Está en la página 1de 9

Probabilidad y Estadística

Mtra. Myriam V. Morales G.


Serie Primer Parcial
* Para entregar en equipos de tres personas, en un solo archivo en PDF, por el canal de entrega del SIVEA

I. Clasifica las variables como cualitativas (dicotómica o politómica) cuantitativas (discretas o


continuas) y establece el nivel de medición

a) Nivel de instrucción (básico, medio, técnico, universitario).


b) Número de llamadas que entran a un conmutador en una hora.
c) El tiempo que un estudiante en llegar a la Universidad.
d) Talla (Delgado, normal, robusto)
e) El número de personas en una muestra que prefieren una marca determinada de refresco.
f) La cantidad de agua potable que consumen al mes los habitantes de Hermosillo.
g) El número de diarios que vende “El Imparcial” cada mes.
h) Número de estudiantes de la división de ingeniería inscritos en los cursos de lenguas extranjeras en la UNISON
i) Temperatura de un reactor.
j) Salario de los trabajadores del IMSS
k) Peso de los jugadores de la selección mexicana de futbol
l) Nivel cultural de los lectores de El Imparcial
m) Gasto mensual de los estudiantes de Hermosillo.
n) Estado Civil (soltero, casado, divorciado, viudo, unión libre).

II. Muestreo

a) Para realizar un estudio sobre el hábito del consumo de bebidas alcohólicas en Sonora, se va a realizar un

muestreo estratificado separando por edad en personas de 15 y más, siendo un total de 2 128 000, se van
a elegir 10,000 personas para el estudio ¿Cuántas personas elegirías en cada estrato?

Personas de 5 a 19 años → 256,000

Personas de 20 a 35 años → 690,000

Personas de 35 a 49 años → 513, 000

Personas de 50 o más → 669,000

b) ¿Cómo elegirías una muestra estratificada de los habitantes de Sonora, de tamaño 300 para preguntar acerca de
sus programas de televisión favoritos?

III. Estadística de una variable

1. En Florida, ingenieros civiles están diseñando caminos con los más modernos métodos de construcción orientados
hacia la seguridad en respuesta al hecho que en años anteriores más personas murieron en Florida a causa de caminos
en malas condiciones que por armas de fuego. Un total de 135 accidentes de tráfico ocurridos durante el año anterior
han sido atribuidos a caminos mal construidos. En la tabla que sigue se muestra un desglose de las malas condiciones
de los caminos que causaron los accidentes.
Probabilidad y Estadística
Mtra. Myriam V. Morales G.
Mala condición del camino Número de
decesos
Obstrucciones sin advertencia 7
Reparaciones/construcción del 39
camino
Material superficial suelto 13
Orillas del camino blandas o bajas 20
Agujeros, surcos, etc. 8
Agua estancada 25
Superficie desgastada 6
Otros 17
Total 135
Fuente: Florida Departament of Highway Safety and Motors Vehicles

Tabla 1. Número de decesos personas en Florida a causa de caminos en malas condiciones

a) Expresa la tabla de frecuencias, en frecuencias relativas y porcentajes


b) Resume los datos en un gráfico de barras.

2. La grafica circular que se muestra describe el destino de los (estimados) 242 millones de neumáticos de automóvil
que se desechan en Estados Unidos cada año.

De stino de ne umá tic os que se de se c ha n e n US A

Quemadas como
combustible
11%
Recicladas para oobtener
productos nuevos
7%

Exportadas
5%

Tiradas
77%

a) Interpreta la gráfica circular


b) Convierte la gráfica circular en una gráfica de barras de frecuencias

3. En una Universidad que ofrece un programa de posgrado especializado en manejo 0de desechos peligrosos. Para
planificar futuros cambios, se hizo una encuesta para determinar los antecedentes y objetivos de los 250 estudiantes que
actualmente están inscritos en el programa (Fuente: Journal of Professional Issues in Engineering, abril de 2010). La
gráfica circular muestra un desglose de las licenciaturas que cursaron los 250 estudiantes. Interprete la gráfica.
Transforme este gráfico en un gráfico de barras donde se muestren las frecuencias absolutas.
Probabilidad y Estadística
Mtra. Myriam V. Morales G.

