Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS A UN

MURTILLAR DE MAGALLANES

Forage species establishment and production in an Empetrum heathland in Magallanes

Oscar Strauch1, Carolla Martinez2 y Ángel Suárez1


1
INIA- Kampenaike, casilla 277, Punta Arenas, Chile. Email: ostrauch@inia.cl
2
Universidad de Magallanes. Ingeniería (E) Agropecuaria.

INTRODUCCION

En Magallanes existen formaciones vegetacionales de baja productividad y nulo valor forrajero llamados
‘murtillares’, que existen de manera natural o se pueden generar por un mal manejo de pastoreo originando en el
pastizal un reemplazo de especies. La especie dominante en estas comunidades es un subarbusto nativo perenne
llamado murtilla (Empetrum rubrum Vahl ex Willd). Estos murtillares serían potencialmente mejorables por
medio del establecimiento de especies forrajeras de mayor productividad, sin embargo, la baja fertilidad de los
suelos -en especial con limitantes de acidez- y probablemente alelopatias asociadas a una gran cantidad de restos
vegetales en diferente grado de descomposición se relacionan con los deficientes resultados en revegetación
(Habit, 1973). El objetivo de este ensayo fue evaluar el establecimiento y productividad primaria de un pastizal
dominado por murtilla a través del establecimiento de especies forrajeras introducidas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se desarrolló en el Campo Experimental Kampenaike, Magallanes y Antártica Chilena, dónde


las precipitaciones alcanzan los 290 mm año-1. Se preparó suelo en otoño sobre un murtillar (48% cobertura de
murtilla) y posteriormente se continuó en primavera. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, dónde
los 19 cultivares (tratamientos) fueron sembrados en parcelas de 12m2 en hileras durante la segunda quincena
de octubre de 2006. Se fertilizó a la siembra 34 kg N ha-1, 46 kg P2O5 ha-1, 12 kg K2O ha-1 y 11 kg S ha-1, sin
embargo, en leguminosas la aplicación de nitrógeno fue de 17 kg N ha-1. Se evaluó población de plántulas en tres
metros lineales por parcela y ocupación en 99 espacios por parcela en marzo de 2007 y 2008, respectivamente.
Se realizó análisis de varianza mediante el GLM procedure de SAS (SAS Inst., 2002). La separación de medias
se realizó mediante LSD al 5% de probabilidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La población de plantas presentó diferencias estadísticamente significativas, al igual que el porcentaje de


establecimiento (P<0,05). La gramínea más eficiente en el establecimiento fue agropiro crestado con un 59,8%,
mientras que el resto presentó menos de un 31%, siendo la menor alopecurus. El pasto ovillo, la forrajera más
promisorio en Magallanes, presentó un nivel bajo de establecimiento con un 17,4%. Por otra parte, en leguminosas,
la hualputra presentó el mejor establecimiento seguido por la alfalfa y el trébol blanco. La ocupación presentó
diferencias significativas (P<0.05), presentando el pasto ovillo la mayor ocupación (86%) seguido por las
festucas. Los otros cultivares presentaron ocupaciones menores al 54%, dónde específicamente las leguminosas
presentaron una ocupación menor al 8%. Dentro del ensayo, se estableció pasto miel var. Forester en dos bloques
por baja disponibilidad de semilla, el que no se incluyó en el análisis estadístico. Sin embargo fue una de las
especies que mas destaco en el establecimiento y desarrollo. Debido a la gran cantidad de plantas y macollos no
fue posible estimar la población, sin embargo, la ocupación fue de un 94,9%. No se observó una relación entre
la población y la ocupación (P>0.05) al considerar todos los cultivares. En Tierra del Fuego, Sekulovic (2003)
concluye que el mejor resultado de establecimiento correspondió a festuca y alfalfa, sin embargo, después de 3
años los más exitosos fueron pasto miel y pasto ovillo coincidentes con los resultados de este ensayo. A pesar
que no fue posible medir disponibilidad de forraje, debido al bajo crecimiento de las plantas -condición en
general típica en las primeras dos temporadas de crecimiento en Magallanes- el pasto ovillo, festucas y pasto
miel parecen las forrajeras más promisorias del punto de vista del establecimiento.

79
Cuadro 1. Población, establecimiento y ocupación de los diferentes cultivares forrajeros.

Nombre Común Cultivar Población Establecimiento Ocupación


(Nº plantas/m;
Marzo 2007) (%; Marzo 2007) (%; Marzo 2008)

Gramíneas
Agropiro crestado Hycrest 56 a 59,8 a 43 d
Festuca Quantum 35 b 30,6 bcd 70 b
Bromo Atom 12 d 30,3 bcde 39 d
Russian wildrye Bozoisk 20 c 27,5 bcde 6e
Festuca Exella 33 b 28,6 bcde 69 b
Agropiro slender Revenue 22 c 24,6 cdef 54 c
Festuca Fawn 19 c 19,6 defg 63 cb
Falaris Landmaster 8 ed 18,0 efg 0e
Pasto ovillo Potomac 38 b 17,4 fg 86 a
Falaris Sirosa 21 c 14,4 fg 9e
Alopecurus s/i 2f 1,6 h 10 e
Leguminosas
Hualputra s/i 24 c 63,1 a 4e
Alfalfa WL 326 35 b 39,2 b 7e
Trébol blanco Haifa 36 b 30,3 bc 8e
Trébol blanco Huia 62 a 27,5 bcde 8e
Trebol rosado Quiñequeli 18 c 21,4 defg 6e
Trébol caucásico Endura 8 ed 13,8 g 2e
Alfalfa chilota s/i 7e 3,0 h 2e
Serradela Cádiz 0g nd nd

Nd: no determinado; * P<0,05.

CONCLUSIONES

Las especies forrajeras que presentaron un mejor establecimiento fueron pasto ovillo, festucas y pasto miel
mientras que las leguminosas no prosperaron. El estudio indicó que es posible establecer forrajeras en un
murtillar, pero aparentemente limitantes de tipo fisico-químicas y/o alelopáticas entre otras estarían afectando
el desarrollo y crecimiento especialmente de las leguminosas, lo que sugiere seguir evaluando e investigando
los procesos involucrados en estos ecosistemas.

REFERENCIAS

HABIT, M. 1973. Programa de investigaciones sobre la producción ovina en la Patagonia. Argentina. Informe FAO. San
Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
SAS Institute. 2002. The SAS system for Windows. Release 9.00. SAS Inst., Cary, NC.
SEKULOVIC, C. 2003. Mejoramiento de un murtillar mediante establecimiento de especies forrajeras perennes con aplicación
de cal. Tesis Técnico Agropecuario. Facultad de Ciencias, Universidad de Magallanes.

80

También podría gustarte