Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

CUADERNILL
O

TALLER PARA
PADRES DE FAMILIA

 DOCENTE: Dra. Tapia Rodríguez Luz Mariela


 CURSO: Práctica Docente en la Comunidad
CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES DEL ADOLESCENTE Y LA
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN FAMILIA.

Necesidades del adolescente:

Fisiológicas
Son aquellas que uno requiere cubrir para poder sobrevivir y
lograr un equilibrio con su cuerpo, y funciones corporales.

Afectivas - emocionales
La familia debe llenar las necesidades afectivas
de sus miembros, porque las respuestas afectivas de un
individuo a otro proporcionan las recompensas básicas
de la vida familiar.

Psicológico- social
Cuando hablamos de necesidades sociales, nos referimos a
cosas tales como el aprecio, el compañerismo, la
aceptación y la pertenencia. Estas necesidades pueden
cubrirse cuando nos relacionamos con otras personas.

Características físicas y biológicas del adolescente

Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia:

 Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.


 Inicio de la menstruación y la fertilidad.
 Crecimiento de vello púbico y axilar.
 Aumento de estatura.

Cambios físicos de los hombres en la adolescencia:

 Desarrollo de la musculatura.
 Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene.
 Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba).
 Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.
 La voz cambia y se hace más gruesa.

Relación entre padres y adolescentes


El adolescente se encuentra en una época Durante la adolescencia, la relación entre
de cambios tanto físicos como los padres y los hijos puede verse
psicológicos y los padres deben ayudarles gravemente afectada. Los padres pueden
durante el proceso mediante diferentes quejarse de que los hijos no los escuchan
pautas saludables, conciliadoras y o de que se aíslan y no se comunican, y
tolerantes. los adolescentes de que sus progenitores
no les entienden.

¿Qué puedo hacer para mejorar mi relación de comunicación con mi hijo?


 Seleccionar el momento más adecuado.
 Escuchar sin interrumpir.
 Préstale atención en el momento que quiera hablarte.
 Ponerte en los zapatos de tu hijo.
 Recordar cómo te sentías cuando tenías su edad.
 No imponer tus valores, recuerda que las generaciones cambian.
 Demuéstrale interés por lo que está diciendo mediante gestos, tocarle el hombro, etc.
 Déjale saber que lo entiendes.

Importancia de comunicación entre padres e hijos


Algunos consejos para mejorar la comunicación entre padres
e hijos:
 Tienes que contar con el tiempo necesario.
 R
‍ ealiza actividades recreativas al aire libre, con tus
hijos/as.
 ‍Se empático con tus hijos/as.
 ‍Fomenta el bienestar de tus hijos/as.
 ‍Enséñale a comunicar sus sentimientos.
 ‍Controla tus impulsos.
 Empieza a entender, que ya no es un niño.

 Fomentar la honestidad en la familia.


Responde las siguientes preguntas
1. ¿Por qué es importante la comunicación entre padres e hijos(as)?

2. ¿Piensas que tu hijo confía en ti plenamente para contarte sus problemas?

3. ¿Qué hacer para actuar con serenidad en algunas situaciones en las que sus hijos
pueden actuar con rebeldía?

Necesitamos dejarle saber


a nuestros hijos que la
relación con ellos es más
grande y fuerte que
cualquier problema.
¿CÓMO TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON MI HIJO
PARA TOCAR LOS TEMAS “PROYECTO DE VIDA” Y
“SEXUALIDAD”?
La comunicación familiar

La comunicación en familia debe basarse en la confianza y no en la sospecha. Todos


debemos saber actuar con empatía, lo que significa ponerse en lugar del otro tanto en el
caso de los padres como de los hijos.

Cuando existe comunicación en una familia, es muy probable que exista un compañerismo,
complicidad y un buen ambiente de unión y afecto en la casa.

Importancia de la comunicación en familia

 Desarrolla la confianza: Padre e hijos, que fortalecen la unión familiar


 Fortalece la empatía: Sentir lo que siente la otra persona, ponerse en el lugar de tu
hijo y viceversa.
 Fortalece las relaciones y lazos familiares: Recuerda, que nunca les digas cosas que
luego no podrás cumplir.
 Fortalece el desarrollo eficaz en el adolescente: Cada vez que tu hijo pregunte,
debes de responderle de forma clara y sin contradicciones.
La comunicación y el rol de educar

 La comunicación no es solo pasar información


 Trata de demostrar lo que dices con acciones positivas.
 Presta atención a las personas de tu entorno familiar.
 Escucha y observa las acciones de tus hijos.
Riesgos en el embarazo adolescente:
No es solo la carne y la
 Embarazo sangre sino la comunicación,
lo que enlaza los corazones
 Violación
de padres e hijos.
 Problemas psicológicos
 Ingreso al mundo de los videojuegos
Proyecto de Vida

El proyecto de vida es una forma en que su hijo organiza y planifica lo que quiere lograr
paso a paso en un determinado tiempo, alcanzando así sus metas.

Recomendaciones:

1. Si vas a dar información, intenta que sea siempre de una manera positivo
2. Escúchale con interés y haz que tus hijos también te escuchen pero no te impongas
bruscamente
3. No des mensajes contradictorios e intenta que sean consistentes
4. Ser empáticos, poniéndose en el lugar del otro.
5. Haz caso de la regla de “lo que se dice, se cumple”.
6. Expresa tus sentimientos, para que así sea mutuo

La mejor herencia de
los padres a sus hijos
es un poco de su
tiempo cada día.

También podría gustarte