Estudiantes Inscritos en el
Programa
Quimica Otros
13% 28%
Biología
15%
Geología
7%
Ingenieria Ingenieria
química civil
23% 14%

4. Los siguientes datos representan el período de duración, en años, de 30 bombas de combustible similares:
2.0 3.0 0.3 3.3 1.3 0.4
0.2 6.0 5.5 6.5 0.2 2.3
1.5 4.0 5.9 1.8 4.7 0.7
4.5 0.3 1.5 0.5 2.5 5.0
1.0 6.0 5.6 6.0 1.2 0.2

a) Determine la media y la varianza de las duraciones.


b) ¿Cuál es el valor del coeficiente de variación?
c) ¿Los datos son mesocúrticos?
d) ¿Los datos son simétricos?
e) Estime el valor abajo del cual están las dos terceras partes de los datos.

5. Se realizaron pruebas de resistencia a la tracción de 20 puntos de soldadura de un dispositivo semiconductor las


muestras produjeron los siguientes resultados (en libras) al romper la soldadura:
15.8 12.7 12.9 13.5 16.5 16.5 14.3 16.0 15.7 14.8 15.7 16.5 15.2
14.1 15.4 14.8 16.5 15.4 7.3
a) ¿Cuál es el rango de resistencia a la tracción?
b) Calcula el promedio y la varianza de la resistencia a la tracción
c) ¿Los datos son simétricos?
d) ¿Los datos son mesocúrticos?

6. De las siguientes determinaciones en porcentaje de humedad (H 2O):


0.48 0.37 0.47 0.40 0.44 0.46 0.43 %
Calcule:
a) El promedio aritmético b) La desviación estándar c) El rango d) Sesgo

7. Los siguientes datos corresponden a la estatura en cm de mujeres universitarias, se muestran en el diagrama de tallo
y hoja

Tallo Hoja
14+ 9
15- 2 2 3 4 4 4
15+ 5 5 6 7 8 9
16- 0 0 1 1 2 2 3 3 3 4 4
16+ 5 5 5 5 6 6 6 7 9 9 9
17- 0 1 2
a) Calcule: media x , moda x̂ , q1 , q 2 , q3 y s
b) Si se quiere establecer un tiempo límite tal que el 90% de la estatura de las mujeres universitarias, ¿Cuál es el límite
que debe establecerse?
c) De las tres medidas de centralización ¿qué medida considera usted más conveniente para describir el “centro” de este
conjunto de datos?
d) Elabora un diagrama de caja
Probabilidad y Estadística
Mtra. Myriam V. Morales G.
e) Determine si los datos son simétricos y mesocúrticos, justifique su respuesta

8. Como parte de un experimento científico se obtuvieron las siguientes medidas de la densidad de la tierra:

4.93 5.19 4.84 5.03 5.1 5.14 4.86 4.86 4.96 4.87
5.36 5.15 5.01 5.32 4.91 5.22 5.25 5.01 4.91
a) Elabore un diagrama de caja para estos datos.
b) Determine su media y su desviación estándar.
c) ¿Qué puede decir de la distribución de los datos son simétricos? ¿Son mesocúrticos?

9. Los siguientes son resultados en porcentaje obtenidos de oxígeno disuelto al muestrear un río en 30 ocasiones
diferentes:
7.1 6.7 6.1 5.9 8.7 7.1 6.5 4.9 7.2 8.1
6.3 7.1 8.0 5.4 7.4 7.0 5.5 5.1 7.1 6.4
7.7 4.5 7.6 5.8 7.1 7.1 6.3 6.1 6.3 5.8
Determina: media, mediana, moda, desviación estándar, rango intercuartílico y coeficiente de variación

10. Los siguientes datos son las mediciones de la conductividad eléctrica (en micro siemens por centímetro) para 22
muestras de agua, tomadas de algunas aguas subterráneas poco profundas en un sistema de acuífero de cierta región.
209 528 203 1350 1018 384 1499 1265 375 424 789
522 513 488 200 215 486 810 557 260 461 500

a) Encuentre la media y la desviación estándar


b) Construya un diagrama de caja, ¿cuáles puntos si los hay son atípicos?
c) ¿Los datos son simétricos? ¿Son sesgados a la izquierda, derecha?

11. En la sección de empaque de una fábrica se registraron los siguientes tiempos requeridos (en segundos) para llenar
cajas a cierto volumen establecido.
11.1, 8.4, 13.6, 18.4, 15.5, 14, 13.6, 10.3, 14.7
a) Determina el coeficiente de sesgo y el coeficiente de curtosis, de los datos.

12. Se hace un registro de las distancias necesarias para frenar una superficie húmeda 39 automóviles conducidos a 45
Km/h. Los datos (en pies, ft) se encuentran en la siguiente representación de tallo y hoja
Tallo Hojas
6 6 7 6 4 9 8 5 7
7 4 2 0 1 2 7 2 8 2 5 0 2 5 0 9 0 5
8 5 3 0 5 5 9
9 9 1 0 5
10 5 0 4
11
12 7
a) Elabora un diagrama de caja y bigote
b) Determina la media, la moda, y la desviación estándar (s), decil 7 y el percentil 95 para este conjunto de datos.
c) Determina si los datos son asimétricos,
d) Cómo es la curtosis para estos datos?

13. Las autoridades sanitarias de un municipio están interesadas en evaluar la calidad del agua para consumo en
términos de colonias de bacterias tróficas en un acuífero próximo a la ciudad. Se consideran 2 zonas diferentes del
acuífero y se obtienen los siguientes resultados (número de colonias por 1000mm de agua):

Zona I 194 199 191 202 215 214 197 204 199 202 230 193 194 209
Zona 2 158 161 143 174 220 156 156 156 198 161 188 139 147 116

a) Realiza un estudio comparativo de la calidad del agua en ambas zonas, utilizando resúmenes numéricos y diagramas
de cajas.
b) Determina la dispersión, la asimetría y el apuntamiento de ambas muestras. ¿Se puede considerar que ambas zonas
son semejantes?

14. El transporte público y el automóvil son los dos medios que usa un empleado para ir a su trabajo cada día. Se
presenta una muestra del tiempo en minutos, requerido con cada medio.
Probabilidad y Estadística
Mtra. Myriam V. Morales G.
Transporte público 28 29 32 37 33 25 29 32 41 34
Automóvil 28 31 33 32 34 30 31 32 35 33

a) Calcula la media muestral en el tiempo que se necesita con cada transporte.


b) Calcula la desviación estándar para cada transporte
c) Calcula los coeficientes de variación para cada medio ¿Cuál de los dos medios de transporte tiene mayor
variabilidad?
d) Construye el diagrama de caja y compara los medios de transporte

15. La National Association of Realtors informa sobre la mediana en el precio de una casa en Estados Unidos y sobre
el aumento de esta mediana en los últimos cinco años. Use la muestra de precios de casas (miles de doláres) para
responder a las preguntas siguientes.

995.9 48.8 175.0 263.5 298.0 218.9 209.0 628.3 111.0 212.9 92.6 2325.0 958.0 212.5

a) ¿Cuál es la mediana muestral de los precios de las casas?


b) ¿Cuáles son el primer y tercer cuartiles de los datos muestrales?
c) ¿Cuál es el sesgo para estos datos?

16. Se está investigando un método para producir gasolina a partir de desechos orgánicos. La planta ha proporcionado los
siguientes datos referentes al rendimiento, en porcentaje del combustible:
24.1 21.0 26.6 26.0 25.7 21.8 20.9 20.4 20.0 23.2
28.8 20.2 25.9 21.2 26.2 22.0 24.2 24.7 20.7 24.1
25.9 26.7 30.0 24.0 21.3 26.6 21.0 22.1 21.8 21.6
21.8 22.9 21.6 25.3 24.9 25.9 26.5 25.4 22.4 25.3
a) Agrupa los datos usando la regla de Sturges
b) Dibuja: histograma, polígono y ojiva.
c) Calcula media, mediana y varianza, coeficiente de variación
d) Determina el sesgo y la curtosis

