Está en la página 1de 5

COORDENADAS GALÁCTICAS

El sistema de coordenadas galácticas es un sistema de coordenadas celestes centrado en el


sol y alineado con el centro aparente de la Vía Láctea. El "ecuador" está alineado con
el plano de la galaxia. El sistema de referencia gira con el Sol alrededor de la galaxia.
Las coordenadas son la longitud galáctica (l) y la latitud galáctica (b).
La longitud galáctica se mide sobre el plano de la misma, en sentido antihorario a partir de la
línea que une al Sol con el centro de la galaxia (0º 360º).
La latitud galáctica es el ángulo que forma el objeto con el plano de la galaxia. Se mide en
grados positivos al norte y negativos al sur (-90º 90º).
A efectos observacionales, la latitud galáctica tiene una importancia fundamental. Cuanto
más baja sea la de un objeto, más cerca estará del plano galáctico, por lo que estará más
oscurecido por la materia interestelar y su estudio resultará más difícil. En los peores casos,
de hecho, puede llegar a ser invisible o casi invisible en luz visible, y para su estudio hay que
recurrir a otras longitudes de onda que no resulten tan afectadas por la materia interestelar.
Esto explica la existencia de la zona vacía.
Además, en lo referido a galaxias exteriores a la nuestra, cuanto más alta sea la latitud
galáctica de una galaxia, con un ángulo más abierto se verá la nuestra desde ella.
Las Coordenadas Galácticas de un objeto celeste determinan la posición del objeto en
nuestra Galaxia Vía Láctea. El plano de referencia es el plano galáctico. El origen es La
Tierra. No se trata de conocerlas, sino de imaginarlas. Por ello, antes de indicar en qué
consisten estas coordenadas, es conveniente fabricar un mapa de nuestra Galaxia.

TIEMPO SOLAR

El tiempo solar es una medida del tiempo fundamentada en el movimiento aparente


del Sol sobre el horizonte del lugar. Toma como origen el instante en el cual el Sol pasa por
el meridiano, que es su punto más alto en el cielo, denominado mediodía. A partir de este
instante se van contando las horas en intervalos de 24 partes hasta que completan el ciclo
diurno.
Sin embargo, el Sol no tiene un movimiento regular a lo largo del año, y por esta razón el
tiempo solar se divide en dos categorías:
 El tiempo solar verdadero está basado en el día solar verdadero, el cual es el intervalo
entre dos regresos sucesivos del Sol al meridiano. Puede ser medido con un reloj de sol,
y se corresponde con el amanecer, el mediodía o el anochecer: se basa en lo que es
posible observar de manera directa.
 El tiempo solar medio está basado en un sol ficticio que viaja a una velocidad constante
a lo largo del año, y es la base para definir el día solar medio (24 horas u 86.400
segundos). Se corresponde con el tiempo civil y se coordina mediante el Tiempo Medio
de Greenwich.
La duración de un día solar verdadero varía a lo largo del año. Esto se debe a que
la órbita terrestre es una elipse, con lo cual la Tierra en su movimiento de traslación se
mueve más veloz cuando se acerca al Sol y más despacio cuando se aleja de él (ver Leyes
de Kepler). Debido a esto, el día solar más corto es el 15 de septiembre, mientras que el día
solar más largo es el 22 de diciembre, tanto el Hemisferio Norte como en el Hemisferio Sur.
La diferencia entre el tiempo solar verdadero y el tiempo solar medio, que en ocasiones llega
a ser de 15 minutos, se llama ecuación de tiempo.
TIEMPO SIDERAL
El tiempo sideral es, literalmente, el el tiempo de las estrellas y no el del Sol. Si el paso del
Sol define, entre 2 mediodías sucesivos, el día medio de 24 h, el de las estrellas define otro
"día" de sólo 23 horas y 56 minutos en tiempo solar, pero 24h en tiempo sideral.
Las estrellas vuelven a la misma posición en 23h 56min 04s. Los 236 segundos que faltan
por día, se acumulan en un año, representando 24 horas, o sea, equivaliendo a una rotación,
la que la Tierra realiza con respecto a las estrellas pero con respecto al Sol.
El día, las horas, los minutos y los segundos siderales no tienen el mismo valor que sus
equivalentes solares. La relación es de 366.25/365.25
Tiempo sideral/tiempo solar

Tiempo sideral Tiempo solar

24h00 23h56min

24h04 24h00min

1.002738 s siderales 1 s solar

1 s sideral 0.997269 s solar

El tiempo sidéreo, también denominado tiempo sideral, es el tiempo medido por


el movimiento diurno aparente del equinoccio vernal, que se aproxima, aunque sin ser
idéntico, al movimiento de las estrellas. Se diferencia en la precesión del equinoccio vernal
con respecto a las estrellas.
De forma más precisa, el tiempo sidéreo se define como el ángulo horario del equinoccio
vernal. Cuando el equinoccio vernal culmina en el meridiano local, el tiempo sidéreo local es
00.00

Con la Tierra en B, culminan simultáneamente en el meridiano local el Sol y una estrella


distante. Al llegar la Tierra a C culmina de nuevo la estrella, y no el Sol. La estrella adelanta
al Sol. El retraso del Sol (DCA) es igual al avance de la Tierra en su órbita (BAC).
Tipos de tiempo sidéreo
El punto Aries no es un punto fijo, se mueve sobre la esfera celeste sometido principalmente
al movimiento de Precesión de los equinoccios y en menor medida al movimiento
de Nutación. Si consideramos sólo el movimiento de precesión hablaremos del equinoccio
medio.
 Tiempo sidéreo medio
Es el ángulo horario del equinoccio medio. Es un tiempo que discurre uniformemente, al
prescindirse de la nutación.
Si consideramos precesión y nutación hablaremos del equinoccio verdadero.
 Tiempo sidéreo verdadero
Es el ángulo horario del equinoccio verdadero, y por tanto se tiene en cuenta la precesión y
nutación, por lo que es un tiempo que no discurre uniformemente.
La diferencia entre ambos tiempos sidéreos se llama Ecuación de Equinoccios y es siempre
menor que 1,18 segundos.
 Tiempo sidéreo local (TSL) y Tiempo sidéreo de Greenwich
Los valores locales del tiempo sidéreo varían de acuerdo con la longitud del observador. Si
nos movemos una longitud de 15º hacia el este, el tiempo sidéreo aumenta una hora sidérea.
Las posibles diferencias se deben a la exactitud de las medidas. El tiempo sidéreo de
Greenwich es el Tiempo sidéreo local para un observador situado en el Meridiano de
Greenwich.

TIEMPO CALENDARIO
Para los primeros hombres los ritmos del día y de la noche, y de las fases de la Luna se
destacaron aún con su conocimiento más rudimentario. La lunación es el medio más
evidente de ordenar los días, de los que ella agrupa unos 30 . Por ello todos los primeros
calendarios fueron lunares.

Pero los sociedades agrícolas tuvieron necesidad de establecer un calendario que rija las
siembras y las cosechas. Así se pudo comprobar la relación entre el curso anual del Sol y las
estrellas. Al componer un calendario basado en el curso anual del Sol, las primeras
civilizaciones desarrollaron un calendario luni-solar donde hay 12 lunaciones en un año lo
que condujo a un año de 12 meses de 30 días.

El mes lunar (o lunación) es el intervalo de tiempo transcurrido entre dos lunas nuevas
consecutivas y su duración es algo mayor de 29 días. Desde tiempos remotos, el mes lunar
tuvo gran importancia debido a que la mayoría de las fiestas y solemnidades religiosas se
fijaban tomando como base las fases de la Luna.

El calendario es por lo tanto un sistema de medida del tiempo por medio de ciclos
astronómicos importantes, como los días (rotación de la tierra sobre si mismo), meses
(períodos de la fases lunares), y años (traslación de la Tierra alrededor del Sol).

Pero la utilización de estas unidades conduce a problemas si se quiere combinarlos unos


con otros. Así, por ejemplo, la traslación de la Tierra alrededor del Sol, denominado año
trópico o año de las estaciones, que corresponde a 365d 5h 48m 46s que es igual a
365,2422 días, no contiene un número entero de períodos de rotación de la Tierra. Tampoco
el período de las fases de la Luna que es de 29,53 días, no contiene un número entero de
días, ni tampoco un año contiene un número entero de fases lunares.

Calendario Juliano

Cuando llegó al poder Julio Cesar en el año 46 a.C. encontró el calendario romano en un
estado de enorme desorden. Recurrió entonces a los consejos del astrónomo alejandrino
Sosígenes y de acuerdo a sus indicaciones estableció, en el año 45 a.C., el
llamado calendario juliano, que con ligeras modificaciones continúa usándose en casi todas
las naciones. Prescindió por completo de la Luna y adoptó para la duración verdadera del
año solar la de 365,25 días, que se denominó año juliano. Contaba con 12 meses de 30 y 31
días, excepto febrero, de 29 días, lo que hacía un total de 365 días por año. Para satisfacer
estar reformas, se intercalaron 85 días al año 46 a.C. (año 708 de la fundación de Roma),
resultando un año de 445 días, conocido como el año de la confusión. El modelo empleado
por Julio Cesar para hacer sus reformas fue el calendario egipcio; pero a diferencia del año
solar egipcio, que era inmutable, el calendario juliano variaba cada cuatro años. Ordenó que
cada cuatro años hubiera uno de 366 días, agregándose el día adicional entre el 23 y el 24
de febrero. A los años que cuentan con dicho día adicional se los llamó bisiestos. También
trasladó el principio del año al día uno de enero, que hasta entonces había comenzado en
marzo, como lo indica claramente el nombre de algunos meses, como septiembre, esto es,
séptimo mes, o noviembre, noveno mes.

Calendario Gregoriano

La verdadera duración del año es de 365,25 días, como lo fija el calendario juliano, sino de
365d 5h 48m 46s, lo que hace que el año juliano sea 11m 14s más largo que el año trópico,
ésto es unos 0,008 días más, de tal manera que gana 1 día cada 125 años. Como
consecuencia, en el calendario juliano la fecha del equinoccio de otoño se fue anticipando
cada vez más, hasta que en el año 1582 tuvo lugar el 11 de marzo, en vez del día 21 como
había sucedido en la época del Concilio de Nicea (año 325), A la cuenta de los días según el
viejo calendario juliano se le suprimieron diez días, de modo que el día inmediato al 4 de
octubre de 1582 sería el día 15 en vez del 5. Además, para evitar el desplazamiento futuro
del equinoccio, decretó que en lo sucesivo, en los años seculares o centurias sólo serían
bisiestos aquellas cuyas centenas sean divisibles por 4 (de esta manera, los años 1900 y
2100 no son bisiestos y sí lo son los años 2000 y 2400).

También podría gustarte