Venopunción Con Cateter

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Protocolo de prácticas

ANEXO 2
1. Datos generales
1. Ciclo escolar: 2023 2. Institución: UNIVERSIDAD OPARIN S.C. 3. Clave: 8794-62
4. Asignatura: LABORATORIO DE LA VEJEZ 5. Clave: E011
6. Profesor titular: L.E. BELEN VALDEZ CRUZ 7. Laboratorista: Adriana Garrido Barbosa
8. Grupo: 7520 9. Horario de laboratorio : 14:00-16:00HRS

10: Temática: VENOPUNCIÓN CON CATETER

1. Nombre de la Práctica: VENOPUNCIÓN CON CATETER

2. Número de la práctica: 6

3. numero de sesión: 1

Integrantes
ANAYA SANCHEZ IRIS GUADALUPE
TORRES TAPIA HANDY RUBI
Apellido paterno Apellido materno Nombres

3. Planteamiento del problema:

¿Cuáles son los criterios para el cuidado de enfermería, en el mantenimiento y permeabilidad de la venoclisis, en el adulto mayor?
4. Marco Teórico:

La venopunción es el proceso de colocar una aguja en la vena. Esto se realiza para la toma de muestras
de sangre o para colocar un tubo a fin de administrar medicamentos, suero, o hemoderivados. Si el tubo
se mantiene, se denomina vía intravenosa (IV por sus siglas en inglés). Colocar una aguja se denomina
“pinchazo”. Generalmente la venopunción la realiza una enfermera, pero también lo puede hacer un
asistente del médico, un técnico de imágenes diagnósticas, o un médico.
Es probable que se necesite un IV si no tiene en el lugar una vía central. Si ya tiene una vía central, es
probable que se necesite una vía intravenosa para administrarle más medicamentos, sueros, o
hemoderivados. O se puede necesitar una para los análisis de laboratorio.
Consiste en administrar por vía endovenosa la medicación o los fluidos que no pueden ser administrados
por vía oral, tanto por la imposibilidad física del enfermo para recibirlo como por necesidades del
tratamiento que precise ser administrado a través del sistema vascular.

5. Objetivos:
Evaluar la destreza y habilidad del personal de enfermería, para realizar la técnica de canalización intravenosa de manera adecuada

6. Hipótesis:
Se espera que la capacitación y educación continua del personal de enfermería en el cuidado y mantenimiento de la buena crisis en adultos mayores mejora
en la calidad del cuidado reduzca las complicaciones y promueva la seguridad del paciente en comparación con la falta de capacitación específica
7. Plan de investigación
Tipo de investigación: Investigación
Lugar: Laboratorio de la Universidad OPARIN.

Instrumentos de investigación: Internet.


Programa de actividades: Actividad: Fecha:
Venopunción 31/Agosto/2023

8. Material y equipo:
• Catéter Venoso Periférico
• Tegaderm
• Ligadura
• Guantes
• Torundas
• Alcohol
• Normogotero O Microgotero
• Llave De 3 Vías
• Solución O Suero Infundir
• Fijación

9. Desarrollo:
1. Reúna el equipo/ materiales y l évelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y controle con la
tarjeta, verifique la indicación médica.
2. Preséntese con el paciente.
3. Explíquele el procedimiento, si su condición lo permite y solicite su relajación.
4. Seleccione el sitio de punción de distal a proximal en la extremidad elegida según el objetivo de la punción.
5. Coloque la ligadura o lazo para que la vena se vea y/o palpe con mayor facilidad
6.Inserte el catéter periférico, aguja o mariposa en un ángulo de 25 grados en la piel con el bisel hacia arriba, y observe como el reflujo de sangre l ena
la cámara de la aguja, esto nos indica que estamos dentro de la vena
7. Mantenga fija la aguja o catéter. Continúe el procedimiento según sea toma de muestra para examen o administración de medicamento o solo
mantención de vía venosa permeable. 12.Si toma exámenes, extraiga la cantidad de sangre necesaria, vierta en los tubos de ensayo, suelte la ligadura,
retire la vía, presione la zona de punción con tórula seca por lo menos 1 minuto y selle con gasa estéril y tela adhesiva
8. si desea mantener la vía venosa permeable coloque sello de solución fisiológica (1 a 2mL) y sierre la vía con tapa estéril.
10. Manejo y disposición de desechos:
11. Bibliografía:
• Blanca Vial Larraín, Ingrid Soto Pino, Marta Figueroa Ramírez, Procedimientos de Enfermería
Medicoquirúrgica, Chile, Editorial Mediterráneo 2007, Segunda Edicion, pp. 153-158 y 409-423.
• - The New England Journal of Medicine, Peripheral Intravenous Cannulation
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMvcm0706789

También podría gustarte