Está en la página 1de 5

1

REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD, CAPITALISMO Y LA REDEFINICIÓN DEL

HÉROE

Marco A. Ramirez, Karen D. Louis, William F. Tirzo, Cristian Y. Vasquez y Rafael B.

Tezoco

Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Filosofía

Mtra. Xóchilt Arteaga Villamil

19 de septiembre de 2023
2

REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD, CAPITALISMO Y LA REDEFINICIÓN DEL

HÉROE

Esta es una invitación a no leer a tres autores. Tres visiones de la problemática actual

que, con sus perspectivas, pretenden sembrar caos, miedo y una conciencia colectiva.

Contrario a lo que sostienen Marc Augé (2017) y Michel Maffesoli (2014), quienes

plantean que la naturaleza de los imperios, igual que la de los individuos (y por qué no, hasta

la de los amores), se reduce a ciclos de origen, crecimiento, periodos de abundancia y gloria,

posterior tragedia y fin. Estos autores evidencian que los horrores más crueles que llegan a

sufrir las sociedades progresistas son resultado de una falta de sano juicio en su etapa

pacífica.

Si tu interés es romper los paradigmas, no leas a estos autores, porque como se verá

más adelante, Isabelle Stengers, Ursula Leguin y Jorge Comensal, con sus tres ejes causantes

del acontecer social: cambio climático, capitalismo y falta de cohesión social, te darán

elementos para enriquecer tu lucha. Te preguntarás quiénes son los causantes de estas causas:

¿Los científicos sin ética?, ¿Los capitalistas inmorales? o quizás ¿El individuo individualista

que, con cada acto de consumo irresponsable, decide ser un eslabón del sistema capitalista

que destapa una caja de Pandora? Si encuentras sentido a estas interrogantes, entonces el

propósito de este trabajo se habrá conseguido.

Comencemos adentrándonos en estos textos desde el siguiente cuestionamiento: ¿Es

posible detener este progreso o, por lo menos, desacelerarlo? Una incógnita que gira en torno

a estos autores, pero no nos brindan una respuesta que sea absoluta, ni mucho menos una

fórmula específica a seguir. En palabras de Isabelle Stengers (2019), desacelerar es:

Una capacidad de reapropiarse -no de tolerar- de los intereses divergentes y de dar a

las razones de los otros -lo que a ellos interesa- el poder de hacernos dudar,
3

modificarnos, transformarnos y hacernos entender nuestros propios intereses de otra

manera. (Stengers, 2019, p. 18)

Nos deja claro que la mayor forma de resistencia y de reapropiación es el acto de

pensar en lo que realizamos y se realiza. Esto implica no ver con normalidad las

problemáticas que acontecen, sino mirar más allá de lo aparente. Pero hay algo que atenta

contra este actuar, pues vivimos en una situación en donde, si tratamos de cuestionar este

avance, somos mirados de manera indiferente o como el peor traidor del progreso, ya que esta

simple acción de reflexionar implica que este avance se ralentice, y en un mundo donde el

principal objetivo es acumular capital lo más rápido posible, es lo peor que puede pasar, pues

detrás de este progreso siempre ha estado esta idea: la acumulación de capital.

Justamente Isabelle Stengers (2019) plantea que esta enfermedad del capital se

extiende a todas las áreas. Un claro ejemplo de esto sería en los científicos, quienes al estar al

servicio de este avance que no se frena -ya que de ella viene la inversión-, brindan sus

conocimientos y creaciones al servicio de la supuesta humanidad, pero no se detienen a

pensar en cómo es que estas creaciones pueden afectar a las personas, ya que ellos dicen que

no son responsables de cómo se emplean sus creaciones.

Son palabras muy contundentes, pero esto no quiere decir que se deba estar peleado

con la ciencia, sino todo lo contrario, pues el pensar es un acto colectivo, donde se debe

aprender a escuchar de manera atenta las demandas de todos. Ninguna es más importante que

otra; es tomar conciencia de que necesitamos a todos para lograr sobrevivir y que este cambio

solo es posible con la cooperación de todos los saberes.

Uno de los puntos que comparte Ursula K. Le Guin (2021) es el evidente problema en

la sociedad: la búsqueda del ser perfecto como "héroe". Plantea que los seres vivos preferirán

la competitividad como único recurso en la búsqueda de la perfección. Además, aunque la

bolsa es la manifestación de la invención como la necesidad que debe cubrir para un


4

propósito, será utilizada como la representación de todos los personajes que harán que el

héroe sea un héroe, y solo contará la individualización de este.

Al igual que las historias épicas antiguas intentaban encontrar un conflicto que

pudiera tener una solución, la ficción es la mejor inversión segura en la que el capitalismo

puede trabajar. Cuanto más consumimos, más fácilmente llegamos al progreso; esto aumenta

nuestras necesidades y, hasta que estas sean satisfechas, entonces nos convertiremos en

héroes.

Los eventos que ocurren también pueden ser provocados por el mismo héroe; el

egoísmo de ser el centro de atención, su compromiso de recopilar información que perjudique

a otras partes, y la necesidad de ganar a cualquier costo pueden ser los mecanismos que

necesita para alcanzar el éxito.

En la actualidad, como sociedad, el concepto de héroe debe cambiar. Estamos siendo

bombardeados por un sistema que busca afectar a cada individuo para que la cadena

productiva y de ganancias no sea alterada. Solo busca su propio bienestar y, mientras sigamos

este tipo de consumo, el tiempo avanzará y ellos continuarán ganando en todos los campos de

trabajo.
5

Referencias

Augé, M. (2018). El porvenir de los terrícolas: el fin de la prehistoria de la humanidad como

sociedad planetaria. Gedisa.

Comensal, J. (2023). “Jurassic Park”: el desastre más allá de la nostalgia. Gatopardo.

https://gatopardo.com/arte-y-cultura/jurassic-park/

Le Guin, U. (2021). La teoría de la Bolsa Como Origen De la Ficción. New York: Oficios

Varios.

Maffesoli, M. (2001). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades

posmodernas. Paidós.

Stengers, I. (2019). Cómo Pensar Juntos. Saposcat.

También podría gustarte