17. Los siguientes datos representan los porcentajes de zinc de un conjunto de aleaciones:

% Zinc f
2.0-2.10 1
2.10-2.20 3
2.20-2.30 9
2.30-2.40 16
2.40-2.50 19
2.50-2.60 30
2.60-2.70 18
2.70-2.80 12
2.80-2.90 6
2.90-3.0 1
a) Determine la media, mediana y varianza.
b) Representa gráficamente la distribución de frecuencias utilizando un histograma.
c) Determine el sesgo y la curtosis

18. Las calificaciones finales en un curso de matemáticas de una muestra de estudiantes son presentadas en la
siguiente tabla de frecuencias:

Calificación f
6.58-6.96 8
6.96-7.34 12
7.34-7.72 13
7.72-8.10 17
8.10-8.48 9
8.48-8.86 12
8.86-9.24 4
9.24-9.62 3
9.62-10.0 2
a) ¿Cuál es el tamaño de la muestra?
Probabilidad y Estadística
Mtra. Myriam V. Morales G.
b) Calcula: Media x , mediana ~
2
x y moda x̂ , varianza s , desviación estándar s , rango intercuartílico, coeficiente de
variación.
c) Construya un histograma, un polígono de frecuencias y una ojiva porcentual,
d) Determina el coeficiente de sesgo y el coeficiente de curtosis, de los datos.

19. Un artículo publicado en Technometrics ( Vol. 19, 1997, pág 425) presenta los datos siguientes sobre el octanaje de
varias mezclas de gasolina:

Octanaje f m mf F fr fra fra % f (m  x ) 2


83.37-85.49 4
85.49-87.61 6
87.61-89.73 18
89.73-91.85 30
91.85-93.97 13
93.97-96.09 5
96.09-98.21 2
98.21-100.33 2

a) Elabora las siguientes gráficas: histograma de frecuencias, un polígono de frecuencias y una ojiva porcentual
b) Determina x , ~ x , x̂
c) Determina desviación estándar, y el rango intercuartílico
d) Determina la asimetría
e) Determina la curtosis para estos datos.

20. A la finalización del curso "Estrategias de la Ingeniería del Aprendizaje" se realizó un examen departamental a los 300
alumnos obteniéndose la siguiente tabla relativa al número de preguntas acertadas:

No. preguntas acertadas No. de alumnos

0-5 5
5-10 10
10-15 30
15-20 60
20-25 100
25-30 70
30-35 25
a) Determina x, ~
x , x̂ , s
b) Construye una ojiva porcentual
c) ¿Qué puede decir de la asimetría para estos datos?
d) Determina la curtosis para estos datos.

21. Los datos que se presentan a continuación son las velocidades (Km./h) a la cual dijeron transitar 40 automovilistas
cuando manejan en carretera:
120 90 110 95 110 120 130 110 115 95
115 80 95 140 115 140 120 130 120 105
115 95 100 100 120 130 130 140 95 100
130 95 100 110 120 140 130 120 110 110
a) Construya una tabla de frecuencias utilizando la regla de sturges.
b) Calcule media, mediana, moda, varianza, desviación estándar y tercer cuartil.
c) ¿Cuál es la velocidad máxima que alcanzan el 25% de las personas que manejan más despacio?
d) ¿Qué puede decir de la asimetría para estos datos?
e) Determina la curtosis para estos datos.

22. En una muestra de tabletas de aspirinas, de las cuales se cuantifica su peso expresado en gramos, se obtiene:
Probabilidad y Estadística
Mtra. Myriam V. Morales G.
1.19 1.23 1.18 1.21 1.27 1.17 1.15 1.14 1.19
a) Calcule e interprete la mediana del peso de las tabletas de aspirinas
b) ¿Los datos son simétricos y mesocúrticos?

23. La siguiente tabla presenta la presión arterial sistólica de 30 alumnos de ambos sexos (15 hombres y 15 mujeres)
después de participar en una carrera de 100 metros

Hombres 122 122 113 142 100 110 125 118 102 134 114 109 123 140 126
Mujeres 150 99 112 150 126 132 100 112 104 115 109 120 137 145 102
a) Determina las medidas de centralización para cada grupo
b) Determina las medidas de variación para cada grupo e interpreta
c) ¿En qué grupo la media es más representativa? ¿Por qué?
d) ¿En qué genero la presión arterial sistólica presenta mayor variabilidad?
e) ¿Qué grupo presentó mayores niveles promedio de presión sistólica?
f) Elabora un diagrama de caja y bigote para cada grupo
g) ¿Cuántos alumnos presentaron una presión arterial sistólica mayor que 142? ¿Qué porcentaje de éstos son
hombres?

24. Si las marcas de clase en una distribución de frecuencias de tiempo en minutos, que reportaron pasar en redes
sociales diariamente son:
180, 200, 220, 240, 260, 280, 300, 320
Encuentre:
a) ¿Cuál es el tamaño del intervalo de clase
b) ¿Cuántos intervalos de clases son?
c) Si las frecuencias en cada clase son:
m 180 200 220 240 260 280 300 320
f 29 45 62 25 18 13 6 2
Construye una ojiva porcentual

25. Un ingeniero químico está investigando sobre el rendimiento del efecto de la temperatura en grados centígrados
sobre un determinado proceso. El estudio da como resultado los siguientes datos:

Temperatura: 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Rendimiento: 45 51 54 61 66 70 74 78 85 80

a) Calcule la media y la desviación estándar de ambas variables


b) Calcule la mediana del rendimiento
c) Calcule el CV de la temperatura.

IV. Estadística Descriptiva para dos Variables

1. Se les pregunto a un grupo de 90 maestros universitarios como calificaban el servicio médico que ofrece el
ISSTESON en Hermosillo, los datos obtenidos se resumen en la siguiente tabla de contingencia.

SEXO OPINION TOTAL


BUENA REGULAR MALA
Femenino 19 20 1 40
Masculino 19 28 3 50
Total 38 48 4 90

a) Elabora una tabla de porcentaje con respecto al total de la muestra


b) Elabora una tabla de porcentaje con respecto al total por columna
c) Elabora una tabla de porcentaje con respecto al total por fila
d) Elabora una gráfica de barras para cada una de las tablas presentadas en los incisos anteriores
e) ¿Qué porcentaje de la muestra son mujeres que dan una mala opinión de los servicios médicos?
f) ¿Qué porcentaje de hombres dan buena opinión?
Probabilidad y Estadística
Mtra. Myriam V. Morales G.
2. Se realizó un estudio entre 100 estudiantes de diferentes carreras para relacionar la carga académica con la actividad
física que realizan. Los datos obtenidos se presentan en la siguiente:

Realizan actividad Carga académica Total


física Poca Mucha
Sí 14 10 24
No 32 44 76
Total 46 54 100

a) ¿Qué proporción de los estudiantes con mucha carga realizan actividad física?
b) Qué porcentaje de los que no realizan actividad física tienen mucha carga?
c) ¿Cuántos de los encuestados tienen mucha carga académica y no realizan ejercicio?
d) Dibuja una gráfica de barras agrupadas

3. Un grupo de 2000 personas fue entrevistado respecto a las políticas que se podrían implementar para solucionar el
problema de abasto del agua. De ellas, 800 dijeron que estarían dispuestas a aceptar el programa del tandeo en las horas
estipuladas. Por otra parte 500 manifestaron que un aumento del 5% sería aceptable y de éstos últimos 200 indicaron que
estarían dispuestos a aceptar tanto el aumento como el tandeo.
a) Resume la información anterior en una tabla de contingencia.
b) ¿Cuántas personas de las entrevistadas están dispuestas a aceptar el aumento pero no el tandeo del agua?
c) ¿Qué porcentaje de los entrevistados está dispuesto a aceptar el tandeo pero no el aumento?
d) ¿Qué porcentaje de los entrevistados no está dispuesto a aceptar ninguna de las dos propuestas?
e) De las personas que aceptan el aumento ¿Qué proporción de ellas aceptan también el tandeo?
f) De las personas que no aceptan el tandeo, ¿Qué porcentaje tampoco acepta el aumento?

Para cada uno de los problemas del 4 al 10, realice lo que se pide en los siguientes incisos:
a) Dibuja un diagrama de dispersión y menciona que tipo de correlación se observa
b) Determina el coeficiente de correlación de Pearson e interpreta
c) Determina el coeficiente de determinación e interpreta
d) Determina la ecuación de mejor ajuste
e) Traza la recta de mejor ajuste sobre el diagrama de dispersión

4. En pruebas diseñadas para medir el efecto de cierto aditivo en el tiempo de secado de pintura se obtuvieron los
siguientes datos:

Concentración 4.0 4.2 4.4 4.6 4.8 5.0 5.2 5.4 5.6 5.8
del aditivo %
Tiempo de 8.7 8.8 8.3 8.7 8.1 8.0 8.1 7.7 7.5 7.2
secado, h

f) Pronostique el tiempo de secado para una concentración de 4.4%


g) Para qué concentración pronosticaría un tiempo de secado de 8.2 horas?

5. Se hicieron algunas mediciones de la fuerza electromotriz en lecturas del radiómetro (en volts) y el flujo de radiación
(en kilowatts por metro cuadrado). Los resultados (leídos en una gráfica) se presentan en la tabla siguiente:

Flujo de calor, y 15 31 51 57 67 89
Señal de salida, x 1.08 2.42 4.17 4.46 5.17 6.92

f) Si el radiómetro lee 3.00 V, pronostique el flujo de calor


g) Si el radiómetro lee 8.00 V, ¿se puede predecir el flujo de calor?. Si es así, predígalo. Si no explique.

6. Se desea saber si las habilidades de cuerpo para absorber el plomo, se ven afectadas al ingerir el hierro; para esto se
lleva a cabo un estudio de 10 sujetos, a los que se administra la misma dosis de hierro y plomo. Después de doce días,
se mide la cantidad de cada uno de estos componentes retenidas en el sistema, y se calcula el porcentaje absorbido por
el cuerpo. Los datos son los siguientes:

% de Fe 17 22 35 43 80 85 91 92 96 100
absorbido
% de Pb 8 17 28 25 58 59 41 30 43 58
absorbido
Probabilidad y Estadística
Mtra. Myriam V. Morales G.

7. Los siguientes datos son los resultados de un estudio del efecto de la temperatura de cristalización primaria, en
grados centígrados, sobre el contenido de fósforo en gramos, de una solución
Temperatura 25 20 15 12 9 6 3 0 -3 -6
Fósforo 10.9 9.3 8.2 7.5 6.2 5.8 4.2 3.9 2.8 2.0

8. Un investigador tiene interés de estudiar la elasticidad de cierto plástico(en grados) como una función de la
temperatura(°F) a la que se produce. Se preparan diez piezas de plástico utilizando distintas temperaturas y los valores
observados de la elasticidad fueron

Temp 100 110 120 135 140 150 160 175 180 200
Elast 113 118 127 132 136 144 138 146 156 150

9. Un grupo de estudiantes de nutrición quiere investigar la relación existente entre la cantidad de calorías y cantidad de
grasa que contienen algunos alimentos de comida rápida. Para ello investigaron dicha información de 16 alimentos de
comida rápida. La información se observa en la tabla.
Calorías 361 200 269 550 130 450 642 230 210 310 340 420 830 375 450 450
Grasa 10 12 8 23 6 19 39 10 10 23 29 20 27 35 21 22

10. Una compañía de seguros considera que el número de vehículos (y) que circulan por una determinada autopista a
más de 120 km/h , puede ponerse en función del número de accidentes (x) que ocurren en ella. Durante 7 días obtuvo
los siguientes resultados:
Accidentes, X 5 7 2 1 9 4 6 11
Vehículos, Y 15 18 10 8 20 15 17 23
f) Si ayer se produjeron 6 accidentes, ¿cuántos vehículos podemos suponer que circulaban por la autopista a más de
120 km / h?
g) ¿Es buena la predicción?

También podría gustarte