Está en la página 1de 160

7

Ciencias de la
Naturaleza
Salud
y de la

SERIE Naturalmente
El libro Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7, para el séptimo grado de la colección El Libro del Estu-
diante, del Grupo Editorial Atlas ha sido elaborado de acuerdo con los CONTENIDOS CURRICULARES de la
Reforma Educativa Nacional, bajo la responsabilidad de las autoras.

EQUIPO EDITORIAL ATLAS S. A.:

Dirección General: Corrección:


Lic. Pedro A. Moreira L. Susy Delgado
Lic. María de la Paz Brown
Dirección Editorial:
Abg. Juan José Moreira Espínola Diseño de Tapa:
Lic. Horacio Torreani Ovelar
Dirección de Proyectos:
Lic. María Teresa Contrera Moreira Diseño y Diagramación:
Daniela Guzmán
Dirección Administrativa y Financiera:
Lic. Ninfa Concepción Velázquez Colmán Ilustraciones:
Prof. Marcos Agustín Cubas Cano
Coordinación de Edición: Prof. Néstor Fabian Guerrero Soto
María Eugenia Barrios Yegros
Digitalización:
Autoría: Prof. Marcos Agustín Cubas Cano
Mgtr. Mirtha Ovelar Prof. Néstor Fabian Guerrero Soto
Lic. Dorys Chamorro
Asesoría Legal:
Edición Técnica: Abg. Carlos Martínez Díaz
Lic. Liliana Benítez Wiegert
Fotografías:
Coordinación de Correción: Banco de Imágenes Atlas Representaciones®
Prof. Karen Rocío Cuenca Rodríguez

*GRUPO EDITORIAL ATLAS*


Derechos Reservados. Es propiedad del Editor. Esta publicación no puede ser reproducida total y/o parcialmente ni archivada
o transmitida por ningún medio electrónico, mecánico, de grabación, de fotocopia, de microfilmación o en otra forma, sin
permiso previo del Editor.

ISBN: 978-99967-24-71-8

372.3
OVEc
Ovelar, Mirtha
Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7. Séptimo Grado. --Mirtha Ovelar y Dorys Chamorro.
--Asunción: Grupo Editorial Atlas, 2017.
162 págs.; ilus.; 27,5 x 21 cm. (El Libro del Estudiante; Naturalmente 7).
ISBN: 978-99967-24-71-8
1. Materia y energía. 2. Seres vivos. 3. Ambiente saludable. 4. Universo. 5. Promoción de la salud y
prevención de enfermedades. 6. Crecimiento y desarrollo 7. Ciencias de la naturaleza y de la salud. I. Tít.

Grupo Editorial Atlas: Mcal. López 4561 casi Bélgica • Tel.: (021) 623 019 (R. A.)

www.grupoeditorialatlas.com

2
Índice
Presentación ..................................................... 5
Así es el Libro .................................................... 6

Ciencias de la Naturaleza

Unidad temática:
1
Materia y energía.........10

Capacidades y temas ....................................... 10 Tema 4 ...................................................42 Tema 5 ...................................................77


Para entrar en el tema...................................... 11 Raíces, tallos y hojas......................................... 42 Adelgazamiento de la capa de ozono
Activando el pensamiento ................................ 45 y lluvia ácida .................................................... 77
Tema 1 ...................................................12 Activando el pensamiento ................................ 79
Estructura del átomo........................................ 12 Tema 5 ...................................................46
Activando el pensamiento ................................ 14 Tipos de raíces, tallos y hojas ........................... 46 Tema 6 ...................................................80
Activando el pensamiento ................................ 48 Carta de la Tierra, Tratado de la Cuenca del Plata y
Tema 2 ...................................................17 Convenio de Estocolmo ................................... 80
Escalas termométricas ...................................... 17 Tema 6 ...................................................50 Activando el pensamiento ................................ 82
Activando el pensamiento ................................ 18 Huesos del aparato locomotor ......................... 50 En el laboratorio .............................................. 84
Activando el pensamiento ................................ 54
Tema 3 ...................................................20 Para retroalimentar .......................................... 85
Electrostática ................................................... 20 Tema 7 ...................................................56
Activando el pensamiento ................................ 21 Músculos del aparato locomotor ...................... 56
En el laboratorio .............................................. 22 Activando el pensamiento ................................ 59

Para retroalimentar .......................................... 24 Para retroalimentar .......................................... 60

Unidad temática:
4
3 Universo .................... 88

Unidad temática:
2 Unidad temática:

Ambiente saludable ..... 62 Capacidades y temas ....................................... 88


Seres vivos ................. 26 Para entrar en el tema...................................... 89

Capacidades y temas ....................................... 62 Tema 1 ...................................................90


Capacidades y temas ....................................... 26 Para entrar en el tema...................................... 63 Estructura de la Tierra ...................................... 90
Para entrar en el tema...................................... 27 Activando el pensamiento ................................ 92
Tema 1 ...................................................64
Tema 1 ...................................................28 Ecosistemas ..................................................... 64 Tema 2 ...................................................94
Tamaños y formas celulares .............................. 28 Activando el pensamiento ................................ 66 Atmósfera........................................................ 94
Activando el pensamiento ................................ 30 Activando el pensamiento ................................ 95
Tema 2 ...................................................67 En el laboratorio .............................................. 96
Tema 2 ...................................................31 Conservación y protección de bosques
Estructura y función de la célula ....................... 31 y animales en peligro de extinción.................... 67 Tema 3 ...................................................97
Activando el pensamiento ................................ 34 Activando el pensamiento ................................ 69 Catástrofes naturales ....................................... 97
En el laboratorio .............................................. 35 Activando el pensamiento .............................. 100
Tema 3 ...................................................70
Tema 3 ...................................................37 Conservación de los recursos naturales: Para retroalimentar ........................................ 102
Tejidos animales ............................................... 37 agua, minerales y petróleo ............................... 70
Activando el pensamiento ................................ 38 Activando el pensamiento ................................ 73

Tema 4 ...................................................39 Tema 4 ...................................................74


Tejidos vegetales .............................................. 39 Inversión térmica y efecto invernadero ............. 74
Activando el pensamiento ................................ 41 Activando el pensamiento ................................ 76

Unidad 1 | Materia y Energía Índice


3 | 3
Ciencias de la Salud

Unidades temáticas:
1 Unidad temática:
2
Ambiente saludable y Crecimiento y
promoción de la salud y desarrollo ................. 130
prevención de
enfermedades ............ 106
Capacidades y temas ..................................... 130
Para entrar en el tema.................................... 131

Capacidades y temas ..................................... 106 Tema 1 .................................................132


Para entrar en el tema.................................... 107 Cuidados del aparato locomotor .................... 132
Activando el pensamiento .............................. 133
Tema 1 .................................................108
Medidas preventivas y primeros auxilios en Tema 2 .................................................134
caso de heridas .............................................. 108 Guías alimentarias del Paraguay ..................... 134
Activando el pensamiento .............................. 111 Activando el pensamiento .............................. 137

Tema 2 .................................................113 Tema 3 .................................................138


Basura ........................................................... 113 Manipulación, conservación y
Activando el pensamiento .............................. 115 mantenimiento de los alimentos .................... 138
Activando el pensamiento .............................. 141
Tema 3 .................................................116 En el laboratorio ............................................ 142
Sustancias tóxicas y peligrosas........................ 116
Activando el pensamiento .............................. 118 Tema 4 .................................................143
Órganos sexuales y reproductivos ................... 143
Tema 4 .................................................120 Activando el pensamiento .............................. 145
Neumonía y tuberculosis ................................ 120
Activando el pensamiento .............................. 123 Tema 5 .................................................146
Identidad sexual ............................................. 146
Tema 5 .................................................124 Activando el pensamiento .............................. 147
Sífilis y gonorrea ............................................ 124
Activando el pensamiento .............................. 126 Tema 6 .................................................148
Madurez sexual.............................................. 148
Para retroalimentar ........................................ 128 Activando el pensamiento .............................. 149

Tema 7 .................................................150
Tabaco y alcohol ............................................ 150
Activando el pensamiento .............................. 153

Para retroalimentar ........................................ 154

Bibliografía .................................................... 160

4 | Índice
Presentación
Presentación

Estimada, estimado joven:

El Grupo Editorial Atlas te presenta este libro que fue elaborado por profesionales que conocen tus
necesidades como estudiante, que saben acerca de tus sueños e intereses, y que desean que ani-
mes tu vida a través de la lectura y del aprendizaje. Los ejercicios que son propuestos en este libro
parten de la experiencia de cada uno, de cada una, y la conecta con nuevos saberes, con nuevos
mundos a explorar y descubrir.

En este libro encontrarás atrayentes textos para leer, así como informaciones que te permitirán
conocer mucho más, de modo que puedas interactuar en cualquier tipo de conversación o dis-
cusión, de manera reflexiva y crítica. Hallarás también ejercicios interesantes que te ayudarán a
desarrollar tus habilidades para pensar y resolver inteligentemente las diversas situaciones que se
te presentarán en la vida.

Dicen que un buen amigo es aquella persona que te acompaña siempre, que te ayuda en los
momentos difíciles, que está contigo en los momentos de diversión, que te encamina a tomar las
decisiones adecuadas, etc. Todas esas cualidades las tiene este libro, que fue pensado para que lo
conviertas en tu amigo; y si así lo haces, con seguridad, no te defraudará.

Para que lo vayas conociendo y apreciando cada vez más, te dejo con tu nuevo amigo. Trátalo como
tal; cuídalo y ¡disfrútalo!

Grupo Editorial Atlas

Presentación 5 5
Así
es el
Libro

Portada Ciencias
de la Salud

Portada Ciencias
de la Naturaleza

1. Páginas de apertura Nombre de


la unidad

Unidad
temática

Número de
la unidad

Actividades
Capacidades previas de la
unidad

Temas

6
2. Actividades previas 3. Texto central
• Informaciones importantes
Número y nombre • Para saber +: informaciones
Glosario: definición de términos
del tema • complementarias
• Formulario: resumen de fórmulas

Actividades de
saberes previos
sobre el tema

4. Activando el
pensamiento 5. En el laboratorio
•Actividades de transferencia y • Experiencias sencillas para
desarrollar los procesos del
aplicación del conocimiento 6. Para retroalimentar
•Información adicional y método científico
actividades de interacción en la web • Materiales y actividades de • Actividades para consolidar
•Fichas de autoevaluación investigación y reflexión los conocimientos

7
Naturaleza
7
SERIE Naturalmente
1 M
UNIDAD

ateria y energía

Capacidades:
• Comprende la estructura del átomo según los modelos atómicos.
Modelo de Dalton.
Modelo de Thompson.
Modelo de Rutherford.
Modelo de Borh.
Modelo actual.
• Distingue la energía térmica de la materia a partir
de escalas termométricas.
Calor, propagación del calor, temperatura y termómetro.
Escalas termométricas:
Celsius.
Fahrenheit.
Kelvin.
• Ejecuta experiencias sencillas de electroestática.
Carga eléctrica.
Cuerpos conductores y aislantes.
Electrización de los cuerpos.
Electroscopio.
Ley de Coulomb.

Temas:
1. Estructura del átomo
2. Escalas termométricas
3. Electrostática

10 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Para entrar en el tema:
Observo detenidamente la imagen y luego comento.
• ¿Cuáles son las materias que reconozco?
Respuesta modelo: Las frutas, los juegos, las casas, las personas y el jugo.
• ¿De qué se componen esas materias?
Respuesta libre.
• ¿Será un día caluroso o frío?
Respuesta libre.
• ¿Habrá alguno que se pueda electrizar?
Respuesta libre.

Unidad 1 | Materia y energía 11


1
TEMA

Estructura del átomo


Leo.
Facundo y su familia comentaron acerca de lo interesante que
resultó su paseo por la plaza. Recordaron el paisaje, los jardines
con pérgola y bancos, donde se sentía la brisa fresca; los juegos,
la feria, los sabrosos jugos de frutas y las jugosas frutillas.
Facundo pensó: «Si todas las cosas son materia ¿De qué estarán
hechas?».

Ayudo a Facundo a pensar.


Si partiera la materia, por ejemplo el banco de la plaza en pedazos cada
vez más pequeños hasta el punto que ya no se pudiera dividir, ¿qué encontraría?

La materia y su composición

Materia Tiene dos partes

Se representan Núcleo
Compuesta de átomos
mediante modelos

y neutrones

Con electrones Con protones, cuya


cantidad determina el n.º
atómico Z
Nube electrónica
Juntos indican
número másico
(A = Z + N)

12 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Estructura del átomo
El átomo es la menor porción de materia que conserva sus propiedades y que no se descompone por procedimientos
físicos ni químicos. Está compuesto por dos partes: una parte central denominada núcleo que contiene protones (de
carga eléctrica positiva) y neutrones (sin carga eléctrica) y una parte periférica denominada nube electrónica donde se
encuentran los electrones (de carga eléctrica negativa). El número total de protones del núcleo se denomina número
atómico y se representa por la letra Z. El resultado de la suma del número de protones (Z) y neutrones (N) se denomina
número másico y se representa por la letra A (A = Z + N).
Todo átomo es eléctricamente neutro. Esto se debe a que la cantidad de protones del núcleo es igual a la cantidad de
electrones de la nube; por lo tanto Z indica tanto número de protones como de electrones. Cuando un átomo pierde o
gana electrones se transforma en un ión o átomo eléctricamente cargado. Se llama catión si está cargado positivamente,
lo cual indica que perdió electrones. Se llama anión si está cargado negativamente, lo cual indica que ganó electrones.

Modelos atómicos
El modelo atómico de Dalton propuso la discontinuidad de la materia
y la expresó en su teoría atómica moderna, en la cual se establecen
los siguientes postulados:
La materia está constituida por partículas muy pequeñas, indivisibles
e indestructibles, denominadas átomos.
Los átomos de un mismo elemento son todos iguales.
Los átomos de elementos distintos se unen para formar moléculas.
La palabra «átomo» viene del griego a ‘no’; tomo ‘parte’, es decir que significa «lo que no se puede dividir».

El modelo atómico de Thomson considerando que el átomo estaba formado por


partículas más pequeñas, Thomson corroboró la existencia del electrón y ofreció un
modelo para explicar la estructura del átomo; este modelo se conoce como el «budín
de pasas». Imaginó un átomo como una masa con carga positiva (protones) que lleva
cargas negativas (electrones), en igual número, incrustadas como las pasas en el
budín, de manera que la carga del conjunto resulte ser nula.

Modelo atómico de Thomson En el modelo de Rutherford se consideraba que toda la carga positiva y práctica-
mente toda la masa se hallaba concentrada en un núcleo diminuto y a su alrededor
se encontraba la corteza en la que los electrones giraban en órbitas, tal como los
planetas giran alrededor del Sol.

El modelo de Bohr, el es reconocido por su trabajo sobre el átomo de hidrógeno y


Modelo atómico de Rutherford
por el modelo planetario del átomo, pero aclarando que los electrones giran en
niveles determinados de energía a los que llamó «capas o niveles». Cuando el
electrón se encuentra en una órbita estable, no absorbe ni emite energía. Solo
cuando los electrones saltan de una órbita a otra, absorben o emiten energía.

El modelo actual señala que a pesar de la utilidad del modelo de Bohr, en la actua-
Modelo atómico de Bohr
lidad, luego de la realización de experiencias posteriores, se ha dejado de lado la
idea de las órbitas estacionarias propuestas por Bohr. Los responsables de dichas
experiencias fueron: Werner Karl Heisenberg, Erwin Schrödinger y Paul Dirac. El
concepto desechado por estos científicos ha sido el de la órbita estacionaria, el cual
ha sido sustituido por el de orbital, como una zona en la que hay mayor probabilidad
de encontrar al electrón ya que estos se encuentran girando en orbitas elípticas
alrededor del núcleo.
Modelo atómico actual

Unidad 1 | Materia y energía 13


Activando el pensamiento
Elaboro un texto sobre la estructura de la materia, basándome en el mapa mental
estudiado en la página 33.
La matertia está compuesta de átomos que se representan mediante modelos. El átomo tiene
________________________________________________________________________________________
dos partes, el núcleo y la nube electrónica. El núcleo se compone de protones (cuya cantidad
________________________________________________________________________________________
determina el n.º atómico Z) y neutrones que juntos indican número másico (A = Z + N),
________________________________________________________________________________________
mientras qie la nuube electrónica cuenta con los electrones.
________________________________________________________________________________________

Indico con las afirmaciones verdaderas y con las falsas.


Según el modelo de Rutherford los electrones giran alrededor del núcleo en niveles determinados.

El modelo de Dalton señala que la materia es discontinua y está formada por diminutas partículas
denominadas átomos.

Según el modelo de Bohr el núcleo contiene casi toda la masa del átomo así como la carga positiva y a
su alrededor giran los electrones como planetas alrededor del Sol.

El modelo actual establece el concepto de las órbitas elípticas en las cuales hay mayor probabilidad de
encontrar a los electrones.

Según el modelo de Thomson el átomo puede compararse con un budín de pasas: una esfera que lleva
incrustadas igual número de partículas positivas y negativas de manera que la carga sea nula.

Completo el cuadro comparativo sobre los científicos y sus respectivos modelos


atómicos.

Modelo Características del modelo Gráfico del modelo propuesto


El modelo de Dalton señala que la materia es discontinua
y está formada por diminutas partículas indivisibles e
Dalton indestructibles denominadas átomos.

Según el modelo de Thomson, el átomo puede compararse


con un budín de pasas: una esfera que lleva incrustadas
Thomson igual número de partículas positivas (protones) y negativas
(electrones) de manera que la carga del conjunto sea nula.
Modelo atómico de Thomson

El modelo de Rutherford establece que el núcleo contiene


casi toda la masa del átomo, así como la carga positiva
Rutherford y a su alrededor giran los electrones en órbitas, como
planetas alrededor del Sol.
Modelo atómico de Rutherford

Estableció un nuevo modelo de átomos en el cual los


electrones giraban alrededor del núcleo en órbita o
Bohr niveles de energía.

Modelo atómico de Bohr

El modelo actual establece el concepto de las órbitas


elípticas en las cuales hay probabilidad de encontrar a los
Actual electrones girando alrededor del núcleo.

Modelo atómico actual

14 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Resuelvo los siguientes ejercicios.
Un átomo posee 11 electrones y 12 neutrones. Determino su n.º atómico y su n.º másico.

Comprendo el problema. Ejecuto el plan de solución.

Cantidad de electrones = 11 Determino el n.° atómico. Determino el n.° másico.


Cantidad de neutrones = 12 n.° atómico = n.° de protones A=Z+N
¿Cuál es el n.° atómico y cuál es el n.° másico del elemento? = n.° de electrones A = 11 + 12
n.° atómico = 11 A = 23

Diseño un plan de solución. Examino la solución obtenida.

Determino el n.° atómico como el número total de protones, El número atómico del elemento es 11 y el número másico es 23.
teniendo en cuenta que es igual a la cantidad de eletrones, y
hallo el n.° másico aplicando la fórmula A = Z + N.

Si el número másico de un elemento es 35 y posee 17 protones, averiguo el n.° de electrones y el de


neutrones.

Comprendo el problema. Ejecuto el plan de solución.

A = 35 Determino el número de electrones.


Cantidad de protones = 17 n.° atómico = n.° de protones = n.° de electrones
¿Cuál es el número de electrones y cuál es el número de n.° de electrones = 17
neutrones?
Determino el número de neutrones despejando de la fórmula
A = Z + N (número másico es igual al número de protones más
número de neutrones).
A=Z+N N = 35 - 17
N=A-Z N = 18

Diseño un plan de solución. Examino la solución obtenida.

Determino el nùmero de electrones teniendo en cuenta que El número de electrones es 17 y el número de neutrones es 18.
la cantidad de protones es igual a la cantidad de electrones.
El número de neutrones se puede determinar a partir del
número másico.

Unidad 1 | Materia y energía 15


En la plaza, el papá de Facundo compró una guampa de aluminio. Si el aluminio tiene número atómico 13
y número másico 27, determino el n.° de protones, el n.° de neutrones y el n.° de electrones del aluminio.

Comprendo el problema. Ejecuto el plan de solución.

n.º atómico = 13 Determino el número de protones y de electrones.


n.º másico = 27 n.º atómico = n.º de protones = n.º de electrones
¿Cuál es el número de protones, de neutrones y de n.º atómico = 13 n.º de protones = 13
electrones? n.º de electrones = 13
Determino el número de neutrones despejando de la fórmula
A = Z + N (número másico es igual al número de protones más
número de neutrones).
A=Z+N N = 27 - 13
N=A-Z N = 14

Diseño un plan de solución. Examino la solución obtenida.

Determino el número de protones teniendo en cuenta que el El número de protones y de electrones es 13 y el número de
número atómico es el número total de protones de núcleo;asi neutrones es 14
mismo, determino la cantidad de electrones de la
nube sabiendo que es igual a la cantidad de protones.También
obtengo el número de neutrones a partir del número másico.

Dibujo un átomo y señalo sus partes.

Neutrón

Protón

Electrón

Elaboro maquetas sobre los modelos atómicos anteriormente descriptos; para lo


cual empleo plastilina, arcilla, cuentas de madera o plástico, hilos y/o alambre.

enlace
http://museovirtual.csic.es/descargas/archivos/atomos.pdf

16 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


2
TEMA

Escalas termométricas
Leo.

La hermanita de Facundo se despertó y le dijo a su mamá: «me duele


la cabeza; mi cuerpo está caliente». La mamá buscó un termómetro
y le tomó la temperatura. La lectura que obtuvo fue de 38,5 °C. Si la
temperatura normal del cuerpo humano es de 37,5 °C, la hermanita de
Facundo, ¿estaba o no con fiebre?

Respondo.
¿Con qué instrumento se mide la temperatura?
¿Cómo debo proceder para saber si estoy con fiebre o no?

Calor y temperatura
El calor es energía en tránsito que cuando se aplica a un cuerpo hace variar su temperatura. El calor fluye del cuerpo más
caliente hacia el más frío. La unidad de calor en el Sistema Internacional de Unidades es el joule (J). El calor también puede
expresarse en calorías y kilocalorías. Se llama energía térmica de un cuerpo al trabajo que realizan las partículas cuando
se mueven en el interior de un cuerpo.
Cuando dos cuerpos que se encuentran a diferente temperatura y se ponen en contacto, el más caliente cede calor y el
más frío lo absorbe. La transferencia de calor se realiza hasta que ambos cuerpos se encuentren a la misma temperatura.
Esta temperatura se denomina temperatura de equilibrio térmico.
La temperatura mide el grado de agitación de las moléculas, y la expresamos con un valor numérico que corresponde a
la lectura de cierta escala graduada.

Escalas termométricas
La escala de Celsius o centígrada, tiene un punto fijo inferior, 0 ºC,
el cual corresponde al punto de congelación del agua y un punto fijo
superior, 100 ºC, que corresponde al de ebullición del agua. Cada
división corresponde a 1 ºC.

Psaara
En la escala de Fahrenheit, el punto fijo inferior de la escala de Celsius
(0 ºC) corresponde a 32 ºF y el punto fijo superior (100 ºC) corresponde
a 212 ºF. Es decir, existen 180 divisiones en esta escala, en la que cada
ber
división corresponde a 1 ºF.
En la escala de Kelvin o escala absoluta, el punto fijo inferior de la escala La temperatura del cuerpo
humano se mide con el
de Celsius (0 ºC) corresponde a 273 K y el punto fijo superior (100 ºC) termómetro clínico. El valor
corresponde a 373 K. Cada división corresponde a 1 K. normal de la temperatura
Como las escalas más utilizadas son las de Celsius y la de Fahrenheit, la corporal normal en promedio
es de 37 °C. Por encima de
relación entre ellas es: esa lectura, el paciente está
con �iebre y por debajo con
C = F - 32 hipotermia.
100 180

Esta relación se utiliza para realizar conversiones de una escala a otra.

Unidad 1 | Materia y energía 17


Activando el pensamiento

Completo el cuadrigrama.

1 C A L O R
2 T E M P E R A T U R A
3 F A H R E N H E I T
4 C E L C I U S
5 E S C A L A
6 J O U L E
7 T E R M Ó M E T R O
8
C L Í N I C O
1. Energía en tránsito.
2. Mide el grado de agitación de las moléculas.
3. Escala termométrica con 180 divisiones.
4. Escala termométrica que posee 100 divisiones.
5. Diferentes formas en que se gradúan los termómetros.
6. Unidad de calor en el Sistema Internacional de Unidades.
7. Instrumento para medir la temperatura.
8. Termómetro que mide la temperatura del cuerpo humano.

Explico las diferencias entre calor y temperatura.


El calor es la energía en transito que cuando se aplica a un cuerpo, le hace variar su temperatura. El calor fluye del cuerpo más caliente
hacia el más frio. Por otro lado, la temperatura es una magnitud que mide el grado de agitación de las moléculas de un cuerpo, si un cuerpo
se encuentra a una temperatura elevada, significa que sus moléculas están muy agitadas. La temperatura se expresa con un valor numérico
a la lectura de cierta escala graduada.

Resuelvo la siguiente situación problemática.


La temperatura de ayer en Asunción fue de 77 ºF. ¿A cuántos grados Celsius corresponde dicha lectura?

Comprendo el problema. Ejecuto el plan de solución.

Temperatura en Asunción = 77 ºF = ¿...? ºC Aplicando la ecuación: Si despejamos C obtenemos:

C = F - 32 C = F - 32 100 . (77 - 32)


100 C =
100 180 180 180
Entonces: C = 25
C = F - 32
100 180

Diseño un plan de solución. Examino la solución obtenida.

La ecuación a ser aplicada es: Podemos decir que ayer la temperatura en


Asunción fué de 25 ºC, pues es lo que
C = F - 32
100 180 corresponde a 77 ºF.

18 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Completo la tabla siguiente.

Celsius Fahrenheit Kelvin


-2 ºC 28 ºF 271 K

12 ºC 53 ºF 285 K

27 ºC 80 ºF 300 K

Registro las temperaturas de una semana a la mañana y a la siesta (para tener valo-
res de máxima y mínima) en una tabla. Al terminar la misma, calculo la temperatura
promedio de esa semana, tanto para la mínima como para la máxima. La expreso en
las tres escalas estudiadas.

Día Temperatura mínima Temperatura máxima

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Valor promedio

enlace
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=206149

Unidad 1 | Materia y energía 19


Electrostática
3
TEMA

Leo.

La hermanita de Facundo pidió que le compren un globo y eligió


el más grande. Cuando lo tomó en sus manos y el globo rozó su
cabello, este se pegó a él. Ella le dijo a Facundo: «mirá Facu, mi
cabello se pega al globo; ¿por qué será?».

Comento.
¿Cómo se explicaría lo que le sucedió a la hermanita de Facundo?
Respuesta modelo: Al rozar el globo con el cabello de la hermanita de
Facundo, las cargas eléctricas en exceso que estaban sobre la superficie
del globo atrajeron las cargas eléctricas que estaban en el cabello,
haciendo que el cabello quedara pegado al globo.

¿He tenido experiencias similares? ¿Cuáles?


Respuesta libre:

Electrización de los cuerpos


El átomo se compone de un núcleo, donde se encuentran protones
(de carga eléctrica positiva) y neutrones (sin carga eléctrica), y de una
nube electrónica, donde se encuentran los electrones (de carga eléctrica
negativa). En condiciones normales, lo que caracteriza a todo átomo es
su estado neutro, esto significa que el número de protones del núcleo
es igual al número de electrones de la nube. Cuando un átomo gana o
pierde electrones, queda cargado eléctricamente. Si gana electrones, como tendrá
exceso de ellos, se carga negativamente. Si pierde electrones tendrá más protones

Paara
que electrones y se cargará positivamente.
Existen procedimientos para cargar eléctricamente a los cuerpos, los cuales pueden

s ber ser:
La electrización por frotamiento que consiste en frotar dos cuerpos entre sí, por
Fue Tales de Mileto, �ilósofo griego ejemplo una varilla de plástico o de vidrio, con un trozo de tela. Durante el mismo,
del siglo VI a. C., quien comprobó uno de los cuerpos cede electrones y queda cargado positivamente; el otro cuerpo
que al frotar un cuerpo con un paño
de lana, adquiría la propiedad de capta o recibe los electrones cedidos por el primero y queda cargado negativamente.
atraer pequeños cuerpos ligeros. Como la cantidad de electrones cedidos y captados es la misma, los cuerpos frotados
quedan con cargas en igual número pero de signo contrario.
La electrización por contacto se produce cuando un cuerpo que se ha cargado eléc-
tricamente, por ejemplo por frotamiento, al ser acercado a otro comunica su carga
y así, ambos cuerpos quedan cargados con carga del mismo signo; a esto se debe
que finalmente se repelan. Por ejemplo, al acercar una varilla previamente frotada

20 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


(electrizada) a trocitos de papel que inicialmente están neutros, se puede observar que estos son atraídos
por la varilla, pero luego se van desprendiendo de ella y van cayendo.
En la inducción electrostática se carga un cuerpo por frotamiento o por contacto. Luego se coloca en la
cercanía del cuerpo cargado otro en estado neutro.
El cuerpo cargado ejerce su influencia sobre el neutro y en el interior de este se produce la separación
de cargas eléctricas positivas y negativas. A este proceso de separación de cargas eléctricas debido a la
influencia de un cuerpo cargado eléctricamente se denomina inducción electrostática.
La experiencia demuestra que cargas del mismo signo se repelen, mientras que las de signo contrario
se atraen; también se comprueba que cuanto mayor es la distancia, menor es la fuerza de atracción o
repulsión y viceversa.

+ +

+ -

- -

Esto último expresa la Ley de Coulomb, la cual se enuncia que: «La fuerza de atracción o repulsión entre
dos cargas eléctricas es directamente proporcional al producto de las cargas pero inversamente propor-
cional al cuadrado de la distancia que separa a las cargas».
La electrización de los cuerpos se puede comprobar con instrumentos como el péndulo electrostático y
el electrómetro.

Conductores y aislantes
Los conductores son todas aquellas sustancias que tienen la capacidad de conducir la corriente eléctrica
con facilidad. Los metales son los conductores por excelencia. A pesar de ello, existen algunos metales
que no tienen esta capacidad. Entre los conductores más conocidos se citan: plata, cobre, oro, aluminio,
hierro, wolframio, plomo, etc. Por otra parte, los aislantes son sustancias que no conducen la corriente
eléctrica, es decir, no permiten que la corriente circule a través de ellos. Son aislantes: la goma, la madera,
el plástico, el cuarzo, el vidrio, la ebonita, el ámbar, etc.

Activando el pensamiento
Completo los enunciados con las afirmaciones adecuadas.
gana electrones
Un cuerpo se electriza negativamente cuando ________________________________________________.
gana o pierde electrones
Un cuerpo se electriza cuando _____________________________________________________________.
electrización por frotamiento y electrización por contacto
Los procedimientos para electrizar un cuerpo son _____________________________________________.
si un cuerpo está o no electrizado
El péndulo electrostático determina _________________________________________________________.
perder electrones
Para que un cuerpo se cargue positivamente debe ____________________________________________.

Unidad 1 | Materia y energía 21


Clasifico las siguientes sustancias según sean conductores o aislantes.

plástico - oro - cobre - cuarzo - vidrio - aluminio - madera - plomo - hierro

Conductores Aislantes
oro plástico
cobre cuarzo
aluminio vidrio
plomo madera
hierro

Elaboro un esquema con los procedimientos de electrización de los cuerpos.

La electrización se
de los cuerpos produce Cuando un átomo gana o pierde electrones

puede ser por

Frotamiento Contacto Inducción


electrostática
cuando cuando cuando
Se frotan dos cuerpos entre sí, Un cuerpo cargado eléctricamente Un cuerpo cargado eléctricamente
uno de ellos cede electrones y comunica su carga al ser acercado ejerce su influencia sobre un
queda cargado positivamente, el a otro y así ambos quedan cargados neutro y en el interior de este se
otro recibe los electrones y queda con cargas del mismo signo; por produce la separación de cargas
cargado negativamente. esoo finalmente se repelen. eléctricas positivas y negativas.

por ejemplo por ejemplo por ejemplo


Una varilla de plástico o de vidrio, Una varilla previamente frotada Un cuerpo electrizado por
con un trozo de tela. (electrizada) se acerca al trocito de frotamiento o contacto se acerca a
papel que son neutros, estos son uno neutro y le transfiere carga.
atraidos por la varilla, pero luego
se desprenden de ella y caen.

22 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


En el laboratorio
Experiencia sencilla sobre electrostática
Montamos un péndulo electrostático.

Materiales:
Botella de vidrio.
Corcho.
Alambre grueso.
Hilo de coser.
Esferita de isopor.

Procedimiento:
Montamos el péndulo como se indica en la figura.
Acercamos al péndulo el bolígrafo y observamos lo
que ocurre. Describimos el procedimiento realizado.
Frotamos el bolígrafo con un trozo de tela o con el
cabello (electrización por frotamiento) y repetimos
la operación de acercarlo a la esferita del péndulo
(electrización por contacto). Describimos el procedi-
miento realizado.
Tratamos de mantener el bolígrafo cerca de la esfe-
ra del péndulo y observamos lo que va sucediendo.
Describimos el procedimiento realizado.

Extraemos conclusiones:
Respuesta modelo: Al alcanzar la primera vez el bolígrafo al péndulo no se observó atracción
_____________________________________________________________________
entre ellos, luego de frotar el bolígrafo con el trozo de tela o con el cabello, el bolígrafo atrajo
_____________________________________________________________________
al péndulo.
_____________________________________________________________________
Lo observado indica que al frotar el bolígrafo, este quedó cargado y atrajo al péndulo
_____________________________________________________________________
transfiriendo la carga eléctrica que tenía.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

enlace
http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Quimica/ModPerNaturaleza.html

Unidad 1 | Materia y energía 23


Para retroalimentar
1 Completo el texto con los vocablos que se indican a continuación.

Rutherford - átomo - positiva - núcleo - electrones - Bohr - Dalton - neutrones


- núcleo - Thomson - protones - nube electrónica - electrones

El átomo consta de dos partes fundamentales que son el _________________


núcleo y la ___________
nube electrónica
__________________________. En la nube encontramos a los ______________electrones y en el núcleo a
protones
los _________________ neutrones
y a los _________________.
Para estudiar al átomo se recurre a modelos. El modelo de ________________
Dalton considera al átomo
como una esfera maciza. El de ____________________
Thomson considera al átomo como a un budín de
pasas; esto significa una esfera hueca con electrones negativos incrustados. El que consideró al
átomo
_____________ como si fuera un sistema solar fue ______________.
Rutherford En cambio _______________
Bohr
tomó el modelo anterior, pero especificó que los ____________________
electrones solo giraban en órbitas
permitidas.

2 Respondo con F a las premisas falsas y con V a las verdaderas.

V Para que un átomo se electrice debe ganar o perder protones.


F La carga del núcleo está dada por los neutrones.
V Cuando se frota una varilla o un peine con un trozo de tela, la varilla o el peine se carga eléc-
tricamente.
V El péndulo electrostático es un instrumento que determina si un cuerpo está o no cargado
eléctricamente.
F A medida que se alejan dos cuerpos cargados uno del otro, la fuerza de atracción o repulsión
entre ellos aumenta.

3 Asocio las palabras de la izquierda con los enunciados de la derecha.

a. Termómetro __
d Energía en tránsito que va desde el cuerpo más caliente hacia
el más frío.

b. Temperatura __
a Instrumento que mide la temperatura.

c. Escalas termométricas __
b Medida del grado de agitación de las moléculas.

d. Calor

24 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Para retroalimentar
4 Resuelvo el problema.
Un médico toma la temperatura de su paciente y la lectura que obtiene es de 103 °F. Si la tempe-
ratura normal del cuerpo humano es de 37,5 °C, el paciente, ¿está con fiebre o con temperatura
normal?

Comprendo el problema.

Temperatura del paciente: 103 ºF


Temperatura normal del cuerpo: 37,5 ºF
Determinar a cuantos ºC corresponde 103 ºF para saber si el pasiente está con fiebre o con temperatura
normal.

Diseño un plan de solución.

Pasar la temperatura de ºF a ºC aplicando la fórmula C = F - 32 y comparar el resultado con la


100 180
temperatura normal del cuerpo.

Ejecuto el plan de solución.

C = F - 32
100 180

(C - 32) . 100 = (103 - 32) . 100 =


C = 39,4 ºC
180 180

Examino la solución obtenida.

El pasiente se encuentra con fiebre porque presenta 39,4 ºC y la temperatura normal del cuerpo es 37,5 ºC.

Unidad 1 | Materia y energía 25


2 S
UNIDAD

eres vivos

Capacidades:
• Establece relaciones entre la estructura y la función de la
célula.
Estructura y función de los organelos de la célula.
Tamaños celulares.
Formas celulares.
• Identifica características y clases de los tejidos de los se-
res vivos.
Tejidos animales.
Tejidos vegetales.
• Clasifica los órganos vegetales por sus características.
Hojas: clases, características.
Raíz: clases, características.
Tallo: clases, características. Temas:
• Analiza las características y cuidados de los órganos que
conforman el aparato locomotor del hombre y de los ani- 1. Tamaños y formas celulares
males. 2. Estructura y función de la célula
Huesos: clases y características. 3. Tejidos animales
Músculos: clases y características.
4. Tejidos vegetales
5. Raíces, tallos y hojas
6. Tipos de raíces, tallos y hojas
7. Huesos del aparato locomotor
8. Músculos del aparato locomotor

26 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Para entrar en el tema:
Observo las imágenes y respondo.
• ¿Qué características concretas distinguIen a los seres vivos de una roca o del agua?
Respuesta modelo: Los seres vivos realizan las llamada funciones vitales, que son: nacer, crecer, alimentarse, respirar,
reproducirse y ser capaces de adaptarse al medio en el que viven. La roca y el agua son seres no vivos, por ello no
realizan ninguna de esta funciones.

• ¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre un animal y una planta?


Respuesta modelo: Se asemejan en que ambos son seres vivos y fealizan las funciones vitales propias de estos.
Se diferencian en que las plantas tienen clorofilas y los animales no; los animales tienen un sistema circulatorio
sanguineo y las plantas, un sistema en que circula la savia; muchas plantas tienen flores y los animales no las tienen; las
plantas son consumidores de primer orden, mientras que los animales son consumidores de segundo o tercer orden.

Leo y comento con mis compañeros.


• ¿Puedo ver a simple vista a los seres vivos para poder estudiarlos?
Algunas estructuras como los órganos vegetales (raíz, tallo, hojas) y el aparato locomotor humano (huesos y músculos), son
perceptibles a simple vista; en cambio, otras entidades biológicas quedan fuera de nuestra capacidad de percepción directa
y para observarlas debemos utilizar dispositivos tecnológicos, como el microscopio óptico, o bien observar microfotografías
que nos proporciona el microscopio electrónico. Es importante valorar el aporte de la tecnología para el estudio de los seres
vivos, pues amplía nuestros conocimientos basados en las observaciones realizadas directamente con los sentidos.

Unidad 2 | Seres vivos 27


1
TEMA

Tamaños y formas celulares


Observo la imagen.

Respondo.
¿Cómo puedo calcular cuántas veces se han ampliado las imágenes?
_________________________________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Comparando las medidas que se observan en la imagen.
_________________________________________________________________________________________________

¿Cómo se estudian las células?


_________________________________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Con la ayuda de un microscopio.
_________________________________________________________________________________________________

Existen instrumentos, como la lupa y el microscopio, que permiten ver las imágenes a un tamaño mayor
del que vemos habitualmente. ¿Cuál de los dos amplia más la imagen?
_________________________________________________________________________________________________
Respuesta modelo: El microscopio amplía más la imagen.
_________________________________________________________________________________________________

¿En qué difieren las lupas de mano y los microscopios?


_________________________________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Las lupas de mano proporcionan un aumento mucho menor que el proporcionado por un microscopio.
_________________________________________________________________________________________________

¿Qué experiencia tengo con el uso del microscopio? ¿Qué pude observar?
_________________________________________________________________________________________________
Respuesta libre
_________________________________________________________________________________________________

Elaboro una lista de las entidades biológicas que no puedo percibir a simple vista.
Respuesta modelo:
Virus: Rotavirus, virus del dengue, virus del sarampión, virus del papiloma humano.
Bacterias: estafilococos, estreptococos, las bacterias que producen gastroenteritis o diarrea.

Con un microscopio óptico, es posible ampliar la imagen de un objeto…

( ) unas 300 veces.


( ) unas 9 veces.
( ) unas 3 veces.
(X ) más veces.

28 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Tamaño y forma de las células
Los seres vivos están constituidos por células. Muchas células son tan
pequeñas que no las podemos ver a simple vista. Para estudiar esas pequeñas
Psaara
ber
estructuras nos valemos de medios tecnológicos como el microscopio.
Los estudios microscópicos son importantes para la investigación de las
células porque proporcionan datos, como el tamaño y la forma de las mismas, El holandés Janssen construyó el primer
microscopio óptico compuesto en 1590,
que permiten reconocerlas y agruparlas de acuerdo a las características que y a �inales del siglo XIX se mejoró el
presentan. estudio de la estructura interna de las
Si bien el tamaño varía mucho, la mayor parte de las células son microscó- células gracias al empleo de colorantes
que tiñen y hacen visible las estructuras
picas y se requieren unidades muy pequeñas para medir a las células y sus
de la célula.
estructuras internas. El microscopio óptico permite aumentar
En cuanto a su forma, no todas las células son esféricas o cuboides. Las el tamaño de las imágenes, con ayuda
formas y los tamaños de las células se relacionan con las funciones que de las lentes (ocular y objetiva), y
formar imágenes claras mediante su
cumplen. Algunos tipos celulares como el de las amebas o leucocitos poder de resolución.
(glóbulos blancos) cambian de forma al desplazarse. Los espermatozoides El microscopio compuesto es un
tienen largas colas para movilizarse llamadas flagelos. Las células nerviosas instrumento óptico que se emplea para
ampliar las imágenes de organismos
son estrelladas y tienen prolongaciones largas y delgadas para transmitir no visibles a simple vista. El microscopio
impulsos nerviosos a grandes distancias. Las células vegetales son poligonales, óptico común está conformado por
algunas son largas y delgadas. Las células epiteliales, como las que tres sistemas:
recubren el intestino, son rectangulares y se disponen unas sobre otras como El sistema mecánico posee lentes
que permiten el movimiento para el
los ladrillos en una construcción. Algunas células bacterianas son esféricas, enfoque, y se constituye de soporte
otras alargadas y espiraladas. o pie; brazo o columna; tubo, platina,
tornillo micrométrico y macrométrico,
pinzas y revólver.
El sistema óptico comprende un
conjunto de lentes (oculares y objetivas)
dispuestas de tal manera que producen
el aumento de las imágenes que se
observan a través de ellas.
El sistema de iluminación comprende
las partes espejo o foco, diafragma
y condensador del microscopio que
re�lejan, transmiten y regulan la cantidad
de luz necesaria para efectuar la
observación.

Psaara
Sistema
revólver

ber
La unidad básica de medición lineal en el sistema métrico, es el metro. Tornillo
El milímetro (mm) es la milésima parte del metro o sea 1/1000 de metro. macrométrico
La unidad más conveniente para medir las células es el micrómetro (μm), que en ocasiones Diafragma
recibe el nombre de micra, esta equivale a 1/1 000 000 de metro y es imperceptible a Tornillo Sistema de
simple vista. Por pequeño que sea el micrómetro, es demasiado grande para medir las micrométrico iluminación
estructuras de orgánulos u otras estructuras subcelulares. Para tales �ines se utiliza el
nanómetro (nm) que equivale a un milmillonésimo (1/1 000 000 000) de metro. Así
como un milímetro es un milésimo de metro, un micrómetro es un milésimo de milímetro
y un nanómetro es un milésimo de micrómetro.
En resumen:
1 μm (micrómetro) = 10-6 metros o sea 1 μm (micrómetro)= 0,000001 m
1 nm (nanómetro) = 10-9 metros o sea 1 nm (nanómetro) = 0,000000001 m

Unidad 2 | Seres vivos 29


Activando el pensamiento
Completo las siguientes afirmaciones con las palabras que faltan.

Con relación a su tamaño, la mayor parte de las células son _____________________________________.


microscópicas

La unidad más conveniente para medir las células es ___________________


micrómetro o micra, que es
1/1 000 000 o 10-6 del metro .
Algunos tipos celulares como el de las amebas o leucocitos (glóbulos blancos) cambian de _______________.
forma al desplazarse

Por más pequeño que sea el micrómetro, es demasiado grande para medir orgánulos subcelulares, por
lo que se utiliza otra unidad más pequeña llamada __________
nanómetro y es equivalente a __________
un milmillonésimo del metro.

Contesto las siguientes preguntas, de acuerdo con lo trabajado.

¿Qué formas tienen las células? ¿Con qué se relaciona esto?


Algunas células son esféricas o cuboides: otras como las amebas o los leucocitos (glóbulos blancos) cambian de forma al desplazarse, y otras como los
espermatozoides tienen largas colas para movilizarse. Las células nerviosas son estrelladas y tienen prolongaciones largas y delgadas; las células vegetales son
poligonales, algunas son largas y delgadas; las células epiteliales son rectangulares y se disponen unas sobre otras como los ladrillos en una construcción, y
algunas células bacterianas son esféricas, mientras que otras son alargadas y espiraladas. Las formas y tamaños se relacionan con las funciónes que cumplen.

¿Con qué acontecimiento coincide el estudio científico de la célula?


El estúdio científico de la célula coincide con el empleo del microscopio óptico y el uso de colorantes que tiñen y hacen visible las estructuras internas de la célula
para mejorar su estudio.

¿Por qué se necesita el microscopio para estudiar la mayoría de las células?


Porque muchas células son tan pequeñas que no podemos verlas a simple vista. Los estudios microscópicos son importantes para la investigación de las células
porque proporcionan datos, como el tamaño y la forma, que eprmiten reconocerlas y agruparlas de acuerdo con las características que presentan.

Observo la imagen y escribo los nombres de las partes del microscopio.

ocular

tubo sistema revólver sistema revólver - objetivos -


brazo - diafragma - sistema de
objetivos
iluminación (espejo, foco) - tubo
brazo pinzas - base o pie - pinzas - tornillo
micrométrico - platina - tornillo
platina macrométrico - ocular
tornillo
macrométrico diafragma
tornillo sistema de iluminación (espejo, foco)
micrométrico

base o pie

enlace
http://aportes.educ.ar/biologia

30 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


2
TEMA

Estructura y función
de la célula
Observo las imágenes.

Gran
vacuola
central Citoesqueleto Centriolos
Peroxisoma
Mitocondrias
Ribosomas
Retículo
endoplasmático
rugoso
Núcleo
Retículo
endoplasmático
liso
Tonoplasto Aparato de Golgi
Cloroplasto
Lisosoma
Membrana
Plasmodesmo plasmática
Pared celular

Clasifico las estructuras según pertenezcan a la célula animal, a la célula vegetal o a ambas.
¿Qué pasaría si no existiese esa capa?

Célula vegetal
Célula vegetal Célula animal
Célula animal
Gran vacuola central Citoesqueleto, peroxisoma, mitocondrias, Centriolos
Tonoplasto ribosomas, retículo endoplasmático rugoso,
Cloroplasto núcleo, retículo endoplasmático liso,
Pared celular
Plasmodesmo
aparato de Golgi, lisosoma,
membrana plasmática.

La célula
Teoría celular
Los descubrimientos realizados sobre la estructura de los seres vivos permitieron desarrollar la teoría celular a
mediados del siglo XIX.
Dicha teoría se resume como sigue:
Todos los seres vivos están formados por células.
La célula es la unidad vital de los seres vivos. Es la porción más pequeña de un ser vivo que tiene vida propia.
Toda célula procede de otra célula.

Tipos de células
Las células se clasifican según distintos criterios; si tiene o no núcleo, se trata de células procariota y eucariota;
el siguiente criterio toma en cuenta la nutrición, es decir cómo consigue el alimento, en esta clasificación se
distinguen las células autótrofas y las heterótrofas.
Las células procariotas son las células más simples que existen en la naturaleza, ya que no tienen un núcleo
definido. Su tamaño varía entre 1 a 10 µm. Las bacterias y cianobacterias son organismos que tienen células
procariotas.

Unidad 2 | Seres vivos 31


Esquema de una célula procariota

Las células eucariotas son más complejas y de


mayor tamaño que las procariotas.
Su tamaño varía de 10 a 100 µm. Pueden ser
protistas, hongos, animales y vegetales.

Célula eucariota

Nucleolo
Membrana Citoplasma Núcleo Envoltura nuclear
plasmática Cromosomas
Nucleoplasma

Orgánulos Citosol y Citoesqueleto


Mitocondrias
Cloroplastos
Retículo endoplasmático (liso y rugoso) Microtúbulos y micro�ilamentos
Aparato de Golgi Centriolos
Lisosomas Cilios y �lagelos
Peroxisomas
Vacuolas

Según su tipo de nutrición, se distinguen dos tipos de células eucariotas: las autótrofas o células vegetales, que
producen su propio alimento y las heterótrofas o células animales, que deben alimentarse de los nutrientes
que produce un organismo autótrofo. Las principales diferencias entre ellas son:

Células vegetales Células animales


Poseen cloroplastos. Poseen centrosomas (2 centriolos).

Sus vacuolas son grandes y escasas. Sus vacuolas son pequeñas y numerosas.

Tienen pared celular. No poseen pared celular.

El resto de los orgánulos son comunes a ambos tipos de células.

Estructuras fundamentales de las células eucariotas


La membrana plasmática o celular envuelve a la célula totalmente y permite el intercambio selectivo de
sustancias entre la célula y el medio externo.
El citoplasma es el medio interno que contiene los orgánulos celulares, el citosol y el citoesqueleto. Los orgá-
nulos celulares son estructuras diversas en las que se realizan las funciones fundamentales de la célula.
El núcleo está rodeado por la envoltura nuclear (parecida a la membrana plasmática) es la estructura que dirige
casi todas las funciones celulares. Suele estar en el centro de la célula, aunque en muchas células está hacia
un lado del citoplasma, este orgánulo contiene el ADN (ácido desoxirribonucleico) celular o sea la información
hereditaria para realizar todas las funciones celulares. También es responsable de la división celular.
Las células eucariotas, tanto animales como vegetales son complejas, presentan numerosas estructuras que

32 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Célula animal Célula vegetal

cumplen una función principal y específica. A continuación se citan las siguientes:


El retículo endoplasmático (RE) puede ser liso o rugoso. Su función principal es la de producir y transportar
grasas y proteínas para el interior y el exterior celular.
Los ribosomas fabrican las proteínas.
El complejo de Golgi realiza el proceso de secreción celular.
Las mitocondrias son las centrales de energía de la célula. En ellas tiene lugar la respiración celular.
Los lisosomas se encargan de digerir sustancias alimenticias.
Los peroxisomas producen y destruyen el agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) perjudicial para la célula.
Los centrosomas (2 centriolos): son orgánulos propios de las células animales que intervienen en la división
celular.
La pared celular se ocupa de proteger y dar forma a las células vegetales.
Los cloroplastos son exclusivos de las células vegetales, se encargan de realizar la fotosíntesis, que es el proceso
mediante el cual la energía de la luz, absorbida por la clorofila, se utiliza para producir oxígeno y alimentos.
Las vacuolas almacenan sustancias nutritivas, productos de desecho, pigmentos, etc.
El citoesqueleto está compuesto por microtúbulos de proteínas que ubican y transportan los orgánulos del
citoplasma.
Los cilios y flagelos son responsables del movimiento y locomoción en unicelulares y células de algunos tejidos.
Las células no son todas iguales, pero tienen en común tres componentes básicos: la membrana plasmática,
el citoplasma y el núcleo que contiene el ADN o material genético encargado de transmitir los caracteres
hereditarios. Además, poseen la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Las células, como unidades estructurales, están dispuestas en orden, se organizan de acuerdo al trabajo que
desempeñan: nutrición, relación, reproducción, para ello pueden estar unidas formando tejidos.
Las células, como unidades funcionales, realizan las funciones características de la vida. Una célula se alimenta,
respira y se reproduce, es decir, ejerce las mismas funciones que cualquier ser vivo. Por ejemplo, en un organis-
mo pluricelular las células se reparten el trabajo y así aparece un conjunto de células que se especializan en la
reproducción, otro en la nutrición, otro en la respiración, etc., de ahí que a la célula se la defina como unidad
estructural y funcional de los seres vivos.

Unidad 2 | Seres vivos 33


Activando el pensamiento
Marco con la respuesta correcta.
De las siguientes afirmaciones, la que no corresponde a los principios de la teoría celular es:
Toda célula procede de otra célula.
La célula es la unidad vital de los seres vivos.
X Las células pueden ser procariotas y eucariotas.
Todos los seres vivos están formados por células.
Las bacterias son procariotas en su estructura, Dirige casi todas las funciones celulares:
por tanto no tendrán:
Membrana celular o plasmática. La membrana celular o plasmática.
X Envoltura nuclear. X El núcleo.
Citoplasma. El citoplasma.
Orgánulos citoplasmáticos. Los orgánulos citoplasmáticos.

Completo el cuadro indicando qué estructuras de una célula eucariota son:


Comunes a las células animales y vegetales Específicas de células animales Específicas de células vegetales

Busco en la sopa de letras las estructuras celulares según las definiciones de sus
funciones.
Z H Q H M M Z Y D F I J L D B
a. Fabrican las proteínas.
M I T O C O N D R I A S L W E
P L B Q I O H W F O U A O E L RIBOSOMAS
Q Q P A R E D C E L U L A R P b. Protege y da forma a las células.
L I S O S O M A S B Z X T V E PARED CELULAR
R Z O A F D A I U M O C S A S
C L O R O P L A S T O S V M Q
c. Realizan la fotosíntesis.
Z Z S V K D Y S V Q V A A V Q CLOROPLASTOS
Q U M J Z Q P U C T C X C E I d. Realizan la respiración celular.
E L L K P F J T N H S T U R J
MITOCONDRIAS
E I K H R X X V W E Q O O V E
O I V Z S F U G C K W W L P N
e. Digieren sustancias.
I C I D Y W C S A U T E A L N LISOSOMAS
S O M A S S C J
Z M Q R I B O
f. Almacenan nutrientes y desechos.
I C M B U N F J W O M L L D I
VACUOLAS
Elaboro modelos y representaciones que facilitan la identificación de las principales
estructuras celulares, su ubicación en la célula, las funciones que desempeñan y el tipo
de célula a la que pertenece. Respuesta libre.

Completo el esquema con las estructuras básicas de la célula animal.


Socializo las repuestas y verifico la tarea final.
Citoplasma

Núcleo

Núcleo enlace
Membrana plasmática http://infografias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=198
o celular

34 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


En el laboratorio
Experiencias sencillas sobre masa, peso y volumen

1 Experiencia 1: Observación de las células vegetales de la epidermis de la cebolla


(Allium Cepa).

Materiales: Procedimiento:
Una cebolla. Corto la cebolla y separo una de las hojas internas.
Un cuchillo. Aparto un pequeño pedazo y luego, con ayuda
Microscopio óptico. de una pinza, separo la epidermis interna que se
Portaobjeto caracteriza por ser semitransparente.
Cubreobjeto. Coloco la epidermis en un portaobjetos con unas
Pinzas. gotitas de agua y la estiro con la ayuda de la pinza.
Cuentagotas. Escurro el agua del portaobjeto, añado unas
Lugol o colorante azul de metileno (0,5 g gotas de azul de metileno o lugol y dejo tiñendo
de azul de metileno en 100 cc de agua). durante cinco minutos.
Coloco el cubreobjeto con cuidado para evitar la
formación de burbujas.
Sujeto el preparado en la platina del microscopio
y comienzo la observación, siempre con el menor au-
mento y luego con los demás aumentos.
Dibujo todo lo observado con el segundo aumento
indicando sus nombres.

Descripción
Respuesta libre.

Resultado:
Observación de células de la epidermis de la cebolla
Aumento: _______ × _______ = _______ ×
Ocular Objetivo Aumento total

Extraigo conclusiones:
Respuesta modelo: Al teñir la muestra de la epidermis de la cebolla, se observan las células que
la componen, se observa que las células están unidas en una estructura semejante a un panal de
abejas. Se distingue el núcleo de cada una de ellas, gracias al colorante utilizado (azul de metileno),
también se observa el citoplasma.

Unidad 2 | Seres vivos 35


En el laboratorio
2 Experiencia 2: Observación de las células epiteliales planas de la mucosa bucal.

Extiendo la gota sobre el portaobjeto con


Materiales:
la ayuda de la propia espátula haciendo
Espátula desechable.
un frotis.
Microscopio óptico.
Dejo secar al aire o caliento suavemente
Portaobjeto.
Cubreobjeto. el portaobjeto pasándolo por encima de la
Azul de metileno. llama del mechero, sin que llegue a hervir
Células de la mucosa bucal. ni a secarse completamente.
Soporte de tinción. Coloco el portaobjetos sobre el soporte
Pinza de madera. de tinción y cubro el preparado con unas
Mechero a alcohol. gotas de azul de metileno.
Espero durante un minuto y coloco el
cubreobjetos sobre el preparado.
Procedimiento: Retiro el excedente de colorante con
Con una espátula de madera desechable (como papel absorbente.
las que usan los médicos para explorar la Coloco sobre la platina y observo a dife-
garganta), raspo suavemente la cara interna rentes aumentos.
de la mejilla y deposito el producto obtenido Dibujo y señalo las estructuras que reco-
(aunque en apariencia no contenga nada) en un nozco con uno de los aumentos (con el
portaobjetos en el que previamente haya puesto que mejor se visualiza).
una gota de agua.

Descripción
Respuesta modelo: Al observar al microscopio, la muestra presenta
la apariencia de un mosaico formado por células planas, de forma
poligonal, más o menos irregular. Gracias al colorante el núcleo puede
observarse nítido y con menos color el citoplasma.

Resultado: – Realizo dibujos aproximados de las


Observación de células de la mucosa bucal. células observadas con el microscopio.
Aumento: ________ × _________ = _________ × – Describo el aumento correcto.
Ocular Objetivo Aumento total – Señalo en el gráfico las estructuras
observadas.
– Describo características de las células
Criterios de evaluación observadas.
– Trabajo con orden, limpieza – Aplico normas de seguridad en el
y disciplina. manejo de materiales y equipos de
– Sigo direcciones escritas. laboratorio.
enlace
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/materiales_tic/Cell_anim_archivos/Cell_anim_archivos/celula_nombres.swf

36 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


3
TEMA

Tejidos animales
Observo las imágenes.

Respondo.
¿A través de qué estructuras circula la sangre por el cuerpo?
Respuesta modelo: A través de las venas, arterias y capilares.

¿Cómo se llama la parte líquida? ¿Y la parte sólida?


Respuesta modelo: La parte líquida se llama plasma y la parte sólida es la
parte celular formada por glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.

¿Qué funciones cumplen los componentes de la sangre?


Respuesta modelo: Los componentes de la sangre se encargan de oxigenar y
nutrir todos los órganos de nuestro cuerpo, y defender al organismo contra el
ataque de bacterias, virus, parásitos y hongos.
¿Qué nombre recibe el conjunto de células sanguíneas?
Respuesta modelo: Recibe el nombre de elementos formes.

Tejidos animales
Las células forman los tejidos. Se llama tejido al conjunto organizado de células especializadas y diferenciadas
para realizar una determinada función. La histología es la ciencia que estudia los tejidos orgánicos.
Existen cuatro grandes grupos de tejidos animales característicos, entre los que podemos distinguir:
Nombre
Principal función
de los tejidos

Epitelial Reviste superficies internas y externas del cuerpo. Existen dos tipos: epitelio de revestimiento y glandular.
De revestimiento: recubre la superficie corporal y los órganos internos. Sus células pueden ser planas o
poliédricas.
Glandular: formado por células secretoras que se asocian en glándulas, pueden ser endócrinas
(secreción interna) o exocrinas (secreción externa). Las glándulas endócrinas elaboran sustancias que
envían directamente a la sangre como la glándula hipófisis, las exocrinas elaboran sustancias que vierten
al exterior de la piel como las glándulas sudoríparas, o al tubo digestivo como las glándulas salivales o
el hígado.

Rellena espacios entre órganos (conjuntivo), acumula reservas energéticas (adiposo), da soporte y
Conectivo protección al cuerpo (óseo y cartilaginoso), transporta oxígeno y nutrientes hacia las células y desechos
metabólicos desde ellas (sanguíneo).

Produce el movimiento. Sus células son alargadas y contráctiles. Se clasifica en:


Muscular Muscular estriado: presenta dos proteínas características, actina y miosina. Su movimiento es voluntario
y mueve los huesos del esqueleto.
Muscular cardiaco: es de movimiento involuntario y mueve el corazón.
Muscular liso: su contracción se realiza sin control consciente. Reviste los vasos sanguíneos y rodea
órganos internos (intestino y útero).

Se encarga de recibir estímulos, transmitir mensajes y coordinar funciones básicas y complejas en el


Nervioso organismo. Tiene dos tipos de células: las neuronas (que reciben estímulos diferentes y los transforma
en impulsos nerviosos hasta un órgano efector) y las células de la neuroglia (que desempeña funciones
de soporte y protección de las neuronas).

Unidad 2 | Seres vivos 37


Tejido conectivo laxo (piel) Tejido conectivo denso
(ligamento)

Tejido adiposo Cartílago

Sangre Tejido óseo

Activando el pensamiento
Completo cada oración con la palabra correcta.

conjuntivo
El tejido conectivo que sostiene y protege órganos internos se llama: _____________________________________ ____.
adiposo
Almacena energía y sostiene órganos internos el tejido: ___________________________________________________.
de revestimiento
La capa externa de la piel está formada por el tejido: __________________________________________________ ____.
neuronas células de
El tejido nervioso está formado por dos tipos de células: _________________________ y ____________________la neuroglia
_____.
conjuntivo, adiposo, óseo, cartilaginoso y sanguíneo
Los tejidos conectivos se clasifican en: __________________________________________________________ _________.

Completo el esquema teniendo en cuenta Contesto.


la clasificación de los tejidos animales.
¿Qué son los tejidos?

Los tejidos son el conjunto ordenado de células especizadas


De revestimiento y diferenciadas para realizar una determinada función. Existen
Tejido epitelial Glandular
cuatro grandes grupos de tejidos animales: epitelial, conectivo,
Conjuntivo muscular y nervioso.
Adiposo
Tejido conectivo
Tipos de Óseo y cartilaginoso
Sanguíneo ¿Cuál es la principal función del tejido nervioso?
tejidos Estriado
Tejido muscular Cardiaco
Liso El tejido nervioso se encarga de recibir estímulos, transmitir
Tejido formado por células de la
mensajes y coordinar funciones básicas y complejas en el
Tejido nervioso neuroglia y las neuronas organísmo.

enlace
http://issuu.com/geopaloma/docs/tejidos_animales

38 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


4
TEMA

Tejidos vegetales
Observo la imagen.

La estructura de la imagen es comparable con ladrillos que se unen para formar las
paredes de un edificio. Así se ven por dentro los cortes que realizamos con la cebolla.

Respondo.
¿Cómo se llama cada unidad que se une en la estructura?
Respuesta modelo: Cada unidad se llama célula.

¿Por qué están unidas?


Respuesta modelo: Están unidas porque deben formar tejidos para cumplir una función específica.

¿Qué nombre recibe el conjunto organizado de células especializadas y diferenciadas


para realizar una determinada función?
Respuesta modelo: El conjunto organizado de células especializadas y diferenciadas para realizar una
determinada función recibe el nombre de tejido.

Tejidos vegetales
Clasificación y función de los tejidos vegetales
Nombre de
Funciones Ejemplos
los tejidos

Protectores Recubren las Epidermis y súber.


superficies externas.

Fundamentales Parénquima clorofílico: es el tejido principal del vegetal, pues contiene


o Son tejidos de clorofila que es fundamental para la fotosíntesis.
relleno que se Parénquima de reserva: se encuentra en la parte interna del vegetal y
parénquimas en órganos subterráneos, que sirven de almacén o reserva (tubérculos,
encargan de fabricar semillas y raíces).
o almacenar el Parénquima acuífero: sus células tienen una enorme vacuola llena de
alimento. agua, por lo que se desarrolla en plantas de climas desérticos. Ejemplo:
tunas.
Parénquima aerífero: tiene células muy pequeñas que delimitan cavidades
llenas de aire. Se desarrolla en plantas acuáticas.

Unidad 2 | Seres vivos 39


Conductores Transportan agua Xilema o leño: tejido conductor del agua y los nutrientes minerales (savia
y nutrientes. bruta), desde las raíces al resto de órganos de la planta. Contiene células
muertas.
Floema o líber: tejido conductor de la savia elaborada (nutrientes), desde
los órganos fotosintéticos como la hoja y partes verdes del tallo, a todas
las partes de la planta. Está formado por células vivas.

De sostén o Dan rigidez y Colénquima y esclerénquima.


esqueléticos soporte a la planta.

Secretores Segregan sustancias. Células de pétalos de flores, cáscara de naranja y limón, tubos que
segregan resina en pinos, látex del corcho, otros.

Meristemos Producen el Embrionarios: originan los demás tejidos.


crecimiento de la Primarios: originan crecimiento en longitud.
Secundarios: originan crecimiento en grosor.
planta en longitud
y grosor.

Tejidos vegetales
Corte transversal del tallo con tejidos conductores Corte tranversal del tallo

Súber
Parénquima Tejido
epidérmico

Meristemo

Tejido
conductor

40 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Activando el pensamiento

Leo las proposiciones y contesto con F o V según sean falsas o verdaderas. Justifico las
proposiciones falsas.

V El floema conduce la savia elaborada.


____________________________________________________________________________________

V Los meristemos secundarios originan el crecimiento en grosor de la planta.


____________________________________________________________________________________

F Los tejidos parenquimatosos dan rigidez y soporte a la planta.


Los tejidos parenquimatosos son tejidos de relleno que se encargan de fabricar o almacenar alimentos
____________________________________________________________________________________

F
El colénquima es un tejido de sostén y está formado por células muertas.
El colénquima da rigidez y soporte a la planta.
____________________________________________________________________________________

V El parénquima aerífero se desarrolla en plantas acuáticas.


____________________________________________________________________________________

Cito.
Los tipos de tejidos conductores.
- Xilema o leño
- Floema o líber

Los tejidos colenquimáticos


- Angular
- Laminar
- Lagunar
- Masivo

Ejemplos de tejidos secretores.


- Células de pétalos de flores
- Cáscara de naranja y limón
- Tubos que segregan resina en pinos
- Látex de corcho

Explico las características de los tejidos fundamentales o parénquimas.


________________________________________________________________________________
Los tejidos fundamentales o parénquimas son tejidos de relleno que se encargan de fabricar o almacenar alimentos. Se conocen

________________________________________________________________________________
cuatro tipos: el clorofílico, que contiene clorofila, fundamental para la fotosíntesis; el de reserva, que se encuentra en la parte

________________________________________________________________________________
interna del vegetal y en órganos subterráneos, sirve de almacén o reserva; el acuífero, que tiene células con una enorme vacuola

________________________________________________________________________________
llena de agua; y el aerífero, que tiene células muy pequeñas que delimitan cavidades llenas de aire.

enlace
http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d5f0eaff01/04f7af9d5f0eb1003/index.html

Unidad 2 | Seres vivos 41


5
TEMA

Raíces, tallos y hojas


Señalo las partes de la planta.

yema hoja

rama

tallo

raíz

Comento.
¿Cuál es el proceso biológico más importante para el planeta que realizan las plantas?
_________________________________________________________________________________
Respuesta modelo: La fotosíntesis es el proceso biológico más importante que realizan las plantas, pues a través de esto además

_________________________________________________________________________________
de producir su propio alimento, liberan oxígeno y sirven de alimento para otros seres vivos.

Raíz, tallo y hojas


Los vegetales son organismos eucarióticos, pluricelulares, autótrofos y fotosin-
tetizadores.
Las plantas vasculares tienen tejidos de conducción de la savia bruta y la savia
elaborada. Son ejemplos los helechos, los pinos y las plantas con flores.
Las plantas avasculares como los musgos no tienen tejidos conductores, por lo
tanto su crecimiento es limitado.
Las plantas vasculares con semillas presentan, en su organización general,
órganos esencialmente vegetativos tales como la raíz, el tallo y las hojas; también
órganos esencialmente reproductores como las flores, los frutos y las semillas.
Las partes de una planta vascular con semilla son:

La raíz
La raíz es el órgano subterráneo de la mayoría de las plantas con semilla. Muestra geotropismo positivo, pues
crece en sentido a la gravedad terrestre y fototropismo negativo debido a que crece en sentido opuesto a la
luz. Suele presentar forma cónica.

Partes de la raíz
En la raíz se distinguen las siguientes partes:

42 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


El cuello es la zona de transición situada entre el tallo y la raíz. Puede estar bajo tierra o encima de ella.
La zona de ramificación donde se originan las raíces secundarias.
La zona pilífera o de maduración posee pelos radicales temporales que se encargan de la absorción del agua
y de las sales minerales del suelo en las primeras fases de crecimiento de la raíz.
La zona de crecimiento o de división celular que se caracteriza por estar constituida por células que se dividen
constantemente, originando el crecimiento de la raíz. Carece de pelos absorbentes.
La cofia, caliptra o piloriza es la estructura que protege a las células embrionarias del ápice.
Esta estructura no es igual para todas las plantas ya que las acuáticas y las parásitas, por ejemplo, carecen de
pelos radicales y de cofia debido a que pueden absorber el agua más fácilmente.

Funciones de la raíz
Absorbe y conduce
el agua y las sales
minerales del suelo
a las partes aéreas
de las plantas. Almacena en
algunos caso el
Ancla la planta en
alimento que se
el terreno.
elabora en las
hojas.

Funciones
de la raíz

El tallo
El tallo es el órgano vegetativo, generalmente, aéreo, que
produce y sostiene a las hojas, flores y frutos. Presenta
geotropismo negativo y fototropismo positivo.

Partes del tallo


En el tallo se distinguen las siguientes partes:
El cuello que es la zona de transición situada a continuación
de la raíz. Puede estar bajo tierra o encima de ella.
Los nudos región del tallo generalmente engrosada donde se
insertan las hojas y de donde parten las ramificaciones.
El entrenudo es la parte del tallo situada entre dos nudos
consecutivos.
Las yemas son órganos más o menos engrosados,
constituidos por células meristemáticas, a partir de las cuales
se originan las ramas, las hojas y las flores. Son responsables
del crecimiento longitudinal del tallo. Según donde se sitúen
serán: yemas axilares, que se hallan en los nudos y pueden
producir ramas, hojas y flores; y yemas terminales, que se
hallan en el extremo del tallo, pueden producir hojas y flores
y promueven el crecimiento en longitud del tallo.

Unidad 2 | Seres vivos 43


Funciones del tallo
Sostiene las hojas, flores
y frutos.

Transporta las sustancias Funciones del tallo Distribuye la savia


absorbidas por la raíz elaborada por toda la
hasta las hojas. planta.

Realiza la fotosíntesis si

Psaara
es joven y verde.

ber La hoja
La hoja es un órgano que brota late-
Las células meristemáticas
ralmente del tallo o de las ramas, tiene
son células presentes en los forma laminar y crecimiento limitado.
vegetales y tienen la capacidad
de dividirse. Hay dos tipos: las
primarias, que hacen crecer al
Partes de la hoja
vegetal en longitud y están en Hay muchos tipos de hojas que permiten
las yemas y en las puntas de distinguir a unas plantas de otras, pero, fundamentalmente, una hoja está
las raíces; y las secundarias, formada por las siguientes partes:
que hacen crecer al vegetal en
grosor y aparecen después del La vaina es la base ancha de la hoja que abraza parcial o totalmente al tallo.
segundo año en los troncos. El limbo es la parte laminar y consta de dos caras: el haz o cara superior y el
envés o cara inferior; y de tres regiones: la base, el ápice y las márgenes o
bordes. La lámina foliar está recorrida en toda su extensión por la nervadura
(conjunto y disposición de los nervios).
El pecíolo es la parte de la hoja que sostiene y une al limbo con el tallo.

Funciones de la hoja

Fotosíntesis (para lo cual


contiene clorofila).

Transpiración. Funciones Respiración.


de la hoja

Conducción y
distribución de la savia.

44 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Activando el pensamiento

Escribo el nombre de cada órgano de la planta y las partes indicadas.

Hoja Raíz Tallo

Escribo R, T o H, según las funciones de los órganos vegetativos de la planta


correspondan a la raíz, tallo u hoja.

T Realiza la fotosíntesis si es joven y verde.

R Absorbe y conduce el agua y sales minerales del suelo a las partes aéreas de las plantas.

R Almacena, en algunos casos, el alimento que se elabora en las hojas.

H Conduce y distribuye la savia.

H Realiza la fotosíntesis, la respiración y la transpiración.

T Distribuye la savia elaborada por toda la planta.

R Ancla la planta en el terreno.

T Transporta las sustancias absorbidas por la raíz hasta las hojas.

T Sostiene las hojas, flores y frutos.

enlace
http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/partesplan.html

Unidad 2 | Seres vivos 45


6
TEMA

Tipos de raíces, tallos


y hojas
Observo las imágenes.

Comento:
¿Qué diferencias encuentro entre los distintos tipos de plantas que se observan en la imagen?
Respuesta modelo: Diferencias de tamaño, algunas tienen flores y otras no y una de las imágenes
muestra plantas de cultivo para consumo.

¿Cuáles son los órganos vegetativos de las plantas? ¿Y sus funciones?


Respuesta modelo: Los órganos vegetativos de la planta son la raíz, el tallo y las hojas. La raíz
ancla la planta al terreno, almacena el alimento, absorbe y conduce el agua y las sales minerales del
suelo a las partes aéreas de las plantas. El tallo sostiene las hojas, las flores y los frutos; transporta
sustancias hasta las hojas y distribuye la savia elaborada. Las hojas realizan la fotosíntesis, la
respiración, la transpiración, la conducción y la distribución de la savia.

Tipos de raíces, tallos y hojas


Tipos de raíces
Las raíces se pueden clasificar considerando diversos criterios, algunos de ellos

Psaara
son:
Según su origen, podemos encontrar las raíces normales, que son aquellas que
se originan a partir de la radícula (la raíz principal y todas sus ramificaciones), un
ber ejemplo es el poroto. Las adventicias son aquellas que no se originan en el lugar
habitual, generalmente, se originan en el tallo o en la hoja; se presentan, por
ejemplo, en la hoja maravillosa.
La radícula es la parte del Según el medio en que viven, se pueden clasificar en subterráneas, que son
embrión de las plantas que
origina la raíz.
aquellas que se desarrollan bajo tierra (hipogeas), como por ejemplo, el lapacho;
Las plantas gimnospermas son las acuáticas, que se desarrollan en el agua, como el repollito de agua; y las
las que tienen semillas pero aéreas, cuyo crecimiento es aéreo, por ejemplo la orquídea epifita.
carecen de �lores. De acuerdo a su forma, pueden ser axiales o pivotantes, que consisten en una
Las monocotiledóneas son una
clase de plantas que dan �lores,
raíz principal muy desarrollada con muchas raíces laterales secundarias, poco
que presentan un solo cotiledón desarrolladas con relación a la principal. Son raíces típicas de gimnospermas y
u hoja inicial en los embriones dicotiledóneas.
de las semillas. También podemos encontrar las ramificadas, en las que la raíz principal larga se
Las dicotiledóneas son plantas
ramifica en secundarias, estas en terciarias y así sucesivamente, por ejemplo el
que dan �lores, cuyos embriones
poseen dos cotiledones. perejil.
Las fasciculadas, en las que no se distingue la raíz principal de la secundaria, ya

46 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


que todas las raíces parten del mismo punto y son de tamaño similar, lo cual es típico de las
monocotiledóneas; un ejemplo es la raíz de la cebolla.
Por último, las tuberosas que son aquellas cuya raíz se encuentra engrosada por el almace-
namiento de sustancias de reserva, por ejemplo la batata y la zanahoria.

Tipos de tallos
Los tallos se pueden clasificar considerando diversos criterios, algunos de ellos son:
Según su desarrollo, podemos encontrar los herbáceos, que son blandos
y verdes, por ejemplo el botón de oro; los subarbustos, que son pequeños
de hasta un metro de altura y con tallos tiernos, por ejemplo el croto;
los arbustivos que son leñosos y cuya altura no alcanza los 5 metros,
por ejemplo la acerola. Además tenemos los arbóreos que son leñosos,
gruesos, macizos, de más de 5 metros de altura y presentan tronco y copa, un ejemplo es el
lapacho. Por último las lianas, cuyos tallos son leñosos, largos y delgados y se extienden sobre el
suelo o trepan sobre otras plantas, por ejemplo el ysypo de San Juan.
De acuerdo al hábitat donde se encuentran, pueden ser aéreos, que son tallos que se desarrollan
por encima del suelo, entre ellos encontramos a los erectos constituidos por árboles y arbustos; los
estípites o estipes que incluyen plantas como el cocotero y las cañas (tacuara y caña de azúcar).
Asimismo podemos distinguir los rastreros como el zapallo; los trepadores, como la hiedra y como
la vid, y los volubles como la campanilla. Por otro lado, podemos encontrar que hay plantas que crecen debajo de
la superficie del suelo, estas son conocidas como subterráneas, por ejemplo los rizomas, como el banano; los bulbos,
como la cebolla y el ajo; y los tubérculos, como la papa.
Finalmente tenemos a las plantas acuáticas, que se desarrollan
bajo el agua; estas suelen tener bolsas de aire para aumentar
su flotabilidad, por ejemplo la elodea y el camalote.

Tipos de hojas
Las hojas se clasifican según su localización, consistencia y
forma. Son variadísimas las formas que pueden presentar
las hojas y, por lo tanto, nos limitaremos a citar las más
comunes.
Por el número de limbo, distinguimos que existen hojas
simples, en las que el limbo no está dividido, un ejemplo
es el zapallo; y hojas compuestas en las que el limbo está
dividido en partes llamadas
foliolos, por ejemplo el yvyrapytã (árbol de Artigas). Entre las compuestas encontramos
a las bifoliadas (con dos foliolos), por ejemplo, el poroto; o trifoliadas (con tres foliolos),
por ejemplo, el taha taha (desmodio); también las pinnaticompuestas que incluye a las
paripinadas (terminan en un par de foliolos) y las imparipinadas (terminan en un solo
foliolo); y por último las palmati (con tres o más foliolos) saliendo del ápice del pecíolo
principal o raquis, por ejemplo el samuhú.
Por la nervadura, pueden ser uninervias (con una única nervadura), por ejemplo la cica;
paralelinervias (con nervaduras paralelas a la principal), por ejemplo los pastos; y pinna-
tinervias, que son aquellas en las que las nervaduras secundarias arrancan de la principal
como las barbas de una pluma, por ejemplo las hojas del pomelo y el naranjo.
Por la forma del limbo, se pueden clasificar en cordiformes o con forma de corazón, por
ejemplo el guembe; ovadas o con forma de huevo, más anchas en la base que en el
ápice, un ejemplo es el sinesio; ensiformes o con forma de espada, largas, bordes para-
lelos como la espada de San Jorge; sagitadas o en forma de flecha, por ejemplo la cala;
subuladas, las cuales son cilíndricas, estrechándose hacia el ápice, como la cebollita de
hoja; espatuladas o con forma de espátula, ápice más ancho que la base, como la flor
de sapo; y las lineales que son estrechas (aproximadamente cuatro veces más largas que
anchas), un ejemplo es el pasto.

Unidad 2 | Seres vivos 47


Activando el pensamiento

Pinto las raíces y escribo abajo el nombre correspondiente según su forma.

Raíz ramificada Raíz fasciculada Raíz axial o pivotante

Dados los ejemplos de plantas, los clasifico según el desarrollo de sus tallos.

botón de oro - lapacho - trébol - croto - chivato - acerola - ysypo de San Juan
cocotero - orquídea - perejil

Arbóreos: lapacho - trébol - chivato - cocotero


Tipos de tallos según su

Subarbustivos: croto
desarrollo

Herbáceos: botón de oro - orquídea - perejil

Lianas: ysypo de San Juan

Completo el cuadro con dos ejemplos de tipos de tallos según su hábitat.

Aéreos Subterráneos Acuáticos

• Ejemplos: • Ejemplos: • Ejemplos:


- Erectos: árboles y - Rizoma: banano. - Elodea.
arbustos. - Bulbo: cebolla y ajo. - Camalote.
- Estípite: cocotero, - Tubérculos: papa.
tacuara y caña de azúcar.

48 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Nombro las hojas de abajo según su tipo de nervadura.

Uninervias Paralelinervias

Preparo una guía ilustrada de hojas de árboles, solo, arbustos y hierbas de la


comunidad. Describo considerando los siguientes criterios de clasificación:
Por el número de limbo.
Por la nervadura.
Por la forma del limbo.

Entrego para su evaluación en el tiempo fijado.


Criterios de valoración del trabajo práctico.

Clasifica de acuerdo a los tres criterios establecidos:


Por el número de limbos. 1 P.
Por el tipo de nervadura. 1 P.
Por la forma del borde. 1 P.
Entrega con puntualidad en la fecha establecida. 1 P.
Pulcritud de la presentación y ortografía correcta. 1 P.
Total: 5 P.

enlace
http://www.natureduca.com/botan_indice_organ1.php

Unidad 2 | Seres vivos 49


7
TEMA

Huesos del aparato


locomotor
Observo las imágenes.

Imagino cómo sería la vida si nuestros cuerpos fueran solo músculos y no tuviesen huesos.

Contesto.
¿Cómo nos desplazaríamos?
Respuesta modelo: Tendríamos dificultades para desplazarnos porque los músculos solos no pueden trasladarse de un lugar a otro.
_______________________________________________________________________________________________

¿Cómo haríamos para sentarnos en una silla? ¿O para llevar la comida a la boca?
Respuesta modelo: No podríamos sentarnos en una silla ni llevar comida a la boca, ya que no tendríamos equilibrio.
_______________________________________________________________________________________________

¿Para qué sirve el esqueleto?


Respuesta modelo: El esqueleto sirve de sostén y protección a los órganos del cuerpo.
_______________________________________________________________________________________________

¿Tienen esqueleto los caracoles, cangrejos, escarabajos y otros animales invertebrados?


Respuesta modelo: Los invertebrados no tienen un esqueleto como nosotros, pues no tienen huesos ni columna vertebral.
_______________________________________________________________________________________________

¿Cómo sostienen y protegen su cuerpo los invertebrados?


Respuesta modelo: Los invertebrados sostienen su cuerpo gracias a la presencia de un exoesqueleto.
_______________________________________________________________________________________________

¿Cuántos huesos tiene aproximadamente el esqueleto humano?


Respuesta modelo: El esqueleto humano tiene unos 206 huesos.
_______________________________________________________________________________________________

50 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Los huesos
La gran mayoría de los animales presentan un armazón, generalmente duro y mineralizado, que recibe el
nombre de esqueleto, el cual está formado por un conjunto de huesos que se articulan y cumplen la función
de sostén, protección y constituyen un lugar de inserción para los músculos.
Al esqueleto podemos clasificarlo en dos tipos:
El exoesqueleto se encuentra ubicado en el exterior y recubre las
partes blandas del animal. Presentan exoesqueleto los insectos,
el caracol y otros. El exoesqueleto limita el crecimiento del
animal, para crecer el animal debe desechar periódicamente el
exoesqueleto; este hecho se denomina muda.
El endoesqueleto, está ubicado dentro del animal y recubierto
por partes blandas. Presentan endoesqueleto los vertebrados.
El endoesqueleto no limita el crecimiento y los animales que
lo poseen son los más grandes, como por ejemplo el elefante
africano, que es el mayor animal terrestre, y puede pesar hasta
seis toneladas; otro ejemplo es la ballena azul, que es el mayor
animal acuático y puede medir hasta 33,6 m.

Estructura del sistema esquelético en el ser humano


El es quel et o del ser h u man o está co n s titu id o p o r
aproximadamente 206 huesos, contando los huesecillos del
oído medio. Estos a su vez se componen de tejido compacto,
que es macizo, muy duro y se encuentra en la periferia; y de
tejido esponjoso, que se encuentra en el interior, es blando
y frágil. El hueso está cubierto por una membrana de tejido
conectivo, el periostio, al cual se insertan tendones musculares
y ligamentos. El cuerpo de un hueso largo es su diáfisis,
los extremos expandidos del hueso se denominan epífisis.
En el medio hay una cavidad central llamada médula ósea.
Existen dos tipos de médula ósea: una amarilla que consiste,
principalmente, en tejido grasoso y otra roja presente en
determinados huesos, que produce células sanguíneas.
El esqueleto del ser humano se puede dividir en dos
componentes principales:
El esqueleto axial, constituido por los huesos del cráneo, de la
columna vertebral y de la caja torácica (costillas y esternón) y
el esqueleto apendicular, constituido por la cintura escapular
y pelviana, y las extremidades superiores e inferiores.

Articulaciones
Los huesos son órganos independientes que se unen entre sí Articulaciones fijas Articulación Articulación
por las articulaciones para constituir el armazón del cuerpo. móvil semimóvil

La articulación es un conjunto de partes duras y blandas por


medio de las cuales se unen dos o más huesos próximos.
Los tipos de articulaciones pueden ser móviles o diartrosis,
por ejemplo rodillas, tobillos, codos y muñecas; semimóvibles
o anfiartrosis, por ejemplo las que unen dos vértebras; e
inmóviles o sinartrosis, por ejemplo las que unen los huesos Fémur Pelvis Vértebras

del cráneo (suturas).

Unidad 2 | Seres vivos 51


Clasificación de los
huesos según su Características Ejemplos
forma

La longitud del hueso predomina sobre el ancho y


el espesor. Tienen, generalmente, la forma de un
cilindro con los extremos ensanchados.
Constan de dos partes: la epífisis y la diáfisis.
La epífisis es el extremo ensanchado constituido Húmero, fémur, radio y
Huesos largos
por hueso esponjoso, cuyos espacios están tibia.
ocupados por la médula roja. La diáfisis, que es la
parte larga y delgada que las une, está constituida
por hueso compacto.

El ancho y espesor son de tamaño casi iguales,


están constituidos por tejido esponjoso y reves-
tidos por una delgada capa de tejido compacto. Vértebras, huesos del
Huesos cortos
Se encuentran en lugares que realizan carpo y del tarso.
movimientos poco extensos pero de mucha
fuerza.

Son huesos aplanados. El ancho y largo predominan


sobre el espesor.
Estructuralmente presentan dos láminas de
Huesos planos Huesos del cráneo.
huesos compactos y entre las dos láminas tejido
esponjoso.

Son todos aquellos que no se pueden incluir en Algunas vértebras y algunos


Huesos irregulares
las categorías anteriores. huesos del cráneo.

Estructura del sistema esquelético en los animales

Anfibios
El esqueleto de la rana comprende el cráneo, la columna vertebral formada
por nueve vértebras y un hueso largo y delgado; y el urostilo que se extiende
hasta el extremo del cuerpo. La rana no tiene costillas. Los huesos de la cintura
pectoral que forman los hombros, protegen a los órganos internos que están
debajo. Los huesos de la cintura pectoral o escapular, también se conectan con
los huesos de las partes delanteras. La cintura pélvica o cadera se conecta con
las patas traseras.

52 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Reptiles
Su esqueleto está muy osificado y sus extremidades son cortas y están articuladas,
por lo que se desplazan reptando o arrastrándose.
El cráneo, las vértebras y las costillas forman el esqueleto axial. Las extremidades
y los huesos de las caderas forman el esqueleto apendicular. Algunos reptiles
carecen por completo de extremidades como las serpientes, no tienen patas y su
cuerpo es alargado con gran número de vértebras.

Las aves
El esqueleto de las aves está adaptado para volar y a pesar de ser liviano, es extremadamente fuerte. Muchos de
los huesos son huecos. Como los demás vertebrados, el esqueleto de las aves se divide en axial y apendicular.
El esqueleto axial incluye el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón. El
esqueleto apendicular incluye las patas, las alas, los hombros y las caderas. Los huesos
del cráneo son livianos y delgados. Las mandíbulas superior e inferior se han convertido
en un pico, no hay dientes, lo cual puede ser una adaptación para disminuir el peso.
El cráneo se conecta con el cuerpo mediante las vértebras del cuello. El esternón está
formado por una quilla en forma de T. La quilla es la parte del esternón a la que están
unidos los grandes músculos del pecho que se usan en el vuelo. Las costillas protegen los
órganos internos. Los huesos de los hombros se unen a los huesos del ala. Los huesos de
la cadera se unen a las patas del ave. El pie termina en cuatro dedos, que son la única
parte que las aves apoyan al posarse o al impulsarse.
En el esqueleto de un ave, se pueden apreciar algunas de las adaptaciones al vuelo, como la presencia de
extremidades anteriores alargadas para sostener las alas y una quilla de gran tamaño para el anclaje de los
músculos del vuelo.

Mamíferos
El esqueleto de los mamíferos manifiesta transformaciones principalmente en el cráneo y extremidades,
esto implica una estructura ósea muy variable dependiendo del tipo de
locomoción del animal. En algunos casos presentan incluso un número de
huesos reducido, especialmente en el caso de los dedos.
El esqueleto interno de los mamíferos, como en la mayoría de los vertebra-
dos, está formado por piezas óseas unidas en las articulaciones. Se divide
en dos regiones: la del cráneo y la del tronco (esqueleto axial o del eje), y la
de las extremidades (esqueleto apendicular).

Peces
Su esqueleto es el más sencillo
de los vertebrados. La mayoría de los peces tienen esqueleto óseo,
con huesos en forma de espina. Algunos peces, como el tiburón y
la raya, tienen un esqueleto cartilaginoso, formado por piezas más
blandas y flexibles que los huesos, llamadas cartílagos.
Algunos huesos principales son:
Cráneo: caja ósea que contiene el cerebro.
Maxilar inferior: mandíbula.
Maxilar superior: parte superior de la boca.
Espinas y rayos de las aletas: cada pequeño hueso que forma la aleta correspondiente.
Vértebras: cada uno de los huesos que forma la espina dorsal del pez.
Costilla: cada uno de los huesos que forma la caja torácica.
Cintura pectoral y pelviana: huesos que sostienen las aletas pectoral y pelviana.

Unidad 2 | Seres vivos 53


Activando el pensamiento

Completo el esquema con los nombres de los huesos del esqueleto humano.

cráneo vértebras
húmero
cúbito
sacro
rótula
clavícula
costilla
radio
coxis
tibia
esternón cúbito
vértebras
iliaco
fémur
peroné

Escribo ejemplos de tipos de huesos y tipos de articulaciones.

Huesos largos Húmero, fémur, radio y tibia.

Huesos cortos Huesos del cráneo.

Huesos planos Vértebras, huesos del carpo y del tarso.

Articulaciones móviles Rodillas, tobillos, codos y muñecas.

Articulaciones semimóviles Articulaciones entre las vértebras de la columna vertebral.

Articulaciones inmóviles Articulaciones que unen los huesos del cráneo.

Diferencio el esqueleto axial del apendicular.

El esqueleto axial está constituido por los huesos del cráneo, de la columna vertebral y de la caja torácica (costillas y esternón);
________________________________________________________________________________________
mientras que el esqueleto apendicular está constituido por la cintura escapular y pelviana, y por las extremidades superiores
________________________________________________________________________________________
e________________________________________________________________________________________
inferiores.

54 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Diferencio hueso compacto de hueso esponjoso.

Hueso compacto Hueso esponjoso

Tipo de tejido macizo y muy duro que se Se encuentra en el interior del hueso, es
encuentra en la periferia del hueso. blando y frágil.

Señalo en el gráfico los siguientes huesos de la rana.

cráneo - cintura escapular - cintura pélvica - urostilo - vértebras

cráneo cintura escapular

vértebras
urostilo cintura pélvica

Explico las características del esqueleto de las aves que les permiten a estas la
adaptación al vuelo.
El esqueleto de un ave es extremadamente fuerte a pesar de ser liviano, pues muchos de los huesos son huecos. Se pueden
________________________________________________________________________________________
apreciar algunas de las adaptaciones al vuelo como la presencia de extremidades anteriores alargadas para sostener las alas y
________________________________________________________________________________________
una quilla de gran tamaño para el anclaje de los músculos del vuelo.
________________________________________________________________________________________

Describo características que diferencian el esqueleto de un pez, de un anfibio y de un


reptil.

Su esqueleto es sencillo, la mayoría tiene un esqueleto óseo con huesos en forma de espina. Algunos de sus huesos principales son el cráneo y los
Pez maxilares, tanto inferior como superior. Espinas y rayos de las aletas, vértebras, costilla, cintura pectoral y pelviana.

Anfibio El esqueleto comprende el cráneo, la columna vertebral y el urostilo. No presenta costillas.

Su esqueleto es muy osificado y sus extremidades son cortas y se encuentran articuladas. Presenta cráneo, vértebras y costillas. Algunos reptiles
Reptil
carecen de extremidades y su cuerpo es alargado con gran número de vértebras.

enlace
http://enciclopediaanimal.wordpress.com
http://galerias.educ.ar/v/anatomia/

Unidad 2 | Seres vivos 55


8
TEMA

Músculos del aparato


locomotor
Observo las imágenes.

Comento.
¿Qué estructuras del cuerpo son las que nos permiten realizar movimientos como los que muestran las imágenes?
Respuesta modelo: Las estructuras del cuerpo que nos permiten realizar movimientos son los músculos.
¿Qué actividades podemos realizar mediante los huesos, los músculos y las articulaciones?
Respuesta modelo: Podemos realizar todas las actividades que involucren movimiento, como movernos de un lugar a otro, sentarnos,
levantarnos, levantar o bajar objetos, chutar una pelota, saltar, practicar deportes, etc.
¿Practico algún deporte que me permita ejercitar los huesos y músculos?
Respuesta libre.
¿Qué cuidados debo tener en cuenta al realizar actividades físicas?
Respuesta modelo: Seleccionar la vestimenta adecuada, que sea cómoda y permita la evaporación del sudor, tener una buena hidratación,
usar calzado adecuado para evitar lesiones de los músculos y los tendones.
¿Conozco los nombres de algunos músculos del cuerpo? ¿Cuáles?
Respuesta modelo: Algunos podrían ser: bíceps, tríceps, cuádriceps, pectoral y glúteo.

Los músculos
El sistema muscular está constituido por los músculos, que son órganos
rojos y blandos que tienen la propiedad de contraerse. Entre las funciones
del sistema muscular, se incluyen la realización de todos los movimientos del
cuerpo, el mantenimiento de la postura y el transporte interno de sustancias.
Los músculos se unen a los huesos por medio de los tendones, que son fibras
duras y resistentes. En el ser humano, los extremos de un músculo están unidos

Psaara
a dos huesos diferentes y la contracción de uno de ellos acerca uno de los huesos
hacia el otro; la articulación entre los dos actúa como el punto de apoyo.
Algunos músculos se unen por un extremo a un hueso o a la piel y por el otro
extremo al órgano que mueven, como los ojos o la lengua. Generalmente, ber
un músculo no trabaja solo para realizar un movimiento, se necesita que dos
músculos actúen sobre un hueso. Uno de ellos se contrae o encoge y jala al
Los músculos se unen a los huesos
hueso en una dirección; otro tira del hueso en dirección contraria y lo obliga por medio de los tendones.
a volver a su propia posición inicial. Estos músculos se llaman opuestos.
Para doblar el codo, por ejemplo, el músculo que se contrae es el bíceps.
Para volverlo a extender se pone en acción otro músculo que es el tríceps.
En el cuerpo humano hay más de seiscientos músculos. Aquellos que se ejer-
citan con regularidad son fuertes, firmes y saludables.
Existen tres tipos de músculos: liso, estriado cardiaco y estriado esquelético. 1. Tendones 2. Músculo
El músculo liso, carece de estrías transversales y se caracteriza por presentar
contracciones lentas e involuntarias. Está presente alrededor de los órganos
internos huecos, como el tubo digestivo y los vasos sanguíneos.

56 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


1 Articulación del hombro
2 Bíceps contraído

3 Tendón e inserción de
bíceps sobre el radio

7 Húmero
Articulación del codo 4
5 Cúbito
Tríceps 6
(su contracción
estira al brazo)

El músculo cardiaco, llamado también miocardio, solamente se encuentra en el corazón. Presenta contracciones
rápidas e involuntarias.
El músculo estriado esquelético, cuyo funcionamiento es controlado voluntariamente por el individuo, suele
estar directa o indirectamente unido a alguna parte del esqueleto, por lo tanto es responsable de la locomoción.

Grupos musculares en el ser humano

Los músculos de la cabeza y del cuello se insertan sobre los


huesos y en la piel, sus movimientos pocos extensos dan
expresión al rostro.
Algunos músculos de la cara son el buccinador, que hace sa-
lir a presión el aire de la boca cuando se toca un instrumento
de viento; el risorio contrae las partes laterales de la boca
para producir la sonrisa; el orbicular de los labios, que cierra
la boca y frunce los labios; y el orbicular de los párpados, que
cierra los párpados.
Son músculos del cráneo el temporal y masetero, estos elevan
la mandíbula inferior al comer; el frontal, que determina
las arrugas de la frente; y en el cuello sobresale el músculo
esternocleidomastoideo, que inclina la cabeza y la hace girar.
Los músculos del tórax son el pectoral mayor, que acerca el
brazo al tronco, levanta el tórax y las costillas; el trapecio,
que permite llevar el hombro hacia atrás; el dorsal ancho,
que permite bajar el brazo y llevarlo hacia atrás; y el deltoi-
des que eleva el brazo y lo dirige hacia adelante.

Unidad 2 | Seres vivos 57


Los músculos del abdomen son el recto mayor, que sostiene y protege los
órganos del abdomen, flexiona el tronco, junto con otros músculos del ab-
domen. Los músculos de las extremidades superiores son el bíceps braquial
que dobla el antebrazo sobre el brazo, y el tríceps braquial, que extiende el
antebrazo sobre el brazo y acerca toda la extremidad superior al tronco. Asi-
mismo, los músculos de la mano, que permiten flexionar y extender la mano.
Los músculos de las extremidades inferiores son el glúteo mayor, que
endereza la pelvis en el acto de ponerse de pie cuando se está sentado; el
bíceps, que flexiona la pierna sobre el muslo; el cuádriceps, que extiende
la pierna; el tibial anterior, que es flexor y rotador del pie hacia adentro.
También están los gemelos que extienden los pies, y el tendón de Aquiles
que es el tendón más fuerte del organismo. Además tenemos los músculos
del pie que permiten flexionar y extender los pies.

Vista anterior y posterior de algunos músculos del cuerpo humano

Frontal
Occipital
Temporal
Orbicular de los ojos
Orbicular de los labios
Buccinador
Masetero
Esternocleidomastoideo
Trapecio Trapecio
Infraespinoso Deltoide
Deltoide
Pectoral Redondo mayor
mayor
Gran dorsal
Bíceps Tríceps
braquial Dorsal ancho
Serrato
Supinador
Pronador Cubital anterior
Extensor de
los dedos
Recto
abdominal
Oblicuo
abdominal
Glúteo
Sartorio
Cuadríceps crural
Bíceps femoral
Aductor mayor
Semitendinoso
Vasto externo
Vasto interno
Semimembranoso
Tibial
Extensor largo Gemelos
de los dedos
Sóleo
Tendón
de Aquiles

58 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Activando el pensamiento
Completo el cuadro sobre los tipos de músculos.

Tipo de músculo Tipo de contracción Localización

Contracciones rápidas e involuntarias. Solo en el corazón.

Cardiaco

Contracciones lentas e involuntarias. Órganos internos huecos como los del


tubo digestivo y los vasos sanguíneos.
Liso

Contracciones voluntarias. Unido directa o indirectamente a


alguna parte del esqueleto.
Estriado

Pareo los músculos con sus respectivas funciones.


a. Girar la cabeza e inclinar hacia delante. a Esternocleidomastoideo
b. Elevar el brazo y dirigirlo hacia delante. e Trapecio
c. Cerrar la boca. Glúteos
d. Mantenerme de pie. b Gemelos
e. Permitir llevar el hombro hacia atrás. d Deltoides
c Orbicular de los labios

Explico cómo trabajan el bíceps y el tríceps para doblar y extender el brazo.


El bíceps es el que se encarga de doblar el antebrazo sobre el brazo y el tríceps es el que extiende el antebrazo sobre el brazo
________________________________________________________________________________________
y________________________________________________________________________________________
acerca toda la extremidad superior al tronco.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

enlace
http://www.icarito.cl/resultadoBusqueda.html?search=musculo

Unidad 2 | Seres vivos 59


Para retroalimentar
1 Marco con la respuesta correcta. Evito respuestas enmendadas.

La presencia de membrana nuclear define a las células:

Procariotas.
Autótrofas.
Heterótrofas.
X Eucariotas.
Aeróbicas.

Diferencia entre una célula vegetal y animal:

La presencia de cloroplastos.
Grandes vacuolas.
Pared celular.
Cromosomas.
X a, b y c juntos.

Los orgánulos que se especializan en facilitar la conversión de energía de una forma a otra,
presentes en casi todas las células eucarióticas son:

Mitocondrias y R. E. rugoso.
Cloroplastos y ribosomas.
Mitocondrias y complejo de Golgi.
X Mitocondrias y cloroplastos.
Ribosomas y cloroplastos.

2 Pareo las palabras de la izquierda con las funciones que se describen a la derecha.

a. Hoja __
b Ancla la planta en el terreno o en otro sustrato.
b. Raíz __
b Absorbe y conduce el agua y sales minerales del suelo.
c. Tallo __
a Realiza la fotosíntesis para lo cual contiene clorofila, la respiración y
transpiración, y la conducción y distribución de la savia.

3 Cito.

Subdivisiones del sistema esquelético del ser humano.


_________________________________________________________________________________
- Esqueleto axial

_________________________________________________________________________________
- Esqueleto apendicular

_________________________________________________________________________________

Ejemplos de animales que presentan exoesqueleto.


_________________________________________________________________________________
- Caracol

_________________________________________________________________________________
- Insectos

_________________________________________________________________________________
- Cangrejos

60 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Para retroalimentar
Clases de huesos según su forma.
_____________________________________________________________________________
- Huesos largos - Huesos irregulares

_____________________________________________________________________________
- Huesos cortos - Huesos planos

_____________________________________________________________________________

Tipos de tejidos musculares animales con ejemplos.


_____________________________________________________________________________
Epitelial: epitelio de revestimiento y glandular. Conectivo: conjuntivo, adiposo, óseo, cartilaginoso y sanguíneo.

_____________________________________________________________________________
Muscular: estriado, cardiaco y liso. Nervioso: tejido formado por células de la neuroglia y las neuronas.

_____________________________________________________________________________

Tipos de articulaciones.
_____________________________________________________________________________
- Móviles o diartrosis

_____________________________________________________________________________
- Semimóviles o anfiartrosis

_____________________________________________________________________________
- Inmóviles o sinartrosis

4 Completo los nombres de los músculos señalados.

Posición____________________________
Posterior Posición _______________________________
Anterior

Frontal

Esternocleidomastoideo
Intraespinoso
Redondo mayor Pectoral mayor Trapecio
Deltoides
Gran dorsal
Tríceps Biceps
Dorsal ancho Serrato

Supinador
Cubital anterior Cubital anterior
Extensor de los dedos

Glúteo
Oblicuo abdominal
Cuádriceps
Bíceps femoral Vasto interno
Aductor mayor

Semimembranoso
Tibial
Sóleo Extensor largo de los dedos
Gemelos
Tendón de Aquiles

Unidad 2 | Seres vivos 61


3 A
UNIDAD

mbiente Saludable

Capacidades:
• Participa en acciones de conservación de los compo-
nentes de los ecosistemas acuáticos y terrestres.
Componentes de los ecosistemas acuáticos: bióticos,
abióticos.
Componentes de los ecosistemas terrestres: bióticos, Temas:
abióticos.
• Participa en acciones que contribuyan a la conservación 1. Ecosistemas
y protección de: bosques, agua, animales, minerales
2. Conservación y protección de bosques
y/o petróleo.
• Analiza las causas y consecuencias de la contaminación
y animales en peligro de extinción
atmosférica. 3. Conservación de los recursos naturales:
Inversión térmica. agua, minerales y petróleo
Efecto invernadero. 4. Inversión térmica y efecto invernadero
Adelgazamiento de la capa de ozono. 5. Adelgazamiento de la capa de ozono y
Lluvia ácida. lluvia ácida
• Coopera en acciones que favorezcan a la difusión de 6. Carta de la Tierra, Tratado de la Cuenca
la Carta de la Tierra, el Convenio de Estocolmo y de la del Plata y Convenio de Estocolmo
Cuenca del Plata.

62 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Para entrar en el tema:
¿Soy un buen ambientalista?
Aprender a ser ambientalista significa analizar el medio que nos rodea y cuidarlo.
Respondo estas preguntas y descubro si soy un buen ambientalista. Respuesta libre.
• ¿Cómo voy a la escuela?
a. en ómnibus. b. en automóvil. c. en moto, en bici o a pie.
• ¿En qué tipo de bolsas se llevan a mi casa las cosas que se compran?
a. bolsas de plástico viejas y usadas. b. bolsas de plástico nuevas en cada oportunidad.
c. bolsa de tela o canasto.
• En mi casa, hay ventilación que permite:
a. solo un poco de corriente de aire. b. mucha corriente de aire . c. ninguna corriente de aire.
• Cuando salgo de una habitación, apago las luces:
a. algunas veces. b. nunca. c. siempre.
• ¿Qué componentes de la basura se pueden reciclar?
a. solo vidrio y papel. b. nada. c. todo tipo de vidrios, papeles y envases.
• ¿Qué tipo de pilas utilizo?
a. recargables. b. las más baratas. c. libres de mercurio.
• Cuando me baño:
a. pongo poca agua en la bañera. b. derramo agua permanentemente.
c. me doy una ducha rápida.

• Ahora sumo mis puntos.


Por cada respuesta c, 10 puntos. Por cada respuesta a, 5 puntos. Por cada respuesta b, 0 puntos.
• Resultado:
De 0 a 19 puntos ¿Qué pasó? Ningún verde a la vista.
Trata de aprender más sobre el cuidado del ambiente para que tu
puntuación suba.
De 20 a 39 puntos No está mal.
Estás tratando de ser un buen ambientalista y con un poco más de esfuerzo
lo conseguirás.
De 40 o más Muy bueno.
Te preocupas por el ambiente y tratas de cuidarlo.

Fuente: http://www.discoveryenlaescuela.com/extras/ambientalista.php

Unidad 3 | Ambiente saludable 63


1
TEMA

Ecosistemas
Observo las imágenes.

Contesto.
¿Cuáles son los organismos que pueden habitar un ecosistema acuático y cuáles un ecosistema terrestre?
Respuesta modelo: Los organismos que pueden habitar un ecosistema acuático son los peces, los anfibios, los moluscos entre otros. Los que
pueden habitar un ecosistema terrestre son los mamíferos, reptiles, aves, insectos y otros.
¿Qué tan grandes pueden ser los ecosistemas?
Respuesta modelo: Los ecosistemas pueden ser grandes como el océano y pequeños como una laguna dependiendo de los factores bióticos
y abióticos que los componen.

¿Qué es un ecosistema?
Llamamos ecosistema a la relación existente entre los organismos vivos y el medio en
donde se desarrollan, es decir, es una unidad integrada por factores bióticos y abióticos.
Cada desierto, bosque, océano y montaña con sus temperaturas, su altura y sus
vientos es un ecosistema. Los límites de un ecosistema son relativos, pues cualquier

Psaara
ecosistema puede incluirse en otro más amplio. Así, dentro de un bosque, un deter-
minado árbol puede considerarse un ecosistema. Los ecosistemas no están aislados,
sino que realizan intercambios con otros ecosistemas que los rodean.
En nuestro planeta existen dos clases de ecosistemas: los acuáticos y los terrestres. ber
Estos ecosistemas están formados por componentes bióticos y abióticos adaptados a
El concepto de ecología fue
su medio. Los factores bióticos son los componentes vivos de los ecosistemas, como desarrollado originalmente en
los vegetales y los animales. Los factores abióticos son los componentes que no el siglo XIX por Ernst Haeckel.
tienen vida, como la luz solar, el agua, la arena, la sal, el oxígeno, la temperatura, etc. El signi�icado etimológico de
ecología es: «eco», del griego
«casa» y «logos», también del
Componentes de los ecosistemas acuáticos griego «tratado» o «estudio».
Ecología, entonces, signi�ica el
Este tipo de ecosistema es el de mayor proporción en nuestro planeta y abarca desde
estudio de la casa.
las lagunas, lagos, arroyos, ríos, estuarios, arrecifes, hasta los grandes océanos.
La fauna de los ecosistemas acuáticos se caracteriza por tener escamas o piel lisa, o
por poseer cubiertas protectoras como caparazones. Se encuentran en agua dulce:
caracoles, peces y otros; en agua salada: estrellas de mar, tiburones, ballenas, pulpos,
etc.; estos son los consumidores del ecosistema.

64 | Ciencias
Ciencias
dede
la la Naturaleza
Naturaleza y de
y de la la 7 7
Salud
Salud
La flora de estos ecosistemas se constituye de algas y plantas acuáticas: camalotes,
aguape, algas filamentosas como el ygau o spirogira, entre otras. En las zonas de
aguas superficiales se encuentran el fitoplancton como algas y el zooplancton como
protozoarios, ambos unicelulares; estos son los productores.
Los descomponedores son los hongos y bacterias.
Los factores abióticos pueden ser la luz solar, el agua, la arena, la sal, el oxígeno, la
temperatura, etc.

Componentes de los ecosistemas terrestres


Son aquellos que se desarrollan sobre la superficie terrestre, incluyendo las islas,
pueden ser: desiertos, praderas, montañas, bosques o páramos.
Los animales se caracterizan por tener coberturas como plumas o pelaje y que pueden
ser, al igual que en los ecosistemas acuáticos, reptiles, anfibios, mamíferos, crustáceos
o también aves. Estos se desplazan caminando, reptando, volando o marchando.
Los vegetales que pueden encontrarse en este tipo de ecosistema son aquellos que
se desarrollan y crecen fijos en el suelo.
Definición de los componentes vivos de un ecosistema en dos categorías.
Población: conjunto de seres vivos que pertenecen a la misma especie.
Comunidad o biocenosis: formada por las poblaciones de los seres vivos del ecosis-
tema.
Los factores abióticos son el agua, la luz solar, la temperatura, la arena, la sal, la
altura, la latitud y el oxígeno.

Medidas preventivas para evitar la contaminación del ecosistema:


Evitar desechar sustancias tóxicas sin tratamiento en aguas y suelos.
Evitar el uso de aerosoles que contengan CFC (clorofluorocarbonos).
No arrojar sustancias no biodegradables, como pilas, plásticos, vidrios, etc., en
cualquier entorno.
Reciclar: separar los componentes de la basura en orgánicos (restos de alimentos)
e inorgánicos (papel, cartón, vidrio, metales), ayuda a reducir la contaminación del
medio ambiente.
Comprar productos empaquetados en envases retornables o reciclables y con la

Psaara
mínima cantidad de material artificial de embalaje. Esto ayuda a reducir el consumo
de recursos no renovables y a evitar la producción de más basura en nuestro medio

ber
ambiente.
Reducir el consumo de energía, utilizando menos electricidad y menos combus-
tibles. Esto ayuda a conservar los recursos naturales y a evitar el aumento de la Una pila alcalina contamina
contaminación. 175 000 litros de agua.
Una pila de mercurio contamina
Cuidar y conservar los cursos de agua, manteniendo la vegetación de las orillas, 600 000 litros de agua.
utilizando solo el mínimo necesario y evitando eliminar los desechos en las reservas Una pila de níquel y cadmio
de agua. más de 600 000 litros de agua.
Involucrarse en actividades de concienciación y búsqueda de solución de cursos de
agua contaminados.

Unidad 3 | Ambiente saludable 65


Activando el pensamiento
Realizo un esquema sobre los ecosistemas acuáticos. Incluyo sus componentes.

ecosistemas acuáticos
Componentes de los En agua dulce: caracoles, peces y otros.
Fauna (consumidores)
En agua salada: estrellas de mar, tiburones, ballenas, pulpos, etc.
Factores bióticos Flora (productores)
Algas y plantas acuáticas.
Descomponedores
Hongos y bacterias.
Luz solar, agua,
Factores abióticos arena, sal, oxígeno,
temperatura, etc.

Respondo.
¿Cuál es la diferencia entre factores bióticos y abióticos?
Los factores bióticos son los componentes vivos de los ecosistemas, como los vegetales y los animales. Los factores abióticos
________________________________________________________________________________________
son los componentes que no tienen vida, como la luz solar, el agua, la arena, la sal, el oxígeno, la temperatura, etc.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Resuelvo la siguiente situación problemática:


En un ecosistema terrestre hay 100 plantas de lapacho, 1 000 000 de plantas de pastos, 50 000 hormi-
gas, 25 lagartijas, 100 000 abejas, 10 000 hongos, 8 especies de musgos con 1000 individuos cada una,
y 22 especies de bacterias con 10 000 000 de individuos cada una:
Componen la biocenosis 221 168 125 individuos.
a. ¿Cuántos individuos componen la biocenosis? __________________________________
Las poblaciones que integran esta biocenosis son 8.
b. ¿Cuántas poblaciones la integran? ______________________________________
La especie más abundante es la de las bacterias.
c. ¿Cuál es la especie más abundante? ____________________________________

De los problemas ambientales mencionados ¿Cuáles son comunes en mi comunidad?


Enumero en orden de importancia.
Falta de sistema de recolección sanitaria de basuras.
Contaminación de las aguas de ríos y arroyos.
Falta de alcantarillado sanitario (sistema de eliminación de aguas servidas).
Falta de agua potable para la mayoría de la población.
Deforestación y extinción de especies vegetales y animales nativos.
Contaminación del aire.
Contaminación y empobrecimiento del suelo debido a su uso intensivo.
Otros. Menciono abajo.
________________________________________________________________________________
Respuesta libre.

________________________________________________________________________________

Sugiero soluciones para cada uno de los problemas enumerados en el ejercicio anterior.
Respuesta modelo.
Algunas soluciones podrían ser: Solicitar a la municipalidad el servicio de recolección de basuras y la construcción de
alcantarillado sanitario que no desemboque en las fuentes de agua; plantar árboles en plazas y calles; evitar cazar y pescar
especies en peligro de extinción; evitar el uso de vehículos y motocicletas que arrojan humo negro; en caso de tener plantaciones,
alternar los lugares de cultivo para no empobrecer el suelo.

Elaboro afiches con recomendaciones para ayudar con el cuidado de nuestro ecosistema.
Respuesta libre.

enlace
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Ecosistema.htm

66 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Conservación y protección
2
TEMA

de bosques y animales
en peligro de extinción
Leo el texto y realizo las actividades propuestas.

Hábitos verdes
Al salir de compras

Compra productos locales


Cuando compres comida, asegúrate que sea de tu localidad, si
proviene de lugares apartados, más largo será el viaje del producto
para que llegue a tus manos, y por lo tanto será más el combustible
que utilice, y más la huella ecológica que dejes en el planeta.
Consume los vegetales y frutas de temporada.
Carga tu mochila
Usa tu mochila o bolso para evitar las bolsas de papel y de plástico,
con ello estarás contribuyendo a reducir los desechos. Actualmente,
algunas tiendas ofrecen a sus clientes bolsas biodegradables.
Sé un comprador informado
Cuando vayas de compras lee las etiquetas antes de adquirir un
producto, asegúrate que haya sido elaborado de manera sostenible
y amigable con el ambiente.
Menos empaques es mejor
Los productos empaquetados son un desperdicio. Lo que realmente
quieres es lo que está adentro, la envoltura la desechas, generando
más basura, que puede tardar un largo tiempo en biodegradarse.
Fuente: http://peru.panda.org/como_puedes_ayudar/vive_verde/salir_de_compras/

Pinto de diferentes colores, recipientes de basuras con tapas y clasifico mis basuras en:
reciclables, no reciclables, contaminantes y orgánicas.
Color azul: reciclable (papel y cartón), color amarillo: reciclable (plásticos y latas), color verde: reciclable (vidrio), color rojo:
contaminante (desechos peligrosos), color gris: no reciclable (resto de residuos), color naranja: desecho orgánico.

Escribo mis ideas acerca de cómo realizar la disposición de la clasificación de basuras de manera
sostenible y las comento con mis compañeros y profesores, y luego con amigos y familia.
Respuesta libre.

Unidad 3 | Ambiente saludable 67


Conservación de los bosques
Los bosques son los ecosistemas terrestres más importantes de la Tierra y los que tienen la mayor riqueza de biodiversidad.
A pesar de cubrir tan solo 6 % o 7 % de la superficie del planeta, se estima que contiene más del 60 % de todas las especies
que habitan la superficie terrestre. El ecosistema más diverso del planeta, lo constituyen los bosques de Latinoamérica.
Concentrar los esfuerzos para la conservación de los bosques representa una de las formas más eficientes
de avanzar hacia la protección de la biodiversidad de las especies.

¿Qué hacer ante los problemas ambientales en los bosques?


En estos casos el SINASIP (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas), recomienda:

Psaara
Conservar bancos genéticos de antiguos ecosistemas de bosques, es decir, tener un
banco de semillas.
Controlar la erosión en ecosistemas con pendientes. ber
Proteger cuencas hidrográficas.
Evitar la deforestación de bosques, pues perjudican al microclima de la región y los
Solamente en los bosques
hábitats de millones de especies. del Amazonas existen
alrededor de 90 000
especies de plantas, 900
Bosque Atlántico del Alto Paraná especies de aves, 330
El Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) es un ecosistema rico en biodiversidad. especies de reptiles, 100
Causas como la deforestación, lo están eliminando a un ritmo alarmante. El 90 % del especies de an�ibios, 160
especies de mamíferos
bosque ya ha desaparecido. Cubría originalmente el este del Paraguay, noreste de la y millones de especies
Argentina y suroeste del Brasil. de insectos.
Este bosque está ubicado hacia el este de la Región Oriental paraguaya y constituye
solo un 13,4 % del área original en el país. Abarca los departamentos como: Amambay,
Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Caazapá, Paraguarí, Caaguazú, San Pedro y Concepción.

Acciones que destruyen el bosque.

Animales en peligro de extinción en el territorio paraguayo


El desarrollo tecnológico y científico ha proporcionado al ser humano, éxitos relevantes en la salud, economía, electrónica,
otros. Pero, al mismo tiempo, ha provocado una serie de problemas ambientales y ha llevado a la extinción de muchas
especies de animales a lo largo de los años. La solución de estos hechos cada día se complica más. La gran causa de la
destrucción de los ambientes naturales ha sido la separación entre los procesos productivos y la conservación.
Los animales que se encuentran en peligro de extinción en nuestro país son: el jaguar, el aguará guazú, el tapir, el
guacamayo, el armadillo o tatú carreta, el ciervo de los pantanos, pájaro campana, águila harpía, caimán y otros.

68 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Activando el pensamiento
Analizo los daños al ambiente que puede ocasionar la pérdida total de un ecosistema.
La desaparición total de un ecosistema puede causar la desaparición de las especies, tanto de fauna como de flora, que lo
________________________________________________________________________________
habitan; la destrucción de espacios verdes; el deterioro del suelo y el agua, entre otras. Además perjudica el microclima de la
________________________________________________________________________________
región.
________________________________________________________________________________

Recurro a viveros de flora nativa y elaboro un plan para cultivar y cuidar árboles en
lugares necesarios como el patio del colegio, parques, plazas y otros.
________________________________________________________________________________
El plan deberá contemplar objetivos, fundamentación, soluciones a las que se quiere llegar, organización y estructura del

________________________________________________________________________________
plan, destinatarios, recursos humanos y materiales, técnicas para llegar a los destinatarios, calendarización de las actividades

________________________________________________________________________________
(actividades, responsables y tiempo de ejecución), evaluación del plan.

En grupo de tres a cuatro compañeros, investigamos sobre una de las especies de


animales en peligro de extinción. Preparamos imágenes y recomendaciones para su
protección y las colocamos en un mural en el colegio. Respuesta libre.

En la sopa de letras, busco los animales que se encuentran en peligro de extinción en


nuestro país. Son 7 animales a encontrar.

P A J A R O C A M P A N A
Z R S I Ñ Z A N A D M C O
F M O O Z W I U Q E J R T
G A O P X S M J J V E F H
N D I A T X A M A U U G K
M I O S C A N K G F K Y M
M L Y D V E P I U R I J P
G L A F B D M I A B L K E
A O M G N R T L R G O L S
G Q A J O C G O X T Ñ P A
O S C H M R B P S N P A F
M D A K Q F Y Ñ W H Q Z G
A S U L A V H Z C Y S D H
O A G U I L A H A R P I A

enlace
http://www.seam.gov.py/

Unidad 3 | Ambiente saludable 69


Conservación de los
3
TEMA

recursos naturales: agua,


minerales y petróleo
Explico por qué el suelo,
Recursos naturales
el agua y las plantas pueden
llamarse recursos
semirrenovables.
Renovables No renovables Respuesta modelo: Son
_____________________________
semirrenovables porque en la
_____________________________
Físicos Biológicos Físicos actualidad estos tres recursos
_____________________________
sufren la contaminación y el
_____________________________
Sol Viento Agua Suelo Animales Plantas Minerales Combustible uso irresponsable, por lo que
_____________________________
y aire fósiles
se encuentran en riesgo y dejan
_____________________________
de considerarse como recursos
_____________________________
Pueden llamarse semirrenovables renovables.
_____________________________
_____________________________
_____________________________

Recursos naturales
Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza, que pueden ser aprovechados por el
hombre para satisfacer sus necesidades.
Estos pueden clasificarse en recursos naturales renovables y no renovables.
Los recursos naturales renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos. Esto
puede ocurrir por dos motivos:
Porque su utilización no modifica su cantidad disponible, por ejemplo la energía solar, energía eólica, energía hidráulica, etc.
Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin que se agoten: animales,
bosques, agua, etc. Este tipo de recursos naturales renovables pueden dejar de serlo si son utilizados en exceso.
Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos que se consumen más
rápido de lo que se producen. A medida que los recursos naturales no renovables son utilizados, se van agotando hasta
acabarse. Son ejemplos el petróleo, los minerales y el gas natural.

El agua
El agua es el primer recurso que utilizamos y es necesario para todos los seres vivos del planeta.

70 | Ciencias
Ciencias
dede
la la Naturaleza
Naturaleza y de
y de la la 7 7
Salud
Salud
Psaara
ber

Psaara
ber
Cada persona bebe un promedio de 760 litros de agua por año. Usamos el agua para
bañarnos, para lavar, regar las plantas y cocinar, en la industria y en la agricultura se
necesita una enorme cantidad de agua.
Por eso debemos cuidar el agua como fuente principal de nuestro primer recurso ya que
solamente una pequeña cantidad de ella es potable y verdaderamente utilizable para
Ciclo del agua nuestro consumo diario.
Condensación Consumo agrícola y ganadero del agua
Precipitación Consumo humano del agua
Evaporación
Mínimo 15 litros/día
Escorrentía Zona rural 32 litros/día
en la superficie
Suelo lago
Ciudad 100 litros/día
Océano
Agua subterránea

El ciclo del agua no se inicia en un


lugar especí�ico, pero para su expli-
cación vamos a tomar como punto
de partida el agua de los mares ¿Cómo podemos colaborar con la conservación del agua?
y océanos; esta se calienta por la
acción del Sol y asciende hacia el
Ayudando a controlar su contaminación: debemos evitar arrojar nuestros desechos a
aire como vapor. Corrientes ascen- las fuentes de agua como arroyos, lagos, ríos, etc.
dentes de aire llevan el vapor a las Ahorrando en su uso: existen varias formas en las que podemos colaborar con el
capas superiores de la atmósfera,
donde la menor temperatura causa ahorro del agua, por ejemplo, al cepillarnos los dientes o afeitarnos, cerremos la
que el vapor de agua se condense y canilla de manera que el agua no se desperdicie; no dejemos el agua corriendo
forme las nubes. Las partículas de
mientras lavamos los cubiertos o las ropas; si vamos a lavar el auto, tratemos de
las nubes colisionan, crecen y caen
en forma de precipitación (nieve, hacerlo sobre pasto para que la tierra aproveche el agua, y abrir la manguera solo
lluvia). cuando sea necesario; no tardemos más tiempo del necesario al bañarnos; evitemos
El agua que proviene de las precipi-
taciones puede tomar dos caminos:
que las canillas queden goteando y, de haber alguna falla, tratemos de arreglarla lo
El agua se �iltra a través del suelo, antes posible; entre otras.
especialmente a través de suelos
porosos y desciende lentamente por
acción de la gravedad a capas más El suelo
profundas. Cuando estas aguas pueden El suelo es uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre ya
a�lorar a la super�icie forman los
que en él se basan actividades fundamentales como las tareas agrícolas y ganaderas
manantiales o aguas termales.
El agua escurre super�icialmente orientadas en especial a la producción de alimentos.
cuando el terreno tiene un declive El suelo es una estructura dinámica constituida por materiales orgánicos y minerales.
profundo, formando arroyos y ríos
que desembocan en el mar, habiendo
Su formación depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las
regresado a su origen y cerrándose rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos.
así el ciclo del agua.
Otra parte del agua es absorbida por
la tierra y contribuye a formar las Para evitar la degradación de los suelos es necesario:
corrientes subterráneas que también Restituir, por medio de la fertilización, los nutrientes que son extraídos por las plantas
van directamente a los mares. En
o que son arrastrados por las aguas.
el curso de este trayecto el agua
subterránea tiene la posibilidad de Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las quemas, fundamentalmente
volver a la super�icie por medio de en las laderas.
vertientes naturales.
Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a estas, de
manera que el agua, al correr, no arrastre el suelo.
Proporcionar al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión.
Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de productos químicos en
la actividad agrícola.

Unidad 3 | Ambiente saludable 71


Los minerales
Los minerales constituyen uno de los recursos naturales más explotados por el ser
Glosario humano.
Evaporación: paso del estado
líquido al gaseoso, desde superficies Conservación de los minerales
líquidas (ríos, lagos, arroyos,
mares, etc.) o también super�icies
Una forma de conservar los minerales es reciclándolos. Algunos minerales pueden
terrestres. volver a ser utilizados luego de ser desechados. Por ejemplo, los vasos y las botellas
Escorrentía: es el agua que va
desplazándose y adentrándose en
de vidrio se trituran y vuelven a fundirse, para fabricar envases nuevos. Las latas y en
la super�icie terrestre. general las chatarras pueden reutilizarse.
Precipitación: agua que cae de
la atmósfera, en forma sólida o
líquida y se deposita sobre la El petróleo
super�icie terrestre. El petróleo tiene un variado uso del cual se destaca el uso doméstico e industrial (gas
Condensación: es el paso de la
materia del estado gaseoso al licuado de petróleo), automóviles (gasolina), industrias químicas y aviones (naftas y
líquido, cuando aumenta la queroseno), fabricación de fertilizantes, pesticidas, plásticos, pinturas, etc.
temperatura y disminuye la
presión entre las moléculas. El problema sobre el ambiente deriva del modo en que es transportado el petróleo,
ya que este se transporta por oleoductos y barcos, ambos representan un elevado
riesgo de accidentes. Cuando el petróleo escapa desde sus depósitos o tanques y se
extienden sobre superficies terrestres o agua, forma una extensa capa impermeable
que impide el paso de la luz y del oxígeno, eliminando a los animales y a los vegetales
que viven sobre o bajo estas superficies.
Reciclado

Derrame de petróleo en aguas

72 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Activando el pensamiento
Investigo cómo contaminan las siguientes sustancias:

Petróleo: La combustión de productos derivados del petróleo afecta la salud de las personas y es una de las causas
de la contaminación atmosférica. Los derrames de petróleo sobre superficies terrestres o agua, forma una
extensa capa impermeable que impide el paso de la luz y del oxígeno, eliminando a los animales y a los
vegetales que viven sobre o bajo estas superficies. Asimismo, los animales marinos y las aves cubiertos de
petróleo mueren por no poder volar o nadar libremente.

Oro: Las actividades mineras producen la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones, así como
la alteración del hábitat natural de diversas especies, la contaminación del agua, el suelo y el aire por los
productos químicos que se utilizan para extraerlo.

Hierro: Durante la extracción de hierro y la fabricación de acero se producen grandes cantidades de aguas servidas
y emisiones atmosféricas que si no son manejados adecuadamente pueden causar mucha degradación en
la tierra, el agua y el aire.

Elaboro un eslogan o una frase, para evitar y/o prevenir la contaminación en mi barrio,
colegio y/o club deportivo.
________________________________________________________________________________
Respuesta libre

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Clasifico cada recurso natural en la columna apropiada.


Recursos: bosque, metales, viento, petróleo, peces, gas natural, agua, radiación solar, depósitos de
agua subterránea, productos de agricultura.

Recursos renovables Recursos no renovables

bosques metales
viento gas natural
peces petróleo
agua depósitos de agua subterránea
radiación solar
productos de agricultura

enlace
http://platea.pntic.mec.es/~iali/CN/elciclo.htm

Unidad 3 | Ambiente saludable 73


4
TEMA
Inversión térmica y
efecto invernadero
Leo.
Región Antártica en dos épocas diferentes
Los niveles de los océanos podrían aumentar hasta 70 centímetros
para el año 2100 a causa del cambio climático, un incremento que no
podría afrontar ninguna ingeniería. Durante las últimas décadas, las
emisiones de gases de efecto invernadero provocaron el aumento del
caudal de los ríos y un notable aumento de la temperatura promedio,
así como el derretimiento de zonas de antiguos y «perennes glaciares».
Esta situación «va a provocar climas aún más cálidos de los que se están
viviendo actualmente». Para mitigar el problema se apunta sobre todo
a la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero de diversas
maneras, así como se aspira a la adopción de medidas que aumenten la
eficiencia energética.
Fuente: http://conservacionambiental.wordpress.com/conservacion-ambiental/about/

Comparo las imágenes de la zona Antártica de las dos épocas y respondo.


Cambio climático

http://sociedadporecologia.blogspot.es/

¿A qué factores se debe el derretimiento de los glaciares?


___________________________________________________________________
Respuesta modelo: El derretimiento de los glaciares se debe al aumento de la temperatura global del

___________________________________________________________________
planeta provocada por las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Por qué aumenta la temperatura promedio del planeta?


___________________________________________________________________
Respuesta modelo: La temperatura promedio del planeta aumenta debido al aumento de la emisión de los

___________________________________________________________________
gases de efecto invernadero.

¿Qué relación hay entre las actividades humanas y el derretimiento de los polos?
___________________________________________________________________
Respuesta modelo: La mayoría de los gases de efecto invernadero derivan de la actividad contaminante del

___________________________________________________________________
hombre. El efecto invernadero provoca el aumento de la temperatura del planeta, lo que a su vez genera

___________________________________________________________________
el derretimiento de los polos.

74 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Inversión térmica y efecto invernadero
Aunque la contaminación no es ninguna novedad en la historia de la Tierra, ni es exclusivamente producida por el
hombre. Solo ahora, y por culpa de nuestra especie, se ha llegado a poner en peligro los ecosistemas de la Tierra. Esta
situación se relaciona con procesos tales como urbanización, crecimiento demográfico e industrialización. Esto acarrea
consigo grandes peligros para el planeta, los más importantes son:
La inversión térmica, un fenómeno natural que se presenta durante todo el año, pero sobre todo durante el invierno y se
produce cuando una capa de aire caliente queda atrapada entre dos capas de aire frío, lo que permite que la capa más
fría, por ser más densa, se estacione sobre el suelo. Esto no es riesgoso para la salud, excepto cuando en esta capa fría de
aire quedan suspendidas partículas contaminantes provenientes de las industrias y los automóviles, hidrocarburos, óxidos
de nitrógenos y otros, poniendo en riesgo la salud de la población.
Las inversiones térmicas actúan como tapaderas que frenan los movimientos ascendentes de la atmósfera. En efecto, el
aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por tanto, más denso en la zona inferior.
La inversión térmica es un fenómeno peligroso para la vida cuando hay contaminación, porque al comprimir la capa de
aire frío a los contaminantes contra el suelo, la concentración de los gases tóxicos puede llegar hasta equivaler a 14 veces
más. La mala calidad del aire a que ello da lugar aumenta la tasa de asma y otras afecciones respiratorias e incluso eleva
la mortalidad.

El efecto invernadero es un fenómeno producido


por la propiedad que poseen determinados gases
como el metano (CH4), dióxido de carbono (CO2),
óxido nitroso (N2O), ozono (O3) y el CFC (cloro-
fluorocarbono) que se emplean en las industrias
de aerosoles y refrigeración, de aprisionar el calor,
impidiéndole escapar a la atmósfera luego de ser
reflejado por la Tierra, en otras palabras el calor del
Sol entra pero no sale. A medida que la proporción
de estos gases aumenta, se retiene más calor y, en
consecuencia, aumenta la temperatura media del
planeta. Este incremento de la temperatura supon-
drá, a largo plazo, un cambio en la distribución de
los climas y el derretimiento parcial del hielo de los
polos, con el consiguiente aumento del nivel del
mar y la inundación de las costas de menor altitud
en los continentes. Los países desarrollados son los
principales emisores de los gases que producen el
efecto invernadero.

Unidad 3 | Ambiente saludable 75


Activando el pensamiento
Explico.
Qué producen los compuestos denominados CFC.
________________________________________________________________________________
Los CFC son compuestos empleados en las industrias de aerosoles y refrigeración. Estos gases, junto con otros, aprisionan el

________________________________________________________________________________
calor impidiendo que escape a la atmósfera luego de ser reflejado por la Tierra, es decir, el calor del Sol entra pero no sale,

________________________________________________________________________________
en consecuencia, aumenta la temperatura media del planeta.

Cómo se produce la inversión térmica.


________________________________________________________________________________
La inversión térmica se produce cuando una capa de aire caliente queda atrapada entre dos capas de aire frío, lo que permite

________________________________________________________________________________
que la capa más fría, por ser más densa, se estacione sobre el suelo.

________________________________________________________________________________

Qué haría para reducir el calentamiento de la Tierra dentro de mi hogar.


________________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Para reducir el calentamiento de la Tierra podría evitar el uso de aerosoles y productos que causan el efecto

________________________________________________________________________________
invernadero, evitar quemar basuras pues liberan gases perjudiciales para el ambiente, controlar que los acondicionadores de

________________________________________________________________________________
aire y los refrigeradores funcionen adecuadamente.

Determino, en relación al tema de la inversión térmica, qué representan los esquemas


A y B. Fundamento cada uno.

A
Patrón normal: Los gases suben, atraviesan la capa de aire caliente y llegan hasta la capa de aire
muy fría.
B
Inversión térmica: Los gases quedan retenidos, es decir, no pasan la capa de aire caliente y
generan el aumento de las temperaturas.
En grupos, elaboramos carteles sobre las causas y consecuencias de la inversión térmica
y el efecto invernadero. Los colocamos en los tableros o las paredes del colegio.
Invitamos a los compañeros a acercarse e informarse sobre los temas.

enlace
http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/ghousedefault.shtml

76 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


5
TEMA
Adelgazamiento de la capa
de ozono y lluvia ácida
Observo la imagen y respondo las siguientes preguntas.

¿Por qué en un día soleado y hermoso esta pareja usa sombrilla?

_____________________________________________________________________________________________
Respuesta modelo: La pareja usa sombrilla porque los rayos del sol son muy intensos.

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Si no usaran sombrilla, ¿qué pasaría con la pareja?

_____________________________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Probablemente, los rayos del sol lastimarían la piel de ambos.

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Socializo las respuestas con los compañeros y comento con los profesores. Respuesta libre.

Elaboro hipótesis sobre el problema de la destrucción de la lluvia ácida y sus probables soluciones.
Respuesta modelo:
- Adoptar medidas respecto a los autos y sus tubos de escape contribuirá a reducir la emisión de gases que producen la lluvia ácida.
- Utilizar energías alternativas en las industrias y fábricas reducirá las emisiones de compuestos de azufre y nitrógeno, causantes de la lluvia ácida.
- No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos.

Concluimos que la solución a largo plazo está en la reconversión del modelo de producción
energética a la tecnología basada en las energías renovables (energía hidroeléctrica, eólica,
solar, otros).

Unidad 3 | Ambiente saludable 77


Adelgazamiento de la capa de ozono y lluvia ácida
Adelgazamiento de la capa de ozono
La capa de ozono es una fina capa de atmósfera, de 15 a 30 km de
espesor, que recubre toda la Tierra y que nos protege de las radiaciones
ultravioletas del Sol. Esta capa se ve afectada por el crecimiento de las
industrias, de la urbanización y otros, proceso en que se liberan gases que
se enlazan con la capa de ozono destruyéndola lentamente, hay un adel-
gazamiento y, en algunos puntos, perforaciones de la capa, este último
fenómeno se conoce como agujero de ozono.
El ozono es una forma de oxígeno constituido por tres moléculas (O3). Su
función es filtrar parte de las radiaciones ultravioletas que son perjudi-
ciales para los seres vivos, y además calientan en exceso nuestro planeta.
La disminución del ozono trae graves consecuencias, como el deshielo, el
aumento de los niveles de radiación ultravioleta-B, poniendo en peligro la
salud humana, los ecosistemas acuáticos y terrestres. La exposición prolongada a los rayos UV-B, aumenta la posibilidad
de contraer cáncer de piel, sufrir de cataratas o ceguera y reducir las funciones del sistema inmunológico. Esta radiación
también afecta a animales y plantas, y provoca la pérdida del fitoplancton de los océanos, aparte de dañar los cultivos.

Productos de uso habitual que pueden dañar a la capa de ozono.


Productos en spray: desodorantes e insecticidas.
Acondicionadores de aire.
Sistemas de refrigeración: gases de heladeras, congeladores y otros.

Lluvia ácida
Son precipitaciones atmosféricas en forma de lluvia, helada, nieves o neblina, que contienen ácidos carbónico, nítrico,
sulfúrico y otros agentes oxidantes que se transforman al entrar en contacto con el vapor de agua de la atmósfera.
Las causas de la lluvia ácida son la emisión de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno que salen por las chimeneas y por
los tubos de escape, que al combinarse con el vapor de agua presente en el aire, conducen a la formación de ácidos, que
luego caen de nuevo al suelo en forma de precipitaciones.
Consecuencias de la lluvia ácida en un ambiente urbano: edificios y monumentos desgastados.
En un ambiente rural esta lluvia causa efectos como la alteración de la calidad química de los suelos y las aguas, afectando
con esto a los cultivos las cadenas alimentarias, ciclos de la materia, diversidad biológica reducida y suelo acidificado.
La sustitución del empleo del carbón y petróleo por gas natural puede reducir grandemente la emisión del dióxido de
azufre y, en menor grado, la de óxido de nitrógeno. La solución a largo plazo está en la reconversión del modelo de
producción energética a la tecnología basada en las energías renovables (energía hidroeléctrica, eólica, solar, otros).

Vapor de
agua Azufre

Nitrógeno

Ácido sulfúrico
Ácido nítrico

78 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Activando el pensamiento
Cito factores que contribuyen al adelgazamiento de la capa de ozono.
- Uso de productos en spray: desodorantes e insecticidas. - Uso de sistemas de refrigeración.
- Uso de acondicionadores de aire.
Explico cómo se forma la lluvia ácida.
La lluvia ácida se forma a partir de la emisión de gases como el dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno que salen por las chimeneas y tubos
de escape, que al combinarse con el vapor de agua presente en el aire producen la formación de ácidos que caen de nuevo al suelo en forma
de precipitaciones.

Observo el gráfico y en base a él reconozco los efectos de la lluvia ácida.


________________________________________________
La lluvia ácida causa efectos como la alteración de la calidad química de los suelos

________________________________________________
y las aguas, que afecta a los cultivos, las cadenas alimentarias y los ciclos de la

________________________________________________
materia; diversidad biológica reducida y suelo acidificado.

________________________________________________

Explico por qué debemos cuidarnos de los rayos ultravioletas, a pesar que la capa de
ozono nos protege.
Debemos cuidarnos porque la exposición prolongada a los rayos UV-B, aumenta la posibilidad de contraer cáncer de piel, sufrir de cataratas
o ceguera y reducir las funciones del sistema inmunológico.
Enumero las actividades del entorno que contaminan la atmósfera. Propongo para
cada una la mejor solución posible y comparto mis sugerencias con los compañeros en
el aula.
- Uso de aerosoles: Usar productos en otras presentaciones.- Uso de sistemas de refrigeración: Revisión del equipo, ya que podría tener
fugas.- Uso de acondicionadores de aire: Realizar un buen mantenimiento.- Uso de vehículos que lanzan gases contaminantes: Usar otras
alternativas de transporte, como la bicicleta.
Establezco pautas de consumo para evitar el uso de productos que dañan la capa de
ozono.
Respuesta modelo: Evitar la compra y consumo de aerosoles o sprays, optar por refrigeradores y acondicionadores de aire que no contengan
CFC, adquirir productos con envases reciclables, utilizar productos de limpieza ecológicos y utilizar bombillas de bajo consumo.

Hago una lista de los productos que uso habitualmente, que pueden dañar a la capa
de ozono.
Respuesta modelo. - Acondicionadores de aire. - Productos en spray, desodorantes, insecticidas.
Sistema de refrigeración: gases de heladeras, congeladores.

Cito.
Gases que producen la lluvia ácida:
Óxido de nitrógeno Dióxido de azufre

Consecuencias de la lluvia ácida:


Edificios y monumentos desgastados. Alteración de la calidad química de los suelos y las aguas.

enlace
http://www.calentamientoglobalhi4.blogspot.com/
http://almez.pntic.mec.es/jrem0000/dpbg/2bch-ctma/ctma.htm

Unidad 3 | Ambiente saludable 79


6
TEMA
Carta de la Tierra, Tratado
de la Cuenca del Plata y
Convenio de Estocolmo
Explico en forma oral el siguiente afiche. Respuesta libre.

Planteamientos de la Carta de la Tierra, del Tratado de la


Cuenca del Plata y del Convenio de Estocolmo
Carta de la Tierra
La Carta de la Tierra es una síntesis de valores, principios y aspiraciones ampliamente compartidos por un
número creciente de hombres y mujeres en todas las regiones del mundo. Es el primer intento de la humani-
dad por escribir una «Constitución del planeta». Es una declaración de principios fundamentales que tiene el
propósito de formar una sociedad justa, sostenible y pacífica en el siglo XXI.

Principios de la Carta de la Tierra


I. Respeto y cuidado de los seres vivos
1. Respeta la Tierra y a todos los seres que viven en ella: gente, animales y plantas.
2. Cuida, entiende y quiere a todos los seres vivos.
3. Ayuda a formar grupos de personas interesadas en actuar con principios de igualdad, justicia y paz.
4. Colabora para que todos disfrutemos, ahora y en el futuro, de la belleza de la Tierra.
II. Todo tiene relación en la Tierra
5. Protege y, en la medida de lo posible, ayuda al mantenimiento del equilibrio ecológico. Pon especial aten-
ción a la vida manifestada en la naturaleza.
6. No dañes el medio ambiente donde vives. Actúa con precaución.
7. Todo lo que produzcas o consumas debe respetar el orden de la naturaleza, los derechos humanos y el
bienestar de todos los pueblos.

80 | Ciencias
Ciencias
dede
la la Naturaleza
Naturaleza y de
y de la la 7 7
Salud
Salud
8. Interésate por conocer las relaciones de los seres vivos, entre ellos y con el
medio donde viven. Comparte tus conocimientos.

Psaara
III. Justicia social y económica
9. Ayuda a eliminar la pobreza del mundo. No hay razón que justifique la
existencia de los pobres.
10. Coopera para que todo el mundo crezca y avance de forma justa y per- ber
manente. Debe darse la cooperación entre todos los sectores sociales. El Tratado de la Cuenca
11. Contribuye para que los hombres y las mujeres tengan el mismo derecho del Plata tiene como obje-
a crecer de forma justa, a la educación, a la salud y a ganar lo mismo por tivo promover el desarro-
llo económico, así como
idéntico trabajo. la integración de los paí-
12. Sin excepción, defiende el derecho que todos tenemos a vivir en un ses que la conforman.
ambiente digno, donde se proteja la salud y los valores espirituales, en
especial a las minorías y a los pueblos indígenas.
IV. El pueblo dice: no a la violencia, sí a la paz
13. Colabora para lograr una buena convivencia en tu comunidad. Las nor-
mas serán justas y habrá un árbitro ante las dificultades.
14. Estudia y practica lo que te ayuda a vivir de forma justa, estable y soste-
nible.
15. Trata a todos los seres vivos con respeto y consideración.
16. Colabora para que todas las personas vivan sin violencia, con tolerancia
y en paz.

Tratado de la Cuenca del Plata


El tratado tiene como objetivo el afianzamiento de la institucionalización del
sistema de la cuenca para hacer esfuerzos comunes que permitan el desa-
rrollo armónico y equilibrado, la integración física de la misma y sus áreas
de influencia directa y ponderable. El Tratado de la Cuenca del Plata promo- Glosario
verá la identificación de áreas de interés común y la realización de estudios, A�ianzar: hacer �irme, consolidar
programas y obras, así como la formulación de entendimientos operativos e algo.
Aspiración: acción y efecto de
instrumentos jurídicos necesarios para el logro de: pretender o desear algo.
• Cooperación relativa a la navegación. Principio: norma o idea funda-
• Uso de los recursos hídricos. mental que rige el pensamiento o
la conducta.
• Conservación y fomento de la flora y fauna propias del lugar. Valor: subsistencia y �irmeza de
• Perfeccionamiento de los medios y las vías de comunicación. algún acto.
• Integración regional por medio de industrias.
• Complementación económica de la región, entre otros.

Convenio de Estocolmo
El Convenio de Estocolmo tiene como objetivo proteger la salud humana y el medioambiente de los efectos
nocivos de los contaminantes orgánicos persistentes, para ello ha acordado algunos puntos:
• Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización intencionales.
• Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción no intencional.
• Información, sensibilización y formación del público.
• Actividades de investigación, desarrollo, vigilancia y cooperación adecuadas respecto de los contaminantes
orgánicos persistentes y, cuando proceda, respecto de sus alternativas y de los contaminantes orgánicos
persistentes potenciales.
• Ofrecimiento de asistencia técnica oportuna y adecuada a los países en desarrollo y con economías en tran-
sición.
• Entrega de apoyo financiero y ofrecimiento de incentivos a los responsables de las actividades nacionales
dirigidas a alcanzar el objetivo del presente convenio de conformidad con sus planes, prioridades y progra-
mas nacionales.

Unidad 3 | Ambiente saludable 81


Activando el pensamiento
Planifico una campaña para difundir los planteamientos de la Carta de la Tierra, del
Tratado de la Cuenca del Plata y del Convenio de Estocolmo con mis compañeros.
Elaboramos el proyecto teniendo en cuenta los siguientes puntos:
Nombre de la campaña:
La Tierra habla
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Entidades patrocinantes y colaboradoras:


Municipalidad, Asociación de Cooperación Escolar (ACES), funcionarios de la escuela, encargados de la cantina
________________________________________________________________________________
de la escuela.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Objetivo general:
Difundir los planteamientos de la Carta de la Tierra, el Tratado de la Cuenca del
________________________________________________________________________________
Plata y el Convenio de Estocolmo con mis compañeros.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Objetivos específicos:
Concienciar a la comunidad sobre la necesidad de participar en la conservación del planeta y sobre las buenas
relaciones entre todos sus habitantes.
Dar a conocer los principios de la Carta de la Tierra.
Divulgar los propósitos del Tratado de la Cuenca del Plata.
Trasmitir los objetivos del Convenio de Estocolmo.
Eslogan de la campaña:
Por un mundo mejor
________________________________________________________________________________

Símbolo que identifica a la campaña: Respuesta libre.


Fundamentación de la campaña:
Un mundo mejor es posible con la colaboración de todos, a través de buenas actitudes, comportamientos y estilos
de vida que respetan la naturaleza y a los demás. En este sentido, conocer los principios y objetivos de la Carta
de la Tierra, del Tratado de la Cuenca del Plata y del Convenio de Estocolmo serán de gran valor para aplicarlos
y participar en la construcción de un mundo más justo, equilibrado, sano y feliz. De esta manera surge la idea de
una campaña de divulgación para dar a conocer los planteamientos de estos documentos.
Soluciones a las que se quiere llegar:
Que la población local acceda a la información sobre los planteamientos de la Carta de la Tierra, del Tratado de
________________________________________________________________________________
la Cuenca del Plata y del Convenio de Estocolmo.
________________________________________________________________________________

82 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Organización y estructura de la campaña:
Se realizará en tres fases:
Fase 1: diseño de la campaña.
Fase 2: promoción de la campaña.
Fase 3: evaluación de los resultados.
Destinatarios:
Los miembros de la comunidad local.
________________________________________________________________________________

Mensajes:
La comunidad, al conocer los planteamientos de la Carta de la Tierra, del Tratado
de la Cuenca del Plata y del Convenio de Estocolmo, podrá actuar de manera más
adecuada y contribuir en la construcción de un mundo mejor.
Materiales y medios de comunicación:
Afiches y volantes.
________________________________________________________________________________

Recursos humanos y materiales:


Recursos humanos: docente y estudiantes del 7.° grado.
Recursos materiales: colaboraciones de las entidades patrocinantes.

Técnicas que utilizadas para llegar a los destinatarios:


Propaganda a través de afiches y volantes.
________________________________________________________________________________

Calendarización de las actividades:

Actividades Responsables Tiempo de ejecución


Diseño de la campaña Docente y estudiantes del 6.° grado 1 semana

Promoción de la campaña Estudiantes del 6.° grado 2 semanas


Evaluación de los resultados Docente y estudiantes del 6.° grado 1 semana

Evaluación:
Encuesta sobre los hábitos incorporados en los destinatarios.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Nos dividimos en grupos y elaboramos afiches para difundir: Respuesta libre.


a. Los principios de la Carta de la Tierra.
b. El Tratado de la Cuenca del Plata.
c. El Convenio de Estocolmo.

enlace
http://cartadelatierra.org/
http://www.cnrcop.es/gc/informate/convenio-de-estocolmo/
http://www.cicplata.org/

Unidad 3 | Ambiente saludable 83


En el laboratorio
Experiencias sencillas sobre lluvia ácida

1 Compruebo si la lluvia de mi ciudad es ácida o no ácida.

Materiales:
Col o repollo morado. Vasos o tazas. Agua. Bicarbonato de sodio.
Rallador. Una cacerola. Vinagre blanco.

Procedimiento:
Primero preparo la sustancia que utilizaré para comprobar si la lluvia es ácida.
Rallo el repollo hasta llenar dos tazas. Lo coloco en una cacerola y lo cubro con agua fría.
Cocino a fuego lento durante 15 minutos y dejo que se enfríe. Cuando esté frío, separo el
repollo y conservo el líquido.
La sopa de repollo es un medidor de ácido (pH) muy bueno. Esto significa que si añado algo
ácido al agua del repollo, esta cambiará de color.
Hago mi análisis en un vaso transparente, de modo que pueda ponerlo a trasluz para ver más
fácilmente si cambia de color.
Mezclo una cucharada de vinagre con una cucharada de la sopa de repollo. ¿Qué sucede?
Respuesta modelo: Al mezclar el vinagre con la sopa de repollo, la solución cambia a un color rosa.
__________________________________________________________________________
Hago lo mismo con un poco de bicarbonato de sodio. ¿Qué sucede?
Respuesta modelo: Al mezclar el bicarbonato de sodio con la sopa de repollo, la solución cambia a un color azul.
__________________________________________________________________________

Este medidor de ácidos hecho con sopa de repollo, se volverá rosa con los productos ácidos
y azul con los alcalinos. Si el producto no es ácido ni alcalino, no cambiará de color, es decir,
será un producto neutro.
Ahora tengo el indicador para analizar la lluvia.
Cuando llueve, recojo en un recipiente transparente, muestras del agua de lluvia (me aseguro de
haberlo enjuagado muy bien previamente).
Mezclo las mismas proporciones de la sopa de repollo y el agua de lluvia y observo las
variaciones de color.

Repollo morado Rallar o cortar con Hervir, enfriar y separar Utilizarlo como
cuidado. el líquido. indicador.
Fuente: Ciencias de la Naturaleza: Biología y Geología. Gobierno de Navarra: Departamento de educación y Cultura, 1999.

enlace
http://www.epa.gov/acidrain/education/site_students_spanish/index.html

84 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Para retroalimentar
1 Completo los espacios en blanco con las palabras que faltan.
Al conjunto de factores bióticos y abióticos que interactúan en un área determinada se lo denomina
______________________________________________________________________________________.
ecosistema
población
El conjunto de seres vivos que pertenecen a la misma especie se llama ______________________________.
Las poblaciones de los seres vivos de un ecosistema se denominan ______________________________.
comunidad
Algunas acciones para prevenir la contaminación de los ecosistemas terrestres son:_________________
evitar desechar
sustancias tóxicas sin tratamiento, no arrojar sustancias no biodegradables y reciclar
_____________________________________________________________________________________.

2 Cito.
Factores bióticos de un ecosistema marino.
______________________________________________________________________________
- Plantas acuáticas

______________________________________________________________________________
- Tiburones

______________________________________________________________________________
- Ballenas

Factores bióticos de un ecosistema de agua dulce.


______________________________________________________________________________
- Peces

______________________________________________________________________________
- Caracoles

______________________________________________________________________________
- Camalotes

Factores abióticos que diferencian a un ecosistema marino de uno de agua dulce.


______________________________________________________________________________
- Concentración de sal

______________________________________________________________________________
- Temperatura

______________________________________________________________________________
- Iluminación

Fuentes de contaminación de ecosistemas acuáticos en la comunidad.


______________________________________________________________________________
- Aguas residuales urbanas.

______________________________________________________________________________
- Desechos de origen industrial.

______________________________________________________________________________
- Contaminación de origen agrícola.

Estrategias para prevenir la contaminación de los ecosistemas acuáticos.


______________________________________________________________________________
- No arrojar sustancias no biodegradables, como pilas, plásticos, vidrios, etc., en cualquier entorno.

______________________________________________________________________________
- Mantener la vegetación de las orillas de los cursos de agua.

______________________________________________________________________________

Recursos naturales renovables.


- Energía solar, eólica e hidráulica.
______________________________________________________________________________
- Animales.
______________________________________________________________________________
- Agua.
______________________________________________________________________________

Unidad 3 | Ambiente saludable 85


Para retroalimentar
Recursos naturales no renovables.
_________________________________________________________________________________
- Petróleo.

_________________________________________________________________________________
- Minerales.

_________________________________________________________________________________
- Gas natural.

Prácticas para conservar los recursos naturales.


_________________________________________________________________________________
- Evitar arrojar nuestros desechos a las fuentes de agua.

_________________________________________________________________________________
- Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las quemas.

_________________________________________________________________________________
- Reciclar.

Los principales gases que contribuyen al efecto invernadero.


_________________________________________________________________________________
- Metano (CH4).

_________________________________________________________________________________
- Dióxido de carbono (CO2).

_________________________________________________________________________________
- Óxido nitroso (N2O).

3 Respondo.
¿Qué acciones se pueden realizar para prevenir la destrucción de los ecosistemas?
_________________________________________________________________________________
- Uso racional de los recursos naturales.

_________________________________________________________________________________
- Evitar la contaminación del agua y de los suelos.

_________________________________________________________________________________
- Concienciar a las personas de la comunidad sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas.

4 Leo las proposiciones y subrayo la respuesta correcta.

Los individuos de una misma especie, capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil se llaman:
Comunidad.
Población.
Ecosistema.
Biosfera.

El conjunto de factores bióticos y abióticos que interactúan se denominan:


Población.
Biocenosis.
Biotopo.
Ecosistema.

De los siguientes procesos, no corresponde al ciclo del agua:


Evaporación.
Condensación.
Precipitación.
Combustión.

86 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Para retroalimentar
El esquema de abajo sugiere que:

Individuos diferentes componen una población vegetal.


Individuos de la misma especie forman una comunidad vegetal.
Poblaciones diferentes constituyen una comunidad vegetal.
Muchas comunidades integran la biósfera.

La erosión, la falta de lluvia y la extinción de la flora y fauna se debe:


Al efecto invernadero.
A la contaminación de la atmósfera.
A la destrucción de la capa de ozono.
A la destrucción de los bosques.

5 Propongo acciones a ejecutar con mis compañeros para evitar la contaminación de


los ecosistemas.
______________________________________________________________________________
Respuesta libre.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Explico las diferencias entre los mapas de la región Oriental desde 1945 a 1997.
6 Infiero las consecuencias.

1945 1968 1976 1985 1991 1997

Fuente: WWF Paraguay. Bosque Atlántico del Alto Paraná [en línea]. http://www.wwf.org.py/reservas_y_parques/parques_nacionales/. 19 de septiembre de 2011.

______________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Al analizar los mapas desde 1945 a 1997, se observa una disminución de las áreas verdes. Esta

______________________________________________________________________________
disminución debió haber afectado al clima del lugar y producido el deterioro del suelo debido a la erosión, la pérdida del

______________________________________________________________________________
hábitat de la vida silvestre y la pérdida de la biodiversidad.

Unidad 3 | Ambiente saludable 87


4 U
UNIDAD

niverso

Capacidades:
• Analiza las características de la estructura interna y
externa de la Tierra.
Estructura interna de la Tierra: núcleo, manto, corte-
za, discontinuidades.
Estructura externa de la Tierra: atmósfera, hidrosfera
y litosfera.
• Comprende la composición, las propiedades y la
importancia de las capas de la atmósfera.
• Analiza las causas, las consecuencias y las medidas de
mitigación de las catástrofes naturales: inundaciones,
sequía, incendios, etc.
Inundación: causas, consecuencias, medidas de miti-
gación, acciones preventivas.
Sequía: causas, consecuencias, medidas de mitiga-
ción, acciones preventivas. Temas:
Incendios: causas, consecuencias, medidas de miti-
gación, acciones preventivas. 1. Estructura de la Tierra
2. Atmósfera
3. Catástrofes naturales

88 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 88 01/02/2017 10:51:38 a.m.


Para entrar en el tema:
Observo la ilustración y luego respondo.
• ¿Cuál es el nombre de la capa gaseosa que rodea a la Tierra?
Respuesta modelo: La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra.
• ¿Qué aspectos conozco acerca las diversas capas que forman la Tierra, desde la superficie hasta su centro?
Respuesta modelo: La geosfera es la parte estructural de la Tierra que se extiende desde la superficie hasta su
centro. La geosfera tiene tres partes: la corteza, el manto y el núcleo.
• ¿Qué datos conozco sobre los incendios, sequías e inundaciones? ¿Sé cómo y por qué se producen? ¿Qué
puedo hacer para evitarlos?
Respuesta modelo: Los incendios, sequías e inundaciones son desastres naturales. Se producen debido a los
efectos del cambio climáticos. Para prevenir los desastres, debemos mantener nuestro ambiente seguro.

Unidad 4 | Universo 89

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 89 01/02/2017 10:51:40 a.m.


1
TEMA

Estructura de la Tierra
Observo las imágenes y luego comento.

¿Por qué a la Tierra se la llama «El planeta azul»?


Respuesta modelo: Este nombre se debe al color azul que presenta su superficie cuando se la contempla desde fuera de la atmósfera.
¿Qué puedo ver en el cielo en una noche estrellada?
Respuesta modelo: En una noche estrellada en el cielo puedo ver a las estrellas y a la Luna.
¿Qué cuerpo celeste acompaña a la Tierra, girando a su alrededor?
Respuesta modelo: Alrededor de la Tierra se encuentra girando la Luna.
Si pudiese observar el interior de la Tierra, ¿qué encontraría?
Respuesta modelo: Si observase el interior de la Tierra, vería varias capas que la componen.

La Tierra
Características
La Tierra es el tercer planeta del sistema solar. Es uno de los planetas llamados menores o interiores y tiene
cuatro características peculiares que la distinguen del resto de los planetas:
Alrededor de ella gira un satélite de gran tamaño (la Luna).
Posee un campo magnético de gran intensidad.
El 76 % del planeta Tierra está cubierto por una masa de agua, la hidrosfera.
Posee seres vivos que se reproducen, toman la energía del medio e intervienen en la composición de su atmós-
fera. Estos seres componen la biosfera.

Forma y tamaño
La Tierra observada desde el espacio es esférica, pero en realidad, no es una esfera perfecta. La existencia
de océanos y continentes con sus valles y montañas, origina una esfera rugosa como la de una gigantesca
naranja. Además, existe una deformación consistente en un achatamiento de los polos. El radio polar (distancia
entre la superficie, en los polos, y el centro de la Tierra) se estima en 6356,912 km, y el radio ecuatorial (desde
cualquier punto del Ecuador al centro de la Tierra), 6378,38 km. El radio medio es de 6371 km. Esta esfera
ligeramente achatada recibe el nombre de geoide.

Estructura externa
La Tierra puede definirse como un planeta formado por una serie de capas o esferas concéntricas, que aumen-
tan su densidad a medida que se acercan al núcleo.
Modelo Modelo
Las capas más externas, la atmósfera y la hidrosfera son fluidas. geoquímico geodinámico
Ambas se hallan en contacto con la primera esfera rígida que es la Océano
Corteza
corteza. Entre estas tres capas crece y se desarrolla la biosfera. (rígida)
(rígida) 100 km (60
La atmósfera es la capa gaseosa más externa que recubre la superficie (plástica) -700
km (4
mi)

30 mi)
Litosfera
Astenosfera
terrestre. Está compuesta por nitrógeno y oxígeno en su mayor parte,
además de argón, dióxido de carbono y vapor de agua. Su función Manto
(rígida)
Mesosfera
es la de actuar como un filtro que evita el paso de la radiación solar
2900 km (1800)
y además, es la responsable del mantenimiento de la temperatura de
(líquida)
la Tierra. 5100 km Núcleo externo
La hidrosfera es la capa líquida de la Tierra, aunque también se in- (3200 mi)

Núcleo
cluyen el agua en estado sólido y las nubes en estado gaseoso. Esta (rígida)
Núcleo interno
capa se encarga de regular el clima de la Tierra, pues presenta gran
capacidad de almacenamiento de energía. 6378 km (3963 mi)

90 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 90 01/02/2017 10:51:43 a.m.


