dos unidades de crianza en una sola.
Para esto preparamos la unidad, primero colocamos 3 pisos de cartones abiertos. Luego
colocamos alimento dentro, los espolvoreamos por toda la unidad. Luego pasamos las crisopas
a la nueva unidad de crianza y le colocamos encima el reciclado. Finalmente, en una tira de
pastico colocamos una línea el chocolatito y lo ponemos dentro de la unidad de crianza.
Cerramos bien la unidad y le colocamos la misma fecha y la especie que corresponde.
PREPARAR POTES CON HUEVECILLOS DE CRISOPAS PARA SU LIBERACION
Liberamos huevecillos de crisopa cuando detectamos alguna plaga en las áreas verdes.
Para esto hacemos una inspección de áreas verdes por la zona de Miraflores.
Para preparar los potes para su libración necesitamos:
• Potes medianos
• Cascarilla de arroz
• Huevecillos de crisopa
• Una cucharilla
• Papel
• Liga
• Reciclado
Primero tenemos que llenar el pote hasta la mitad con cascarilla de arroz. Luego colocamos
aproximadamente 1000 huevecillos de crisopa con ayuda de una cucharilla. Después tapamos
los huevos de crisopa con un poco de reciclado. Finalmente lo tapamos con una hoja de papel y
reforzamos con una liga.
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

M T M T M T M T M T M T

2 INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI

INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte