Está en la página 1de 103

GUÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS AVES COSTERAS

MIGRATORIAS Y SU HÁBITAT EN CURACO DE VÉLEZ.

AUTORES:
Claudio Delgado - Veronica Rojas -Ximena Rosales

Cita sugerida:
Conservación Marina 2016. Guía para el aprendizaje de las aves costeras
migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez. Chiloé. Agosto 2016.

Fecha de Publicación:
Octubre 2016

Agradecimientos:
Los autores desean expresar su agradecimiento a la Corporación Municipal de Curaco de Vélez
por su aporte al diseño e impresión de esta guía. También a los y las docentes que participaron
del programa de educación durante los años 2014 y 2015, así como a los y las estudiantes de las
escuelas de Curaco de Vélez.

La elaboraci´´on de esta guía ha contado con el apoyo financiero del Fondo de Apoyo a la Educación
Pública 2015, del Ministerio de Educación.

Diseño e ilustraciones: Cristián González sietecoloresdesign.cl.


Ilustraciones de aves: Carol Bushar

Esta publicación contó con el apoyo financiero de:

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 2
PRESENTACIÓN

Andando por el camino de la construcción de materiales muy concretos para animar y poner más
frescura y pertinencia al currículum de las escuelas de Curaco de Vélez , nos hemos encontrado con los
profesionales de la ONG Conservación Marina y hemos puesto nuestras misiones en común, para que
las energías asociadas ayuden y pongan mayores “condiciones de calidad” en las escuelas, mediante el
fortalecimiento de las capacidades didácticas y pedagógicas y con esto, abrir nuevos horizontes en la
enseñanza de los niños, niñas y jóvenes .
Vivimos rodeados de humedales, nos acompañan diariamente las aves playeras que año a año vienen
y se van como la vida misma. Ciclo tras ciclo nos han brindado su compañía, queremos que nuestros
estudiantes, se maravillen, se cuestionen, duden, sean inquietos, y con la inmensidad que está a la mano,
disfruten de aprender desde las pequeñas y grandes preguntas que la humanidad - en todos los tiempos
- se ha planteado para descubrir y construir el conocimiento.

Neruda en su Libro de las Preguntas, nos dice:

“Si todos los ríos son dulces


de dónde saca sal el mar.
¿Cómo saben las estaciones
que deben cambiar de camisa?
¿Por qué tan lentas en invierno
Y tan palpitantes después?.
Y cómo saben las raíces”

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 3
Aprender, a partir de las características y particularidades de nuestro territorio común, apoyados en la
perspectiva epistemológica del mundo científico, según los estándares que ocurren en cualquier parte del
mundo: Razonamiento lógico, hipótesis, inferencias, explicaciones, conclusiones, en un diálogo entre el con-
ocimiento acumulado y el contexto cultural, social y político cercano, es la pedagogía que se quiere construir.
Asombrémonos primero, por el abierto espacio de las posibilidades por donde nuestros estu-
diantes pueden transitar, para descubrir y construir infinitos conocimientos y saberes que se en-
cierran en la naturaleza y racionalmente busquemos sin descanso las estrategias para apoyar una
enseñanza significativa, pertinente y entretenida para las comunidades educativas del siglo 21.
La publicación de este libro fue financiada, con el Fondo de Apoyo a la Educación Públi-
ca 2015 del Ministerio de Educación; por ende, se enmarca en un modo de entender y
construir la educación como un derecho social y con este grano de arena, busca mejorar-
la, para hacerla más inclusiva, humanista y de calidad. Así, aportar; en la construcción de una
sociedad más democrática, integrada, participativa y solidaria. Independiente de la clase, género,
nacionalidad, etnia, situación económica o cualquiera otra condición que tenga el ser humano.

Francisco Ojeda Sotomayor


Secretario General
Corporación Municipal de Curaco de Vélez.
Isla Quinchao, Chiloé.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 4
íNDiCE

Página

07 01 INTRODUCCIÓN.

09 02 INTRODUCCIÓN A LAS AVES


09 2.1 Las aves ¿Qué son?
09 2.2 El origen de las aves
12 2.3 ¿Qué les permite a las aves volar?
16 2.4 ¿Cómo vuelan las aves? - Dinámica de vuelo
19 2.5 Topografía de las aves playeras
20 2.5 Picos y patas
24 2.6 Reproducción
24 2.7 Cortejo y apareamiento
25 2.8 Construcción del nido
26 2.9 Huevo, incubación y crianza
29 2.10 La reproducción de los zarapitos de pico recto
31 03 AVES MIGRATORIAS EN CHILOÉ Y CURACO DE VÉLEZ
31 3.1 ¿Cuáles son las aves playeras?
31 3.2 Aves playeras de Curaco de Vélez.
32 3.3 La migración de las aves; ¿De dónde vienen y a dónde van ?
33 3.4 El misterio de la migración
35 3.5 ¿Cómo se orientan las aves durante la migración?
37 3.6 La migración de los zarapitos Curacanos
38 3.7 ¿De qué se alimentan la aves playeras migratorias?
39 3.8 ¿Dónde viven las aves playeras?

39 04 AVES PLAYERAS FRECUENTES EN HUMEDALES


DE CURACO DE VÉLEZ
41 4.1 Chiloé, un lugar importante para las aves playeras migratorias

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 5
Página

54 05 HUMEDALES DE CURACO DE VÉLEZ


56 5.1 Funcionamiento del humedal costero
57 5.2 Humedales costeros de Curaco de Vélez
61 06 AMENAZAS A LOS HUMEDALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
61 6.1 Tránsito de Vehículos Motorizados
62 6.2 Contaminación por residuos sólidos
62 6.3 Contaminación por residuos líquidos
63 6.4 Ataques y disturbios por perros
64 6.5 Malas prácticas de turismo

65 07 METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


65 7.1 Pertinencia en la planificación escolar formal
68 7.2 Planificaciones de Aula
73 7.3 Actividades motivadoras/ dinámicas lúdicas parte del proceso aprendizaje
77 7.4 Ciclo de indagación como herramienta de conservación
77 7.5 Historia del ciclo de indagación
78 7.6 ¿Qué es el ciclo de indagación?
76 7.7 Pasos del ciclo de indagación y experiencia en escuelas de Curaco de Vélez

93 08 BIBLIOGRAFÍA

96 09 ANEXOS

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 6
01 INTRODUCCIÓN

La presente guía fue confeccionada durante el programa de enseñanza y aprendizaje de las aves costeras
migratorias con escuelas de la comuna de Curaco de Vélez realizado durante los años 2014 y 2015. Fue
construida para apoyar los procesos educativos relacionados a esta temática y entregar a la comunidad
educativa formal y no formal una fuente de conocimiento e información sobre la avifauna residente y
migratoria de Chiloé, así como de sus ecosistemas. Además, de poner en manos de las y los educadores o
facilitadores las metodologías y material pedagógico utilizado durante el programa educativo.
Este programa fue guiado bajo el paradigma de la Educacion para el desarrollo sustentable (EDS), el cuál se
basa en el bienestar de las cuatro dimensiones de la sustentabilidad: el medio ambiente, la sociedad, la cultura
y la economía. “La educación para el desarrollo sustentable (EDS) tiene por objeto ayudar a las personas a desarrollar
actitudes y capacidades, como también adquirir conocimientos que les permitan tomar decisiones fundamentadas en
beneficio propio y de los demás, ahora y en el futuro, y a poner en práctica esas decisiones” 1 . Por consiguiente, la EDS
promueve la adquisición de competencias tales como el pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis
de cara al futuro y la adopción colectiva de decisiones. El programa de enseñanza y aprendizaje de las aves
costeras migratorias y su hábitat en Chiloé, incorpora metodologías que apoyan el proceso de educación
para el desarrollo sustentable, es por ello que estan orientadas “al desarrollo del pensamiento sistémico,
interdisciplinario y orientado a la resolución de problemas; integrando el desarrollo de capacidades metodológicas y de
investigación de la realidad; capacidad de diálogo y de mediación para resolver problemas; valoración de la diversidad;
capacidad de trabajar en equipo; capacidad de toma de decisiones; valoración del bien común y disposición a actuar”2.
Una de las metodologias incorporadas en este proceso educativo es la Ecología en el patio de la Escuela
(EEPE) que utiliza como eje la indagación de primera mano. Es una propuesta que se apoya en la pedagogía
constructivista, donde los docentes y sus estudiantes construyen preguntas sobre su entorno y las
responden a través del aprendizaje de primera mano (experiencia directa) sobre el entorno inmediato. Es
así, como a través de las indagaciones basadas en las inquietudes de los y las docentes y sus estudiantes es
posible desarrollar el pensamiento crítico de situaciones problemáticas sobre las relaciones ecosistémicas en
que se encuentran inmersos (as). Además, al basarse en el ejercicio de la acción, diálogo y reflexión colectiva
desarrolla la autoconfianza, la capacidad de trabajar en conjunto, la valoración del bien común y la toma de
desiciones hacia la acción participativa frente a los problemas socioambientales.
Cabe destacar que esta guía se encuentra diseñada para ser utilizada tanto en educación formal como no
formal. Pretendemos que sea un material pedagógico de apoyo el cuál pueda ser adaptado a las realidades
locales de cualquier lugar de Chiloé y ser aplicable a cualquier grupo etáreo. Será la o el facilitador pedagógico
quien decida su forma de utilización, parcial o completa, dependiendo de los objetivos, duración y contexto
de la iniciativa educativa a desarrollar.
En el ámbito formal, las actividades pueden ser incluidas en diversos subsectores, pués integran la
adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades sociales, científicas y artísticas, pudiendo ejecutarse
en cualquier nivel formal y de forma transversal en el curriculum.

GuíaGuía
para para la enseñanza
la enseñanza y aprendizaje
y aprendizaje de lasdeaves
las costeras
aves costeras migratorias
migratorias y sus yecosistemas
su hábitat en Curaco de Vélez 7
¿QUÉ ENCUENTRA EL LECTOR EN ESTA GUÍA?

Esta guía es producto de una fructífera alianza entre la ONG Conservación Marina y la Corporación de
Educación de Curaco de Vélez, donde de forma conjunta y articulada se da origen a un documento guía que
permitirá apoyar la sostenibilidad del proceso de conocimiento y aprendizaje de las aves playeras migratorias
y los humedales costeros de Curaco de Vélez, uno de los grandes valores identitarios y patrimoniales de
la Comuna. Representa también el aporte tangible de un proyecto de conservación al conocimiento del
patrimonio natural curacano mediante el uso de metodologías estandarizadas aplicables en el programa de
educación formal por los y las docentes de la Comuna.
En esta guía encontrará información básica sobre las aves y huemedales costeros, aspectos relacionados
con su biología y ecología, una guía de indentificación de las aves playeras m´´as frecuentes, aspectos
metodológicos sobre el ciclo de indagación y planificaciones de aula.

GuíaGuía
para para la enseñanza
la enseñanza y aprendizaje
y aprendizaje de lasdeaves
las costeras
aves costeras migratorias
migratorias y sus yecosistemas
su hábitat en Curaco de Vélez 8
02 INTRODUCCIÓN A LAS AVES

Las aves son un grupo animal que desde siempre han causado curiosidad y admiración, ya sea por sus
formas, sus colores, sus cantos, su capacidad para volar, sus migraciones; hasta su origen ha sido de interés
y de discusión científica. Las aves son parte del imaginario. Las personas hemos fantaseado desde niños y
niñas, sobre la relación que tienen con nuestro nacimiento o fertilidad, con buenos o malos presagios, con
el pronóstico del tiempo, con situaciones mágicas. Esto último se evidencia y vive en las historias locales en
diferentes territorios del mundo.

Las personas que han podido estudiar o profundizar su interés en las aves, lo han hecho desde distintas
miradas, oficios y profesiones, tales como: escritores, historiadores, ornitólogos, artistas plásticos, músicos y
educadores. Es así , como podemos encontrar información de una variada gama de ámbitos.

2.1 Las Aves ¿Qué son?

Las aves son animales vertebrados (poseen columna vertebral) de sangre caliente (u homeotermos), es
decir, conservan su temperatura corporal. Este grupo animal se caracteriza por tener el cuerpo cubierto de
plumas, un pico sin dientes, las extremidades anteriores modificadas como alas y las posteriores como patas,
patas con cuatro dedos, aunque en algunas especies este número se ha reducido. La fecundación de la aves
es interna y son ovíparas, es decir, se reproducen mediante huevos y casi todas alimentan a sus crías.3

Las aves integran a más de 9.000 especies; son los vertebrados más numerosos, mucho más que los anfibios
(más de 4000 especies) y los mamíferos (5000 especies), habitan todos los biomas terrestres y también los
océanos. 4

2.2 El origen de las aves

Para lograr conocer y comprender el origen de las aves, las y los científicos primero compararon la anatomía
(principalmente el sistema esquelético) de este grupo de animal con los demás vertebrados. Los análisis
demostraron que el grupo animal con quién presenta mayor similitud es con los reptiles; entre muchas
características que comparten se encuentran: la presencia de una articulación cráneo cervical con un
cóndilo que permite que la cabeza pueda rotar en 360 grados, el oído medio constituido por un solo hueso,
la forma del talón y los huesos huecos y porosos. Otras similitudes se relacionan con la presencia de escamas
(en las patas en las aves), ausencia de glándulas del sudor, postura de huevos amnióticos, la presencia del
diente del cascarón en crías (que les permite abrir el huevo para eclosionar) y diversas similitudes en el
desarrollo embrionario en ambos grupos de vertebrados (aves y reptiles). Son tantas las características que
comparten que el naturalista Tomas Huxley (1825 – 1895) denominó a las aves como “reptiles glorificados”.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 9
Posterior a la confirmación de la asociación entre aves y reptiles, las y los investigadores se han dedicado
a indagar los ancestros comunes en su línea evolutiva. Una de las teorías que más adeptos tiene, es que las
aves se originaron de los Tecodondosaurios, carnívoros bípedos del periodo triásico de la era mesozoica. 5
Una de las investigaciones más recientes (2015) y que reafirman la asociación de aves con los dinosaurios,
es la descubierta por un grupo de paleontólogos en el yacimiento de las Hoyas, Cuenca – España, quienes
estudiaron restos de tejidos blandos de extremidades posteriores del terópodo Concavenatur corcovatu (“el
dinosaurio jorobado”) 12. Este estudio permitió reconstruir la estructura de escamas que constituía el pie del
espécimen y encontraron que poseen el mismo tipo de escamas, ordenamiento y desarrollo de almohadillas
plantares en la misma disposición de las aves actuales confirmando el linaje común. 6
Uno de los hallazgos paleontológicos de gran relevancia en el siglo XIX y que ha sido considerado el
espécimen de transición entre dinosaurios y aves es Archaeopteryx litographica (que quiere decir pluma
antigua dibujada en piedra). Fósiles de este animal fueron encontrados en Baviera (Alemania) un par de años
después que Charles Darwin publicara el libro “El Origen de las especies” y fue considerado un “eslabón
perdido” por las características que compartía con dinosaurios y aves. Arqueopteryx data de la era jurásica,
del tamaño de un cuervo (50 cm de alto y un kilo máx de peso) presenta claramente caracteres reptilianos:
un hocico con dientes, dedos de la mano con garras, cráneo y una larga cola similar a la de lagartos, pero
con alas finamente preservadas con plumas de vuelo idénticas a las de las aves modernas, además presenta
la articulación del hombro en un estado intermedio entre reptiles y aves. Por todas las sus características
Archeopterix litographica ha sido considerado la primera ave de la historia y una prueba científica más del
origen dinosaurio de las aves. 7 y 8

En el periodo Cretacico ocurrieron grandes


cambios a nivel mundial, tanto geológicos como
climáticos; el movimiento de continentes, la
formación de montañas, océanos y el posible
choque de un cometa contra la tierra fueron
las causantes de la extinción masiva de los
grandes reptiles y el comienzo de la evolución
de mamíferos y aves. En este periodo se sitúa el
comienzo del grupo de los Esperornis, que eran
aves buceadoras con dientes y de los Ichtyornis,
aves voladoras que originanron a las gaviotas
actuales.
Los fósiles que siguen en la línea evolutiva de
las aves modernas indican que la era Cenozoica
(hace 65 millones de años) comenzó la gran
diversificación de las aves, el registro fósil ha
demostrado que casi el 80% de los ordenes
actuales ya se encontraban presentes con
características similares a las aves modernas.
Imagen 1: Fósil de Archeopteryx Es más, algunos géneros de las aves de hoy
como águilas y flamencos han sido encontradas
en evidencias fósiles del comienzo de la era
Cenozoica. 9

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 10
Imagen 2: Evolución de las aves

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 11
2.3 ¿Qué les permite a las aves volar?

No cabe duda que la forma de locomoción de las aves -el vuelo- es una característica que más atrae a las y
los seres humanos, por la curiosidad de su mecanismo, por la sensación de libertad y los planos abiertos de
observación.
Una de las claves que poseen las aves para poder lograr el vuelo es su cuerpo, el cuál esta esta adaptado para
para ser liviano y resistente. El vuelo exige una gran ventilación por lo que su aparato respiratorio pulmonar
se encuentra muy modificado. De cada pulmón dependen cinco sacos aéreos, ubicados en el cuello, tórax
y abdomen, que se extienden entre los distintos órganos y penetran incluso en el interior de algunos huesos.
Estos sacos sirven como órganos ventiladores, mantienen la temperatura corporal constante y disminuyen
el peso del animal durante el vuelo. 10

1
3
5

Imagen 3: Sacos aereos del aparato respiratorio de una lechuza 1- SACOS AEREOS CERVICALES
2- TRÁQUEA
3- SACOS AÉREOS TORÁCICOS
4- SACOS AÉREOS ABDOMINALES
5- PULMONES

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 12
El esqueleto en las aves también esta modificado para el vuelo, es así como es muy liviano debido a que
los huesos son huecos y porosos (huesos neumáticos), sin embargo son muy resistentes pues tienen una
serie de trabéculas, que son proyecciones diagonales de tejido óseo en el interior, que funcionan de manera
similar a los tirantes de un puente, lo que hacen a la estructura más resistente.11
Otras características del aparato esquelético que favorecen el vuelo son la pérdida de los dientes que han
sido sustituidos por un pico que resta peso, gran desarrolllo del cinturón pectoral en relación al aleteo y la
gran fusión de elementos óseos, que permiten una mayor rigidez aerodinámica. Además de la presencia de
una carina o quilla, la cual es una cresta ósea que surge del esternón y cuya función es la de servir de inserción
a los músculos pectorales, los cuales son los más importantes para el vuelo (imagen 4).
En algunas aves que no vuelan, como el ñandú, al haber perdido la capacidad de volar ha perdido también
la quilla, por lo que su esternón es plano como el de los mamíferos.12

Fusión de huesos
craneales

Fusión cintura pélvica


Reducción de vertebras para dar
lugar al Pigostílo que participa
como timón en el vuelo Huesos neumáticos

Fusión de huesos
carpo-metacarpo
Quila

Imagen 4: Características de un aparato Esquelético de un ave

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 13
Otra de las particularidades del cuerpo de las aves que interviene en su vuelo son las plumas. Las plumas son
órganos muertos que están fijados o insertados a la piel. Están formadas por queratina, una sustancia proteica
que esta presente también en el pelo y uñas de los mamíferos y escamas de los reptiles. Las plumas son muy
livianas pero muy firmes, esta característica esta dada por la complejidad de su estructura, que es como una
hoja subdividida en muchas partes.13, 14
La parte central o eje es conocida como raquis, que se asemeja a un tubo, ya que la pluma es una estructura
muerta y una vez que ha terminado de crecer, los vasos sanguíneos que la alimentaban se retiran y queda
el espacio vacío. Del raquis se extienden los vexilos, bárbulas y barbas (imagen 5), formando un tejido muy
ligero con la capacidad de soportar un gran peso por unidad de área, principio que permite a las aves volar.14

Epidermis
(A)
Vexilo
Dermis

Raquis

(B)
Barba

Bárbula
Cálamo
(E)
Vaina protectora
(D) (C)
Raquis

Barbas

Foliculo

Imagen 5: Desarrollo y estructura de una pluma cobertera.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 14
Las plumas crecen en papilas o folículos
muy especializados y poseen en su raíz,
músculos y una terminación nerviosa que
sirve para moverlas. Pareciera que las aves
están totalmente cubiertas de plumas, pero
sólo se encuentran en zonas particulares de su
piel llamadas pterilos, llenos de las papilas que
originan las plumas. Cada especie tiene una
ubicación y forma particular de los pterilos.
Las únicas aves que poseen plumas en todo su
cuerpo son los pingüinos por su necesidad de
aislación térmica contra las bajas temperaturas
de su entorno, una de las principales funciones
del plumaje.15

Las plumas se cambian cada año, algunas Imagen 6: Plumaje de chorlo chileno en diferentes
aves poseen un plumaje más grueso y de edades
colores menos vivos durante el invierno y
uno más de colores más vivos o brillantes
en las temporadas más cálidas, época de
apareamiento y nacimiento de las crías.
Además, en una misma especie, hay diferentes Otra particularidad de las aves, que apoyan
colores y largo de su plumaje entre aves de e intervienen indirectamente en el vuelo,
diferentes edades y también de diferentes es la impermeabilidad de sus plumas. Esta
sexos.16 capacidad la logran esparciendo, durante el
acicalamiento, una secreción proveniente de
la glandula uropígea ubicada cerca de la base
de la cola. Gracias a esa impermeabilidad, las
aves se protegen y consiguen no mojarse,
importante para las aves acuáticas puesto que
gran parte de su vida transcurre en el agua.
La impermeabilidad que aportan las plumas
permite que las aves se introduzcan en el agua
sin mojar su cuerpo, además que las plumas
estén secas en el instante de alzar el vuelo. Si
las plumas se mojasen, aumentarían su peso
haciendo más costoso el vuelo en posibles
huidas ante peligros y desplazamientos.
Algunas aves como los cormoranes no poseen
Imagen 7: Playero blanco acicalándo su plumaje. esta particularidad, por ello las podemos
observar con las alas abiertas al sol, posición
que utilizan para secarse las alas despúes de
sumergirse. 15, 16
http://whitehawkbirding.com/blog/page/15/

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 15
2.4 ¿Cómo vuelan las aves? - Dinámica del vuelo

La mecánica o dinámica del vuelo de las aves esta directamente relacionada a la forma de sus alas, estas
poseen una forma convexa en la parte superior y concava en la parte inferior, con una delgada capa de piel
en la parte delantera (patagio) muy resistente y elástica. Esta forma del ala permite que el patagio corte la
resistencia del aire y exista una diferencia de velocidad superior e inferior, el aire pasa más rápido por la cara
superior y más lento y queda atrapado en la cara inferior, proporcionando fuerza de elevación desde abajo
y elevando al animal. Esta diferencia de velocidad puede aumentar o disminuir otorgando mayor velocidad
o elevación al vuelo, dependiendo del llamado ángulo de ataque que es ángulo de posición del ala contra
el aire. 16, 17

FUERZA DE ELEVACIÓN
CARA SUPERIOR

AIRE MÁS
RÁPIDO

CARA INFERIOR AIRE MÁS


LENTO

Imagen 8: Vista lateral de un ala mostrando las diferencias de temperatura del aire

Al igual que un avión si el ala fuera una estructura rígida, al aumentar la velocidad de vuelo se formarían
turbulencias al final de la cara superior, lo que provocaría una menor elevación o desequilibrio en el vuelo.
Para que esto no ocurra, las aves poseen varias plumas cortas o rígidas en el dedo pulgar que son utilizadas
como los alerones en un avión. Es así, como estas plumas denominadas álula poseen la función de cortar el
aire evitando turbulencias que podrían significar caídas mortales para el ave. Otras plumas que apoyan la
mecánica del vuelo son las plumas primarias y secundarias (ver imágenes 9, 10 y 11). Es así, como las plumas
primarias otorgan fuerza de empuje para despegar y maniobrar y las plumas secundarias retienen el aire que
sirve para elevarse y mantenerse en el vuelo. 16, 17

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 16
Imagen 9:
Identificación
de plumas del
vuelo - primarias,
secundarias y
coberteras

Para despegar las aves aletean. En el movimiento hacia abajo, las plumas primarias se cierran como una
persiana, atrapando y llevando el aire hacia las plumas secundarias. Al subir el ala las plumas primarias
se doblan hacia abajo, “abriendo la persiana” y disminuyendo la resistencia al aire diez veces menos
que el movimiento anterior (imagen 11). Repitiendo ambos movimientos (aleteo) el ave puede avanzar
altitudinalmente (elevarse) tal como lo hace un nadador horizontalmente en el agua.

Imagen 10: Vista dorsal de un ala,


mostrando el patagio

Imagen 11: Posición de las plumas


durante el movimiento de aleteo

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 17
Para aterrizar, tal como un paracaidas de frenado, las aves incrementan el ángulo de ataque y “bajan” la cola,
algunas abren sus patas para obtener mayor resistencia al aire. Aves con alas muy delgadas y largas, como los
albatros, poseen poca superficie alar lo que disminuye el área de contacto y les dificulta el frenado y suelen
aterrizar dando botes. 16, 17
Aunque la mayoría de las aves levantan su vuelo a través del aleteo no todas se mantienen en el aire de la
misma forma, es así como hay distintas formas de vuelo según su tipo de alas y características del lugar donde
habitan. El vuelo más frecuente es el vuelo batido en el cuál se mantiene el aleteo del despegue durante todo
el vuelo para para mantenerse en el aire, cambiar de altitud, de velocidad y maniobrar. Una variante del vuelo
batido es el revoloteo utilizado por los colibríes para mantenerse en un lugar fijo. La mecánica de este vuelo
es la forma en que las aves mueven sus alas dibujando un ocho de costado, este es el tipo de vuelo que
necesita más energía y de una estructura muscular fuerte tanto para subir como bajar las alas, además de
una cavidad de la articulación del brazo con el cuerpo muy ancha. Gracias al revoloteo de los picaflores son
capaces de volar en línea recta, a la inversa, hacia arriba, hacia abajo, e incluso de forma invertida. 15, 16

Imagen 12: Diagrama que muestra


el moviento de las alas durante el
vuelo

Otro tipo de vuelo, que al contrario del anterior, es el que menos gasto energético requiere es el planeo, en
tierra propio de las aguilas o jotes. Estas aves aprovechan corrientes de aire caliente (bolsas de aire caliente)
generadas por convección en la atmósfera o choque de corrientes de aire caliente con riscos. Gracias a sus
alas anchas les es posible atrapar la mayor cantidad de aire ascendente elevándose sin tener que aletear
(imagen 13)

imagen 13: Tipo de vuelo: planeo


sobre tierra

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 18
Similar al planeo en tierra es el planeo en alta mar o veleo utilizado por las aves marinas como gaviotas o
albatros. Estas aves utilizan sus largas alas para planear aprovechando las corrientes de aire horizontales que
forman las olas en el mar. Generalmente planean formando movimientos espirales en contra del viento muy
cerca de la superficie del mar (imagen 14).

Imagen 14: Tipo de vuelo: planeo


en alta mar o veleo

2.5 Topografía de las aves playeras

Imagen 15: Topografía de un ave playera

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 19
2.6 Picos y patas

Si uno observa bien el pico y las patas de las aves puede descubrir de que se alimentan y dónde viven, es así
como un pico delgado puede dar señales de un ave que se alimenta de insectos o unas patas con dedos y
uñas fuertes denotarán a una especie cazadora. A continuación se entregan detalles de estas dos estructuras
corporales (pico y patas) que se han adaptado al entorno y forma de vida de cada especie de ave.

Picos
El pico es el órgano que permite que las aves atrapen, manipulen, rompan y traguen su alimento y su forma
estará directamente relacionada con el tipo de alimento que utiliza cada especie. El pico está formado por
dos prolongaciones de estructuras óseas (mandibula y maxila) cubiertos por una funda cornea (ranfoteca)
formada por el mismo material de las uñas (queratina). A medida que la ranfoteca se gasta se van formando
más capas de queratina, por eso en el caso de aves adultas, a pesar de su gran uso, no se visualiza gasto en
su pico.11, 16 y 17
Hay una gran variedad de tipos de pico, para su mejor descripción se han definido distintas características
como: tamaño (largo si su longitud es mayor a su cabeza y corto cuando es menor), curvatura de su eje
(recto, curvado hacia arriba o curvado hacia abajo), ancho (delgado o robusto) o forma general (cónico,
espada o espátula). 11, 16 y 17
Algunos tipos de picos, según el tipo de alimentación de las aves, y ejemplos de especies que viven o visitan
el archipiélago de Chiloé.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 20
Depredador:
Pico afilado, fuerte y dotado con un diente o gancho en su parte superior utilizado
para matar y despedazar sus presas. Este tipo de pico se puede observar en aves
rapaces como el Chuncho (Glaucidium nanum) y aguilucho (Buteo polysoma)

Insectívoro:
El pico de las aves insectívoras es delgado o fino pudiendo ser corto o largo, por
ejemplo el colegial presenta un pico corto y delgado, mientras que la Bandurrilla
(Upucerthia saturatior) tiene un un pico largo y delgado. Una variación es la
Golondrina Chilena (Tachycineta meyeni) quien atrapa sus insectos tal como lo hace
una ballena en el mar, es así como abre su ancho pico y atrapa los insectos en su
vuelo zigzagueante.
Piscivoro:
Uno de los picos más característicos de las aves que comen peces son los picos
alargados y puntiagudos tal como en la garza chica (Egretta thula) y el Martín
Pescador (Megaceryle torquata), quienes usan su pico como lanzas.
Un tipo de pico muy especial de aves pescadoras es el del Rayador (Rynchops
niger), quien abre su pico mientras vuela a ras del agua, sumergiendo su mandíbula
y rayando la superficie. Cuando toma contacto con alguna presa cierra el pico
atrapándola.

Nectarivoros:
Para extraer el néctar de las flores, los picaflores y otras aves poseen un pico largo,
delgado y generalmente algo curvado. Uno de los ejemplos más conocidos en la
isla grande es el Picaflor chico (Sephanoides sephaniodes).

Granívoro:
Picos cortos, fuertes y gruesos son los que se necesitan para romper granos
como lo hacen los jilgueros (Spinus barbata) o el cometocino patagonico (Phrygilus
patagonicus).

Filtrador:
Este pico posee en su borde unas estructuras llamadas lamelas. Las aves filtradoras
como el flamenco (Phoenicopterus chilensis) introducen en el agua en sus picos y
filtran, a través de la lamelas, microorganismos para alimentarse.

Limícola:
Las aves limícolas son aquellas que viven en humedales costeros con presencia de
limo y fango. Estas aves poseen un pico muy singular pues presentan un fenómeno
denominado rincocinesis, que consiste en doblar la mandíbula hacia arriba o hacia
abajo y que les permite, abrir el pico cuando esta introducido en el fango para
lograr un atrape certero de sus presas que pueden ser insectos, gusanos y/o
poliquetos. Es el caso de los zarapitos.

Frugívoros:
Son aves que se alimentan principalmente de frutos, como el fío-fío (Elaenia
albiceps). Tienen picos cortos, fuertes y puntiagudos que les permite apretar el fruto
y comerlos.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 21
Patas

Las patas están dispuestas para soportar el peso del animal y adaptadas para volar, posarse, capturar a sus
presas, andar o nadar. Una pata tipo posee cuatro dedos, el primero hacia atrás y los otros tres hacia adelante.
Las patas están cubiertas de escamas muy similares a las de los reptiles.
En las aves podemos encontrar diversos tipos de patas, cada una de ellas en relación con la forma de
desplazamiento y/o alimentación y/o hábitat. Las modificaciones que encontramos tienen que ver con el
número y disposición de los dedos, algunas estructuras accesorias como membranas, y peines y diferentes
lugares de inserción de tendones de algunos músculos.13, 15 y 17
Algunos tipos de patas relacionados con la forma de desplazamiento o alimentación o hábitat de las aves y
ejemplos de especies que viven o visitan la Isla de Quinchao; son:

Trepador:
Posee dos dedos con uñas largas dispuestos hacia adelante y dos dedos hacia
atrás de similares longitudes. Esta disposición les permite trepar por los árboles
tal como lo hace el Pitío (Colaptes pitius).

Andador:
Las aves que preferentemente caminan, como las torcazas (Patagioenas araucana),
poseen la estructura tipo de tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás.

Corredoras:
Las aves que corren poseen sólo dos dedos gruesos y firmes con uñas cortas
como el ñandú, sin embargo, esta especie no está en el archipiélago de Chiloé.

Nadadoras:
La mayoría de las aves acuáticas poseen una pata con el primer dedo atrofiado
y dispuesto más arriba con los otros tres hacia adelante y con una membrana
entre ellos (patas palmeadas) . Esto les permite avanzar en el agua; ejemplos son
la Gaviota Dominicana (Larus dominicanus) y el Pato Real (Anas sibilatrix).

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 22
Rapaces:
Las aves rapaces poseen patas fuertes. Tienen tres dedos dispuestos hacia
adelante y uno atrás para una buena aprehensión de su presa, lo que mejora con
unas almohadillas ásperas en la parte inferior de sus patas y sus largas, curvas y
fuertes uñas. Entre las rapaces que se pueden observar en Curaco de Vélez, se
encuentran el Cernícalo (Falco sparverius) y el Vari (Circus cinerius).

Arborícolas:
Las aves como el zorzal (Turdus falcklandii) o el chincol (Zonotrichia capensis) son
aves que frecuentemente se posan y descansan en las ramas de los arbustos o
árboles. Poseen dedos flexibles con tres hacia adelante y uno hacia atrás. Una
particularidad de estas aves es que el largo dedo trasero agarra la rama y cuando
el ave se sienta, se flexiona un tendón que aprieta todos los dedos esto permite
que el ave no se caiga cuando se duerme.

Zancudas:
Las aves que habitan terrenos poco firmes como fango o arena, vegetación
acuática, u otro, suelen tener un metatarso y los dedos largos para impedir
que se hundan. Como el zarapito de pico recto (Limosa haemastica) y el perrito
(himantopus mexicanus)

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 23
2.7 Reproducción

Además del vuelo, por su complejidad y singularidad, el comportamiento reproductivo ha sido una de las
características de las aves que más ha llamado la atención.
La mayoría de las especies de este grupo animal presenta una reproducción estacional, o sea en una época
determinada del año y es principalmente en primavera que comienzan sus rituales, como construcción de
nidos y/o cortejo. Esta estacionalidad esta gatillada por los cambios ambientales que ocurren en primavera
tales como aumento de horas luz, aumento de temperatura o la llegada de lluvias. Esta sincronía asegura
que cuando las crías nazcan exista abundante alimento como insectos, semillas o frutos lo que permitirá
el crecimiento de los polluelos. En el caso de aves tropicales, en el que las características ambientales son
constantes (temperatura, lluvias y hora sol), son capaces de realizar ciclos reproductivos durante todo el
año y no está claro aún los factores que los detonan. Es así como en todas las aves se gatilla un gran cambio
fisiológico tal como aumento de hasta diez veces de las gónadas masculinas, aumento de tamaño de
folículos en los ovarios, además de secreción de hormonas reproductivas que inciden en las conductas de
búsqueda de pareja e inicio de la anidación. 16, 17

2.8 Cortejo y apareamiento:

Durante el cortejo, las aves realizan diferentes señales como forma de atraer al individuo del sexo opuesto
para el posterior apareamiento. Generalmente es el macho el que realiza estas acciones y la hembra elige
entre varios “competidores”. El cortejo puede integrar canto, danzas especiales de cortejo, algún tipo de
exposición visual de alguna parte del cuerpo, entrega de regalos como alimentos, emisión de sonidos
con las alas, la cola o con un objeto. Cada especie tiene su patrón de estas señales y esto permite mantener
la especie y no generar híbridos con otra distinta. Unido a las señales de cortejo algunas aves cambian o
acentúan los colores de su plumaje para aumentar su atractivo hacia el sexo opuesto. Los machos de Loica
(Sturnella loica) acentúan el color rojo de su pecho durante la época reproductiva y juntan piedritas que les
regalan a las hembras durante el cortejo. Otro ejemplo singular de cortejo, es el de los colibríes que se realizan
en un territorio pequeño llamado arena, en el cual se reúnen varios machos para realizar sus desplantes o
movimientos, la hembra se instala alrededor de la arena observándolos y elegirá el mejor “acto”. En el caso
de los Cisnes de Cuello negro el cortejo se realiza en el agua e integra movimientos de cuello, giros laterales
de la cabeza, emisión de sonidos y la introducción de la cabeza en el agua.3, 11, 17

http://www.fotofauna.org/Insecto/2965/Insecto.html
Imagen 16: Cortejo de Cisnes de Cuello Negro Posterior al cortejo y elección

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 24
Posterior al cortejo y elección de pareja se produce el apareamiento. Las aves no poseen órganos sexuales
externos, por lo que en el coito se unen las cloacas y los espermatozoides son transferidos a la cloaca
femenina. La fecundación se produce en el oviducto de la hembra donde se forma también el albumen y
cáscara del huevo.
La duración de las parejas es muy variable entre las diferentes especies. En el caso de los colibríes luego de
la cópula es la hembra la que construye el nido, nidifica y cría a los polluelos. Algunas como los patos están
juntos hasta la construcción del nido y anidación, otros todo el periodo reproductivo hasta que los polluelos
alcanzan su independencia. Las más singulares son las especies que mantienen su pareja durante toda su vida
como los cisnes de cuello negro. 18, 19

2.9 Construcción del nido:

La selección del territorio de nidificación y la construcción del nido son de gran importancia para la
sobrevida de los polluelos, será en ese lugar donde se produzca el desarrollo embrionario, eclosión del
polluelo y su desarrollo temprano. Este lugar debe permitir su resguardo de depredadores e inclemencia del
tiempo. El nido generalmente es una estructura construida por el, la o los progenitores con materiales que se
encuentran en el entorno, pero también algunas aves utilizan orificios o depresiones ya existentes en suelo
o construidas por otros animales.
Los lugares donde construyen sus nidos van desde la conocida nidificación sobre ramas de árboles, orillas
de cursos de agua, riscos, hasta pastizales. Algunos ejemplos de nidificación de especies de aves que habitan
o visitan Curaco de Vélez son:
Tucúquere (Bubo magellanicus):
Es una de las especies de aves rapaceces que muchas veces nidifica en cuevas , fisuras de los riscos o árboles
muy antiguos y altos.
Pilpilén (Haematopus palliatus):
Nidifica cerca de playas en arenales o dunas especialmente sobre una cubierta de conchillas, donde sus
huevos café grisaceos jaspeados de negro se mimetizan fácilmente.

Sly and Billerman 2011

Imagen 17: Nido con huevos de Pilpilén

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 25
Cisne de cuello negro (Cignus melancoryphus):
Los cisnes anidan muy cerca del agua entre juncales espesos en lagunas o lagos. Para construir sus
voluminosos nidos utilizan los mismos juncales, con plantas acuáticas, mezclado con cdiversos pastos.18, 19

Gaviota cahuil (Chroicocephalus maculipennis) :


Realizan su nidificación en colonias entre juncales a las orillas de ríos o lagos de preferencia en estuarios o
cerca de la costa, utilizando juncos y plantas acuáticas para construir su nido.

Pato jegón Grande (Anas geórgica):


La hembra construye su nido en una depresión del suelo cerca de la de lagos, lagunas o humedales costeros,
tapandolo con plumas y pastos

Picaflor (Sephanoides sephanIodes):


Utiliza árboles o arbustos cerca de cursos de agua, donde teje con pastos, musgos y otras especies vegetales
un pequeño y denso nido colgante.

Mirlo (Molothus bonariensis):


Es un ave parásito que no construye su nido ni cría a sus hijos. Utiliza los nidos de otras especies como
diucas, triles, loicas o chincoles, llegando a botar los huevos “legítimo” para dar espacio a los suyos. Muchas
veces al nacer el polluelo también bota los otros huevos, así los padres adoptivos lo crían exclusivamente.

http://argentavis.org/2012/sitio/especie_rp.php?id=113

Imagen 18: Chincol adulto alimentando a polluelo de mirlo

2. 10 Huevo, incubación y crianza:

Los huevos de las aves son amnióticos pues contienen diferentes capas que permiten el desarrollo del
embrión. El saco lleno de líquido que rodea inmediatamente al embrión se llama amnios, esta estructura es
un suceso importante en la evolución de los vertebrados terrestres pues permitió que los huevos pudieran
ser puestos en lugares lejanos al agua impidiendo la deshidratación del embrión. 20
Si seguimos analizando la constitución de un huevo, esté integra también la yema y albumen o clara. La
yema está compuesta por diversos nutrientes como proteínas, grasas y carbohidratos disueltos en agua que

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 26
son utilizados por el embrión para su alimentación. El albumen formado mayoritariamente por proteínas
evita que el embrión entre en contacto con microorganismos, lo protege de golpes y le entrega proteínas en
las etapas finales de desarrollo. 20

CÁSCARA
YEMA

CHALAZA
CÁMARA
DE AIRE

CLARA CÉLULA
GERMINAL

Imagen 19: Estructura interna de un huevo amniótico

La cubierta externa está formada por las membranas y el cascarón que se caracteriza por el calcio
depositado, que brinda a las aves huevos rígidos. Ambas estructuras poseen poros que posibilitan la
respiración del embrión. Toda la estructura de un huevo, además de su forma, le permite ser resistentes a
golpes e impiden que el huevo se rompa al sostener el peso del ser que los incube.
En algunas especies ponen huevos independientemente que estén o no fecundados, ocurre algo similar a
la menstruación de mamíferos es decir el óvulo no fecundado se libera, por ello en el caso de las gallinas no
necesitan a un gallo para la producción de huevos.
Una vez puesto el huevo es el momento de la incubación, periodo donde el cuál se le entrega al embrión
calor y protección para su desarrollo. Los encargados de incubar pueden ser la hembra, el macho o ambos
como es el caso de los pingüinos donde macho y hembra se turnan.
La duración del tiempo de incubación es variable, siendo los albtatros los campeones en tiempo de
incubación. Algunas especies albatros incuban sus huevos durante 80 días. En la mayoría de las especies se
inicia una vez que haya terminado la puesta de todos los huevos por ello es posible observar una bandada
de patitos nuevos del mismo tamaño.
Una vez que los polluelos están completamente desarrollados, se produce el nacimiento o eclosión del
huevo. Para romper el duro cascarón, las crías están provistas de un “diente del huevo” una estructura dura
puntiaguda cerca de la punta del pico, esta característica la comparten con los reptiles dando cuenta del
parentesco cercano.17, 20

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 27
Una vez nacidos los polluelos se comportan dependiendo
de la especie. Hay especies nidícolas en el cuál sus crías nacen
con menor dearrollo, con o sin plumas, por lo cual necesitan
permanecer en el nido y deben ser alimentados por uno o
ambos padres hasta que alcanzan un desarrollo suficiente para
abandonar el nido tal como la lechuza blanca y los colibríes. Al
contrario, las especies nidífugas nacen bien desarrolladas y son
capaces de alimentarse por sí mismas. . Este es el caso del Cisne de
cuello negro, cuyos polluelos son independientes de los padres
para alimentarse desde los primeros momentos de vida. Los
adultos sólo los guían hacia lugares con buena alimentación, poca
profundidad y abundante vegetación, además de protegerlos
Imagen 20: Diente del huevo frente a depredadores. 18, 19

En el caso de las aves nidícolas la alimentación es variable y obviamente dependiendo de los hábitos de
cada especie. Las aves de presa alimentan con pedazos de carne, las aves marinas como los pingüinos y
albatros regurgitan pescados semidigeridos, los flamencos y palomas les proporcionan a sus polluelos un
alimento llamado “leche” que consiste en alimentos semidigeridos unido a un fluido que excretan glándulas
del buche, esta leche entrega una gran cantidad de nutrientes. 11, 17, 20
El cuidado de los padres ya sea en especies nidícolas o nidífugas se realiza hasta que son capaces de llevar
una vida independiente, tanto en alimentación, vuelo y defensa; por lo que el tiempo de cuidado parental
dependerá de la especie y muchas veces con diferencias entre individuos. En los Cisnes en una primera
etapa ambos padres les dan cobijo debajo de sus alas o permitiéndoles subirse sobre sus lomos en búsqueda
de calor o descanso 13. Luego a pesar de que el primer año ya comienzan a volar permanecen con sus
padres hasta los dos años tiempo en el que la descendencia está preparada para iniciar solos la batalla por la
supervivencia y por ende iniciar un nuevo ciclo reproductivo.18, 19

Sly and Billerman 2011

Imagen 21: Familia de cisnes cuello negro

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 28
2.11 La reproducción de los zarapitos de pico recto

Los zarapitos de pico recto que cada año primavera y verano están en playas y humedales de Curaco, no se
reproducen en Chile. Luego de completar su ruta migratoria hacia el hemisferio norte, las grandes bandadas
de zarapitos llegan hasta la tundra ártica en Alaska y norte de Canadá, aquí en lugares como el Valle del río
Yukon o el delta del río Copper, encuentran sus zonas de anidación.
Tanto machos, como hembras cuidan el nido y los huevos. Generalmente tienen 4 huevos por nidos y
usualmente 3 o 2 de ellos son exitosos. De esta manera, cada pareja de zarapitos tiene entre 2 a 3 polluelos
que se alimentarán de insectos cerca de sus nidos hasta poder volar pos sí mismos y emprender un viaje
migratorio hasta Chiloé.21

Sly and Billerman 2011

Imagen 22: zonas de reproducción en el valle del río Yukon, Alska.

Sly and Billerman 2011

Imagen 23: Nido con huevos de zarapito de pico recto

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 29
Sly and Billerman 2011

Imagen 24: Zarapito de pico recto en su nido

Sly and Billerman 2011

Imagen 25: Polluelo de zarapito de pico recto

Sly and Billerman 2011

Imagen 26: Zonas de reproducción de zarapito de pico recto.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 30
AVES MIGRATORIAS EN CHILOÉ
03
Y CURACO DE VÉLEZ

3.1 Cuáles son las aves playeras


No todas las aves que ves en la playa son aves playeras! Las aves playeras son un grupo biológicamente
diferente a otras aves acuáticas. Por lo general tienen alas en punta, pico largo y patas largas. Se pueden
encontrar en diversos ambientes acuáticos, como playas de arena, humedales costeros, pantanos, marismas
e incluso en algunas ocasiones en praderas.
Comúnmente las aves playeras pertenecen taxonómicamente a 8 familias del orden Charadriiformes,
siendo estas las familias; Jacanidae, Rostratulidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Burhinidae, Charadriidae,
Pluvianellidae, Scolopacidae.
En Chile se han registrado 490 especies de aves. De estas, 56 especies son consideradas playeras. La mayor
cantidad de playeras están representadas por el grupo de Chorlos y Playeros, que pertenecen a las familias
Charadriidae y Scolopacidae.
En Curaco de Vélez es posible observar 15 especies de aves playeras. De estas, 9 corresponden a aves
playeras migratorias. 22

3.2 Aves playeras observadas en Curaco de Vélez.

Familia de aves Familia Scolopacidae


Familia Haematopodidae
Playero blanco (Calidris alba)
Pilpilén negro (Haematopus ater)
Pilpilén austral (Haematopus leucopodus) Playero de Baird (Calidris bairdii)

Pilpilén (Haematopus palliatus) Playero ártico (Calidris canutus)


Familia Recurvirostridae Becacina (Gallinago paraguaiae)
Perrito (Himantopus mexicanus)
Zarapito de pico recto (Limosa haemastica)
Familia Charadriidae
Zarapito (Numenius phaeopus)
Chorlo de collar (Charadrius collaris)
Pitotoy chico (Tringa flavipes)
Chorlo chileno (Charadrius modestus)
Pitotoy grande (Tringa melanoleuca)
Queltehue o Treile (Vanellus chilensis)

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 31
3.3 La migración de las aves; ¿De dónde vienen y a dónde van ?
Sin duda una de las características más espectaculares de la biología de las aves playeras es la capacidad
para hacer largas migraciones, donde pueden recorrer miles de kilómetros entre sus zonas reproductivas
y los sitios de alimentación. Las aves playeras pueden recorrer entre 12.000 a 25.000 km, pasando de un
continente a otro o viajando desde un extremo a otro del mismo continente. En todos los casos estos largos
viajes se han explicado por dos razones principales; asegurar una óptima alimentación en invierno y un lugar
seguro para reproducirse en verano. 24, 25

En el continente americano se reconocen tres zonas geográficas de migración para aves playeras, que se
extienden desde el Ártico a Sur América. La ruta Pacífica, la ruta Central y la ruta Atlántica. 26, 27

ZONAS DE REPRODUCCIÓN
BAHIA HUDSON
ALASKA

Los zarapitos pueden


volar a una altitud
entre los 300 y 3.000
metros durante su
viaje migratorio.

Ruta del Pacífico Américano


Ruta Central
Ruta Atlántica

CHILOÉ
(CHILE)

Imagen 27: Mapa recorrido de aves

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 32
3.4 El misterio de la migración
La migración de las aves es un movimiento estacional que ellas hacen desde sus zonas de reproducción hasta
sus zonas de alimentación y vice versa. Es una conducta espectacular que demanda mucha energía para las
aves y es quizás uno de los grandes misterios de la vida silvestre. Las aves migratorias han evolucionado para
volar rápidamente grandes distancias, por esto son aves livianas y aerodinámicas. El ornitólogo francés Pierre
Belon comenzó a notar que las aves de su tierra natal que desaparecían en invierno, pero se observaban en el
verano en el norte de África, justo allí donde no habían sido frecuentes en los meses anteriores. En la época,
esta idea fue muy criticada por los expertos que mantenían la teoría de la hibernación para explicar aquella.
estas largas ausencias de las aves. Esta teoría habría sido propuesta por el sabio Aristoteles. 28

En el siglo XVIII el naturalista Linneo mantenía la teoría de Aristóteles respecto a la hibernación, sin embargo
en 1770, el ornitólogo Buffon rebatió esta teoría, demostrando en su libro “Historia natural de las aves” que
cualquier ave sometida a bajas temperaturas, lejos de caer en hibernación, perecía irreversiblemente.

En la actualidad se acepta que la migración no es única, habiendo multitud de variantes, que unido a su
complejidad, es difícil de dar una definición única. 29, 30

Con viento a
favor, durante la
ón de aves migración
La mayor congregaci
playeras: las aves playeras
s playeras se han pueden alcanzar
Sobre 1 millón de avea sola primavera
bili zad o en un
conta pper en Alaska. La hasta 60 km por
en el delta del río Coas aves son chorlos
mayo r pa rte de est hora.
resenta casi la
y playeros. Esto rep ción occidental
tot alid ad de la po bla
América.
de playeros de Nortee delta para
s se detie ne n en est
Ello lmente de
alimentarse principaejas.
pequeñas alm

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 33
Una de las teorías aceptadas sobre el origen de las
migraciones de las aves propone que estas comenzaron
en las glaciaciones de la era Cuaternaria, debido a las
profundas alteraciones climáticas de aquella época.
El aumento de los hielos que cubrieron gran parte
de los continentes, habría provocado que muchas aves
perecieran de hambre y frío. Sin embargo algunos
De las 49 especies de aves individuos se desplazaron a regiones favorables. Más
playeras que se reproducen tarde, con el retroceso de los hielos, poblaciones de
en Norte América, 36 migran aves se extendieron de nuevo al norte, de donde se
cada año a Sur América vieron obligadas a abandonar esta zona cada invierno,
para alimentarse durante
el invierno boreal (que actuando la selección natural a favor de las aves con
corresponde a la primavera y impulsos migratorios más poderosos. 29, 30
verano del hemisferio sur).
La migración es un fenómeno instintivo, basado en
mecanismos neurofisiológicos adquiridos por un largo
proceso de fuerte selección natural, que se transmiten
genéticamente. Estos mecanismos son estimulados por
factores externos, principalmente por la relación entre
el número de horas diurnas y nocturnas (fotoperiodo)
lo que estimula la glándula hipofisaria segregando
hormonas gonadotropinas, que en conjunto con otras
actúan, sobre el metabolismo de las grasas y el proceso
de muda. Este proceso es determinado para cada
especie en cada lugar geográfico. 29, 30

Las aves migratorias se pueden clasificar en tres grupos:

• - Migradoras de larga distancia, que vuelan más de


• 12.900 km en un viaje.
• Los zarapitos de pico
• - Migradoras de mediana distancia, que vuelan
recto durante la migración
pueden volar sin parar 8
• entre 5.600 a 12.900 km en un viaje. días seguidos, recorriendo
• hasta 8.000 km entre
• - Migradoras de corta distancia, vuelan menos Curaco de Vélez y el sur de
• de 5.600 km en un viaje. Texas, en Estados Unidos!

• - Los zarapitos, playeros de baird, playero blanco
• y playero ártico, son unos buenos representantes
• de migradoras de larga distancia, recorriendo
• entre 14.000 y 16.000 km en un viaje de ida.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 34
Algunas aves que no se
alimentan durante su viaje
y reducen el tamaño de su
intestino antes de migrar para
aprovechar al máximo la energía
acumulada.

3.5 ¿Cómo se orientan las aves durante la migración?


Aún sigue siendo un misterio el total conocimiento sobre la orientación de las aves migratorias, sin
embargo hasta el momento se ha podido establecer que emplean una serie de pistas y las diferentes
especies parecen depender más de ciertas pistas que de otras. Algunos estudios indican que las aves se valen
de las estrellas cuando viajan en noches despejadas, pero especialmente utilizan los campos magnéticos de
la tierra, la ubicación del sol poniente (y el patrón de luz polarizada creado). También usan las características
topográfica, como la línea de costa, los ríos, las cadenas de montañas y valles pronunciados. Usan los
patrones predominantes del viento, por ello las aves saben reconocer el momento en que los vientos son
apropiados para realizar el viaje migratorio y soplan prácticamente en la dirección apropiada para ello de su
destino.28, 29, 30

Imagen 28. Tipos de migración

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 35
Los impresionantes viajes hemisféricos de las aves playeras coinciden con la abundancia de alimento en los
puntos de parada intermedia y de destino final a lo largo de sus rutas. Algunas aves playeras viven sus vidas
en un eterno verano. El mes de junio las tierras árticas, donde se reproducen, ofrecen muchas horas de luz
durante el día. Cuando se vuelve frío en Norteamérica, las aves buscan hábitats en las latitudes del extremo
sur, en donde nuevamente es verano. Con una doble cantidad de horas de luz por día, las aves playeras
tienen esa misma cantidad de tiempo para alimentarse y almacenar energía. La motivación constante y que
las impulsa es el alimento: para las aves migratorias hemisféricas, nunca falta mucho para la hora de partida
para el siguiente viaje.
Entre Curaco y el sur de
Texas, los zarapitos de pico
recto vuelan a una velocidad
promedio de 41 km/hr

ZONA DE
REPRODUCCIÓN
A B RIL

M ZONA DE
CT

AR ALIMENTACIÓN
/ O
/ FE OV
B/ E N E/ DIC / N
Imagen 29 Temporadas de migración

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 36
3.6 La migración de los zarapitos de Curacanos

En base a estudios realizados en el año 2015 y 2016 por la ONG Conservación Marina, se ha podido
establecer una ruta migratoria de los zarapitos de pico recto, que comienza en los humedales costeros
de Curaco de Vélez y se desplazan por el Océano Pacifico, el Golfo de México, Estados Unidos, Canadá,
hasta llegar al Valle de Yukon en Alaska, completando una ruta de aproximadamente 15.500 km en 27
días. Esta información obtenida en base a 5 zarapitos de pico recto, marcados en Chullec con transmisores
satelitales, permitió conocer que ellos vuelan sobre el Océano Pacifico sin parar, hasta llegar a Texas (Sur de
Estados Unidos) donde descansan después de un vuelo aproximadamente 8.300 km. Aquí pasan varios
días recuperando energía en distintos humedales donde se alimentan y descansan. Así siguen su ruta hacia
Alaska, pero esta vez con distintas paradas en zonas apropiadas para ir alimentándose durante el trayecto.
Al final de este viaje, en Alaska, los zarapitos buscaran sectores apropiados para comenzar su reproducción
durante la primavera de Alaska y el invierno Curacano.

Imagen 30 Ruta migratoria realizada en la temporada 2015 -2016, por 4 zarapitos de pico recto marcados
con transmisores satelitales en Chullec.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 37
3.7 ¿De qué se alimentan la aves playeras migratorias ?

Las aves migratorias consumen una gran cantidad de alimento asimilándolo en forma de grasa bajo la
piel y alrededor del intestino, duplicando en varios casos su peso corporal. Durante la migración, la grasa es
consumida en los largos desplazamientos, por lo que es fundamental para ellas reemplazarla rápidamente
en las zonas de parada intermedias que realizan durante el trayecto. Se ha comprobado una relación entre
la acumulación de grasa y la envergadura de la migración. Así, las aves sedentarias acumulan entre un 10 - 20
% de su peso total, mientras las aves migradoras de cortos recorridos acumulan un 20 -30 % y las grandes
migradoras acumulan 50 - 60 % de grasa de su peso total. 30
Los desplazamientos de las aves desde sus áreas de reproducción hasta los sitios de invernada, donde
se alimentan, está motivada por la escasez de alimento de forma drástica o pausada, unido en la mayoría
de las ocasiones a una disminución de las temperaturas. Este hecho provoca la desaparición de insectos y
pequeños invertebrados por el frío, así como la desaparición de semillas, granos y plantas por las nieves que
las ocultan. Por esta razón, las aves han evolucionado para detectar el momento oportuno y volar a las zonas
de alimentación.
Las aves playeras se alimentan principalmente de invertebrados marinos, sin embargo, dependiendo de la
especie, pueden tener diferentes preferencias. Algunas especies de aves prefieren alimentarse de isópodos,
pequeños crustáceos que pueden vivir enterrados en la arena. Otras prefieren los poliquetos, gusanos
marinos que viven enterrados en el fango y que al igual que los isópodos quedan disponibles para ser
capturados por las aves durante la marea baja.
En el caso de los zarapitos en Curaco de Vélez, estudios realizados en los humedales de Chullec y Curaco
muestran que prefieren alimentarse fundamentalmente de poliquetos, lo que seguramente está relacionado
con la alta disponibilidad de estos invertebrados en los humedales de Curaco de Vélez, siendo las especies
más disponibles Perinereis gualpensis, Perinereis vallata y Boccardia wellingtonensis. 31

Imagen 31: Descripción de aves ilustración:#avesplayeras

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 38
Fotografía: Luis Balboa
Imagen 32: Alimento de aves

3.8 ¿Dónde viven las aves playeras?


Las aves playeras usan distintos tipos de humedales costeros para vivir. Pueden utilizar playas arenosas,
playas fangosas e incluso playas dominadas por pequeños guijarros y piedras. Algunas especies prefieren las
marismas (tipo de humedal con vegetación adaptada al agua salada o salobres, que queda cubierta durante
la marea alta), mientras que otras la zona alta de las playas.
Como se muestra en la imagen 32, para alimentarse las aves prefieren la zona baja y media de la playa, donde
pueden encontrar invertebrados marinos que viven entre la arena y el fango, en cambio para descansar
aprovechan la parte alta de la playa, ahí donde la marea alta no alcanza a llegar. Aquí, las aves permanecen 1 o
2 horas descansando en secciones de arena o de vegetación costera baja que les brinda refugio, mientras la
marea vuelve a bajar. En el caso de las aves migratorias, durante su viaje hacen diversas paradas a lo largo de
la ruta, buscando zonas apropiadas para alimentarse y descansar por breves periodos.
En estos casos la mayoría de las especies también eligen humedales costeros, sin embargo, en los últimos
años el zarapito de pico curvo hace paradas de alimentación en Canadá en siembras de arándanos y se
alimenta de ellos, antes de llegar a sus zonas reproductivas (Smith F. com. pers.).
Algunas especies usan las praderas para reproducirse y otras como los zarapitos prefieren hacer sus nidos
en la tundra ártica, una extensa llanura cubierta por pastizales y hierbas bajas.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 39
Imagen 32: Zonas de uso en humedales costeros
Imagen 33: Sectores de preferencia de usos de las aves playeras en el humedal de Curaco

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 40
AVES PLAYERAS FRECUENTES EN
04 LOS HUMEDALES DE
CURACO DE VÉLEZ.
4.1 Chiloé, un lugar importante para las aves playeras migratorias

El Archipiélago de Chiloé es muy diverso en ecosistemas, particularmente en humedales, por lo que


representa una zona importante para albergar aves en general y de manera particular aves playeras, varias
de ellas migratorias. Estudios científicos han demostrado que por décadas especies de aves migratorias,
como los zarapitos han utilizados muchos humedales costeros para alimentarse, pero también muchas otras
especies residentes realizan todo su ciclo de vida en el archipiélago.31
Investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional , demostraron que existen algunos lugares del
Archipiélago que son especialmente importantes para poblaciones de aves que migran desde el hemisferio
norte. A estos lugares se les otorgó un reconocimiento especial e integran la Red Hemisférica de Reservas
para Aves Playeras (RHRAP) y se diseñó un plan de conservación, el cual identifica diversas estrategias y
acciones para ayudar a la conservación de las aves migratorias y su hábitat. 31, 32, 33, 34

Imagen 34: Sitios de importancia para las aves playeras migratorias en Curaco deVélez
Curaco de Vélez y Chullec, son los sitios de mayor importancia en la Isla de Quinchao, ambos corresponden
a bahías de fango y arena que forman un humedal costero con una gran planicie mareal, esto hace que sean
lugares ideales para la alimentación y descanso de las aves playeras. En ambos sitios se han llegado a contar
hasta 9.000 zarapitos de pico recto, 500 zarapitos de pico curvo y 10.000 gaviotas de Franklin, sin embargo,
también es el hábitat para cientos de cisnes de cuello negro, pilpilenes, playeros y varias especies de gaviotas.
De acuerdo con estudios y observaciones realizadas, se estima que en Curaco de Vélez se pueden observar
al menos 9 especies de aves playeras migratorias y alrededor de 35 especies de aves residentes asociadas a
los humedales costeros.
A continuación, se describen las 12 especies de aves playeras más frecuentes en los humedales costeros de
Curaco de Vélez. Corresponden a especies migratorias y residentes que son posibles de observar cuando
caminas por la playa y humedales costeros de la Comuna.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 41
1. Chorlo chileno
Charadrius modestus
DESCRIPCIÓN

Es una especie de 22 cm
aproximadamente, sin dimorfismo
sexual. En su parte posterior
presenta una coloración café plomo
uniforme, con cintillo y anillo ocular
blanco. Las plumas primarias y cola
negras, con las rectrices blancas. En
su parte anterior presenta el pecho
con tonalidad rufa y una sinuante
banda negra, características que
durante su época de reproducción
se acentúan tomando un color
ladrillo pronunciado y marcándose
notoriamente la banda color negro.
Su cara es gris, pico negro y patas
amarilla.

DISTRIBUCIÓN
Es una especie migratoria austral. Se reproduce durante primavera y verano en la Patagonia sur, Islas Malvinas y
Tierra del Fuego. En invierno se desplaza hacia el norte , llegando hasta Perú, Argentina, Uruguay y ocasionalmente
Sao Paulo en Brasil. En Chile se observa desde Llanquihue hasta Tierra de Fuego durante su reproducción, subiendo
hasta Arica durante el invierno. En Curaco de Vélez, se lo puede observar cada invierno en los humedales de
Changuitad, Huyar Bajo y Curaco, principalmente asociados a secciones de la playa con mayor presencia de grava
y bolones.

HÁBITAT
Asociado a las orillas de aguas tanto dulces como saladas. Lagos, lagunas, ríos, estuarios y sectores costeros.

ALIMENTO
Larvas, moluscos e insectos que toma forrajeando del sustrato cerca del agua. Ocasionalmente come algas a orillas
del mar.

REPRODUCCIÓN
Construye su nido, entre septiembre y octubre, utilizando alguna depresión en el suelo entre pastizales y turberas.
Tanto la hembra como el macho cuidan el nido con una postura de dos huevos, generalmente. A pesar de ser
capaces de alimentarse solos rápidamente y salir del nido, están por largo tiempo bajo la protección de sus padres.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
RM Al tener una población estable es considerada con riesgo menor (RM).

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 42
2. Queltehue
Vanellus chilensis
DESCRIPCIÓN

Posee ojos con iris negro, rodeado


de rojo y arco ocular rojo. Su frente,
garganta y pecho son de color negro.
El resto de su cabeza hasta la nuca es
de color azul apizarrado, su cara es
blanca y tiene dos plumas alargadas
que forman una cresta. Su pico es
largo y recto de color rojizo con
punta negra. En su parte anterior,
el abdomen, flancos y subalares
blancos. Posee dos espolones rojos
en el codo de las alas. Por su parte
posterior es en general gris con
sus cobertoras alares tornasolados.
Primarias y secundarias negras.

DISTRIBUCIÓN
Se observa principalmente en América de sur, encontrándose algunos registros en México, Costa Rica e Islas
Malvinas. Se habla de la existencia de 4 subespecies, V.c. cayennensis, V.c. lampronotus, V.c. chilensis y V.c. fretensis,
de las cuales tres se encuentran en Chile encontrándose en la zona norte, centro y sur respectivamente. En Curaco
es una de las aves playeras residentes más abundantes y frecuentes. Se las puede observar en todos los humedales
de la comuna.

HÁBITAT
Esta ave se asocia a una variedad de hábitats abiertos tales como zonas húmedas, praderas, tierras aradas, orillas
de lagos, lagunas y ríos, pastos secos y húmedos, planicies de marea, pantanos y humedales continentales, llegando
hasta una altura de 2.600 msnm. También se puede observar en jardines y parques urbanos.
ALIMENTO
Su dieta está compuesta principalmente de insectos pero también de algunos otros invertebrados terrestres. En
ocasiones come pequeños peces.

REPRODUCCIÓN
Durante la época de reproducción su comportamiento territorial aumenta defendiendo el nido con una fuerte
vocalización y sobrevuelo. Comienzan a reproducirse desde el mes de julio y construyen su nido sobre depresiones
en el suelo cubriéndolo de pasto. Ponen de 3 a 4 huevos de los que nacen polluelos autofagos, es decir que son
capaces de alimentarse solos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
RM Es catalogada como una especie de riesgo menor (RM), debido a que posee poblaciones estables de acuerdo a los
estándares dados por la UICN.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 43
3. Pilpilen
Haematopus palliatus

DESCRIPCIÓN

Es una de las aves costeras más


grandes alcanzando los 44 cm de
largo. Es un ave fácil de reconocer
por sus particulares características.
Tiene cabeza, cuello y nuca de
color negro, con la espalda marrón
y todas sus partes inferiores blancas,
las cuales contrastan con su fuerte y
grande pico rojo. Su ojo es amarrillo
con un aro ocular roja. Sus patas son
cortas y fuertes con un color rosa
pálido.

DISTRIBUCIÓN
El Pilpilen se distribuye a lo largo de las costas de todo el continente Americano, desde México hasta las Costas
chilenas sobre el océano Pacífico, y desde la costa caribe atlántica hasta el sur de Argentina. Aunque algunas
poblaciones permanecen en su territorio todo el año, las poblaciones más hacia el norte y sur del continente
realizan pequeñas migraciones durante la época de invierno. En Chile se puede observar entre Arica y Chiloé
en mayor abundancia, pero se encuentra hasta Magallanes. En Curaco es un ave frecuente todos los humedales
costeros, sin embargo es más fácil encontrarlo en Chullec, Curaco, Huyar Bajo y San Javier.
HÁBITAT
Ocupa una variedad de hábitat costeros, pero principalmente se asocia a lugares arenosos y rocosos.

ALIMENTO
Por la fortaleza de su pico, esta ave es una de las pocas que se especializa en los bivalvos, comiendo ostras, choros,
caracoles, almejas, lapas y cangrejos.

REPRODUCCIÓN
Para la región sur del continente, la época de reproducción va desde octubre a diciembre, época durante la cual
la especie se comporta como monógama. Su nido lo fabrica en alguna depresión del suelo sobre dunas o arena
que contengan sustrato con piedrecillas o conchas. Ponen de 2 a 3 huevos los que incuban de 24 a 29 días. Ambos
individuos defienden el nido.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
RM Es considerada como una especie de riesgo menor (RM).

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 44
4. Pilpilen negro
Haematopus ater

DESCRIPCIÓN

Esta ave alcanza una longitud de 43


a 45 cm. Se cuerpo es en su mayoría
de color negro, presentando solo
color café en las y espalda. Igual que
los demás ostreros presenta un pico
fuerte color rojo con punta amarilla.
Sus ojos son amarillos rodeados por
una aro ocular rojo. Sus patas son
cortas y de color rosa palido.

DISTRIBUCIÓN
Esta ave alcanza una longitud de 43 a 45 cm. Se cuerpo es en su mayoría de color negro, presentando solo color
café en las y espalda. Igual que los demás ostreros presenta un pico fuerte color rojo con punta amarilla. Sus ojos
son amarillos rodeados por una aro ocular rojo. Sus patas son cortas y de color rosa palido.

HÁBITAT
Vive en las zonas costeras del continente e islotes, sobre el sustrato rocoso. Arica hasta Cabo de Hornos. En los
humedales de Curaco, no es tan frecuente como la especie anterior, sin embargo, es posible observar en la playa
de Curaco y en ocasiones en Huyar Bajo.

ALIMENTO
Se alimenta de bilvavos, principalmente choros y lapas, las cuales toma directamente de las rocas intermareales.

REPRODUCCIÓN
Son aves fieles a su lugar de reproducción, construyendo su nido sobre las rocas o playas con conchas. Aunque
ponen de 2 a 3 huevos, crían un solo polluelo. El cuidado del nido lo realizan ambos, sin embargo el macho está más
dedicado al cuidado del territorio y la hembra a la incubación.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
RM Por presentar poblaciones estables de acuerdo a los estándares de la UICN es considera una especie con riesgo
menor (RM).

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 45
5. Playero blanco
Calidris alba

DESCRIPCIÓN
Es un playero veloz y pequeño, que
migra desde el hemisferio norte
durante la época de invierno boreal.
Tiene un tamaño de 18 a 21 cm.
Durante su estadía en el hemisferio
sur (época no reproductiva)
presenta color blanco en todas sus
partes inferiores y gris pálido en sus
partes superiores. En el hombro
presenta un mancha más oscura.
Durante su reproducción, el plumaje
de su cabeza, dorso y pecho se torna
marrón rojizo. En vuelo se puede
notar una barra negra en el centro
de las supracaudales. Su pico es
corto, robusto y de color negro, al
igual que sus patas.

DISTRIBUCIÓN
Es una especie que se encuentra en las playas de todos los continentes, excepto Antártica. Es migratoria
encontrándose en el ártico durante su época de reproducción y en las zonas boreales durante su temporada no
reproductora. Cuando llega a Chile, durante el mes de septiembre, se distribuye a lo largo de todas sus playas desde
Arica hasta Magallanes. En Curaco es un visitante en primavera y verano, aunque no es tan frecuente, se le puede
encontrar en pequeñas bandadas de 40 a 60 individuos en el humedal de Curaco de Vélez y Chullec.
HÁBITAT
Se les observa en playas abiertas, zonas rocosas y fangosas, cerca del agua salada y salobre. Durante su reproducción
prefiere las tundras del ártico.

ALIMENTO
Durante su migración se alimenta de pequeños moluscos, crustáceos y poliquetos. En su lugar de reproducción
puede comer también semillas, yalgunos insectos.

REPRODUCCIÓN
Su época de reproducción es durante los meses de junio y julio, en la primavera ártica. El nido es sobre el suelo que
ocultan con líquenes y hojas. Ponen de 3 a 4 huevos que ambos padres incuban desde 24 a 32 dias.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
RM Poseen poblaciones estándares lo que hace que de acuerdo a los criterios de UICN sea considera como de riesgo
menor (RM).

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 46
6. Playero de Baird
Calidris bairdii

DESCRIPCIÓN
Tiene un tamaño de 14 a 18 cm, sin
dimorfismo sexual. En su partes
superiores presenta una coloración
café- marron, la corona, nuca manto
y escapulas más claras que el lomo
y supercaudales que se tornan más
negro – marron. Presenta una línea
superciliar café claro. Sus partes
inferiores, garganta, cuello y pecho
son blanquisinas con manchas y
rayas marrones. Vientre, los flancos y
coberteras caudales inferiores son de
color blanco. Plumas de las alas son
de color blanquecino. Las piernas y
los pies son de color negro. Los ojos
son de color marrón oscuro. El pico
es corto, delgado y negro.

DISTRIBUCIÓN
Se puede observar en el continente americano, en Groenlandia, Canadá, Alaska y Rusia, hasta el sur de Chile y
Argentina, incluidas las Islas Malvinas. En Chile se puede observar durante la época de primavera – verano ya
que es una especie migratoria boreal. Se puede encontrar desde Arica hasta Magallanes. Al igual que la especie
anterior, el playero de Baird se puede observar en primavera y verano, en bandadas pequeñas (10 a 40 individuos),
principalmente en los humedales de Curaco, Changuitad y Huyar Bajo.
HÁBITAT
Esta especie esta puede asociarse a playas de arena, pantanos y bordes húmedos, tanto hacia el interior hasta
los 4.700 m.s.n.m., como en los sectores costeros. Frecuenta ríos, lagunas, estuarios, marismas costeras y zonas
arenosas con poca vegetación.

ALIMENTO
El playero de bairdii forrajea en el barro buscando alimentarse de gusanos e insectos como escarabajos y arañas.

REPRODUCCIÓN
Se reproduce en el norte del continente en el musgo o hierba, entre las rocas, en la orilla o montículo, de la tundra
ártica o en la costa. El nido es una depresión en el suelo entre la vegetación protegido por líquenes, hierbas y hojas.
Ponen 4 huevos que eclosionan a los 19 – 20 días de incubación. La incubación es compartida por los dos padres,
pero al final es el macho el que realiza la mayor parte de las tareas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
RM De acuerdo a los criterios expuestos por la UICN esta especie es de riesgo menor (RM).

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 47
7. Zarapito pico recto
Limosa haemastica

DESCRIPCIÓN
Es un ave de 36 a 42 cm de largo. En el
invierno presenta una coloración gris
en sus partes superiores e inferiores.
Su cabeza, cuello y pecho dorso es
gris ceniza, mientras que su dorso
es gris con sus plumas bordeadas de
pardo oscuro. Su abdomen, flancos
y subcaudales son blancas a blanco
sucio. Su pico es largo y levemente
curvado hacia arriba de color negro
con su base rosa a rojo. Sus patas son
largas y de color negro. Su plumaje
de reproducción es de color rojo
intenso y se extiende desde el pecho
a los flancos, con algunas rayas finas
en el vientre. Lados de la cabeza y el
cuello son de color grisáceo pálido.
La cola es de color negro con una
banda blanca ancha cerca de la base.

DISTRIBUCIÓN
Se distribuye tanto en el norte de América como en el sur dependiendo si están en su época reproductiva o no.
En Norte América se observa en Alaska y Canada, mientras que en Suramérica en Chile y Argentina, a donde
viajan durante los meses de primavera y verano. Durante su migración se observan tanto por las costas pacíficas
como atlánticas. En Chile se observa en las costas de sur. En Curaco la puedes observar prácticamente todos los
humedales costeros, sin embargo, es mucho más frecuente y abundante en Curaco y Chullec.
HÁBITAT
En el hemisferio norte se observa en la Tundra húmeda al costado de lagunas y lagos. En el hemisferio sur, prefiere
planicies intermareales, playas de arena y praderas inundadas.

ALIMENTO
Durante su estadía en el sur se alimenta principalmente de gusanos marinos (poliquetos), crustáceos y moluscos
presentes en las planicies intermareales.

REPRODUCCIÓN
Se reproduce en las tundras del norte del continente. Hace su nido, en una depresión en el suelo cubierto con
vegetación suave y en alguna loma. Se suelen ver bajo el árbol de abedul enano. Ponen de 2 a 4 huevos que incuban
durante 25 dias, durante los meses de mayo y junio. Ambos padres cuidan a los polluelos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
RM Es una especie que de acuerdo a la UICN se encuentra catalogada como de riesgo menor (RM).

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 48
8. Zarapito
Numenius phaeopus
DESCRIPCIÓN

Presenta un pico largo y curvado


hacia abajo de color negro con base
rosa. Su largo es de aproximadamente
9 cm y es notoriamente más grande
que su cabeza. En general presenta
un plumaje simple de color café. En
el dorso su plumaje es más oscuro
con algunas manchas pardas claro
a blanquesino. Su cara y cuellos
es pardo más claro con manchas
blanquesinas al igual que su pecho.
Su abdomen es café claro parejo.
La cola presenta rayas de color
café claro y oscuro. En su cabeza
presenta una corona negra con una
línea media café clara, al igual que las
cejas. Los ojos son pardos y sus patas
grices.

DISTRIBUCIÓN
Esta especie tiene una distribución prácticamente mundial. Sus distintas poblaciones se pueden observar en
Europa, Asia, África, Australia y América con poblaciones mayormente fragmentadas en el Norte de Asia. En
Europa, Norte de Asia y de América se observa durante los meses de abril a agosto, pues en septiembre migran
hacia los continentes más australes. En Chile se pueden observar desde Arica hasta Tierra del Fuego. Al igual que el
zarapito de pico recto es un visitante de primavera y verano, aunque varios se quedan durante todo el año. Es una
especie frecuente en todos los humedales costeros, pero se observa con mayor facilidad en Curaco, Huyar Bajo,
Chullec, La Planchada y San Javier.
HÁBITAT
Dependiendo de la época del año y si se encuentra o no en reproducción se asocia a diferentes hábitat. Durante
su reproducción se observa en tundras, turberas y tierras cultivadas. Así como bosques de abedules, bosques de
montaña abiertos y valles de ríos. En su migración se puede observar en humedales, zonas de marea y zonas de
praderas húmedas. Durante su época no reproductiva se observa en las costas, playas fangosas, arenosas, rocosas,
zonas de marea y marismas. En Chile se observa en la zona costera en lplayas de arena y desembocaduras de ríos.

ALIMENTO
Se alimenta de pulgas de mar, larvas, pequeños crustáceos y poliquetos, los cuales captura picoteando el sustrato
constantemente.
REPRODUCCIÓN
Se reproduce en el hemisferio norte, en sectores de tundra. Su nido lo hace aprovechando depresiones de suelo
sobre zonas rocosas. La hembra lo cubre con vegetación corta y no homogénea. Ponen cuatro huevos que incuban
de 24 a 28 dias. El cuidado del nido lo realizan ambos padres aunque en mayor proporción la hembra. Los polluelos
están junto a los padres hasta las cuatro semanas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
De acuerdo a su población, la cual es estable en relación a los estándares dados por la UICN, esta especie es
RM considerada de riesgo menor (RM).

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 49
9. Pitotoy chico
Tringa flavipes
DESCRIPCIÓN

Su principal característica son sus


patas largas y de color amarillo. El
pico es corto, recto negro y mas
corto que el largo de su cabeza,
por lo que se diferencia del Pitotoy
Grande. Su plumaje en general es
de color gris finamente manchado
blanco, más oscuro en las partes
superiores. Las coberteras alares son
marrón-gris. Vientre y cadera blanco.
La cola es de color blanco con rayas
oscuras finas. Cuello, la cabeza
y el pecho son de color blanco,
densamente moteado de color
marrón oscuro. Sus ojos son café.
Durante la época de reproducción la
coloración de la cabeza se presenta
con mayor contraste.

DISTRIBUCIÓN
Se distribuye a lo largo de todo el continente Americano, desde Alaska y Canadá hasta Chile y Argentina. Sin
embargo hay que considerar que no todo el año se observa en ambos sectores, ya que es una especie migratoria,
así que durante el inviero estan en Norte de América y durante el verano se distribuyen desde el sur de Estados
Unidos hasta el sur Austral. En Chile se encuentra desde Arica hasta Tierra del Fuego. En Curaco de Vélez, no es
una especie abundante, sin embargo, se puede observar durante la temporada primavera-verano en pequeños
grupos de 5 a 15 individuos en la zona alta de la playa. Es posible observar en los humedales de Curaco de Vélez,
Huyar Bajo y la Planchada.
HÁBITAT
De acuerdo a la época se observa en diferentes hábitat. Mientras esta en reproducción se asocia a tundras, en los
claros de bosque abierto con sotobosque escaso. También frecuenta las orillas de lagunas y ríos, estuarios y zonas
pantanosas, a los campos de cultivo húmedos excepto las regiones montañosas. Durante su época no reproductiva
se puede encontrar en zonas húmedas costeras o interiores con vegetación emergente, como campos inundados
agrícolas y pastizales, manglares, pantanos y embalses cerca de aguas dulces, salobres o marina. Se puede observar
desde el nivel del mar hasta sectores altos de las cordilleras.
ALIMENTO
Forrajea en aguas poco profundas, corriendo para atrapar pequeños peces, renacuajos o insectos acuáticos.
También en el barro para atrapar larvas, escarabajos, crustáceos y gusanos.
REPRODUCCIÓN
Crían en el norte de América en Alaska y Canadá. Durante esta temporada la especie es monógama, aunque los
nidos los hacen en colonia. El nido es una depresión en el suelo cerca de los árboles o también entre las raíces de
estos. Lo protegen con musgo y hojas secas. Ponen de 3 a 4 huevos que incuban durante 22 a 23 días. Ambos
padres los cuidan y los acompañan hasta los 23 a 30 días de la eclosión.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
RM Su estado de conservación de acuerdo a la UICN es de riesgo menor (RM), debido a que de acuerdo a los estándares
presenta un población estable.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 50
10. Pitotoy grande
Tringa melanoleuca
DESCRIPCIÓN

Su pico es largo, negro y levemente


curvado hacia arriba. Su cabeza
cuello y nuca son de color gris, con
dos cejas marcadas blancas, al igual
que su garganta. Su dorso es color
café claro moteado de blanco.
Sus plumas caudales superiores
más oscuras. Su pecho, abdomen,
flancos y subcaudales son blancos.
Patas largas de un vistoso amarillo. Se
diferencia del Pitotoy chico porque
es más grande y su pico más largo
que el largo de su cabeza.

DISTRIBUCIÓN
Se puede observar en todo el continente Americano tanto en sus costas como hacia el interior. Sin embargo solo
se reproduce en el norte del continente. En Chile se observa desde Arica hasta Tierra del Fuego tanto en las costas
como en el interior. En Curaco se mezclan con individuos de Pitotoy chico, son poco abundantes. Se pueden
observar en Curaco de Vélez, Huyar Bajo y la Planchada.

HÁBITAT
Durante su temporada de reproducción se asocian a las tundras en sus zonas pantanosas con árboles aislados.
Durante el verano austral se pueden observar en lagunas, pisos intermareales, marismas, manglares, costas fangosas
hasta arroyos y lagos a los 4.600 msnm.

ALIMENTO
Puede forrajear solo en grupos en busca de pequeños insectos, larvas y crustáceos.

REPRODUCCIÓN
Se reproduce en el Norte de América en Alaska y Canadá. Esta época comienza en mayo cuando construyen su
nido en el suelo, cerca del agua y cubierto con vegetación. Ponen de 3 a 4 huevos que incuban ambos sexos durante
23 días y continúan el cuidado de los polluelos hasta los 35 – 40 días después de la eclosión. Por lo general producen
una solo cría por temporada.

RM ESTADO DE CONSERVACIÓN
Es considerada como de riesgo menor (RM), de acuerdo a los criterios de la UICN.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 51
11. Playero ártico
Calidris canutus rufo
DESCRIPCIÓN
Es grande y robusto, de patas
verde oscuro y cortas, pico negro
y recto. En su rostro se distingue
una clara ceja blanca. Durante la
época no reproductiva presenta
en sus partes superiores gris pálido
con rayas negras en medio de las
plumas. Rabadilla con estrías gris
oscuro. Su pecho es blanco con
puntos negros que forman líneas,
así como las plumas subcaudales.
Abdomen y flancos blancos.
Durante su época reproductiva el
plumaje reproductivo se oscurece
presentando manchas negras,
blancas y ocres. Todas las partes
inferiores y cara se tornan color
rojizo.

DISTRIBUCIÓN
Es una especie migratoria boreal. En el continente americano, se reproduce en el norte de Canadá y Groenlandia.
Migrando por las costa del atlántico y pacífico llegan hasta Argentina y Chile. Sin embargo, en chile es un visitante
ocasional, excepto en Bahía Lomas donde se concentra en grandes cantidades. De las seis subespecies reconocidas,
en Chile se observa Calidris canutus rufo. Es poco frecuente en los humedales de Curaco, sin embargo, se pueden
observar algunos entre bandadas de Zarapito de Pico Recto, especialmente a finales del verano, cuando están en
su viaje migratorio para reproducirse en el hemisferio norte. Se pueden ver en los humedales de Chullec y Curaco.
HÁBITAT
Está asociada a sectores costeros, tanto rocosos, como fangosos y arenosos.

ALIMENTO
durante su época no reproductiva se alimenta forrajeando en el fango en busca de crustáceos y pequeños
invertebrados marinos. Mientras se reproduce consume principalmente insectos como dípteros, lepidópteros y
coleóptera entre otros, asi como semillas.
REPRODUCCIÓN
Nidifica en el norte del continente en las tundras de Canadá y Groenlandia. Forma por lo general grandes bandadas
uniespecíficas a veces con Numenius phaeopus y Limosa haemastica. El nido es una depresión en el suelo que
puede estar sobre montículos protegidos con barro o en suelos pedregosos o de grava. Ambos individuos incuban
los huevos durante 21 a 22 dias, sin embargo la hembra abandona el nido al nacer los polluelos y es el macho quien
los cuida hasta los 18 – 20 dias de nacidos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
CA De acuerdo a la UICN esta especie se encuentra casi amenazada (CA). Sus poblaciones se encuentran amenazadas
por reemplazo de su hábitat a lo largo de sus rutas de migración y turismo en su zona reproductiva.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 52
12. Becacina común
Gallinago paraguaiae
DESCRIPCIÓN
Pico largo y recto de color oliva
con punta negra. La cabeza
presenta barras alternadas oscuras
y blanquecinas. La barra más oscura,
de color negro se extiende desde la
base del pico pasando por la corona
hasta la nuca. Las otras van desde la
base del pico, unas por sobre el ojo
y otros por debajo, hasta la nuca.
Partes superiores variegadas de
colores pardo, negro y amarillento.
Rabadilla con barrado negro sobre
un color pardo. Pecho variegado más
claro, flancos barrados con líneas
negras y abdomen blanco. Cola café
amarillenta con barras negras y una
banda subterminal rufa. Patas largas
amarillas oliva.

DISTRIBUCIÓN
En todo Suramérica desde Venezuela hasta el sur de Chile y Argentina, también presente en las Islas Malvinas.
En Chile se observa desde Atacama hasta Cabo de Hornos, siendo mayormente común desde el sur del Maule.
Aunque es un ave difícil de ver, porque se camufla muy bien en su entorno, se los puede ver volar y oír en las zonas
altas de las playas, en las secciones de marismas de los humedales de Curaco y Changuitad. También es posible de
observar en las vegas y mallines que se forman alrededor de la laguna Pulul.

HÁBITAT
Asociada a terrenos con agua de tipo pantanoso e inundado tales como marismas, estepas, vegas y bordes de
aguas calmas, desde el nivel del mar hasta sectores altos de la cordillera.

ALIMENTO
Principamente de Insectos, larvas y lombrices.

REPRODUCCIÓN
Algunas poblaciones construyen su nido desde junio – julio. Este es una depresión en el suelo escondido en la
vegetación y en altura. Ponen dos huevos, los cuales cuidan ambos padres durante 19 días. Algunas poblaciones de
la Patagonia migran más al norte después de la época de reproducción.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
RM Por sus poblaciones estables es una especie catalogada como de riesgo menor (RM), de acuerdo a la UICN (LC).

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 53
HUMEDALES
05 DE CURACO DE VÉLEZ

Los humedales son ecosistemas donde el agua es el principal factor controlador del medio, de la vida animal y vegetal
asociada. Son reconocidos y relevados a nivel mundial por la denominada Convención Ramsar. Esta es una Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en
forma abreviada como Convenio de Ramsar. Fue firmada en la ciudad de Ramsar el 2 de febrero de 1971 y entró en
vigor el 21 de diciembre de 1975. Chile, aprobó esta Convención como Ley de la República en septiembre de 1980 y fue
promulgada en el DS N° 771 de 1981, por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
De acuerdo con esta Convención, los humedales corresponden a superficies cubiertas de agua, sean estas extensiones
de marismas, pantanos y/o turberas, de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros.
En Chile existen distintos tipos de humedales y su clasificación es compleja, sin embargo, se pueden dividir en dos
grandes clases; humedales de agua dulce o dulce acuícolas y humedales salinos, o de influencia marina.

Clases de humedales presentes en Chile. Adaptado de Ramirez et. al 2002.35


Salinos Marinos Costeros
Estuarinos Estuarios
Marismas
Interiores Albuferas
Salares
Dulceacuícolas Ribereños Lóticos Ríos
Arroyos
Bañados
Oasis

Lénticos Lagos
Lagunas
Charcos
Anegadizos Pantanos
Turberas
Ñadis

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 54
Los humedales mantienen una rica diversidad biológica y generalmente presentan altos niveles de endemismo
de plantas y animales, constituyen refugio, zonas de alimentación y reproducción de muchas especies residentes y
migratorias, varias de ellas con problemas de conservación.
Los humedales también son ecosistemas muy productivos y en consecuencia importantes para sostener diversas
actividades de importancia económica y social. Otorgan diversos servicios socioambientales que permiten a las
comunidades humanas beneficiarse de ellos. Los humedales proveen agua, constituyen ecosistemas, en muchos casos
son vías de transporte, otorgan recursos alimenticios, contribuyen a la belleza escénica, la que potencia el desarrollo
del turismo y recreación, además son fuente de biodiversidad. En resumen, son ecosistemas de alto valor para la
conservación 36.

AGUA

TRANSPORTE ECOSISTEMICOS

RECREACIÓN RECURSOS
Y TURISMO ALIMENTICIOS

BIODIVERSIDAD BELLEZA ESCENICA

Imagen 35. Valores y servicios de los humedales

Se estima que en Chile existen


1.986.167 de hectáreas de
humedales y en la Región de los
Lagos 267.340, lo que representa
alrededor de un 13,5 % de la
superficie de los humedales
chilenos.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 55
5.1 Funcionamiento del humedal costero
Los humedales costeros de tipo estuarinos, dependen en gran medida de la cuenca a la que pertenecen, estas pueden
ser grandes cuencas (como es el caso de los humedales costeros de Maullín) o cuencas pequeñas, como es el caso en
Curaco de Vélez. Debido al funcionamiento y conexión de los elementos de una cuenca mediante la red hídrica, todo
lo que suceda a lo largo y ancho de la cuenca tendrá un efecto en el humedal costero (figura 35). De esta manera los
procesos ecológicos están conectados entre el agua dulce, mar, el suelo y la atmósfera. Por lo tanto, se debe considerar
que alteraciones en la cuenca tendrán necesariamente un efecto negativo en el humedal costero.

Cabeceras
tributarios
Divisoria de
aguas ¿Qué es una Cuenca?

La cuenca hidrográfica corresponde


a una unidad territorial en la cual el
agua que cae por precipitación se
reúne y escurre a un punto común y
que fluye al mismo río, lago o mar. En
esta unidad área habitan seres vivos;
humanos, animales y plantas, todos
ellos inter-relacionados.

Intermareal

Mar

Imagen 36: cuenca costera y humedal

Los humedales costeros normalmente presentan una cubeta o cauce somero, donde se depositan los aportes de
agua provenientes de arroyos, ríos y el mar. El mayor aporte de agua dulce se da en invierno durante lluvias intensas y
prolongadas. Otro aporte de agua lo otorga el mar cada día de acuerdo al ciclo mareal. En consecuencia, la influencia
del agua salada dependerá del grado de equilibrio que se logra entre el agua de mar que entra con cada marea y el agua
dulce aportada por la cuenca que desciende hasta el mar. 37

Llenante Vaciante
Caudal Caudal
Imagen 37. Intercambio entre la
cubeta principal y la llanura de
inundación. El canal principal
alimenta con agua la llanura
de inundación por medio
de escurrimientos laterales.
(Modificado del Estudio
Humedales Costeros MMA-
CEA 2010)

Marea Marea

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 56
5.2 Humedales costeros de Curaco de Vélez
En Curaco de Vélez se pueden encontrar al menos 4 tipos de humedales. Estos corresponden a humedales costeros,
lagunas permanentes y temporales, esteros y turberas.
Los humedales costeros, corresponden a humedales de tipo salinos. En Curaco están representados fundamentalmente
por planicies mareales, marismas y costa intermareal.
De acuerdo con la definición de Ramsar, toda la costa de Curaco de Vélez, hasta los 6 metros de profundidad
corresponde a humedales por lo tanto todo el borde costero de la comuna constituye un humedal. Desde el punto de
vista de la importancia para aves playeras migratorias, los principales humedales presentes en el borde costero de Curaco
corresponden a; Changuitad, Bahía Curaco de Vélez, la Planchada, Chullec, Diañ y Huyar Bajo.

Imagen 38: Humedales de Curaco de Vélez

Humedal costero de Changuitad: Está ubicado al oeste de la comuna, corresponde a una planicie mareal compuesta
en general por sedimentos blandos fango-arenosos. Este humedal es uno de los menos intervenidos por actividades
humanas, debido a que cuenta con bajo acceso. Tiene una planicie de aproximadamente 300 m, que es utilizada por aves
migratorias para alimentarse. Se ha registrado en este humedal al Coipo (Myocastor coipus) el roedor nativo más grande
de Chile.

Imagen 39: Humedal Changuitad

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 57
Humedal costero de Curaco de Vélez:
Curaco de Vélez corresponde a una planicie intermareal inserta en una bahía donde se emplaza la mayor concentración
de población urbana de la Comuna, aun así cada año concentra una gran cantidad de aves migratorias producto de la
alta productividad de la zona intermareal. Por esta razón, durante enero de 2011 los “Humedales Orientales de Chiloé”
fueron reconocidos oficialmente como “Sitio de Importancia Hemisférica” en la Red Hemisférica de Reservas para Aves
Playeras (RHRAP), red en la cual Curaco de Vélez está inserto.
Particularmente la bahía de Curaco de Vélez, corresponde a un humedal costero que se caracteriza por presentar una
extensa planicie intermareal o fluviomarina que queda expuesta a amplias fluctuaciones mareales y que es utilizada por
las aves para su alimentación y descanso. El principal río presente corresponde al río Vélez, el cual nace en el interior y
posee una longitud aproximada de 2 kilómetros con 2 a 4 metros de ancho.
Este sitio recibe cada año a variadas especies de aves playeras migratorias, siendo las más abundantes las dos especies
de zarapitos que utilizan aproximadamente 1,5 km de longitud de las áreas expuestas de la planicie durante la marea baja
para buscar alimento, pudiendo ser registrados entre 3.000 a 4.500 individuos de Zarapitos de pico Recto (L. haemastica) y
entre 200 a 500 individuos de Zarapitos de Pico Curvo (N. phaeopus) en la época estival (Andres et al. 2009; Luis Espinosa
2011, com. pers.) y bandadas de aproximadamente 100 Chorlos chilenos (Ch. modestus) durante la época invernal.
Durante las mareas más altas, los zarapitos buscan sitios alejados de la presencia humana para descansar, utilizando
particularmente la zona norte de la bahía, en una plataforma arenosa de aproximadamente 500 metros de longitud,
donde comparten además espacio con otras especies de aves playeras y acuáticas residentes como cisnes de cuello
negro, patos y pilpilenes.

Imagen 40 Humedal Curaco de Vélez Imagen 41 Humedal Curaco de Vélez

Humedal costero de la Planchada:


Corresponde a un humedal costero de tipo planicie intermareal. Durante marea baja tiene una extensión que alcanza
los 300 metros dejando al descubierto un fondo dominado por arena y fango. Está ubicado en la parte sur de la comuna
y tiene una exposición sur. Constituye una zona de alimentación de zarapitos, cisnes, patos y también como un sector
donde suelen reproducirse algunos cisnes de cuello negro.

Imagen 43 Humedal la planchada


Imagen 42 Humedal la planchada fotografía: Alfredo Caro

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 58
Humedal costero de Chullec:
La Bahía de Chullec representa 1 de las 6 áreas identificadas importantes en el Plan de Conservación de aves playeras
migratorias de Chiloé y una de los 10 sitios reconocidos por la RHRAP. Corresponde a un subsistema de plataforma
areno-fangosa importante como destino migratorio de grandes poblaciones de zarapitos, registrándose cada época
estival poblaciones de hasta 6.000 individuos de Zarapitos de pico Recto (L. haemastica) y 200 a 500 individuos de
Zarapitos de Pico Curvo (N. phaeopus). Este sitio se caracterizan por presentar altas fluctuaciones mareales y con aguas
muy someras, ideales para la alimentación de las aves.
Por otra parte, las aves se desplazan continuamente dentro de la bahía según el grado de presión a la que son sometidas,
utilizando dos áreas para descansar, una en la sección sur de la playa y otra en la sección norte.
Las principales fuentes de presión en este humedal corresponden al tráfico de vehículos pesados vinculados a la
actividad acuícola industrial, aun cuando este se encuentra regulado por la autoridad marítima, permitiéndose solo el
tráfico de vehículos livianos a los vecinos que viven en la bahía.

Imagen 44 Humedal Chullec Imagen 45 Humedal Chullec

Humedal costero de Diañ:


Uno de los humedales de la comuna de Curaco de Vélez que presenta una importante diversidad de aves acuáticas. En
una pequeña superficie concentra hasta 15 especies de aves que utilizan este humedal, principalmente para descansar en
marea alta. Las aves más frecuentes aquí corresponden a pato quetro, jergón grande, jergón chico, pato real, cisne cuello
negro, zarapito pico curvo, zarapito pico recto, gaviota cahuil, gaviota dominicana, gaviota de franklin, gaviotín piquerito,
pipilen negro, pilpilén, treile y bauda entre otros. El humedal está cercano a la escuela básica de Diañ que se accede
por una pasarela de madera, que permite la observación de las aves. Corresponde a una planicie mareal de sustrato
pedregoso y en la zona alta un pastizal dominado por totora. En esta sección se ha observado anidación de aves como
Pilpilén, Queltehue y Cisne de Cuello Negro.

Imagen 46 Humedal Diañ Imagen 47 Humedal Diañ

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 59
Humedal costero de Huyar Bajo:
Se ubica en el sector del mismo nombre en la sección sur este de la comuna. Es un humedal costero del tipo planicie
intermareal más corto en extensión que los otros, pero que brinda un lugar apropiado para la alimentación de aves
playeras, patos, gaviotas cisnes y pilpilenes, entre otras. Tiene una exposición este y una extensión que no supera los 150
mts. en marea baja. Es un humedal dominado por un sustrato arenoso y pedregoso, con presencia de zonas de fango.

Imagen 48 Humedal Huyar bajo Imagen 49 Humedal Huyar bajo

Además de los humedales costeros, en Curaco de Vélez existen humedales de agua dulce. Estos corresponden
principalmente a la Laguna Pulul y turberas asociadas, así como también los principales ríos de la comuna, todos ellos
con profundidades inferiores a 6 metros. Estos son; el humedal formado por el río Vélez, el estero Palqui y el estero Diañ.
Sin embargo, toda la red hídrica formada por arroyos y pequeñas lagunas intermitentes de régimen pluvial, son también
consideradas humedales.

Imagen 50 Humedal insular Laguna Pulul

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 60
AMENAZAS A LOS HUMEDALES
06 Y medidas de mitigación

Los humedales costeros son reconocidos a nivel mundial como los ambientes más frágiles por sus características, la alta
significancia social, económica y por los servicios ambientales que prestan. Sin embargo, enfrentan serios problemas de
conservación, muchos se están perdiendo de manera acelerada sobre todo por mal manejo y desconocimiento de su
importancia ecológica.
Se consideran amenazas a factores antrópicos que ponen en peligro el funcionamiento de los humedales. Factores
como la contaminación, extracción excesiva de agua para la agricultura o minería, remoción de bosque nativo, drenaje de
suelos, la construcción de caminos costeros, compactación de la zona alta de las playas o la modificación de la dinámica
hídrica hacen que estos importantes ecosistemas presenten alteraciones o pérdida de su funcionamiento.
En el caso de los humedales de Curaco de Vélez, los principales problemas que constituyen amenazas corresponden
a tráfico de vehículos motorizados en playa ,contaminación por residuos sólidos y líquidos, disturbios por perros y malas
practicas en el turismo.

6.1 Tránsito de Vehículos Motorizados


Uno de los principales problemas que afectan a la avifauna playera en los humedales costeros de Curaco de Vélez,
corresponde al tránsito de vehículos motorizados. Esto ocurre principalmente en la zona alta de la playa donde camiones
y otros vehículos pesados compactan el sedimento, destruyendo el hábitat de invertebrados marinos que viven en los
intersticios. Como resultado del paso de vehículos pesados, el suelo de la zona alta del humedal se compacta reduciendo
su habilidad para absorber agua y aire, debido que se hace más denso y menos poroso. Esto perturba el ciclo de
nutrientes, lo que junto con el aumento en la densidad hace de la zona donde ocurre el tráfico un sector alterado que
deja de ser apropiado para la vida de plantas y animales que viven en el sustrato de fango y arena. 39, 40
Además de la compactación y alteración del hábitat de la zona alta del humedal, el tráfico de vehículos tiene otros
efectos negativos hacia las aves. Los principales efectos están relacionados con la mortalidad directa por colisiones y
perturbación de los momentos de descanso de las aves. 41
Esto último es especialmente importante en el caso de las aves playeras migratorias, debido a que necesitan acumular
mucha energía en forma de grasa corporal para el vuelo migratorio. Entonces, cada vuelo provocado por perturbaciones
hechas por el tráfico de vehículos constituye un vuelo innecesario y en consecuencia una pérdida inútil de energía, que
después puede afectar al éxito de la migración y especialmente al éxito reproductivo de la población de aves.
En los humedales de Curaco de Vélez el tránsito de vehículos en las playas es algo frecuente, en muchos casos por que
no hay otras vías de acceso para que los vecinos accedan a sus propiedades. Sin embargo, también se da por vehículos
de carga pesada que usa la industria acuícola, representando estos el mayor impacto negativo debido al alto peso que
cargan por la zona alta de las playas.
Una herramienta importante para esto es el ordenamiento territorial de la zona costera donde los vecinos puedan
acordar la forma de mantener los accesos a sus propiedades. Asimismo, las empresas con responsabilidad ambiental
puedan utilizar los espacios apropiados para el tránsito de sus vehículos de carga, evitando o minimizando las
perturbaciones especialmente sobre los humedales de alto valor de conservación, como por ejemplo en Curaco de
Vélez y Chullec, ambos humedales reconocidos por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras.

Imagen 51 Tráfico de vehículos livianos Imagen 52 Tráfico Vehículos pesados

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 61
6.2 Contaminación por residuos sólidos

Corresponde a contaminación por residuos plásticos principalmente de origen industrial y domiciliario. En el caso de
los residuos industriales son restos de poliestireno expandido o plumavit que se usan como elementos de flotación
en los cultivos de mitílidos. Estos se sueltan de las líneas de cultivo y llegan arrastrados por el viento y la marea hasta la
playa, donde se deshacen en pequeños gránulos que contaminan la sección alta del humedal. Junto con esto, una gran
cantidad de cuerdas y cabos plásticos que se usan en las líneas de cultivo de chorito (Mytilus chilensis) llegan a la costa y
contaminan el espacio que utilizan las aves y los humanos. Estos residuos representan una alteración en el hábitat de las
aves playeras y también un peligro por la posibilidad de ingesta de plástico por parte de ellas. También representan un
problema para las aves de corral, el ganado doméstico y la contaminación del paisaje curacano, que se ve deteriorado
por las acumulaciones de plástico y restos de metales abandonados por la industria acuícola.
En el caso de los residuos domiciliarios, estos vienen principalmente arrastrados por la marea y el viento desde otras islas
o bien porque son arrojados por algunas personas que utilizan el mar como vertederos.

Imagen 53 Residuos solidos en Huyar Bajo

6.3 Contaminación por residuos líquidos


Este problema está relacionado fundamentalmente por los residuos
que provienen de los alcantarillados y por las fosas sépticas, en
aquellos sectores donde no existe un sistema de manejo de aguas
servidas. También se incluyen aquí los residuos líquidos producidos por
empresas, especialmente aquellas que no poseen buenos sistemas de
tratamiento de sus residuos.
El principal problema generado por los residuos líquidos domiciliarios,
tiene relación con la contaminación bacteriana del agua y el sedimento,
pero también con la contaminación por detergentes que son utilizados
en los hogares y que llegan hasta el agua. Esto produce un impacto Imagen 54 Residuoss líquidos
en el hábitat de las aves playeras y también en las personas. Tanto el
Imagen 55 Contaminación en alimentos
alimento de las aves, como el de los humanos se contamina y esto
pone en peligro la salud de las personas, el humedal y las aves. En una Biomagnificación
playa contaminada no es posible bañarse y tampoco mariscar, por lo
que representa una amenaza para aves y para todas las personas que
de distintas maneras usan la playa y el humedal.
En el caso de los residuos industriales la contaminación se da
principalmente por detergentes, metales pesados y derivados
Niveles contaminantes
del petróleo. En Curaco de Vélez, algunas empresas dedicadas al Bioacumulación
cultivo de salmones o al lavado e impregnación de redes pueden
utilizar detergentes y sales minerales para impregnar redes con anti
incrustantes. Por lo tanto, si estas empresas no cuentan con sistemas
de manejo de residuos eficientes, pueden contribuir sustantivamente
a la contaminación del humedal y en consecuencia a las aves, debido a
la bioacumulación de metales pesados. TIEMPO
Niveles contaminantes

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 62
6.4 Ataques y disturbios por perros
Uno de los problemas que afectan
directamente a las aves, corresponde al ataque
directo y los disturbios que las mascotas
pueden generar cuando estas no tienen una
tenencia responsable por parte de sus dueños
y circulan por la playa molestando a las aves. Las
playas son sectores considerados como bienes
de uso público, por tanto, es perfectamente
posible que los dueños lleven a sus mascotas
caninas a pasear. Sin embargo, este paseo debe
ser con las medidas de contención apropiadas,
manteniendo los perros con sus correas. De
esta manera el disturbio y ataque a las aves
puede ser evitado.
Si bien la mayoría de las veces los perros no
llegan a matar a las aves, sí provocan serios
disturbios al hacerlas volar perdiendo energía
de forma innecesaria, alterando sus momentos
de alimentación y/o descanso. Como sabemos Imagen 56: Ataques y disturbios de perros
un aspecto fundamental para las aves y
especialmente las aves playeras migratorias es
acumular energía necesaria para un exitoso
viaje migratorio, por lo tanto, estos disturbios
provocados por perros pueden impedir una
acumulación apropiada de la energía necesaria.
Otro efecto negativo de la tenencia
irresponsable de mascotas corresponde a
la depredación de huevos durante la época
reproductiva. Esto afecta principalmente a
las aves acuáticas residentes, como los cisnes
de cuello negro, pilpilenes y queltehues. En el
sector de Huenao, reconocido por ser un sitio
de reproducción de cisnes, se han reportado
en varias ocasiones depredación de huevos por
parte de perros.
Un aspecto fundamental de la tenencia
responsable de mascotas es el control de su
reproducción, por lo tanto, es recomendable
esterilizar las hembras cuando ya no se desea
tener más mascotas en casa. De lo contrario
la población de perros vagos aumentará y
formaran jaurías asilvestradas que provocaran Imagen 57 Ataques y disturbios de perros
fuertes alteraciones a las aves, la fauna silvestre
en general y también al ganado doméstico
como ovejas y vacunos. Ante esta situación
campañas de esterilización y ordenanzas
municipales sobre tenencia responsable de
mascotas son herramientas importantes en la
mitigación de esta amenaza.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 63
6.5 Malas prácticas de turismo
Si bien el turismo es una actividad que representa un desarrollo a la economía local, cuando este no está debidamente
regulado en cuanto a la forma en que se debe implementar, puede representar un problema para las aves, los humedales
y la naturaleza en general. Algunas malas prácticas de turismo como el entrar en vehículos a las playas, alteran a las
aves, pero también ponen en riesgo la integridad de las demás personas que se encuentran disfrutando del paisaje.
Hacer camping o fuego en zonas prohibidas o no apropiadas por el riesgo de incendios, constituye una pésima práctica
muy frecuente en las costas de Chiloé. Botar la basura en la playa o al agua es una mala práctica al hacer turismo, esta
basura contamina el humedal y altera la calidad del hábitat de las aves. Una mala práctica frecuente corresponde a
turistas fotografiando excesivamente cerca de las aves y buscando hacerlas volar para lograr una “mejor fotografía”. Esta
situación significa una alteración de los momentos de descanso provocando vuelos inútiles que se traduce en perdida
de energía.
Una manera de disminuir estas malas prácticas es establecer regulaciones para la implementación de las actividades
de turismo. Disponer de infraestructura apropiada que permita el desarrollo de un turismo de naturaleza sin alterar el
comportamiento de las aves o sin contaminar los humedales. Contar con observatorios de aves para que los turistas
puedan concentrar sus actividades en un sector apropiado y no dispersarse generando una alteración mayor.
El turismo es una herramienta muy buena para el desarrollo económico en Curaco de Vélez, representa una verdadera
oportunidad para muchas familias y jóvenes, sin embargo debe planificarse e implementarse de manera regulada, con
un profundo respeto por el patrimonio natural y cultural del territorio.

Imagen 58 Turistas en vehículo por la playa

Imagen 59 Avistamiento de aves masivo y sin infraestructura apropiada.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 64
07 METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE

“La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como
finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de
valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de
la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena,
para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al
desarrollo del país”. (Ley General de Educación, art. 2)

Durante los años 2014 y 2015, se estableció un programa educativo que fue diseñado para lograr crear y fortalecer una
red escolar de monitoreo y cuidado de las aves costeras migratorias y su habitat en la comuna de Curaco de Vélez. Para
ello se trabajó durante dos años (2014 – 2015) con docentes y estudiantes de las escuelas de: Huyar Bajo, Huyar Alto, San
Javier, Diañ, Chulluec, Huenao, Palqui, Tolkien y Liceo Alfredo Barría.
Se implementó mediante dos componentes paralelos, un proceso de enseñanza y aprendizaje (talleres con estudiantes
y encuentros docentes y escuelas), y la confección de material educativo de apoyo al proceso. Cabe destacar que este
programa tuvo un fuerte componente en la planificación y evaluación junto a los y las docentes, y fue guiado por dos
educadoras ambientales de la organización Conservación Marina.
Durante el primer año (2014) el objetivo fue que estudiantes y docentes conocieran y valoraran las aves costeras
de Chiloé. Además, se realizaron intercambios de experiencias para promover el conocimiento mutuo entre los
y las participantes. Durante la segunda etapa (año 2015) la finalidad fue mejorar y practicar las habilidades científicas
(indagación de primera mano) de estudiantes y docentes relacionadas con el estudio de aves costeras migratorias,
intercambiando experiencias científicas relacionadas con el fin de crear una red escolar de monitoreo y cuidado de las
aves migratorias y sus ecosistemas.
En este capítulo se presenta una propuesta de pertinencia curricular, luego una sistematización de las actividades
realizadas (Planificaciones) y finalmente se entrega una explicación de la metodología del ciclo de indagación.

7.1 Pertinencia en la planificación escolar formal


Las actividades de este programa pueden incorporarse en la planificación escolar formal, tomando en cuenta que las
acciones que se realizan tienen concordancia con las habilidades, ejes temáticos, objetivos de aprendizajes y actitudes,
de diferentes asignaturas, como señalan las bases curriculares. Por ejemplo, en Ciencias Naturales las habilidades están
orientadas a analizar, explorar, clasificar, comparar, comunicar, evaluar, formular preguntas, medir, observar y planificar.
Estas habilidades son claramente las que el programa puede ayudar a fomentar a través de las actividades propuestas.
En cuanto a otras asignaturas, como lenguaje y comunicación, a través de los ejes que están relacionados con lectura,
comunicación oral, comprensión, interacción, escritura libre y guiada. Incluso en Educación Física y salud, se puede
abordar desde el eje temático: vida activa y salud o también seguridad, juego limpio y liderazgo.

Como ejemplo del ensamble entre el programa de enseñanza y aprendizaje de aves costeras con las bases curriculares
(vigentes hasta el 2015) esta guía presenta algunas asignaturas y objetivos de aprendizajes correspondientes al curso
de segundo básico. Sin embargo, es importante entender que este mismo ejercicio puede adaptarse a cualquier nivel
de aprendizaje de la educación chilena y es el facilitador o facilitadora quién debe realizar estas adaptaciones según su
conocimiento, experiencia del contexto educativo y el nivel o curso que tenga a su cargo.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 65
Imagen 60 Ejemplo de
pertinencia curricular para 2do
básico

Cinecias
Matemática Naturales

Orientación Educación
2do Física y Salud
Básico
Lenguaje y
Artes
Comunicación
Visuales

Música

A continuación algunas habilidades, ejes y objetivos de aprendizajes que pueden ser abordados en las planificaciones de aula sugeridas
para complementar el programa con el currículo escolar.

Asignatura Habilidades Eje Objetivo aprendizaje


Ciencias Analizar, explorar, Ciencias de la vida - Observar, describir y clasificar los
Naturales clasificar, comparar, vertebrados en mamíferos, aves, reptiles,
comunicar, evaluar, anfibios y peces, a partir de características
formular preguntas, como cubierta corporal, presencia de
medir, observar, mamas y estructuras para la respiración,
planificar entre otras.

- Observar e identificar algunos animales


nativos que se encuentran en peligro
de extinción, así como el deterioro de
su hábitat, proponiendo medidas para
protegerlos.

- Identificar y comunicar los efectos de la


actividad humana sobre los animales y su
hábitat.

Música Escuchar, interpretar Reflexionar y - Identificar y describir experiencias sonoras


contextualizar en su propia vida.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 66
Artes visuales Expresión, creación - Disfrutar de múltiples expresiones
artísticas.

- Demostrar disposición a expresar


artísticamente las propias ideas y
sentimientos.

Lenguaje lectura, comunicación - Aplicar estrategias de comprensión


comunicación oral, comprensión, lectora relacionando la información del
interacción, escritura texto con sus experiencias y conocimientos
libre previos.

- Reconocer información relevante.

- Formular preguntas sobre lo leído y


responderlas.

- Sintetizar, en breves palabras, lo que


describe el texto.
Matemáticas Resolver problemas: - Resolver problemas: Comprobar
Emplear diversas enunciados, usando material concreto y
estrategias para gráfico.
resolver problemas:
a través de ensayo
y error; aplicando
conocimientos
adquiridos.
Orientación Manifestar actitudes de
solidaridad y respeto,
que favorezcan la
convivencia, como:
utilizar formas de buen
trato (por ejemplo,
saludar, despedirse,
pedir por favor); actuar
en forma respetuosa
(por ejemplo, escuchar,
respetar turnos,
rutinas y pertenencias);
compartir con los
pares (por ejemplo,
jugar juntos, prestarse
útiles, ayudar al que lo
necesita).
Educación motrices básicas, - Practicar actividades físicas, demostrando
Física y Salud hábitos de higiene. comportamientos seguros, como: realizar
un calentamiento mediante un juego;
escuchar y seguir instrucciones; utilizar
implementos bajo supervisión; mantener su
posición dentro de los límites establecidos
para la actividad.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 67
7.2 Planificaciones de Aula
La planificación de aula propuesta en la presente guía, establece objetivos, aprendizajes esperados, habilidades de las
asignaturas abordadas, indicadores de logro, medios de verificación, actividades y los materiales a utilizar. La idea es
complementar el estudio de las aves con los contenidos mínimos obligatorios, pero además incorporar los objetivos
fundamentales transversales, sugeridos en la reforma educativa.
MATERIALES
Jornada Nro. 1 1. Encuesta
Nombre: Conocimiento y diagnóstico 2. Lápices grafito (1 por niño/a)
3. Audios de aves de Chile
Asignaturas 4. Imágenes de aves
Estudio y Comprensión de la Naturaleza 5. Alargador
Lenguaje y Comunicación 6. Parlantes
Educación Física. 7. Cámara fotográfica
8. Pilas cargadas
Tiempo de duración:
Dos horas cronológicas (120’)

OBJETIVO Diagnosticar el conocimiento de las especies de aves del entorno, la


GENERAL capacidad de observación, audición y descripción de ellas.

Inicio:
Actividad

-Participan de la dinámica de presentación “Zarapito-cisne” (ver Cuadro de Dinámicas)


-Se informan sobre los objetivos del taller y las actividades del día

Desarrollo:
-Responden individualmente una encuesta de diagnóstico (ver Anexo 1)
-Participan del juego “memorice las aves”.

Término:
-Participan de una ronda de sensaciones.
Medios de Verifcación

1) Encuesta de diagnóstico
- Conocen a sus compañeros respondida por los niños.
Aprendizaje
Esperado

- Demuestran el grado de 2) Registro de asistencia.


conocimiento que poseen
sobre aves del entorno. 3) Registro fotográfico.
Indicadores
de logro

1) Mencionan a sus compañeros por el nombre.

2) Desarrollan la encuesta.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 68
MATERIALES
Jornada Nro. 2 1) Plumones
2) Papel engomado
Nombre: Topografía de un ave y crea tu ave 3) Hojas de block (1 por niño/a)
4) Lápiz grafito (1 por niño/a)
Asignaturas 5) Gomas
Estudio y Comprensión de la Naturaleza 6) Lápices de colores
Lenguaje y Comunicación 7) Imágenes de aves
Educación Física. 8) Cámara fotográfica
9) Pilas cargadas
Tiempo de duración: 10) Colación
Cuatro horas 11) Papelógrafos usados
(atravesar el pantano)

OBJETIVO
Obtener un lenguaje común para la descripción de aves.
GENERAL

Inicio:
Actividad

- Participan de la dinámica “Zarapito-Garza” o puente fijo


- Se informan sobre las actividades del día.

Desarrollo:
- Dibujan un ave con la guía del monitor/a.
- Delimitan las partes de la topografía, las colorean e identifican con sus respectivos nombres
- Confeccionan un dibujo de su propia ave, basándose en el dibujo hecho para la topografía. Deben colorear
el ave e inventar:
*nombre común, *nombre científico, *hábitat, *comportamiento, *alimentación
*descripción topográfica

Término:
- Participan de la dinámica-lúdica “Atravesar el pantano” y de una ronda de sensaciones

- Dibujos de la topografía
Medios de Verificación

- Conocen a sus
Aprendizaje

de un ave coloreados y con


compañeros
Esperado

sus respectivos nombres


- Demuestran el grado de
- Dibujos de su ave
conocimiento que poseen
propia con descripciones
sobre aves del entorno.
topográficas correctas
Registro de asistencia.
Registro fotográfico.
Indicadores
de logro

1) Identifican y mencionan al menos 5 partes de la


topografía de un ave.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 69
MATERIALES
Jornada Nro. 3
Nombre: Charla generalidades de aves 1. Power Point de las aves
2. Computador
Asignaturas 3. Parlantes
Estudio y Comprensión de la Naturaleza 4. Cámara fotográfica
Lenguaje y Comunicación 5. Pilas cargadas
Educación Física. 7. Tarjetones con nombres
de elementos de un humedal
Tiempo de duración: 8. papel engomado
Dos horas

OBJETIVO Incrementar el conocimiento de las características generales de aves en


GENERAL niños y niñas.

Inicio:
Actividad

-Participan de la dinámica lúdica “¡Quién soy?” (Ver cuadro de dinámicas)


-Se informan sobre las actividades del día.

Desarrollo:
-Participan de una charla audiovisual sobre aves (Ver CD Adjunto)
-Escuchan diferentes cantos de aves e intentan identificarlos. Luego la monitora muestra
las imágenes junto con las voces

Término:
-Participan de la dinámica lúdica “Verdadero y Falso”
-Participan de una ronda de sensaciones

- Conocen características
Aprendizaje

generales de anatomía
Esperado

- Registro de asistencia.
Medios de Verificación

y comportamiento de
las aves e identifican, a
partir de la observación y - Registro fotográfico.
audición, diferentes tipos
de aves costeras - Registro de evaluación de
la jornada.
Indicadores
de logro

Atrapan y escapan correctamente en la dinámica


Verdadero y Falso

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 70
MATERIALES
Jornada Nro. 4 1. Papel kraft
2. Plumones
Nombre: Conociendo las aves de nuestro entorno 3. Papel engomado
cercano - monografía 4. Lápiz grafito
5. Gomas
Asignaturas 6. Lápices de colores
7. Plumones
Estudio y Comprensión de la Naturaleza, Lenguaje y 8. Guías de identificación de aves (1 por
Comunicación y Educación Artística. grupo)
9. Colación
Tiempo de duración: Dos horas (120’) 10. Cámara fotográfica
11. Pilas cargadas

OBJETIVO Incrementar el conocimiento de las características generales de aves en


GENERAL niños y niñas.

Inicio:
Actividad

-Participan de la dinámica lúdica “Ronda de señales” y “La tormenta” (ver cuadro de dinámicas)
-Se informan sobre las actividades del día.

Desarrollo:
-En grupo de terreno, escogen un ave costera que hayan observado que los represente, e investigan sobre ella
con apoyo de guías de campo.
-Confeccionan en forma colectiva un papelógrafo - monografía del ave escogida por el grupo, que contenga:
*dibujo coloreado del ave, *nombre común y científico, *hábitat
*alimentación,*comportamiento
-Finalmente, en plenario exponen frente a sus compañeros(as), explicando las características principales del
ave.

Despedida:
-Participan de una ronda de sensaciones

- Utilizan y valoran la - Papelógrafos –


Aprendizaje

Medios de Verificación

organización grupal. monografía de cada ave.


Esperado

- Registro de asistencia.

- Registro fotográfico.

- Registro de evaluación de
la jornada.
Indicadores
de logro

- Mencionan al menos 3 características del ave


escogida.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 71
MATERIALES
Jornada Nro. 5 1. Papel kraft
2. Plumones
Nombre: Conociendo las aves de nuestro entorno 3. Papel engomado
cercano (salida a terreno) 4. Lápiz grafito
5. Gomas
Asignaturas 6. Lápices de colores
7. Plumones
Estudio y Comprensión de la Naturaleza, Lenguaje y 8. Guías de identificación de aves (1 por
Comunicación y Educación Artística. grupo)
9. Colación
Tiempo de duración: Dos horas y media (150’) 10. Cámara fotográfica
11. Pilas cargadas

OBJETIVO Mejorar la capacidad de identificación y conocimiento de características


GENERAL básicas de las aves costeras que habitan en su entorno cercano.

Inicio :
Actividad

-En conjunto, los/las estudiantes acuerdan reglas de comportamiento en terreno.


- Participan de una explicación sobre uso de binoculares y guía de campo.
- Revisan los materiales para la salida a terreno.

Desarrollo:
-Participan de una salida a terreno en la que visitan un ecosistema costero cercano a la escuela.
-Hacen un censo, identificando, contando y dibujando las aves observadas y su hábitat en el cuaderno de
Registro de cada grupo.

Término:
- Despedida y ronda de sensaciones

- Cuaderno de Registro
Medios de Verificación

de aves desarrollado por


- Conocen e identifican,
Aprendizaje

grupo.
en terreno, especies de
Esperado

avifauna existentes en su - Registro de asistencia.


entorno cercano.
- Registro fotográfico.

- Registro de evaluación de
la jornada.
Indicadores
de logro

- Registran las aves observadas en la Guía de Campo


y hacen mención, al menos 2 veces, del vocabulario
aprendido en jornadas anteriores.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 72
MATERIALES
Jornada Nro. 6 Por grupo:
1. Cuaderno de registro
Nombre: Análisis de Datos 2. Lápiz grafito
3. Goma
Asignaturas 4. Lápices de colores
Ciencias Naturales, 5. papelografo
Lenguaje y Comunicación, 6. papel engomado
Matemáticas.

Tiempo de duración: Dos horas y media (150’)

OBJETIVO Analizar y reflexionar sobre los datos de la observación en la salida a


GENERAL terreno.

Inicio :
Actividad

- Explicación jornada.

Desarrollo :
- los grupos de observadores analizan sus datos y preparan presentación.
- los grupos comparten en plenaria los resultados y la experiencia de terreno. De acuerdo a
la tabla ocupada en la guía de campo, se realiza un gráfico o conjunto dependiendo el nivel
de aprendizaje y los dibujos del lugar observado.

Termino
- Despedida y ronda de sensaciones

- Cuaderno de Registro
Medios de Verificación

- Analizan y reflexionan de aves desarrollado por


Aprendizaje

los datos observados en grupo.


Esperado

terreno
- Registro de asistencia.

- Registro fotográfico.

- Registro de evaluación de
la jornada.
Indicadores
de logro

- Analizan y representan los datos obtenidos en la salida a


terreno a través de gráficos, conjuntos y dibujos.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 73
7.3 ACTIVIDADES MOTIVADORAS/ DINÁMICAS LÚDICAS PARTE DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE
En cada una de las planificaciones está contemplada la realización de dinámicas o actividades motivadoras,
cada cual, tiene su objetivo: conocimiento, diagnóstico, subir los niveles de motivación, generar quiebres
entre una actividad y otra. A continuación se presenta un resumen de algunas implementadas en el
programa se enseñanza aprendizaje.

1 “¿Quién soy?”
Objetivo: Aprender algunas características identitarias de algunas
especies.
Descripción: Los niños(as) se disponen en círculo, se deja un
participante en el centro y se le coloca una tarjeta pegada en
la espalda con el nombre de un elemento de un ecosistema
(totoral, zarapito, agua, aire, suelo, otros). El o la participante que se
encuentra con la tarjeta en la espalda realiza preguntas al resto de
sus compañeros, con el fin de obtener pistas para poder adivinar
qué elemento es. Los niños/as sólo podrán responder SÍ o NO.
Todas y todos pasan al centro del círculo y van adivinando su
elemento.

2 Verdadero y Falso:
Objetivo: Evaluar los temas tratados en las sesiones para fortalecer
los aprendizajes
Descripción: el grupo se dispone en dos filas de igual cantidad
de participantes, frente a frente y separadas a uno o dos metros
de distancia, siendo una fila la de los “verdaderos” y la otra la de
los “falsos”. Se explica a los(as) niños(as) que se dirán frases falsas y
verdaderas. Si son falsas los que se encuentran en la fila de los falsos
persiguen a los verdaderos. Si algún verdadero es atrapado antes
de llegar a la base (que estará demarcada una línea en el suelo), se
transformará en falso. Ocurre lo mismo si la frase fuera verdadera.

“Zarapito-Garza”
3 Objetivo: Conocer y aprender los nombres de los estudiantes o
del grupo a trabajar. Familiarizar el nombre de las aves.
Descripción: Los(as) niños(as) se sientan en círculo y queda uno en
el centro. Se les explica que al compañero que está a la derecha de
cada uno recibe el nombre de Zarapito, mientras que a los de la
izquierda se los denomina Garza. El niño(a) que está en el centro,
irá apuntando aleatoriamente a sus compañeros, diciéndoles
“Zarapito” o “Garza”, el apuntado deberá responder rápidamente
el nombre del compañero correspondiente. Si se demora, pasa al
centro y el niño(a) que está en el centro toma su lugar. Además, al
decir la palabra “biodiversidad”, todos cambian de asiento y el del
centro puede aprovechar esto para ocupar un puesto y dejar a otro
compañero al centro.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 74
4 “Atravesar el humedal”
Objetivo: Potenciar el trabajo en equipo
Descripción: Los participantes se separan en grupos y se disponen
en hileras. Se entregan dos o tres papelógrafos por grupo, los que
serán las balsas, y se marca un inicio y un final del humedal. Se explica
que sobre las balsas deberán atravesar el humedal, sin que ningún
integrante apoye los pies en el suelo, de lo contrario el equipo
deberá devolverse y comenzar todo de nuevo. Gana el equipo que
primero llega a la meta. Cada grupo debe definir la estrategia que
usará para llegar a la meta.

5 “Ronda de señales”
Objetivo: Fomentar el lenguaje del cuerpo y la coordinación grupal.
Descripción: Los niños y niñas forman círculos tomándose de las
manos. Se explica que no se utilizará la voz para comunicarnos
y que en su reemplazo nos apretaremos las manos. Uno de los
participantes comenzará, ya sea por la izquierda o la derecha,
apretando la mano de su compañero un determinado número
de veces. Esta señal tendrá que correr por el círculo. Cuando se
encuentre viajando por la mitad, el participante que comenzó,
manda otra señal por el lado contrario, de esta manera las señales
se van cruzando, mientras se sigue mandando otro tipo de señales
al círculo. El o la guía debe designar previamente al niño o niña que
comienza el juego.

6 Zarapito/ Humedal/ basura


Objetivo: Integrar los conceptos de ecosistema y contaminación
ambiental.
Descripción: Se disponen las niñas y niños de a tres de cuales dos se
toman de las manos (humedal), quedando uno al medio (zarapito),
el monitor (a) o profesor ( a) queda afuera y va gritando, Zarapito:
cuando dice Zarapito todo los zarapitos que están dentro de su
“ecosistema” humedal, salen a buscar otro, mientras los humedales
se quedan quietos. Cuando el monitor(a) o profesor(a) dice:
humedal, los humedales tomados de la mano salen a buscar otro
zarapito, mientras los zarapitos se quedan quietos y cuando dice
basura todos y todas forman nuevos “ecosistemas”.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 75
7 Memorice de las Aves.
Objetivo: Fomentar el conocimiento de las aves y el ejercicio de
memorizar para aumentar el desarrollo cognitivo.
Descripción: Se disponen en una tela grande con bolsillos frontales
de 8 pares de tarjetas donde aparecen imágenes de aves, las cuales
tienen el nombre común en una y en la otra el nombre científico. El
juego se puede realizar en parejas o de manera grupal; Si se juega de
manera grupal, se elige un representante de cada grupo para iniciar
la primera vuelta, con juegos de selección (como el “cachipún” o
la “matita”) se elige el primer jugador o jugadora, que tendrá que
levantar una tarjeta y buscar el par faltante , si el jugador acierta,
lee en voz alta el nombre común del ave y del nombre científico,
además sigue jugando el mismo grupo, con otro jugador o jugadora.
Si las tarjetas no coinciden, le corresponde el turno al otro grupo.

8 Guarda cuentos
Objetivo: Estimular la creación colectiva
Descripción: Se utilizan imágenes pintadas, donde cada niña/niño
elige una, la guía parte el cuento con una imagen y todos continúan
la historia a partir de la imagen que cada una selecciona. Hasta que ya
no quede ninguna imagen disponible.

9 Ronda se sensaciones
Actividad de evaluación
Objetivo: Evaluar la jornada con una palabra para compartir
grupalmente la sensación con la cual nos vamos.
Se disponen todos en círculo, se dice que por favor podamos en una
palabra decir y expresar nuestra sensación del momento así tenemos
una visión general del grupo. Se parte de forma voluntaria y si no el
de la derecha de la profesora o profesor.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 76
7.4 Ciclo de indagación como herramienta de conservación

La esencia de la metodología del Ciclo de Indagación es muy simple y natural rescata la curiosidad, la reflexión y el
sentido común de los y las que lo practican. En el ciclo de indagación se construyen preguntas sobre el entorno (natural,
social, cultural) y se responden a través de la acción y reflexión participativa de los hallazgos sobre un contexto más
amplio.
El uso de esta metodología promueve procesos de reflexión y pensamiento crítico respecto a la relación entre el ser
humano y su entorno, contribuye a la formación de sujetos/as creativos /as, con capacidad para innovar, con juicio
crítico y capacidad de tomar decisiones sobre los desafíos que se le planteen y fomenta procesos de diálogo comunitario
y planificación participativa de acciones. Todas estas habilidades que se desarrollan en las indagaciones son las necesarias
para formar una sociedad que accione en pro de la conservación, una sociedad reflexiva de sus decisiones y acciones y
con un pensamiento creativo para la búsqueda de soluciones de nuestros problemas socioambientales locales.

7.5 Historia del ciclo de indagación:

El ciclo de indagación comenzó a gestarse hace más de veinte y cinco años cuando algunos ecólogos (entre ellos
Peter Feinsinger), educadores y estudiantes de postgrado de diversos países de América reflexionaron sobre la necesidad
de acciones concretas para la conservación de las distintas formas de vida de nuestra tierra y los procesos biológicos
de los que son parte. Reconocieron que proveer a los maestros y maestras (y por ende a los y las estudiantes) del
apoyo para formular y responder por si mismos y mismas preguntas acerca de su entorno podría ser una extraordinaria
herramienta, imprescindible para la conservación a largo plazo de la biodiversidad local. 43
Este grupo propuso una estrategia donde ecólogos/as y biólogos/as, maestros y maestras desarrollaron programas
de “ecología escolar” haciendo énfasis en el aprendizaje de primera mano (experiencia directa) acerca del entorno
inmediato. ¿Dónde? En el ambiente más cercano a los niños y niñas durante el día: el patio escolar. 15 De ambos
principios (ecología y patio escolar) esta metodología tomó su nombre de “Enseñanza de la ecología en el patio de la
escuela” con su sigla ahora ampliamente conocida como EEPE. 42
Las primeras actividades en el año 1994 se concentraron en el norte del Estado de Florida (Estados Unidos de América)
y en Costa Rica. Posteriormente con el fin de promover la iniciativa de la EEPE y lograr su adaptación al contexto
latinoamericano se realizaron talleres en diversos países de América Latina. En el escrito “Principios y práctica de la
Enseñanza de la ecología en el patio de la escuela” los autores indican el taller de 1996 en Argentina como decisivo
para la evolución de la EEPE en América Latina, pues fue en ese momento que se cohesionó el grupo de trabajo
que formaron Ramona Dolores Oviedo, Laura Margutti, Margarita Herbel y Peter Feinsinger, quienes fortalecieron y
pusieron en práctica la filosofía y estrategia pedagógica actual de la iniciativa. En América Latina comenzó la práctica de
la EEPE alrededor del año 1996, luego que Peter Feinsinger dictó un taller para profesores y científicos en la Isla de Chiloé.
Desde esa fecha en adelante se han ido conformando equipos que trabajan con la EEPE en lugares como La Serena y
Coquimbo, Santiago, Valdivia, Chiloé y Magallanes. 42
En la actualidad hay varias iniciativas EEPE en cada uno de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.15 Estas han surgido
gracias a personas que han trabajado esta herramienta en diferentes ámbitos; logrando formar redes de apoyo dentro
de sus localidades o países, así como también articulándose personas de diferentes países; “en un ejemplo claro de
colaboración, apoyo y coordinación entre países hermanos”. 43
Esta facilidad para practicar en distintos territorios una misma propuesta pedagógica-didáctica, responde a la esencia
flexible del ciclo de indagación de primera mano, pues a pesar de que las iniciativas en los variados territorios de nuestra
América Latina se basan en la misma ontología y metodología, cada territorio entrega aspectos particulares que renuevan
y contextualizan la herramienta.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 77
En base a esta flexibilidad y a que el lenguaje construye realidades, es que en adelante en este escrito obviaremos
la denominación enseñanza de la ecología en el patio de la escuela (EEPE), la herramienta del ciclo de indagación de
primera mano se restringe al encasillarla (en el lenguaje) sólo al ámbito de la ecología y ubicarla únicamente en el patio
escolar. Las posibilidades de utilización del ciclo de indagación de primera mano son variadas y abundantes pues es
posible realizar investigaciones en el área social u otra, desarrollarla en distintos escenarios como áreas protegidas,
parques, pueblos, poblaciones u otro y ser realizada no tan sólo por estudiantes, con maestros/as y científicos/as si
no también por comuneros/as, vecinos/as de ciudades u otro grupo de nuestra sociedad. Esta infinidad de ámbitos,
escenarios y grupos humanos desarrollando la indagación de primera mano es descrita como “procesos de aprendizaje
de todas las áreas curriculares, la implementación de proyectos educativos ambientales escolares y comunitarios o en
actividades recreativas y en senderos para escolares en áreas naturales y culturales”. 42

7.6 ¿Qué es el ciclo de indagación?

El ciclo de indagación es una forma muy sencilla y práctica de hacer ciencia, que sustituye al tradicional método
científico hipotético deductivo, sin dejar de ser igualmente riguroso y objetivo. La esencia pedagógica es el aprender
haciendo y el aprender reflexionando. Contiene cuatro pasos: en el primero el o la investigadora (s) genera una inquietud
sobre alguna situación del entorno (inquietud), luego en base a esta inquietud se construye una pregunta indagatoria
(pregunta). En el tercer paso el o la investigadora actúa diseñando la forma más adecuada y lleva a cabo el ejercicio de
recolectar y analizar la información que le permitirá contestar la pregunta, es decir llevando a cabo la experiencia “de
primera mano” (acción), para finalmente reflexionar sobre los hallazgos y sus implicancias en otros escenarios (reflexión).

CICLO DE INDAGACIÓN

INQUIETUD PREGUNTA

REFLEXIÓN ACCIÓN

Imagen 61 Ciclo de indagación cuatro pasos

7.7 Pasos del ciclo de indagación y experiencia en escuelas de Curaco de Vélez


Como hemos comentado el ciclo de indagación posee cuatro pasos (inquietud – pregunta –acción – reflexión) en
este subcapítulo se describe cada uno de estas etapas, además para comprender mejor esta herramienta incentivamos
al lector a realizar el ejercicio práctico “Mi parcelita”. Al final de la descripción de cada etapa se expone, como ejemplo
pedagógico, la experiencia realizada por las y los maestros junto a sus estudiantes de escuelas de la comuna de Curaco.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 78
1. Inquietud:
Este primer paso del ciclo de indagación nace de la relación entre lo que estamos experimentando o viviendo
(observando, oliendo, tocando, escuchando y sintiendo) con nuestros conocimientos previos o marco conceptual de la
situación vivida y nuestra curiosidad innata como especie. Cada persona va construyendo su propio marco conceptual
de todas las temáticas con lo que nos relacionamos pues “casi sobre cualquier tema que se nos presenta hemos leído
o escuchado o experimentado o razonado algo en el pasado” 43. Las inquietudes surgirán entonces de un desacuerdo
entre lo que estamos experimentando y nuestro marco conceptual, se originan cuando experimentamos un fenómeno
para el cual no tenemos una explicación. Además, nuestra curiosidad innata influye y genera inquietudes.
Por lo general una inquietud se expresa en muchos “por qué”; por ejemplo ¿Por qué hay más Aromos del mismo
tamaño y unos florecen y otros no?; ¿Por qué hay musgo en sólo una parte del árbol? ¿Por qué nieva en la cordillera de
los andes y no en la cordillera de la costa?.
A continuación se detalla el ejercicio: “Mi parcelita”, le invitamos a realizar esta actividad para activar sus percepciones, su
curiosidad y generar sus propias inquietudes; comprendiendo así mejor esta etapa del ciclo de indagación.

EJERCICIO: Mi parcelita. Preguntas sobre un paisaje en miniatura (Extraído de “Principios y práctica de la Enseñanza
de la ecología en el patio de la escuela”)
Le invitamos a que salga un momento y haga un recorrido por el patio de la escuela, su jardín, el fragmento de monte
o cualquier otro lugar abierto en su entorno cercano. No necesitará este texto, sólo lleve un lápiz y una hoja de papel.
Mire a su alrededor y busque un lugar que le guste y que a pequeña escala presente una variedad de elementos distintos
tales como piedras, pastos, plantas, pendientes, papeles, suelo desnudo, pedazos de cemento, palitos caídos, pequeños
deshechos, la bosta de vacas o caballos, hormigueros, líquenes. En ese lugar demarque un cuadrado o “parcelita” de unos
50 x 50 hasta 100 x 100 cm. Observe con detenimiento el paisaje en miniatura demarcado, concentrándose en todos los
elementos que éste contiene (figura 2). A menudo, el acto de dibujar un croquis (con todo lo que ve) facilita el proceso
de reconocer y hacer un recuento de los elementos llamativos del paisaje.

Imagen 62: Ejemplo de actividad “Mi parcelita”

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 79
Ahora deje que su curiosidad entre en acción y formule entre cuatro y seis preguntas acerca de lo que observa dentro
de su parcelita. Trate de plantear interrogantes que le interesen. Nadie aparte de usted tiene que conocer ni su dibujo ni
sus preguntas. Las únicas “reglas del juego” son: a) las preguntas deben enfocarse en el ámbito delimitado de la parcela;
(b) las preguntas no tienen respuestas ya conocidas (ni las está respondiendo usted en el tiempo dedicado a esta tarea)
y c) todas las preguntas valen, es decir no existe ninguna que sea tonta o simple. Guarde su dibujo y las preguntas que
planteó; más adelante va a volver a usarlas en otro ejercicio.

Experiencia en Curaco de Vélez:


Durante el taller sobre la metodología del Ciclo de Indagación (marzo 2015) los y las docentes de la comuna de Curaco
diseñaron diferentes indagaciones para ser realizadas durante el año junto a sus estudiantes. Las indagaciones diseñadas
estuvieron basadas en las inquietudes colectivas relacionadas a los problemas o inquietudes socioambientales del
territorio. Es así como los temas seleccionados fueron: plantaciones exóticas, comportamiento de aves y problemática
de residuos. A continuación se describen las diferentes inquietudes donde comenzaron las 9 experiencias indagatorias
en las escuelas de Curaco de Vélez.
Inquietud en relación a las plantaciones exóticas (Escuelas de San Javier, Dian y Chullec): Desde hace algunos años a la
fecha, han aumentado las plantaciones de eucaliptus en la comuna de Curaco de Vélez. Una de las características que
se observa en las plantaciones de eucaliptus es que en sus suelos no crece una vegetación variada como en un bosque
nativo chilote. ¿Por qué será que no crecen otras especies en el suelo de las plantaciones de eucaliptos?.
Inquietud en relación al comportamiento de aves (Liceo Armando Barria, Escuelas de Huyar Bajo, Tolquien y Palqui): En
la comuna de Curaco de Velez se observan muchos tipos (especies) de aves, será que cada especie tiene un tipo especial
de comportamiento social (socialización). ¿Cuál será el comportamiento de las distintas especies de aves de la escuela
de nuestra escuela?
Inquietud en relación a la problemática de residuos en la escuela (Escuelas de Huayar Alto y Huenao): El mal manejo de
residuos sólidos (basura) , es uno de los problemas ambientales que está presente en todas partes de nuestro país. Una
de las acciones que pueden contribuir al buen manejo de los Residuos (basura) depende de cada uno de nosotros .Lo
primero que debemos saber es ¿Qué tipo de basura producimos?
Imágenes 63, 64, 65 y 66 Momentos en los ejercicios de indagación durante el encuentro con docentes

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 80
2. Pregunta
Desde la inquietud pasamos a crear una pregunta indagatoria; es en este paso cuando tratamos que esos por qué de
la inquietud pasen a transformarse en preguntas “contestables, sencillas, comparativas y entretenidas”.42 Para construir
una pregunta indagatoria debemos tener en cuenta cuatro pautas:

1.- Respondible o contestable:


No todas las inquietudes pueden ser respondidas a través del ciclo de indagación o mejor dicho hay algunas
inquietudes que es mejor intentar responder a través de otras herramientas. “Por ejemplo ¿Cómo podemos mejorar la
salud ambiental y la conservación del entorno de la escuela? Estas son preguntas importantes y urgentes de contestar
pero no son contestables por medio de la indagación de primera mano”, quizás se podría realizar una lluvia de idea entre
los y las estudiantes y realizar con ellos acciones para mejorar el entorno de la escuela.
Para construir una pregunta indagatoria usted debe identificar lo que necesita medir para lograr aclarar su inquietud.
Por ejemplo si su inquietud sobre su parcelita hubiera sido ¿Por qué en mi parcelita hay tantos insectos? usted especulará
variadas razones para la existencia de insectos en su parcela como; mejor disposición de alimento, terreno más blando
para hacer guaridas, con más hojas para refugiarse de los depredadores u otras. Luego tendrá que elegir una de sus
posibles razones y esa será la variable que usted observará, medirá y registrará. Si por ejemplo, en el ejercicio de “mi
parcelita”, seleccionará disposición de alimento como influencia en la existencia de insectos en su parcela, la pregunta
sería; ¿Cómo varía la disposición de alimento entre parcelas con insectos y parcelas sin insectos?.
Una vez que construya su pregunta revísela y distinga lo que se va a medir, en la pregunta deberá estar implícita y
explícitamente lo que usted va a medir, o sea la clase de información que usted o su grupo de estudiantes van a observar
y registrar.
A menudo, las preguntas que se inician con ¿Cómo?, ¿Cuáles?, ¿Cuántos?, ¿Cuál es la diferencia? o ¿Cómo varía? son
contestables a través de la indagación de primera mano, pero a veces no incluyen las variables a medir. Por ejemplo
¿Cuáles son las diferencias entre las parcelas con insectos y parcelas sin insectos? No se distingue la o las variables que
se están midiendo, por lo que el o la investigadora podrá obtener una larga lista de diferencias o también una respuesta
escueta y poco descriptiva, en ambos casos la reflexión se tornará confusa y puede no generar nuevas inquietudes.
Dentro de la experiencia indagatoria de las escuelas de Curaco podemos observar dos preguntas que nacieron de la
misma inquietud y demuestra el ejercicio lógico que se realizó para construir las preguntas. Tanto en la escuela de San
Javier como de Diañ la inquietud fue; desde hace algunos años a la fecha, han aumentado las plantaciones de Eucaliptus
en la comuna de Curaco de Vélez. Una de las características que se observa en las plantaciones de Eucaliptus, es que en
sus suelos no crece una vegetación variada como en un bosque nativo chilote. ¿Por qué será que no crecen otras especies
en el suelo de las plantaciones de Eucaliptos?. Entre las causas que se barajaron fueron que los eucaliptus provocaban con
sus raíces acidez en el suelo que impedía el crecimiento de otras especies y también que la gran absorción de agua que
realizarían los eucaliptus no dejaban agua disponible para las otras especies.
Cada escuela tomó distintas variables para construir su pregunta y es así como la escuela de Diañ quiso investigar sobre
el agua consumida y su pregunta fue: ¿Cómo difiere la cantidad de agua consumida entre Eucaliptus v/s Arrayanes?.
Por su parte, San Javier seleccionó la acidez como variable que influía en el crecimiento de otras especies en el suelo
de los Eucaliptus por lo que su pregunta fue: ¿Cómo difiere la acidez de la tierra entre sectores bajo una plantación de
Eucaliptus y sectores de bosques nativos chilotes?.

2.- Comparativa
La segunda pauta para construir una pregunta indagatoria se relaciona con la comparación que también nacerá desde
la inquietud y será algo que podría influir en lo que estamos midiendo. El carácter comparativo en una indagación es
decisivo ya que permitirá posteriormente una reflexión profunda y diversa pudiendo analizar situaciones en otros
contextos.

Si tomamos como ejemplo la indagación de la escuela de Diañ y no integramos el eje de comparación, la pregunta
hubiera sido ¿Cómo difiere la cantidad de agua consumida por Eucaliptus?. En respuesta sólo obtendremos datos
de consumo de agua de Eucaliptus, lo que no generaría mayores reflexiones. Al no comparar con el agua consumida

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 81
por árboles nativos no podremos calificar los datos obtenidos y además perderemos la oportunidad de generar
pensamientos críticos frente a la situación de plantaciones exóticas en el territorio (contextos más amplios).
Lo (a) invitamos a identificar la comparación que existe en las siguientes preguntas confeccionadas por los y las docentes
de las escuelas de Curaco de Vélez:
Escuela Huenao: ¿Cómo varía el peso de los residuos orgánicos e inorgánicos de la escuela de Huenao?
Escuela Huyar Alto: ¿Cuál será el tipo y cantidad de Residuos Sólidos que se genera entre los sectores de uso de la
Escuela de Huyar Alto (patio interior y gimnasio) y sector público patio de la Iglesia?
Escuela Huyar bajo: ¿Cómo varía el comportamiento de la Gaviota Cahuil y la Gaviota Dominicana en la playa de Huyar
bajo?
Recuerde que la pregunta debe “hablar por si misma” por lo que la comparación, al igual que lo que estamos midiendo,
debe estar implícita y explícitamente en la pregunta. Para definir el eje de comparación siempre debemos pensar en lo
que influye sobre lo que estamos midiendo.

3.- Atractiva
Esta pauta es un tanto subjetiva pues lo que para algunos o algunas pudiera ser una indagación atractiva para otros u
otras podría no serlo. Por lo que es necesario antes de diseñar una indagación poder contar con un conocimiento de los
y las estudiantes, de sus intereses, conocimientos previos e inquietudes.
Otro punto a considerar es el tiempo que tenemos para realizar la indagación, si estamos trabajando en educación
formal debemos considerar los horarios y tiempos de las asignaturas. En relación al tiempo cronológico, la indagación
debe requerir una inversión de tiempo suficiente para no tornarse aburrida, pues tal como una película o libro, el
desarrollo, el clímax y el desenlace tienen una duración definida para que el público este expectante y entretenido
durante todo el libro o película. Es así, como la toma de datos de una indagación deberá durar lo necesario sin tornarse
interminable. Por ejemplo, si nuestra pregunta fuera ¿Cómo varía la diversidad de aves que visitan Curaco de Veléz
entre las primaveras de los años 2015 y 2016?, tendríamos que tomar datos en primavera de ambos años por lo que la
indagación duraría al menos un año lo que algunos estudiantes podrían fastidiarse y perder el interés por la investigación.
“La Pregunta es más seductora cuando no conocemos la respuesta y no requiere un trabajo muy detallado y tedioso. Sin
embargo, en ambos casos esto depende de la edad e intereses de las personas que realizarán la indagación.”

4.- Sencilla y sin instrumentos sofisticados


La pregunta debe tener un lenguaje sencillo para que pueda ser comprendido por todos y todas. Hay que evitar el
lenguaje científico incluyendo los nombres científicos o conceptos específicos, a medida que el grupo de estudiantes
o investigadores (as) vayan realizando ciclos de indagación en temas determinados irán incorporando naturalmente un
lenguaje más técnico, así el léxico irá aumentando en consecuencia.
Por otra parte cuando se diseña una indagación intentaremos no complejizarnos con instrumentos demasiado
sofisticados y caros. En la mayoría de las indagaciones de nuestro entorno sólo nos basta con nuestros sentidos, un lápiz
y una hoja. Intentaremos entonces utilizar los “instrumentos” de medición que tenemos en nuestro cuerpo (nuestros
sentidos) y los instrumentos que tengamos a disposición como cuerdas, reglas, botellas u otro. “La idea es no limitar la
curiosidad por no tener las herramientas necesarias ni depender demasiado de ellas. Evite las dependencias en todas
sus formas.”

Imagen 67 Escuela de
Chullec – uso de botellas
de plástico en sistema de
regado

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 82
Ejercicio “Mi parcelita”. Preguntas nuevas según las cuatro pautas (Extraído de “Principios y práctica de la
Enseñanza de la ecología en el patio de la escuela”)
Ahora regrese al entorno donde hizo el ejercicio mi parcelita. Recorra toda la zona, no sólo la parcelita de antes, y observe
y formule al menos tres preguntas completamente nuevas y que cumplan con las cuatro pautas.
Verifique que:
- Cada pregunta pueda ser contestada por medio de una investigación emprendida en el presente y terminada en un
tiempo apropiado (que podría ser unos minutos, algunas horas, un año o más).
- Sea comparativa según un eje claro e interesante.
- Su pregunta está precisando: a) ¿qué se estaría comparando? b) ¿cuál es el eje de la comparación, y por qué es
interesante? c) ¿qué se estaría observando o midiendo y registrando en el cuaderno, por cada caso de lo que se está
comparando? Ajuste la pregunta hasta que hable por sí sola de estas cuestiones.
Y siga en la revisión, asegurándose que la pregunta:
- Sea seductora (“sexy”) e incite a ser contestada.
- Esté libre del “lenguaje científico” excesivo y no necesite equipos sofisticados no disponibles para ser contestada.
Evaluación: Después de realizar las preguntas compárelas con las preguntas que usted realizó sobre su parcelita en el
ejercicio 1. ¿Qué cambios observa respecto a ellas? ¿Cuáles serían más fáciles y factibles de contestar, las del ejercicio 1
o las del 2?

3. Acción
En la etapa anterior hemos podido definir lo que mediremos y lo que compararemos y en base a ello hemos construido
la pregunta indagatoria ahora es el momento para definir y realizar la acción que permitirá entregar información para
responder la pregunta. Cabe destacar que la pregunta final por lo general se va definiendo cuando estamos diseñando
la acción pues quizás debamos redefinir lo que estamos midiendo según la metodología que podemos realizar o ajustar
la pregunta “aún más allá de lo requerido por el esquema fundamental de las cuatro pautas”.
Mientras más detalle la forma (método o procedimiento) de cómo se recolectarán los datos o información simplificará
el trabajo en terreno, la toma de datos, análisis, presentación y finalmente la reflexión. Para ello, el libro “Principios y
práctica de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela” seis pasos para la diseñar el estudio, los que a
continuación se explican: 43

1.- Detallar qué se comparará


El primer paso será nuevamente precisar qué se está comparando, revisar detenidamente la pregunta y asegurar que
expresa lo que queremos comparar. “La comparación le provee los cimientos al diseño de la Acción”.

2.- Definir el caso de lo que se comparará.


Una de las dificultades que enfrenta cualquier científico es lograr descifrar la realidad que se está estudiando y además
adecuar el diseño del estudio a las limitaciones de tiempo y trabajo para realizar la indagación. Para resolver lo anterior
se define un caso de lo que se está comparando, es decir se obtiene un “pedacito” del todo para lograr leer la realidad.
Es en este momento donde “tomamos en cuenta las condiciones, espacios, tiempos u otros ejes de lo que estamos
comparando y nos preguntamos, ¿cómo será un caso de lo que estamos comparando?” 43

Para algunas indagaciones definir el caso resulta obvio o natural y se encuentra de forma literal en la pregunta, tomemos
un ejemplo extraído del texto de Arango y colaboradores 43 “El patio presenta un gran número de piedras pequeñas (de
menos de 18 cm de ancho) y piedras grandes (de más de 30 cm de ancho), las que llevan pegadas al suelo un año o más.
Debajo de ellas se encuentran varios tipos de bichos: milpiés, ciempiés, hormigas, arañas, cucarachas y caracoles, entre
otros. Entonces usted se pregunta “¿Cuáles y cuántos bichos se encuentran esta mañana debajo de las piedras grandes
y las pequeñas, pegadas al suelo del patio?” El caso está delimitado de manera natural y obvia: es una piedra, ya sea

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 83
grande o pequeña.” Así mismo en la indagación de la escuela de Diañ (indagación experimental) en el que la pregunta
fue ¿Cómo difiere la cantidad de agua consumida entre eucaliptus v/s Arrayanes?, el caso es claramente un individuo
ya sea de Eucaliptus o de Arrayan.

Imagen 68 Escuela de Diañ – ejemplo de uso de material reutilizado en una indagación

En otras indagaciones nos tocará delimitar arbitrariamente nuestro caso, tal es el ejemplo de la indagación sobre el
comportamiento de aves realizada por el Liceo Armando Barría. Dónde la pregunta fue: ¿Cómo varía el comportamiento
social entre las aves que se encuentran en la playa de Curaco de Vélez? La comparación es entre la vida de las diferentes
especies (tipos) de aves. Como no es posible observar toda la vida de las aves y además por razones de horario de clases
y tiempo de atención de los estudiantes en terreno, se determinó observar las aves que se encontraban en la costanera
de Curaco, sólo durante 15 minutos en la mañana por tres días. O sea, arbitrariamente en este ejemplo el caso fue la
observación de las aves en esos 15 minutos diarios.

A continuación y extraído del manual de Arango y colaboradores presentamos ejemplos de casos naturales (fáciles de
distinguir a simple vista) y de casos arbitrarios (que hay que decidir cómo se definen arbitrariamente):

¿ Qué es lo que se está comparando? Caso natural


(Longitud del salto de) Grillos hembras y machos Un grillo
(Cicunferencia de) Troncos de eucaliptos y pinos Un tronco
(Superficies cubierta de musgos y liquenes en) Las caras norte y Una cara de un tronco
sur de troncos
(Tiempo pasado por flor, por una abeja melifera visitando) Flores Una flor que una abeja
de trébol y dientes de león melifera está visitando
(Velocidad de) Hormigas colaradas y negras. Una hormiga

¿ Qué es lo que se está comparando? Caso natural


(Superficie cubierta de musgos entre) Zonas del muro con Una zona de un lado del muro
exposición sur y zonas con exposición norte.
(Grado de dureza del suelo en) Zonas a diferentes distancias del Una zona de suelo a su distancia
alambrado del patio particular del alambrado
(Número total de lombrices terrestres en) Zonas de suelo pelado del Una zona de suelo de más o menos
sendero y zonas del césped al lado. 200 cm de radio
(Número de abejas meliferas llegando a las flores de trébol en) Una media hora
Periodos de la mañana y periodos de la tarde de un mismo día.
(Cuáles y cuántos bichos en el suelo de) Zonas de la cancha de Una zona de suelo de más o menos
fútbol y zonas del césped 150 cm de diámetro

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 84
3.- Distribuir los casos
Ya definido el caso de lo que vamos a comparar, debemos distribuirlos a través de los diferentes ámbitos que expresa
la pregunta. La distribución de los casos entonces podría ser espacial, temporal u otro debe permitir que sea una lectura
justa del todo el ámbito.
En este momento del diseño de la indagación es cuando la pregunta puede cambiar, pues estamos definiendo cada vez
más dónde y cuándo se realizará la acción que responderá esta pregunta.
En concreto, Arango y colaboradores explican la delimitación en el ámbito espacial en la indagación sobre “bichos
en la hojarasca”, cuya pregunta inicial es “¿Cuáles y cuántos animales pequeños (bichos) se encuentran en la hojarasca
de los lugares sombreados y los lugares soleados (expuesto al sol durante el día) del patio de la escuela? Para contestar
la pregunta como está, que involucra todo el patio, usted debe seleccionar unos casos de lugares soleados y otros de
lugares sombreados, distribuidos por todo el patio de tal forma que esté representada toda su heterogeneidad. ¿Sería
justo elegir todos sus casos, tanto de lugares sombreados como de los soleados, sólo del lado sur del patio e ignorar
los demás? ¿Por qué no? ¡Correcto! Porque sólo estaríamos conociendo lo que pasa con los bichos en un lado y no en
todo el patio, y no estaríamos contestando la Pregunta original que hablaba del patio entero. En realidad contestaría
otra Pregunta: ¿Cuáles y cuántos bichos se encuentran en la hojarasca de los lugares soleados y los sombreados del
lado sur del patio de la escuela? Por otro lado, asumiendo que los posibles lugares soleados y los sombreados estén
bien distribuidos a través del patio entero y esparcidos entre sí ¿estaría bien si todos los casos sombreados que usted
seleccione estuvieran debajo de árboles de pino (y por ende con hojarasca de pinos) y todos los casos soleados que
seleccionaba en lugares cercanos a árboles de sauce (y por ende con hojarasca de sauce)? 43
¿No?, ¿Por qué no?, ¡Correcto! Porque si usted hiciera el estudio así y encontrara diferentes tipos de bichos en los
casos sombreados y en los soleados sería muy probable que aquellas diferencias reflejaran no sólo la influencia de sol
y sombra sino también la influencia de la gran diferencia entre las dos clases de hoarasca. Es decir, en vez de contestar
la pregunta ¿Cuáles y cuántos bichos se encuentran en la hojarasca de lugares soleados y sombreados del patio de la
escuela? estaría contestando, sin darse cuenta, la pregunta ¿Cuáles y cuántos bichos se encuentran en la hojarasca de
lugares sombreados debajo de pinos y la de lugares soleados cerca de sauces en el patio de la escuela? Usted habría caído
en la trampa de un diseño mal hecho.
Ahora tomemos otro tema: la dimensión del tiempo. Pensemos en los bichos que habitan en la hojarasca: hormigas,
ciempiés, milpiés, arañas, caracoles, escarabajos entre otros. Tales bichos son capaces de moverse ¿no? ¿Será que se
mueven a lo largo del día? Es decir, ¿es posible que los resultados de una indagación llevada a cabo durante el clima fresco
de la primera hora de clase, sean diferentes que los de la misma indagación llevada a cabo al mediodía? ¿Qué piensa?
Sin embargo, la Pregunta original ¿Cuáles y cuántos bichos se encuentran en la hojarasca de lugares soleados y
sombreados del patio de la escuela? aún no especifica un horario particular. Inventemos otro escenario. Digamos
que usted no quiere que sus estudiantes se quemen en el sol fuerte. Por ende, les sugiere que muestreen la hojarasca
de los lugares soleados durante la primera hora de la mañana antes de que el sol les pegue fuerte, y la de los lugares
sombreados después, justo antes del mediodía. ¿Ve usted un problema? ¡Correcto otra vez más! El diseño mal hecho
le hizo otra trampa. No es una prueba justa de la Pregunta inicial sino de otra: ¿Cuáles y cuántos bichos se encuentran
en la hojarasca de lugares soleados del patio escolar a la primera hora de la mañana y cuáles y cuántos en la hojarasca
de lugares sombreados justo antes del mediodía? A menos que usted cambiara la Pregunta así, sacaría conclusiones y
reflexiones muy erróneas pensando que había respondido la Pregunta original.”
Ahora bien, en el ámbito del tiempo “la Pregunta de los bichos de la hojarasca ¿precisa el periodo de tiempo a que se
refiere o no? ¡Correcto, no lo precisa! ¿Podemos, por lo tanto, suponer que la Acción puede tener lugar en cualquier
momento de las 24 horas del día, cualquier día del año y cualquier año del siglo o milenio? ¿No? ¿Usted nos dice que
la repuesta podría variar no sólo entre hora y hora sino también entre día y día? ¡Por supuesto! Entonces parece que la
pregunta debería hacer más explícita su dimensión temporal. Una posibilidad es la siguiente: ¿Cuáles y cuántos bichos
se encuentran en la hojarasca de los lugares soleados y los sombreados del patio de la escuela entre las 8:00 y las 10:00
horas de hoy?” 43
Ahora tomemos como ejemplo nuevamente la indagación del Liceo Armando Barría. Dónde la pregunta inicial fue:
¿Cómo varía el comportamiento social entre las aves que se encuentran en la playa de Curaco de Vélez? El ámbito
espacial se encuentra definido bien en la pregunta, siendo la playa de Curaco, pero la distribución de los casos en ese
ámbito no. Para facilitar la observación por parte de los y las estudiantes se decidió que el sector de la playa donde se
encontrarían los casos serían los que se lograran observarán desde la costanera de curaco.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 85
A su vez en esta primera pregunta no se fija un ámbito temporal, el cuál se decidió durante las mañanas de tres días
del mes de mayo debido al horario de la asignatura y a la mayor actividad por parte de las aves en ese momento del día.
Es así como la pregunta cambio a: ¿Cómo varía el comportamiento social entre las diferentes especies de aves que se
encuentran en la costanera de Curaco de Vélez (sector costanera) durante la mañana de los días X, Y y Z de Mayo del
año 2015?

“el diseño debe concordar con la escala y las palabras precisas de la Pregunta”

4.- Decidir cuántos y cuáles casos se medirán:


Deberemos decidir cuántos casos son suficientes y necesarios para obtener una lectura lo más cercano a la realidad.
El sentido común, integrando muchas variables, nos entregará el discernimiento para elegir el número de repeticiones
de casos. Es así que este número no sólo dependerá del tamaño de la realidad que usted desea “leer” (patio completo
en el caso de los bichos en la hojarasca) si no también dependerá del tiempo disponible, los recursos, la paciencia del
investigador (a).
Además hay que tener en cuenta que debemos distribuir los casos en la realidad completa y que evitaremos que
nuestra elección este dirigida por nuestras ideas preconcebidas. Para ello Arango y colaboradores nos invitan a estar
con los “ojos medios abiertos”, esto quiere decir que utilizaremos el azar para la elección de casos pero también con la
precaución que ellos representen la realidad.
En una escuela se diseñó tomando en cuenta esta consideración. Es así como a la pregunta fue ¿Cuál será el tipo y
cantidad de residuos sólidos que se genera entre sectores del patio de la Escuela y sectores aledaños a la escuela en el
mes de mayo del 2015? se definió que cada caso (sector) sería de 1 x 1 mt y se dividió ambos lugares en tres secciones
A, B y C posteriormente en cada sección se tiró un lápiz al azar indicando el punto medio del sector (1x1 mt) donde
se midió el tipo y cantidad de basura. Este procedimiento se realizó 7 veces por cada sección por lo tanto el total de
sectores (casos) fue de 21 por cada lugar. Así, los y las estudiantes de la escuela aseguraron que la distribución de casos
fuera homogénea en ambos lugares, pero también que su ubicación fuera al azar, o sea con los “ojos medios abiertos”.

5.- Detallar qué se medirá por cada caso

En algunas indagaciones se tomarán mediciones cuantitativas como peso, distancia, superficie, volumen u otro. Este
tipo de medición se realizó en la escuela de Diañ cuya pregunta fue ¿Cómo difiere la cantidad de agua consumida entre
eucaliptus v/s arrayanes? Para responderla, midieron el volumen de agua consumida por cada especie.

Imagen 69 y 70: Escuela de Diañ – medición de volumen de agua.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 86
En otras indagaciones las mediciones son cualititativas, o sea el investigador es el que define una lista de atributos. Es
el caso de la escuela de Tolquien, donde lo que se midió fue el comportamiento de distintas aves. La docente entrego
una pauta de observación basado en preguntas (atributos) donde los y las estudiantes comentaban el comportamiento
de las aves.

Pauta de observación indagación sobre la tabla de comportamiento de aves

Observaciones de comportamiento
Indicadores de comportamiento
Especie 1 Especie 2 Especie 3

¿Andan en grupo, en parejas o solitarias?

¿Comparten con otras especies de aves el


espacio donde se alimenta?
¿Son agresivas?
¿Comparten con otras aves el espacio de
descanso?
Otro

Imagen 71 Observación de comportamiento de aves

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 87
Frecuentemente nos toparemos con mediciones cualitativas y cuantitativas a la vez, tal como en el caso de la indagación
de la Escuela de Huyar Alto, en la cuál los y las estudiantes definieron los tipos de residuo: plástico, papel, orgánico y otros
(atributo) y contaron el número de residuos por cada tipo.

6.- Planificar la metodología (cómo y con qué se realizará la medición)


Antes de salir a tomar datos debemos decidir el método que nos permitirá tener claro cómo y con qué realizaremos
la medición. Mientras más planifiquemos nuestra metodología, menos errores tendremos a la hora de la búsqueda de
información y por lo tanto mayor será la confiabilidad de esos datos al momento de reflexionar.
Para ello, primero usaremos nuestra imaginación y buscaremos el procedimiento más adecuado para recabar la
información en las condiciones de tiempo y recursos que tengamos. Cabe destacar que una vez que tenemos nuestra
metodología ya diseñada y si dispone de las condiciones (tiempo, recursos u otro), es muy útil realizar una prueba del
procedimiento y corregir antes de realizar la acción real. Recuerde que no son necesarios los equipos sofisticados y que
podemos realizar mediciones igualmente rigurosas con materiales sencillos (reglas, vasos con medición, pitas, alambres
u otro).
A continuación se detalla la indagación “experimental” realizada por las Escuelas de Diañ y Chullec quienes compartieron
la misma metodología, dando cuenta del nivel de detalle que es necesario tener a la hora de diseñar el procedimiento.

Indagación: Consumo de agua de especies de flora exóticas v/s nativas

Inquietud: ¿Por qué no crecen otras especies en el suelo de las plantaciones de eucaliptos?, Podría ser que la cantidad
de agua que absorben es mucha y por eso no deja que crezcan otras especies a su lado

Pregunta escuela de Diañ: ¿Cómo difiere la cantidad de agua consumida entre eucaliptus v/s Arrayanes?

Pregunta escuela de Chullec: ¿Cómo difiere la cantidad de agua consumida entre eucaliptus v/s Avellanos?

Materiales: Botellas plásticas, plantas de eucaliptos y arrayanes o avellanos, cuerda, bitácora, cámara fotográfica, tierra,
agua, recipiente graduado.
Procedimiento
1- Corta seis botellas plástica en dos transversalmente

2.- Introduce la mitad superior de cada botella en la otra mitad de manera


que quede de la siguiente forma

3- introduce una pita en la mitad superior que cuelgue hacia abajo

4- Llena la mitad superior con la tierra y planta las especies de eucaliptus y


arrayan *tres eucaliptus y tres arrayanes

2
5- Rotula cada planta eucaliptos 1, eucaliptus 2, eucaliptus 3 y arrayan 1,
arrayan 2 y arrayan 3.
2
6- En la mitad inferior vierte 200 ml de agua inicial

2 7- luego de una semana vacía el agua en un matraz y mide la cantidad


de agua que ha quedado en cada recipiente “agua final y anótalo en la
siguiente tabla:

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 88
Especies Semana 1 Semana 2 Semana 3
Eucaliptus 1
Eucaliptus 2
Eucaliptus 3
Arrayán 1
Arrayán 2
Arrayán 3
8- Resta la cantidad de agua inicial menos la cantidad de agua final y anota el agua consumida en la siguiente tabla:
Tabla Agua consumida por especies de eucaliptus y arrayanes

Especies Semana 1 Semana 2 Semana 3


Eucaliptus 1
Eucaliptus 2
Eucaliptus 3
Arrayán 1
Arrayán 2
Arrayán 3
9- Realiza el procedimiento una vez a la semana , el mismo día, por tres semanas.
10- Suma todas las mediciones de agua consumida por las especies de Eucaliptus y saca un promedio.
11- Suma todas las mediciones de agua consumida por las especies de Eucaliptus y saca un promedio.
12- Ahora a REFLEXIONAR.

Imágenes 72, 73, 74, 75, 76 y 77 Escuela de Diañ y Escuela de Chullec – Implementación de indagación experimental
sobre el consumo de agua de Eucaliptus versus Arrayanes

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 89
Cuando ya tenemos nuestro el diseño metodológico, es primordial realizar al menos una jornada con nuestros
estudiantes donde puedan comprender la inquietud, pregunta y metodología, además de acordar grupos de trabajo,
roles y acuerdos de salida. Es sólo entonces cuando salimos en búsqueda de nuestros datos o información con los “ojos
abiertos y la mente alerta para sucesos novedosos e imprevistos”, nos aseguraremos de recabar nuestros datos pero
también de registrar estos sucesos novedosos que podrán aportar en la última etapa del ciclo de indagación: la reflexión.
Finalmente es parte importante de la acción el sistematizar, ordenar, analizar y presentar los datos que hemos obtenido.
Como educadoras (es) tendremos la misión de buscar la mejor forma gráfica para utilizar con nuestro grupo de
estudiantes, dependiendo de sus conocimientos y habilidades, es así como podemos utilizar tablas, gráficos, dibujos y
texto. En las escuelas de Curaco de Vélez utilizaron todas estas formas y se observan en el siguiente registro fotográfico:

Imágenes 78 y 79 : Escuela Huyar Bajo y Chullec. Uso de dibujos y tablas en el análisis de datos

Imagen 80 y 81 Escuela de Diañ - utilización de tablas y gráfico en análisis de datos

Imagen 82 y 83 Liceo Alfredo Barría. Uso de tablas y gráficos en análisis de datos

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 90
5.- Reflexión

En esta última etapa es donde juntos (as) reflexionamos sobre los resultados y la experiencia indagatoria que hemos
realizado, además extrapolamos dicha experiencia a los diferentes ámbitos que pudiera estar relacionada.
Para realizar esta reflexión colectiva le aconsejamos que sea una jornada exclusiva (disposición del espacio, materiales
u otro) para la reflexión final, una jornada donde el grupo (incluyendo el o la educadora) este descansado y dispuesto a
pensar e imaginar. Es útil que tengamos gráficamente todas las etapas del ciclo: pregunta, el método y el análisis de datos
(gráficos, dibujos, escrito u otro) en papelógrafos pues no sólo facilitará el guiado en el razonamiento de la experiencia
indagatoria, si no también que los y las estudiantes logren comprender mejor el método del ciclo de indagación. Saber
lo que estamos haciendo es primordial en cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje.
Nuestro rol como educadoras (es) (como en todo el ciclo), será de guía en esta reflexión colectiva; es así como
incitaremos, a través de preguntas, la generación de pensamientos críticos por parte de nuestro grupo de estudiantes.
Comenzaremos preguntándonos cuáles fueron los resultados y desde ahí analizaremos si pueden darnos respuesta a
nuestra pregunta inicial. Esencial es llevar al grupo a los “podría ser que” en relación al porqué de nuestros resultados;
cuestionando nuestra metodología; llevándolos a imaginar qué hubiera pasado si realizarán la acción bajo otras
condiciones y cómo podrían relacionarse nuestros hallazgos con situaciones que están ocurriendo a otra escala o lugar.
De todo este proceso de especulación (“podría ser o podría haber sido”) van surgiendo nuevas inquietudes que nos
llevarán a empezar de nuevo, es decir, a plantearnos nuevas preguntas (Ciclo de indagación).
Durante todo el proceso incite al grupo a que sus opiniones y reflexiones comiencen con las frase “podría ser que
o podría haber sido que” con esto iremos dando cuenta de que el proceso de reflexión es acotado a la situación
estudiada, en las condiciones del estudio original, por lo que no es posible aseverar como si fueran hechos comprobados
o probados (“así es”). Le sugerimos también ir anotando o dibujando las opiniones – reflexiones que vayan surgiendo
lo que facilita la concentración del grupo, la comprensión de las ideas del otro y también le ayuda a usted en el guiado
de reflexión participativa.
Algunas preguntas, extraídas de los texto de Arango y colaboradores, que le servirán para guiar la reflexión son: ¿Qué
encontramos?, ¿Por qué podría haber pasado así?, ¿La forma de recoger la información fue la más adecuada para
contestar la pregunta?, ¿Podría existir alguna relación entre el evento que investigamos y otras cosas que suceden y
que observamos en lugar?, ¿Qué podrían significar los resultados obtenidos con respeto a lo que vemos en nuestro
entorno más amplio?, ¿Será posible que la respuesta que obtuvimos sea la misma para un evento semejante en lugares
diferentes?, ¿qué otras inquietudes surgen a partir de la experiencia de primera mano, la respuesta obtenida y en
particular las reflexiones?
Es en esta etapa es donde podremos buscar información y otros conocimientos en fuentes secundarias relacionada
a la temática. Esta nueva información complejizará (alimentará) el marco conceptual de los y las estudiantes apoyando
o profundizando la reflexión, además es posible que dote de una visión de otros ámbitos donde puedan relacionar su
experiencia indagatoria. Sin embargo, tal como describe Marcelo y colaboradores, no es provechosa la dependencia
de otras fuentes, pues la esencia del ciclo de indagación es que los y las estudiantes experimenten de primera mano
generando así aprendizajes significativos. 42

Imagen 84 Encuentro estudiantes Imagen 85 Encuentro estudiantes

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 91
A continuación se grafica la experiencia de la escuela de San Javier donde da cuenta del proceso reflexivo y la
característica cíclica de la metodología de indagación, la que llevo al grupo a mejorar su metodología y realizar una
segunda acción.
Imagen 84: Experiencia de la escuela de San Javier

Inquietud: Una de las carácteristicas Pregunta I: ¿Cómo difiere Acción I: medición de ph de tierra
que se observa en las plantaciones de la acidez de la tierra entre (plantación de eucaliptus y bosque
Eucaliptus es que en sus suelos no crece sectores bajo una plantación de nativo chilote) en aula.
una vegetación variada como en un Eucaliptus y sectores de bosques
bosque nativo chilote. ¿Por que será que nativos chilotes?
no crecen otras especies en el suelo de
las plantaciones de Eucaliptos?...Podría ser
que los suelos debajo de las plantaciones
Reflexión II: Podría ser que la
de eucaliptos fueran muy fuertes o
causa de poca vegetación bajo
ácidos lo que impediría que crezcan otras
los Eucaliptus no es porque
especies a su lado.
exista un ph muy acido.
Podría ser que los eucaliptus al
absorber demasiada agua secan
la tierra y esto no permite que las
semillas de otras plantas crezcan
en el suelo.

Resultados: Mismo ph en ambas tierras Resultados: Mismo ph en ambas tierras


(plantación y bosque) (plantación y bosque)

Acción II: Medición de ph de tierra (plantación Reflexión I: ¿Por qué podría ser los ph fueran
de Eucaliptus y bosque nativo chilote) extraída
iguales? Podría ser que sean las raíces de
de zonas más profundas y dando mayor
tiempo de mezcla (agua y tierra) Eucaliptus sean que influencian en el ph. Las
muestras se tomaron desde la superficie de la
tierra y quizás no se evidencia el ph más ácido
pues las raíces están más profundas.
Pegunta II: ¿Cómo difiere la acidez de la
tierra entre sectores bajo una plantación
de Eucaliptus y sectores de bosques
Inquietud I: Podría ser obtengamos diferentes
nativos chilotes?
resultados si sacamos tierra desde zonas más
profundas y aumentamos el tiempo entre la
mezcla de tierra y agua y la toma de ph.

Por último, instamos que luego de todo el proceso, el grupo de investigadores (as) puedan realizar la exposición de
su experiencia a sus pares y al resto de la comunidad educativa. Con ello no sólo hay un intercambio de experiencias
si no también el grupo mejora su confianza y autoestima. Es así como en la comuna de Curaco de Vélez, a finales del
año 2015 se realizó un encuentro de escuelas que están integradas en programa de enseñanza y aprendizaje de las aves
costeras migratorias. Durante esta jornada se propició el conocimiento mutuo a través de la confección y explicación
en plenaria de un dibujo de cada escuela, el intercambio de experiencias mediante la exposición de las indagaciones
realizadas y el inicio de una red de protección de aves migratorias a través de propuestas colectivas acerca de la función
y forma de comunicación de la red.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 92
08 BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. Unesco 2009. Educación para el Desarrollo Sostenible. Objetivos. 5 de febrero de 2009.

2. MMA 2009. Política Nacional para el desarrollo sustentable. Gobierno de Chile, Ministerio del Medio Ambiente, abril
2009.

3. GOODALL, J. D.; JOHNSON, A. W. y PHILIPPI, R. A. 1946. “ Las Aves de Chile, su conocimiento y sus costumbres “
Tomos 1 (1946). Platt Establecimientos Gráficos - Buenos Aires

4. Mora C, Tittensor DP, Adl S, Simpson AGB, Worm B (2011) How Many Species Are There on Earth and in the Ocean?
PLoS Biol 9(8): e1001127. doi:10.1371/journal.pbio.1001127

5. Heilmann, G. (1926): The Origin of Birds. Witherby, Londres. ISBN 0-486-22784-7

6. Rauhut, Oliver (2011). «Theropod dinosaurs from the Late Jurassic of Tendaguru (Tanzania)». Special Papers in
Palaeontology 86: 195-239. doi:10.1111/j.1475-4983.2011.01084.x.

7. Godefroit, Pascal; Cau, Andrea; Hu, ong-Yu; Escuillié, François; Wu, Wenhao; Dyke, Gareth (2013). «A Jurassic avialan
dinosaur from China resolves the early phylogenetic history of birds». Nature. en línea. doi:10.1038/nature12168.

8. Yalden D. W. (1984). «What size was Archaeopteryx?». Zoological Journal of the Linnean Society (en inglés) 82 (1-2):
177-188. doi:10.1111/j.1096-3642.1984.tb00541.x.

9. Olson, S.L. 1985. “The fossil record of birds”, pp. 79-238, en Farner, D.S., J.R. King y K.C. Parkes (compiladores), Avian
Biology, vol. VIII. Academic Press, Florida.

10. Liem, K.F. 1988. “Form and Function of Lungs: The Evolution of Air Breathing Mechanisms”. Amer. Zool. 28: 739-759.

11. Wing, Leonard W. (1956) Natural History of Birds. The Ronald Press Company

12. Prum, R.O., & Brush, A.H (marzo de 2003).«Which Came First, the Feather or the Bird?». Scientific American 288 (3):
84-93. doi:10.1038/scientificamerican0303-84.

13. Hickman C., Roberts L., Keen S., Larson A., L’Anson H., Eisenhour D. 2009 PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGIA
Ed. Mc Graw Hill-Interamericana.

14. Shawkey MD & G E Hill (2005). «Feathers at a fine scale» (PDF). The Auk 121 (3): 652-655. doi:10.1642/0004-
8038(2004)121[0652:FAAFS]2.0.CO;2.

15. Stettenheim, P. 1976. “Structural Adaptations in Feathers”. Proc. l6th. Int. Ornithol. Congress. 385-401.

16. Gill F.B., 2007 ORNITHOLOGY (Third Edition) Ed. W.H. Freeman and Company.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 93
17. Van Tyne, J. y A.J. Berger. 1976. Fundamentals of Ornithology, 2ª edición, John Wiley and Sons.

18. FIGUEROA-FÁBREGA, L., GALAZ, J. & MERINO, C. 2006. Conocimiento y conservación del cisne de cuello negro
Cygnus melancoryphus (Molina, 1782) en el humedal del río Cruces, Valdivia, Chile. Gestión Ambiental 12:77-89.

19. CORTI, P. 1996. Conducta de alimentación y capacidad de forrajeo del cisne de cuello negro (Cygnus melanocorypha
Molina, 1782) en humedales de Valdivia. Tesis. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

20. Perrins, C. M. y T. R. Birkhead. 1983. Avian Ecology. Chapman y Hall.

21. Elphick, C. S., and J. Klima. 2002. Hudsonian Godwit (Limosa haemastica). InThe Birds of North America, No. 629 (A.
Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

22. Jaramillo et al 2005. Birds of Chile. A&C Black Publishers Ltda. London 2005.

23. Bala, L. O. (Ed.). 2008. Humedales costeros y aves playeras migratorias. CENPAT. Puerto Madryn, 120 pp.

24. Canevari, P., G. Castro, M. Sallaberry y L.G. Naranjo. 2001. Guía de los chorlos y playeros de la Región Neotropical.
Santiago de Cali, Colombia.

25. Morrison, R.G. 1984. Migration systems of some new world shorebirds. Pp. 125-202 in J. Burger and B.L. Olla, eds.
Shorebirds migration and foraging behavior. New York: Plenum Press.

26. Boere, G.C., Galbraith, C.A. & Stroud, D.A. (eds). 2006. Waterbirds around the world. The Stationery Office,
Edinburgh, UK. 960 pp.

27. Senner NR, Hochachka WM, Fox JW, Afanasyev V (2014) An Exception to the Rule: Carry-Over Effects Do Not
Accumulate in a Long-Distance Migratory Bird. PLoS ONE 9(2): e86588. doi:10.1371/journal.pone.0086588

28. Bernis, F. 1966. Migración en aves. Tratado teórico y práctico. SEO. Madrid.

29. Berthold, P. 1993. Bird Migration: A General Survey. Oxford University Press

30. Rappole J. 2013. Avian Migrant, The biology of Bird Migration. Columbia Universty Press. 373 pp.

31. Espoz C. y L. Balboa 2015. Disponibilidad de alimento para aves playeras migratorias en sitios de la RHRAP en Chiloé.
Informe Técnico.

32. Espinosa, L., von Meyer, A.P. & Schlatter, R.P. 2005. Status of the Hudsonian Godwit in Llanquihue and Chiloé provinces,
southern Chile, during 1979–2005. Wader Study Group Bull. 109: 77–82.

33. Brad A. Andres, James A. Johnson, Jorge Valenzuela, R. 2009. Estimating Eastern Pacific Coast Populations of
Whimbrels and Hudsonian

34. Delgado Claudio, Sepúlveda Marco y Álvarez Ricardo. 2010. Plan de Conservación para las aves playeras migratorias
de Chiloé. Valdivia,. Julio. 2010.

35. RAMÍREZ C, C SAN MARTÍN & H RUBILAR (2002) Una propuesta para la clasificación de los humedales chilenos.
Revista Geográfica de Valparaíso (Chile) 33: 265-273.

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 94
36. Ministerio del Medio Ambiente. 2001 inventario de humedales de Chile.

37. MMA-CEA 2010. Estudio Humedales Costeros. Ministerio del Medio Ambiente, Centro de Estudios Agrarios.

38. Fariña, J. M y A. Camaño 2011. Aportes científicos a su gestión sustentable. Ediciones UC. 464 pp. ISBN : 978956141259-
0

39. BROWN, A.C. & A. McLACHLAN 1990 Ecology of Sandy Shores. Elsevier Science Publishers B.V. Amsterdam.

40. Defeo, O., McLachlan, A., Schoeman, D.S., Schlacher, T.A., Dugan, J., Jones, A., Lastra, M. & Scapini, F., 2009. Threats to
sandy beach ecosystems: a review. Estuarine Coastal and Shelf Science, 81, 1–12.

41. Sargent, S., Allan, R., Bilham, K., Clarke, B., Faulkner, A., Flaherty, T., Gleave, D., Lansdown, D., McCuaig, A., Payne, M.,
Prior, S., Taylor, C. and Woehler, E.J. 2012. Off-road Vehicles on Beaches - the impacts, implications and options for coastal
managers in Australia. Discussion Papers.

42. Wara Marcelo, Marcela Márquez y Lidia Mansur. Revisado y editado por Iralys Ventosa y Peter Feinsinger.

43. ARANGO N., CHAVES ME. y FEINSINGER P. (2009). Principios y Práctica de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de
la Escuela. Instituto de Ecología y Biodiversidad – Fundación Senda Darwin, Santiago, Chile. 136 pp

ENLACES DE INTERÉS

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/dominio.htm
http://www.revista.unam.mx/vol.3/num1/sabias1/describiendo.html
http://www.botanical-online.com/animales/caracteristicas_aves.htm
http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/12/Las_aves_metafora_del_alma_Maria-Angels_Roque.pdf
http://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/42C.html
http://www.avesdechile.cl
http://digital.csic.es/bitstream/10261/9261/1/INTRO.pdf
http://sobreaves.com/?page_id=187
http://www.yacimientodelashoyas.es
http://eepechile.blogspot.cl/p/blog-page.html
http://www.patagonianatural.org/capacitacion-a-docentes/acerca-de-la-metodologia-eepe
http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/articles-45209_recurso_1.pdf
http://portal.unesco.org/education/es/ev.php

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 95
09 ANEXOS

ANEXO 1: Encuesta de diagnósticos sobre conocimiento básico de las aves

Encuesta diagnóstico: “Conociendo nuestras aves costeras”

A.-Contesta con un sí o un no si conoces las siguientes aves que serán


mostradas en 10 láminas

1….. 2….. 3….. 4…. 5…. 6…. 7…. 8….. 9….. 10…..

B.- Contesta con un sí o un no si has escuchado el sonido de las siguientes


aves:
1…… 2…..
3….. 4…..
5….. 6…..
7….. 8…..
9….. 10…..

C.- ¿Cuál es tu ave favorita?

D.- ¿Cuál es tu lugar favorito?

E.- ¿Cuál es tu árbol favorito?

F.- ¿Qué harías para ayudar a conservar a las aves costeras migratorias?

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 96
ANEXO 2: Lista de las aves playeras de Chile y presentes en Curaco de Vélez.

Presentes en Curaco de
Familia y nombre científico nombre común
Vélez
Familia Jacanidae
Jacana
Jacana jacana
Rostratulidae
Becacina pintada
Nycticryphes semicollaris
Familia Haematopodidae
Haematopus ater Pilpilén negro X
Haematopus leucopodus Pilpilén austral X
Haematopus palliatus Pilpilén X
Familia Recurvirostridae
Perrito
Himantopus mexicanus X
Caití
Recurvirostra andina
Familia Burhinidae
Burhinus superciliaris Chorlo cabezón

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 97
Familia Charadriidae
Charadrius alticola Chorlo de la Puna
Charadrius collaris Chorlo de collar X
Charadrius falklandicus Chorlo de doble collar
Charadrius modestus Chorlo chileno X
Charadrius nivosus Chorlo nevado
Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmado
Charadrius vociferus Chorlo gritón
Charadrius wilsonia Chorlo de pico grueso
Oreopholus ruficollis Chorlo de campo
Phegornis mitchellii Chorlito cordillerano
Pluvialis dominica Chorlo dorado
Pluvialis squatarola Chorlo ártico
Vanellus chilensis Queltehue o Treile X
Vanellus resplendens Queltehue de la Puna

Familia Pluvianellidae
Pluvianellus socialis Queltehue de la Puna

Familia Scolopacidae
Actitis macularia - Playero manchado Playero manchado
Aphriza virgata - Playero de las rompientes Playero de las rompientes
X
Arenaria interpres - Playero vuelvepiedras Playero vuelvepiedras
Bartramia longicauda - Batitú Batitú
Calidris alba - Playero blanco Playero blanco X
Calidris bairdii - Playero de Baird Playero de Baird X
Calidris canutus - Playero ártico Playero ártico X
Calidris ferruginea - Playero zarapito Playero zarapito
Calidris fuscicollis - Playero de lomo blanco Playero de lomo blanco
Calidris himantopus - Playero de patas largas Playero de patas largas
Calidris mauri - Playero occidental Playero occidental
Calidris melanotos - Playero pectoral Playero pectoral
Calidris minutilla - Playero enano Playero enano
Calidris pusilla - Playero semipalmado Playero semipalmado
Gallinago andina - Becacina de la Puna Becacina de la Puna
Gallinago paraguaiae - Becacina Becacina X
Gallinago stricklandii - Becacina grande Becacina grande
Limnodromus griseus - Becacina chica Becacina chica
Limosa fedoa - Zarapito moteado Zarapito moteado
Limosa haemastica - Zarapito de pico recto Zarapito de pico recto X
Limosa lapponica - Zarapito de cola barrada Zarapito de cola barrada
Numenius borealis - Zarapito boreal Zarapito boreal
Numenius phaeopus - Zarapito Zarapito X
Numenius tahitiensis - Zarapito polinésico Zarapito polinésico
Phalaropus fulicarius - Pollito de mar rojizo Pollito de mar rojizo
Phalaropus lobatus - Pollito de mar boreal Pollito de mar boreal
Phalaropus tricolor - Pollito de mar tricolor Pollito de mar tricolor X
Tringa flavipes - Pitotoy chico Pitotoy chico X
Tringa incana - Playero gris Playero gris
Tringa melanoleuca - Pitotoy grande Pitotoy grande X
Tringa semipalmata - Playero grande Playero grande
Tringa solitaria - Pitotoy solitario Pitotoy solitario
Tryngites subruficollis - Playero canela Playero canela

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 98
ANEXO 3: Guía para actividades

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 99
Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 100
ANEXO 4: Fotografías del proceso de enseñanza y aprendizaje durante los años 2014 y 2015

Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 101
Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 102
Guía para la enseñanza y aprendizaje de las aves costeras migratorias y su hábitat en Curaco de Vélez 103

También podría gustarte