Está en la página 1de 13

CONTENIDOS OLIMPIADAS CIENTIFICAS ASTRONOMIA 2022

1RO DE SECUNDARIA
1. SALIDA Y PUESTA DE LOS ASTROS

¿Qué es la salida del sol o de cualquier astro?


El instante en que el objeto se encuentra en el horizonte del lugar, se dice que es la salida del
astro u orto, si este está apareciendo o la puesta u ocaso si está desapareciendo

Movimiento Diurno de los Astros.

La salida y puesta de los astros es la manera en que percibimos la rotación de la Tierra todos
aquellos que nos encontramos sobre su superficie. Vemos que todos los objetos celestes aparecen
sobre el horizonte por la dirección Este y se ocultan por la dirección Oeste, mientras que nuestro
planeta rota alrededor de un eje que pasa por sus polos con un período de 24hs en dirección
Oeste-Este.
Además de saber en qué instante sale y/o se pone el Sol, es necesario conocer la dirección en el
horizonte en la que sucede el evento, representada por el azimut de salida y/o puesta, ángulo
medido sobre el Horizonte, desde el Norte hacia el Este, hasta la vertical al astro, y varía de 0° a
360°.
Después de su salida, cualquier astro va aumentando gradualmente su altura hasta alcanzar el
valor máximo en el instante de cruzar el meridiano del lugar, conocido como tránsito o
culminación superior. Dicho meridiano es la proyección en la esfera celeste del meridiano
geográfico del observador, y su intersección con el Horizonte determina los puntos cardinales
Norte y Sur. Para los habitantes del Hemisferio Sur, el tránsito de todos los objetos celestes es en
la dirección Norte, para los del Hemisferio Norte es en la dirección Sur. Posteriormente, el astro va
disminuyendo gradualmente su altura hasta su puesta. Salida, tránsito y puesta forman parte del
movimiento diurno del astro.
Crepúsculo.

Habitualmente notamos que el cielo está parcialmente iluminado antes de la salida del Sol y
después de su puesta durante un cierto intervalo de tiempo. Este fenómeno es el crepúsculo,
matutino y vespertino respectivamente, y se produce por la dispersión de los rayos solares en las
altas capas de la atmósfera. La duración del crepúsculo depende de la latitud del lugar y de la
época del año.
Existen tres tipos de crepúsculo según el grado de iluminación del cielo producida por las distintas
alturas del centro del disco solar debajo del horizonte.
En la vida cotidiana utilizamos el crepúsculo civil -altura del centro del Sol entre 0° y 6º debajo del
horizonte- donde dicha iluminación, en presencia de buenas condiciones meteorológicas, permite
realizar actividades al aire libre sin requerir luz artificial.
Los navegantes utilizan el crepúsculo náutico -altura del centro del Sol entre 6° y 12º debajo del
horizonte- durante el mismo se dan las condiciones más favorables para las observaciones
utilizando el sextante. Para realizar observaciones astronómicas es necesario conocer el comienzo
y el fin del crepúsculo astronómico, - altura del centro del Sol entre 12° y 18º debajo del
horizonte-. Antes de su comienzo y luego de su fin, el grado de iluminación producido por el Sol es
menor que el producido por las estrellas, con las que éstas son observables en su totalidad, y en
caso de no estar la Luna sobre el horizonte se dice que es noche cerrada.

Movimiento Anual Aparente del Sol.

También se observa que durante el año varían los instantes de salida y puesta del Sol, como así
también sus azimutes respectivos. El Sol describe en la esfera celeste un movimiento aparente a lo
largo del año sobre un círculo máximo llamado eclíptica y moviéndose hacia el Este 1° por día,
proyectándose sobre las 12 constelaciones del Zodíaco. Esta es la manera en que percibimos la
traslación de la Tierra alrededor del Sol desde la superficie de nuestro planeta.
La eclíptica está inclinada respecto al ecuador celeste en 23°.5 aproximadamente, por lo que
ambos círculos se cortan en dos puntos, denominados equinoccio vernal y equinoccio otoñal. El
Sol se encuentra en el equinoccio vernal, conocido por los navegantes como Primer Punto de
Aries, alrededor del 21 de marzo y en el equinoccio otoñal alrededor del 23 de septiembre. En
estos dos días en el momento del tránsito el Sol se encuentra en el cenit en aquellas localidades
situadas sobre el Ecuador terrestre.
Cuando el Sol se encuentra en los solsticios de verano (21 de junio) y de invierno (21 de
diciembre), alcanza la máxima distancia con respecto al ecuador celeste, 23°.5, tanto hacia el
Norte como hacia el Sur. En el primero, el Sol se encuentra en el cenit en el momento del tránsito
en aquellas localidades situadas sobre el Trópico de Cáncer y en el segundo, el Sol se encuentra en
la misma posición en las situadas sobre el Trópico de Capricornio.

2. MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL DE LOS PLANETAS

La Tierra, y el resto de los planetas, giran alrededor del Sol siguiendo unas órbitas elípticas que
están todas más o menos todas en el mismo plano, llamado el plano de la eclíptica (ver los
movimientos de los planetas). Pero aparentemente, y desde la Tierra, nos da la sensación de que
el Sol gira en nuestro entorno describiendo una trayectoria circular en la esfera celeste. Esta
trayectoria aparente que realiza el Sol en la esfera celeste a lo largo de un año, y que es debida al
movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, se llama eclíptica.
Movimiento aparente del Sol a lo largo del día

Pero a lo largo del día, y debido a la rotación de la Tierra sobre su eje, también nos da la sensación
de que el Sol gira alrededor de la Tierra: cada mañana sale por el este, recorre un arco subiendo
en el cielo hacia el sur hasta que llega al meridiano del lugar (el meridiano celeste que pasa por el
cenit del observador), llegando en este momento al punto más alto en el cielo (al mediodía) y, por
la tarde, baja hasta que se pone por el oeste.

Sin embargo, este movimiento del Sol no es el mismo a lo largo del año, en verano está más alto y
en invierno está más bajo.

Movimiento aparente del Sol a lo largo del año

En concreto, en el solsticio de verano es cuando el Sol está más alto, los puntos del arco de su
recorrido están más al norte, mientras que en el solsticio de invierno es cuando el Sol está más
bajo, los puntos del arco de su recorrido están más al sur (esto en el hemisferio norte, en el sur es
al revés). En los equinoccios el Sol llega a una altura intermedia.

Esto hace que las sombras que produce el Sol sean diferentes a lo largo del año. En el solsticio de
invierno, como el Sol es cuando está más bajo, las sombras son largas, las más largas del año; a
partir de aquí, el movimiento del Sol va subiendo en el cielo y las sombras se van acortando hasta
el solsticio de verano, cuando el Sol está más alto y, por tanto, las sombras son las más cortas del
año. Pasado este momento, el Sol va bajando y las sombras se van alargando hasta llegar de nuevo
al solsticio de invierno.

La esfera celeste y la eclíptica

Esto es debido a que el eje de la Tierra está inclinado respecto al plano de la eclíptica, en concreto
tiene una inclinación de 23º27′. Esta inclinación del eje terrestre hace que, en la esfera celeste, la
eclíptica no sea paralela al ecuador celeste, sino que tenga una inclinación también de 23º27′
respecto al ecuador celeste.

Como consecuencia, la eclíptica y el ecuador celeste interseccionan en dos puntos: en el


equinoccio de primavera, llamado punto Aries y en el equinoccio de otoño, llamado punto Libra.
En el punto Aries (equinoccio de primavera), el Sol está sobre el ecuador celeste y, a partir de aquí,
sube en la esfera celeste a lo largo de la eclíptica por el hemisferio norte celeste, hasta llegar a su
punto más alto en el solsticio de verano. En estos momentos empieza el verano en el hemisferio
norte y el invierno en el sur. A partir de aquí, el Sol va bajando en la esfera celeste siguiendo la
eclíptica hasta que vuelve a interseccionar con el ecuador celeste en el equinoccio de otoño
(punto Libra). Pasado este punto, el Sol sigue bajando siguiendo la eclíptica por el hemisferio sur
celeste hasta llegar a su punto más bajo en el solsticio de invierno. En estos momentos empieza el
invierno en el hemisferio norte y el verano en el sur. Desde aquí, el Sol empieza a subir en la esfera
celeste por el hemisferio sur celeste a lo largo de la eclíptica, hasta que vuelve a interseccionar de
nuevo con el ecuador celeste en el equinoccio de primavera.

3. LA ECLIPTICA
La eclíptica es la línea curva por donde «transcurre» el Sol alrededor de la Tierra, en su
«movimiento aparente» visto desde la Tierra. Está formada por la intersección del plano de la
órbita terrestre con la esfera celeste. Es la línea recorrida por el Sol a lo largo de un año respecto
del «fondo inmóvil» de las estrellas. Su nombre proviene del latín ecliptĭca (linĕa), y este del griego
ἐκλειπτική (ekleiptiké), relativo a los eclipses.
El plano de la eclíptica es el plano medio de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Contiene a la
órbita de la Tierra alrededor del Sol y, en consecuencia, también al recorrido anual aparente del
Sol observado desde la Tierra. Este plano se encuentra inclinado unos 23°27' con respecto al plano
del ecuador terrestre.2

Formalmente, el plano de la eclíptica es el plano perpendicular al momento angular del sistema


Tierra-Luna en su movimiento alrededor del Sol que pasa por el centro de la Tierra, y la eclíptica la
intersección de este plano con la esfera celeste.
La órbita de la Tierra alrededor del Sol define el plano que contiene a la eclíptica y, por tanto, el
del movimiento aparente del Sol visto desde la Tierra.

4. ROTACION, TRASLACIÓN Y PRECESION


Movimiento de rotación
Este es el movimiento más conocido junto con el de traslación. No obstante, seguro que hay
aspectos importantes que no conoces de ello. Pero no importa, porque vamos a repasarlos todos.
Empezamos con definir qué es este movimiento. Se trata del giro que tiene la Tierra sobre su
propio eje en sentido Oeste o Este. Es considerado como sentido anti horario. La Tierra da una
vuelta sobre sí misma y tarda una media de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos.
A causa de este movimiento de rotación existe el día y la noche. Esto ocurre porque el Sol está en
una posición fija y sólo ilumina la cara de la Tierra que está frente a él. La parte opuesta estará
oscura y será de noche. Este efecto se puede ver también de día, observando las sombras al cabo
de las horas. Podemos apreciar cómo la Tierra al moverse hace que las sombras estén en otro
lado.
Otra consecuencia de este movimiento de rotación bastante importante es la creación de un
campo magnético terrestre. Gracias a este campo magnético podemos tener vida en la Tierra y
una protección continua de la radiación procedente del viento solar. También permite que haya en
la atmósfera y vida en la Tierra.
Si tenemos en cuenta la situación en cada punto del planeta, la velocidad con la que gira no es
igual en todos los lados. Si medimos la velocidad desde el ecuador o en los polos será distinta. En
el ecuador tendrá que recorrer más distancia para dar la vuelta sobre su eje e irá a una velocidad
de 1600 km/h. Si escogemos un punto a 45 grados latitud norte, podemos ver que gira a 1073
km/h.
Movimiento de traslación
Pasamos a analizar el segundo movimiento más complejo de la Tierra. Se trata del movimiento
que tiene la Tierra que consiste en dar una vuelta sobre su órbita alrededor del Sol. Esta órbita
describe un movimiento elíptico y hace que en situaciones se encuentre más cerca del Sol y otras
veces más alejado.
Se tiene por creencia que durante los meses de verano hace más calor a causa de que el planeta
está más cerca del Sol y en invierno más lejos. Es algo coherente de pensar, dado que si estamos a
más distancia nos llegará menos calor que si estamos más cerca. Sin embargo, es todo lo contrario.
En verano estamos a más distancia del Sol que en invierno. Lo que es condicionante a la hora de la
sucesión de estaciones no es la distancia de la Tierra con respecto al Sol sino la inclinación de los
rayos solares. En invierno, los rayos del Sol inciden sobre nuestro planeta de una forma más
inclinada y en verano más perpendicular. Este es el motivo de que haya más horas de sol en
verano y más calor.
La Tierra tarda 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos en dar una vuelta completa sobre su
eje de traslación. Por ello, cada cuatro años tenemos un año bisiesto en el que febrero cuenta con
un día más. Esto se hace para ajustar los horarios y que se mantenga siempre estable.
La órbita de la Tierra sobre el Sol tiene un perímetro de 938 millones de kilómetros y se mantiene
a una distancia promedio de 150 000 000 km del mismo. La velocidad a la que nos desplazamos es
de 107,280 km/h. A pesar ser una gran velocidad, nosotros no la apreciamos gracias a la gravedad
terrestre.
Afelio y perihelio
El camino que hace nuestro planeta ante el Sol se le llama eclíptica y pasa sobre el ecuador a
principios de primavera y otoño. Son llamados los equinoccios. En esta posición el día y la noche
duran lo mismo. En los puntos más alejados de la eclíptica nos encontramos con el solsticio de
verano y de invierno. Durante estos puntos, el día es más largo y la noche más corta (en el solsticio
de verano) y la noche más larga con el día más corto (en el solsticio de invierno). Durante esta
etapa, los rayos solares inciden más verticalmente sobre uno de los hemisferios, calentándolo
más. De ahí a que mientras en el hemisferio norte es invierno en el sur es verano y viceversa.
La traslación de la Tierra sobre el Sol tiene un momento en el que está más alejado que se llama
Afelio y sucede en el mes de julio. Por el contrario, el punto más cercano de la Tierra con el Sol es
el perihelio y ocurre en el mes de enero.
Movimiento de precesión
Se trata del cambio lento y gradual que tiene la Tierra en la orientación del eje de rotación. A este
movimiento se le llama precesión de la Tierra y es causado por el momento de fuerza ejercido por
el sistema Tierra-Sol. Este movimiento incide directamente en la inclinación con la que los rayos de
Sol nos llegan a la superficie terrestre. Actualmente este eje tiene una inclinación de 23,43 grados.
Esto nos indica que el eje de rotación terrestre no siempre apunta a la misma estrella (Polar), sino
que va girando en sentido horario, haciendo que la Tierra se mueva en un movimiento similar al de
una peonza. Una vuelta completa en el eje de precesión tarda unos 25.700 años, por lo que no es
algo apreciable a escala humana. Sin embargo, si medimos con el tiempo geológico podemos ver
que tiene gran relevancia en los periodos de glaciación.
Movimiento de nutación
Este es el último movimiento importante que tiene nuestro planeta. Se trata de un movimiento
ligero e irregular que tiene lugar en el eje de rotación de todos los objetos simétricos que giran
sobre su eje. Por ejemplo los giroscopios y los trompos.
Si analizamos la Tierra, este movimiento de nutación es la oscilación periódica del eje de
rotaciónalrededor de su posición media en la esfera celeste. Este movimiento ocurre a causa del la
fuerza que ejerce la gravedad terrestre y la atracción que hay entre la Luna, el Sol y la Tierra.
Este pequeño vaivén del eje terrestre tiene lugar por el abultamiento ecuatorial y la atracción de la
luna. El periodo de nutación es de 18, 6 años.
5. INCLINACION DEL EJE DE LA TIERRA
¿Cuál es la inclinación del eje de la Tierra?
El eje de la Tierra que va del polo norte al polo sur se inclina 23.5° en relación a la órbita que sigue
alrededor del Sol. Si el eje de la Tierra no estuviera inclinado, todos los días tendrían la misma
duración: 12 horas, sin importar la época del año.
El eje terrestre o eje de la tierra es la línea imaginaria alrededor de la cual gira la Tierra en su
movimiento de rotación. También se lo denomina línea de los polos. Los extremos de este eje se
llaman Polo Norte geográfico (PN) y Polo Sur geográfico (PS). Está inclinado 23º27' hacia la
izquierda sobre la normal al plano de la eclíptica

El eje terrestre define también los polos celestes, pues son los dos puntos imaginarios en los que
dicho eje corta la esfera celeste, esfera imaginaria de las estrellas.1

La orientación del eje no permanece fija sino que varía cíclicamente con un período de unos 25
767 años; este movimiento se denomina de precesión de los equinoccios. En el año 14000 el eje
terrestre apuntará a Vega y en el 22800, a Thuban. Además de este amplio movimiento el eje
terrestre sufre otro movimiento de bamboleo, de período más corto (18,6 años) llamado nutación.
En una vuelta completa de precesión (25 767 años) la Tierra realiza más de 1300 bucles de
nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto en 1728 por el astrónomo inglés
James Bradley, y dado a conocer en el año 1748.
6. ESTACIONES DEL AÑO SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS

El movimiento de la Tierra alrededor del Sol, conocido como traslación, da origen a lo que se
denomina estaciones del año y las temporadas climáticas asociadas a ellas.

Del siglo IV a. C. datan las primeras teorías cosmológicas, originadas en los pueblos
mesopotámicos, los cuales consideraban que la Tierra era el centro del universo y que los demás
cuerpos celestes giraban alrededor de ella. Algunos clásicos, como Aristóteles, defendían esta
teoría.

En el siglo XVI, el clérigo y astrónomo polaco Nicolás Copérnico propuso una teoría en la que
situaba al Sol como centro del universo. En la hipótesis de Copérnico los planetas, incluido la
Tierra, trazaban sus órbitas alrededor del Sol. Esta teoría se fue imponiendo sobre las demás, pero
muy lentamente.

Hoy en día se sabe que no sólo el Sistema Solar se mueve con relación al núcleo de la Vía Láctea,
sino que todo el universo presenta movimiento por expansión e interacción de las masas de
planetas, sistemas, galaxias, etc.

Movimiento de traslación
El movimiento de la Tierra alrededor del Sol, conocido como traslación, es el que da origen a lo
que se denomina estaciones del año. El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol
describe una elipse con algunas particularidades: si se considera un plano que cruza al Sol por su
ecuador (al que se le llama eclíptica), el plano que cruza a la Tierra por su ecuador no coincide con
la eclíptica, entre ellos hay una diferencia de 23.45 grados.

Órbita terrestre e inclinación del eje con respecto a la eclíptica (Cervantes, 2011).

La elipse de la órbita terrestre tiende a ser casi un círculo, pero no lo es ni el Sol está en el centro
de la elipse, sino que se ubica en uno de los dos puntos llamados focos. Una de las características
de estos puntos es que se ubican sobre el eje mayor de la elipse, esto es entre el centro y la parte
más alargada, lo que implica que el Sol tendrá periodos en los que estará más cerca (punto
llamado afelio) y más lejos (punto llamado perihelio) de la Tierra a lo largo de la órbita terrestre.

Así como se tiene un eje mayor en la elipse, por su característica geométrica, ésta cuenta también
con un eje menor, que va de extremo a extremo de la elipse por la parte más corta y pasando por
el centro de la misma. Tomando como base el centro de la elipse, entonces la Tierra tendrá dos
momentos de mayor alejamiento del centro (cuando está en los extremos del eje mayor) y dos de
máximo acercamiento (cuando está en los extremos del eje menor).

Es conveniente señalar que en las dos fechas de mayor alejamiento, la distancia Sol-Tierra es
diferente. Al tiempo resultante del movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol se le
llama año tropical y dura 365 días, 5 horas y 47 minutos.

Solsticios y equinoccios

Son cuatro las fechas que marcan el inicio de las estaciones del año y tienen un nombre particular:

Solsticio de invierno: la Tierra está situada al extremo del eje mayor, en el punto más alejado del
Sol. Ocurre el 21 o 22 de diciembre y marca el inicio del invierno para el hemisferio norte.

Equinoccio de primavera: la Tierra está situada al extremo del eje menor. En este caso la distancia
con el otro extremo es igual. Ocurre el 20 o 21 de marzo y señala el inicio de la primavera.

Solsticio de verano: la Tierra se ubica al extremo del eje mayor, ahora en el punto más cercano al
Sol. Ocurre el 21 o 22 de junio y marca el inicio del verano.

Equinoccio de otoño: la Tierra está situada al extremo del eje menor, opuesto a la posición del 20
o 21 de marzo. La distancia con el otro extremo es igual. Ocurre el 20 o 21 de septiembre y es el
inicio del otoño.

Para el hemisferio sur, las fechas marcan el inicio de la temporada opuesta: el solsticio de invierno
corresponde al inicio del verano; el equinoccio de primavera al otoño; el solsticio de verano al
invierno y el equinoccio de otoño a la primavera. En este caso, la inclinación del eje de la Tierra
juega un papel importante para unas y otras estaciones.

En conclusión, el inicio de las estaciones del año está marcado solamente por la posición de la
Tierra con respecto al Sol, y aunque el común de las personas relaciona su inicio con el cambio en
las condiciones meteorológicas, factores como la latitud, la altitud (orografía), la ubicación con
relación al mar, las corrientes oceánicas y las tormentas con sus trayectorias son los que generan
el tipo de clima y sus temporadas climáticas en una localidad.

Temperie, temporadas climáticas y clima

Es importante señalar la diferencia entre los términos: tiempo meteorológico (o temperie),


temporadas climáticas y clima. Aunque los factores de diferencia son el tiempo cronológico y el
área, aquí se usa sólo el primero.

El tiempo meteorológico o temperie se refiere a las condiciones que guarda la atmósfera en


periodos que abarcan desde segundos hasta días. Por ejemplo, puede registrarse desde una
granizada de apenas unos segundos, hasta varios días de cielo despejado y temperaturas altas (ola
de calor). Ello implica la posibilidad de que en un día común se presenten varías condiciones de
tiempo meteorológico: temperatura baja y niebla matutinas, cielo medio nublado y temperatura
alta hacia medio día y lluvia por la tarde o noche.
La temporada climática es la condición típica o promedio de la atmósfera (por ejemplo,
temperatura relativamente baja) o de presencia de un fenómeno meteorológico, (por ejemplo, los
frentes fríos). La temporada ocurre en un periodo de meses.

El clima de un lugar (aunque hoy en día se sabe que el clima es dinámico, cambiante) es la
condición promedio de un lugar. Se obtiene promediando las variables atmosféricas en un periodo
de al menos 30 años (muchas veces es menos, dependiendo de la disponibilidad de la información)
y define las características del lugar: árido (aunque haya un periodo de lluvias), templado (aunque
haya temporadas de frío o de calor), lluvioso (aunque haya períodos secos).

Así, aunque es común escuchar que en un día se pasa por las cuatro estaciones, o todos los climas,
la expresión correcta sería que en un día se presentan las condiciones asociadas a varias
temporadas climáticas del año.

¿Qué es el solsticio y el equinoccio?

El solsticio marca el comienzo del verano y del invierno, mientras que, el equinoccio produce la
llegada de la primavera y del verano.

HUSOS HORARIO

¿Qué es el huso horario y para qué sirve?


Los husos horarios o zonas horarias son cada una de las veinticuatro áreas en las que se divide la
Tierra. Esta gira alrededor de su eje una vez cada 24 horas, por lo que se establecen 24 husos
horarios
Un huso horario es cada una de las franjas geográficas virtuales, orientadas de norte a sur,
limitadas por meridianos igualmente espaciados, en las que se divide un planeta y en las que suele
regir una misma hora oficial

TIEMPO SOLAR MEDIO

Se define el tiempo solar medio como el tiempo medido sobre la referencia del día solar medio.
en el lapso existente entre el paso consecutivo del Sol medio por el meridiano superior del lugar,
siendo un promedio del día solar verdadero, y se corresponde con el tiempo civil. Se trata
fundamentalmente de un tiempo local, ya que depende de la observación del paso consecutivo del
Sol medio por el meridiano de cada lugar. Este fenómeno hace ver que depende
fundamentalmente de la longitud del lugar de observación (todos los sitios con la misma longitud,
con independencia de la latitud en la que se encuentren, poseen el mismo tiempo solar medio).

Un día solar medio equivale a 86,400 segundos, unidad que actualmente se define a partir de
propiedades atómicas muy precisas, lo cual permite medir las diferencias con el día solar
verdadero. Este tiempo no se mide directamente mediante ningún tipo de reloj sino que se
obtiene indirectamente de la observación de otros tiempos: por ejemplo, el tiempo solar
averiguado mediante la lectura en la escala de un cuadrante solar y calculado aritméticamente
mediante la ecuación del tiempo. Las diferencias principales entre el Tiempo Solar Medio y el
Tiempo Solar Aparente se deben a la inclinación de la eclíptica y a la excentricidad de la órbita.

¿Qué es el tiempo solar verdadero?


El tiempo solar verdadero está basado en el día solar verdadero, el cual es el intervalo entre dos
pasos sucesivos del Sol por el meridiano. Puede ser medido con un reloj de sol, y se corresponde
con el amanecer, el mediodía o el anochecer: se basa en lo que es posible observar de manera
directa

AÑO TROPICO

En astronomía el año solar se denomina año trópico y se acepta una duración de 365.2422 días
pero, debido a los detalles del fenómeno de la precesión y a perturbaciones en el movimiento
orbital de la Tierra, no puede considerarse constante

TIEMPO SOLAR Y SIDERAL

El tiempo sideral es, literalmente, el el tiempo de las estrellas y no el del Sol. Si el paso del Sol
define, entre 2 mediodías sucesivos, el día medio de 24 h, el de las estrellas define otro "día" de
sólo 23 horas y 56 minutos en tiempo solar, pero 24h en tiempo sideral.
El tiempo sideral es el ángulo horario entre el meridiano sur y el punto vernal

TIEMPO UNIVERSAL

El tiempo universal coordinado o UTC es el principal estándar de tiempo por el cual el mundo
regula los relojes y el tiempo.
Es uno de los varios sucesores estrechamente relacionados con el tiempo medio de Greenwich
(GMT). Para la mayoría de los propósitos comunes, UTC es sinónimo de GMT, ya que GMT ya no es
el estándar definido para la comunidad científica.

El sistema de tiempo universal coordinado fue diseñado por un grupo internacional de expertos de
la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Puesto que se deseaba que se usara la misma sigla
en todos los idiomas se decidió por UTC, una solución intermedia entre el inglés Coordinated
Universal Time CUT

RELOJ DEL SOL

El reloj de sol o reloj solar es un instrumento usado desde tiempos muy remotos con el fin de
medir el tiempo. En castellano se le denomina también cuadrante solar. Emplea la sombra
arrojada sobre una superficie con una escala para indicar la posición del Sol en el movimiento
diurno. Según la disposición del gnomon y la forma de la escala se pueden medir diferentes tipos
de tiempo; el más habitual es el tiempo solar aparente (el reloj solar del rey Acab).

Tipos de Relojes DE SOL

RELOJ DE SOL ANALEMÁTICO.

RELOJ DE SOL ÁNULO O ANULAR.

RELOJ DE SOL AZIMUTAL.

RELOJ DE SOL CILÍNDRICO.

PERIODO SIDERAL Y SINODICO

El punto de vista sideral

Un fenómeno sideral es descrito en un sistema de referencia heliocéntrico. En la práctica, se


localiza sobre un fondo de estrellas, fijo.

El punto de vista sinódico

Un fenómeno sinódico es descrito en un sistema de referencia realcionado con la Tierra, pero no


geocéntrico. Se localiza con respecto a un sistema de ejes dirigidos permanentemente hacia el Sol.

Ejemplo

El periodo de revolución sideral de Júpiter es de 12 años : una revolución completa de Júpiter


alrededor del Sol dura 12 años. Observado desde la Tierra, a Júpiter le lleva 12 años volver a una
constelación dada.
Pero el periodo de revolución sinódico de Júpiter es de sólo 13 meses. Si a una fecha dada, Júpiter
está en oposición, pasarán 13 meses antes de encontrarse de nuevo en oposición. Al cabo e 13
meses, Júpiter en oposición estará en una constelación diferente, a 30 grados aproximadamente
(360/12) de la anterior.

¿Qué es un ciclo sinódico?

Cuando uno considera el movimiento de un planeta el ciclo que rige su posición en el cielo es el
denominado ciclo sinódico, que es el lapso de tiempo que tarda el planeta en cuestión en adquirir
la misma posición relativa con el Sol y la Tierra

También podría gustarte