La litosfera es la capa formada por materiales sólidos que engloba la corteza Glosario
continental y la corteza oceánica o parte superficial del manto. Modelo geoquímico: se basa
en la composición química de las
rocas que conforman la estructura
Estructura interna terrestre.
Modelo geodinámico: se basa
en el estudio del comportamiento
Modelo geoquímico mecánico de los materiales.
En la estructura interna de la Tierra se distinguen tres capas: corteza, manto y
núcleo; las dos últimas son las capas más internas y desconocidas. Para estu-
diar esas capas más profundas se recurren a las ondas sísmicas, del comportamiento de esas ondas se deduce
cambian los materiales de los que se componen las capas de la tierra, se denominan discontinuidades a los
supuestos cambios de materiales entre una capa y otra.
La corteza es la capa más fina e irregular, de consistencia sólida. Su grosor va desde 5 km en el fondo oceánico
hasta más de 70 km en algunas partes de la masa continental. Es la que presenta la menor densidad, ya que
está formada por elementos químicos ligeros. Se distinguen dos tipos de corteza: la corteza continental, de
aproximadamente 45 km de espesor, donde se encuentran rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, y la
corteza oceánica, de aproximadamente 7 km de espesor, donde se encuentran otros tipos de rocas, como las
basálticas, y presenta varias capas, según los diferentes tipos de sedimento. En su límite con el manto se forma
la discontinuidad de Mohorovicic.
El manto representa el 82 % del volumen total. Es más uniforme que la corteza y de mayor espesor. Su límite
se sitúa a 2900 km desde la superficie. Se encuentra en estado sólido, aunque tiene cierta plasticidad. En su
composición se hallan elementos más densos, como el hierro y el magnesio. Posee dos partes separadas por la
discontinuidad de Repetti a 670 km: el manto superior, en el que se producen terremotos y el manto inferior
que es más denso debido a un cambio en la estructura de los silicatos.
El núcleo representa el 16 % del volumen total de la Tierra. Tiene una parte fluida y una parte sólida, que pre-
senta la densidad más alta de todo el planeta: de 14,5 a 18 g/cm3. Se cree que está compuesto en un 90 %
de hierro y un 10 % de níquel. Las propiedades magnéticas del hierro serían las responsables de la existencia
del campo magnético terrestre. El núcleo es muy denso; su composición básica es de hierro, níquel y azufre.
La discontinuidad de Wiechert o Lehman separa los nucleas internos y externos.

Modelo geodinámico o unidades dinámicas


Actualmente, se tiende a explicar la estructura interna de la Tierra a partir
del comportamiento mecánico de los materiales, que condiciona su diná-
mica global. Dentro de este modelo se encuentran las siguientes capas:
La litosfera, que comprende la corteza y parte del manto superior. No es

Psaara
una capa continua, sino que está dividida en casquetes o placas irregulares
que encajan entre ellas.
La astenosfera es la capa plástica del manto superior sobre la que flotan las
placas litosféricas. ber
La mesosfera es la capa rígida que comprende la parte profunda del manto Las ondas sísmicas producidas
superior y el manto inferior. por los terremotos, también
La endosfera corresponde a la parte más interna, el núcleo externo e in- llamados «sismos», son ondas
terno. primarias, llamadas «P», que llegan
primero (longitudinales), las ondas
El modelo dinámico se estableció mediante el estudio de las variaciones en secundarias o S, son más lentas
la velocidad de propagación de las ondas sísmicas, en el interior de la Tie- (transversales). Las ondas L
rra, que permitió deducir algunos datos sobre la naturaleza y propiedades (super�iciales o largas), que se
transmiten por la superficie
físicas de los materiales atravesados por ella.El comportamiento de las terrestre, son las verdaderas
ondas sísmicas depende de las rocas o materiales que atraviesen. Influyen causantes del terremoto.
sobre la velocidad de las ondas estos factores: el estado físico de la roca, la
rigidez y la densidad. Cuanto mayor es la densidad de los materiales, menor
es la velocidad de las ondas que los atraviesan. A mayor rigidez, mayor es
la velocidad de las ondas.
Unidad 4 | Universo 91

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 91 01/02/2017 10:51:44 a.m.


Activando el pensamiento
Completo los espacios con las palabras que correspondan.
La ______________
Tierra es el tercer planeta del sistema solar. Es uno de los planetas llamados menores o
interiores.
Luna
Alrededor de ella gira un satélite de gran tamaño llamado _______________________________________.
campo magnético
Posee un _________________ de gran intensidad.
hidrosfera
El 76 % de nuestro planeta está cubierto por una masa de agua, denominada ______________________.
seres vivos
Posee __________________, que se reproducen, toman la energía del medio e intervienen en la compo-
biosfera
sición de su atmósfera, y en general forman la ________________________________________________.
atmósfera
La capa gaseosa que rodea a la Tierra se denomina ____________________________________________.

Completo la tabla con las características de cada una de las capas de la Tierra según el
modelo geoquímico.

Capa de la Tierra Características


Capa más fina e irregular, de consistencia sólida. Es la menos densa y está
Corteza
formada por elementos químicos ligeros. Se distinguen dos tipos de corteza:
la corteza continental y la corteza oceánica.
Representa el 82 % del volumen total. Es más uniforme que la corteza y de
Manto
mayor espesor. Posee dos partes diferenciadas: el manto superior, en el que
se producen terremotos, y el manto inferior.

Núcleo Representa el 16 % del volumen total, tiene una parte fluida y una parte
sólida, que presenta la densidad más alta de todo el planeta. Se cree que está
compuesto en un 90 % de hierro y un 10 % de níquel.

Señalo en el gráfico las capas del interior de la Tierra según el modelo geoquímico.

Manto

Núcleo

Corteza

Contesto las siguientes preguntas.

¿Qué forma tiene la Tierra?


La Tierra no es una esfera perfecta, sino que es rugosa y está achatada en los polos. Esta esfera ligeramente achatada recibe
el nombre de geoide.
¿Qué diferencias hay entre el radio ecuatorial y polar?
El radio ecuatorial distancia desde cualquier punto del ecuador al centro de la Tierra (6378,38 km), mientras que elradio polar
es la distancia entre la superficie en los polos y el centro de la Tierra (6356,912 km).
¿Cuáles son las capas del interior de la Tierra según el modelo dinámico?
Según el modelo dinámico, las capas del interior de la Tierra son: la litosfera, la astenosfera, la mesosfera y la endosfera.

92 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 92 01/02/2017 10:51:45 a.m.


¿Qué diferencias existen entre la litosfera y la astenósfera?
La litosfera comprende la corteza y parte del manto superior, mientras que la astenosfera es la capa plástica del manto superior
sobre la que flotan las placas litosféricas.
¿Cuáles son las dos características de la mesosfera?
La mesosfera es una capa rígida y comprende la parte profunda del manto superior y el manto inferior.

Busco en la sopa de letras palabras que se definen a continuación.

A B U E L I T G A N A D O

H H I D R O S F E R A S A

O S C O R T E Z A O D A R

A T M O S F E R A M I R A

C A N T I F L A S O L D O

R U L A S O E L C U N B E

A R T E M I S R I Q U E Z

C E T R O R O N A E C O T

Capa gaseosa que envuelve a la Tierra. ATMOSFERA


Nombre que recibe la forma del planeta Tierra. GEOIDE
Capa más interna de la Tierra. NUCLEO
Nombre que recibe el conjunto de seres vivos que se desarrollan en la Tierra. BIOSFERA
Masa de agua que rodea a la masa de tierra. HIDROSFERA
Movimientos que sufre la Tierra y que se originan en las profundidades. SISMO
Capa más externa de la Tierra. CORTEZA
Capa de la Tierra que se encuentra entre el núcleo y la corteza. MANTO

enlace
http://astropar.org/
http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/clicescuela20/blog/recursoseducativos/2011/01/18/estructura-de-la-tierra/

Unidad 4 | Universo 93

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 93 01/02/2017 10:51:45 a.m.


2
TEMA

Atmósfera
Observo las imágenes.

Respondo las siguientes preguntas.


¿Cómo se llama la capa gaseosa que envuelve a la Tierra? ¿Para qué sirve?
Respuesta modelo: La capa gaseosa que envuelve a la Tierra se llama atmósfera y sirve para protegernos del sol, entre otras cosas.
¿Qué pasaría si no existiese esa capa?
Respuesta modelo: Si no existiera la atmósfera, estaríamos expuestos a sufrir los efectos nocivos de los rayos del sol.

La atmósfera
La atmósfera se define como la capa de gases que rodea a un planeta y sirve para protegerlo. En el caso de la
Tierra protege además a las diferentes formas de vida. La atmósfera se divide en cuatro capas, atendiendo a
sus características físicas:
La troposfera (0 km a 12 km) es la capa donde se desarrolla la vida y se producen los fenómenos atmosféricos.
Esta capa termina en la tropopausa.
En la estratosfera (12 km a 45 km) se produce un aumento en la temperatura de la atmósfera que puede
alcanzar los 100 ºC. En esta capa se sitúa la capa de ozono, es decir, la ozonosfera. El ozono es un gas estable
que absorbe radiaciones UV. Este tipo de radiaciones imposibilita el desarrollo de la vida. Esta capa termina en
la estratopausa.
En la mesosfera (40 km a 90 km) se produce una disminución de la temperatura, que puede llegar a -80 ºC.
Esta capa termina en la mesopausa.
La ionosfera o termosfera (90 km a 500 km) se denomina así porque los átomos y moléculas existentes
se encuentran en forma de iones, es decir, con carga eléctrica. También, se denomina termosfera, porque
la temperatura de esta capa aumenta hasta los 1500 ºC, debido a la
absorción de la energía de las radiaciones que llegan a ella. En esta

Paara
capa se produce la reflexión de las ondas de radio y televisión.
La troposfera y la estratosfera son las dos capas que juegan el papel
más importante para la protección de la vida en el planeta.
Su composición química es aproximadamente 78 % de nitrógeno y s ber
21 % de oxígeno, los restantes son gases nobles como argón, helio, etc.
El ozono de la estratosfera es monitoreado desde la Tierra por globos Las estrellas fugaces que vemos
en el cielo, son meteoritos
aerostáticos que examinan la composición química de la atmósfera, y que caen a la mesosfera y
por satélites que realizan su teledetección y la medición del espesor de que, al entrar en contacto con
la capa. ella y debido al roce, generan
una luz que luego se extingue
La manera en que la capa de ozono protege la vida en el planeta, es
cuando la masa del meteorito
absorbiendo una gran cantidad de rayos ultravioleta, que son generados se consume.
por la radiación solar.

94 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 94 01/02/2017 10:51:46 a.m.


90-
Termosfera
Existen tres tipos de rayos
Glosario
-55

80- -50
ultravioleta: A, B y C. Los rayos
-45
A son poco peligrosos; los tipo B Rayos ultravioleta: ondas elec-
70-
Mesosfera
son muy peligrosos; y los rayos C, tromagnéticas de corta longitud
Altitud (kilómetros)

-40
60- normalmente, no penetran en la de onda (menor que la de la luz

Altitud (millas)
-35 visible pero mayor que la de los
troposfera. Los rayos ultravioleta rayos X; varía entre los 400 y
50- Estratopausa Calentamiento
por ozono
-30
tipo B son, por fortuna, absorbi- 100 nm).
40- -25 dos en su totalidad por el ozono.
30-
Estratosfera
-20
Circulación horizontal Es por esto que la energía de
-15 radiación absorbida por el ozono
Capa de ozono
20-
-10 y transformada en energía calórica
10-
Tropopausa
-5
Circulación es responsable de las altas tempe-
Troposfera de aire general
Nivel
Calentamiento
por efecto del suelo raturas encontradas en la unión de
del mar -100 -80 -60 -40
Temperatura (°C)
-20 20
la estratosfera y mesosfera, a una
altura aproximada de 50 km.

Activando el pensamiento

Formo las palabras y ordeno las capas de la atmósfera desde la más cercana a la
superficie terrestre hasta la más lejana.

Troposfera

Estratosfera nosiofera posfetrora sosramefe raestosfetra


Mesosfera

Ionosfera

Escribo las palabras que correspondan.


Capa de la atmósfera donde se desarrolla la vida y se producen los fenómenos atmosféricos. Troposfera

Capa donde se produce la reflexión de las ondas de radio y televisión. Ionosfera

Capas que juegan el papel más importante para la protección de la vida en el planeta. Troposfera y
estratosfera
Capa que protege a la Tierra de las radiaciones ultravioletas dañinas del Sol. Estratosfera

Capa más fría de la atmósfera, con temperatura cerca de los -80 °C. Mesosfera

http://astrored.org/

Unidad 4 | Universo 95

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 95 01/02/2017 10:51:47 a.m.


Esquematizo la estructura de la atmósfera y señalo las capas que la componen.
Incluyo el espesor de las capas en kilómetros.

Troposfera (0 km a 12 km) - Se desarrolla la vida.


- Se producen los fenómenos atmosféricos.

Estratosfera (12 km a 45 km) - Se produce un aumento de la temperatura hasta los 100 ºC.
- En esta capa se sitúa la capa de ozono.
Capas de la
atmósfera Mesosfera (40 km a 90 km) - Disminución de la temperatura hasta -80 ºC.

- Los átomos y las moléculas se encuentran en forma de iones.


Ionosfera (90 km a 500 km) - Absorción de la energía de las radiaciones, la temperatura llega a los 1500 ºC.
- Reflexión de las ondas de radio y televisión.

Fundamento por qué la troposfera y la estratosfera son las capas más importantes
para la protección de la vida en la Tierra.
La troposfera y la estratosfera son las dos capas más importantes para la protección de la vida en el planeta, ya que la primera
es la capa donde se desarrolla la vida y se producen los fenómenos atmosféricos, y la segunda es donde se sitúa la capa de
ozono, que protege la vida en el planeta absorbiendo una gran cantidad de rayos ultravioleta, generados por la radiación solar.

En el laboratorio
Experiencias sencillas sobre la atmósfera
1 Realizo experiencias para comprobar la existencia y efecto del aire.

Materiales:
Dos hojas de papel iguales.
Extraigo conclusiones:
Respuesta modelo: El aire hace que los cuerpos se
desaceleran (se frenen) a medida que caen porque se
produce un rozamiento del cuerpo contra el aire. Este
Procedimiento: rozamiento es mayor en cuerpos que tienen mayor
superficie (en este caso, la hoja de papel), es decir,
Arrugo una de las hojas en forma de pelota como la pelota de papel tiene menos superficie que
y la otra la dejo tal como está. choca contra el aire, este la frena mucho menos y por
Levanto ambas hasta cierta altura y simultá- eso cae más rápido.
neamente las dejo caer.

¿Cuál de las dos llega primero al suelo?


¿Por qué ocurre esto?

96 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 96 01/02/2017 10:51:47 a.m.


3
TEMA

Catástrofes naturales
Leo.

El calentamiento del planeta provocará efectos cada vez más


graves que se manifestarán en catástrofes de todo tipo, es la
advertencia categórica que los científicos vienen realizando
hace ya mucho tiempo.
Entre las consecuencias que prevén los expertos, figura el
derretimiento parcial del hielo de Groenlandia y la Antár-
tida, que elevará el nivel de los océanos produciendo la
inundación de zonas costeras. Los resultados serán olas de
calor, sequías, precipitaciones extremas, incendios fores-
tales, cambios de vegetación y aumento del nivel del mar.
El calentamiento global también puede llevar a fenómenos
climáticos como El Niño, y al calentamiento periódico de las
aguas del Pacífico, que tiene efectos en la meteorología de
todo el mundo. Los expertos concluyen que las emisiones
contaminantes de la actividad industrial han ejercido la
mayor influencia en el cambio climático durante los últimos
cincuenta años, por encima de las fuerzas naturales. En
los cien últimos años, la temperatura media mundial de la
superficie terrestre ha aumentado en 0,74 oC. Las ondas
de calor, las sequías y las inundaciones, contribuyen a la
pérdida de cosechas y vidas, al seguimiento de conflictos y
al sufrimiento humano. A medida que el planeta se calienta,
es muy probable que haya un aumento en la frecuencia y
la gravedad de estos fenómenos en muchas regiones. El
aumento de las temperaturas está produciendo que olas de
calor recorran el continente, lo que lleva, en muchos casos,
a desatar devastadores incendios.

Comento con mis compañeros.


¿Cuáles serían las causas de los fenómenos citados?
Respuesta modelo: Los fenómenos citados son causados por el calentamiento global, producido por las emisiones contaminantes de la actividad
industrial.
¿Cuál es la influencia del hombre en la ocurrencia de estos fenómenos?
Respuesta modelo: El hombre influye directamente, ya que es responsable de las emisiones contaminantes provenientes de la actividad industrial.
¿Cuáles son las medidas que se proponen para evitar o disminuir estos fenómenos?
Respuesta modelo: Para evitar o disminuir estos fenómenos, se debe controlar las emisiones de las fábricas, los caños de escape de los autos
y el uso de aerosoles.
¿Tengo alguna propuesta concreta para aminorarlos? ¿Cuál?
Respuesta libre.

Unidad 4 | Universo 97

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 97 01/02/2017 10:51:48 a.m.


Sequías, incendios forestales e inundaciones:

Psaara
tres efectos del cambio climático global
ber Inundación
Una inundación es la ocupación por agua de zonas que generalmente se
encuentran libres de ella. Este fenómeno se manifiesta por el desborde de
causes hídricos como ríos y/o arroyos. También puede ocurrir por la subida
En Paraguay, la Secretaría de del nivel de los mares, o bien, por las olas de gran tamaño que suelen ser
Emergencia Nacional (SEN) ocasionadas por los tsunamis.
es la entidad encargada de Las inundaciones fluviales por desbordes de ríos, arroyos, lagos y torrentes
desarrollar aquellas acciones
que promuevan la protección de agua son las más frecuentes. Las zonas de mayor riesgo son aquellas que
a las personas de los efectos se encuentran en las márgenes de los cursos hídricos o en zonas bajas sin un
de los desastres naturales, buen sistema de desagüe pluvial.
preservando sus vidas, bienes
materiales, elementos de
Las intensas lluvias se constituyen en la principal causa de las inundaciones
subsistencia y todo aquello fluviales.
indispensable para la super- En casos de inundaciones, algunas acciones recomendables son:
vivencia y desarrollo.
No transitar (caminar ni conducir) por las zonas inundadas.
Escuchar y seguir las recomendaciones del sistema de información meteoro-
lógico local.
Comentar con la familia sobre la inundación, sus consecuencias y acciones a
tomar en caso de que se presente.
Planear un lugar de encuentro con la familia en caso de quedar separados
unos de otros ante un desastre y sin poder regresar a casa.
Conocer las rutas de evacuación en caso de inundaciones en la comunidad y
cuál es la zona indicada para refugiarse (terreno alto).

Sequía
Se considera sequía al periodo de tiempo en el cual se observa una escasez de lluvia que produce un desequi-
librio hidrológico grave. Algunas de las causas inmediatas son la ausencia de humedad en la atmósfera y de
sistemas cargados de lluvia. El empeoramiento de esta situación se debe al incremento del consumo urbano e
industrial, la desforestación, la agricultura intensiva así como los pastizales excesivos.
Entre las consecuencias más notorias se encuentran los pantanos vacíos, los pozos secos, las cosechas con
daños y los animales con pérdida de peso y, en muchos casos, se observa la muerte por la escasez de agua.
Aunque resulta casi imposible prever las sequías de modo fiable, podemos adoptar algunas precauciones en
las áreas de riesgo. Entre ellas se pueden incluir:
La construcción de embalses para almacenar agua.
La educación ambiental en las áreas rurales para evitar la sobreexplotación y el sobrepastoreo.
La aplicación de programas para limitar los asentamientos de población en áreas proclives a la sequía y para la
concienciación ciudadana en el consumo doméstico del agua.

Incendios
Los incendios son frecuentes en épocas de sequía debido a la escasez de agua, lo que lleva a que este tipo de
fenómeno ambiental se produzca más fácilmente.
Los incendios forestales suelen ocurrir debido a descuidos humanos y en pocas ocasiones se generan por causas
naturales, por ejemplo, por un rayo.
Las condiciones climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área determinada presenta frente al fuego:
la temperatura, la humedad y la pluviosidad determinan la velocidad y el grado en el que se seca el material
inflamable y, por tanto, la combustibilidad del bosque.

98 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 98 01/02/2017 10:51:48 a.m.


Cuando ocurren los incendios, el viento tiende a acelerar la desecación y a
aumentar la gravedad de ellos avivando la combustión, haciendo que el fuego
avance a una velocidad vertiginosa y ni siquiera los caminos son capaces de Glosario
detener el avance del fuego. Mitigar: moderar, aplacar,
Entre las consecuencias, se puede mencionar la gran cantidad de dióxido de disminuir o suavizar.
carbono desprendida que contribuye al efecto invernadero; y la desaparición
de los árboles y la cubierta vegetal que destruye hábitats, acelera la erosión y
multiplica la carga de sedimentos de los ríos, haciendo que las inundaciones
estacionales sean mucho más graves.
La consecuencia más inmediata es la erosión porque al quemarse la vegetación,
ya nada sujeta la tierra y entonces es erosionada por el viento y el agua.
Entre las acciones que pueden detener los incendios, uno de los aspectos
más importantes es contar con un sistema que permita localizarlos antes de
que tengan ocasión de extenderse, tratar de extinguirlos con agua o arena
según el tipo de incendio.

Psaara
Algunas formas de prevención son:
No iniciar fuegos en zonas de riesgo.
No arrojar colillas de cigarrillos sin apagarlos antes. ber
Tener cuidado al manipular combustibles en zonas de riesgo.

Acciones de mitigación en casos de catástrofes naturales Un plan de contingencia es


aquel que presenta una estruc-
Inundaciones tura estratégica y operativa y
No debemos transitar (caminar ni conducir) por las zonas inundadas. tiene como �in controlar una
situación de emergencia y a
Escuchar y seguir las recomendaciones del sistema de información meteoro- minimizar sus consecuencias
lógico local. negativas.
Comentar con la familia sobre la inundación, sus consecuencias y acciones a En la elaboración de un plan de
contingencia debe incluirse los
tomar en caso de que se presente. siguientes aspectos:
Planear un lugar de encuentro con la familia en caso de que sus miembros Identi�icación del escenario.
queden separados unos de otros ante un desastre y no puedan regresar a Objetivos operativos.
Medidas que se deben adoptar.
casa.
Investigación.
Conocer las rutas de evacuación en caso de inundaciones en la comunidad Conclusiones.
y cuál es la zona más apta para refugiarse (terreno alto).
Contar con un botiquín de primeros auxilios, con los medicamentos que
requieran los miembros de la familia.
Disponer de linternas, velas u otro elemento en caso de que se corte el suministro de energía eléctrica, así
como baterías de repuesto.
Contar con alimentos no perecederos, principalmente aquellos que o casi no requieran cocción y envases con
agua potable.

Sequías
Construir embalses para almacenar el agua.
Impartir educación ambiental en las áreas rurales para evitar la sobreexplotación y el sobrepastoreo.
Aplicar programas para limitar los asentamientos de población en áreas proclives a la sequía y labores de
concienciación ciudadana en el consumo doméstico de agua.

Incendios
Localizar los lugares donde se presentan los incendios forestales.
Tratar de extinguir con agua o arena según el tipo de incendio.

Unidad 4 | Universo 99

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 99 01/02/2017 10:51:48 a.m.


Activando el pensamiento

Completo la tabla.

Consecuencias Consecuencias Consecuencias


Fenómeno Causas
sociales económicas ambientales
- Sequías. - Hace que las inundaciones - La erosión que empobrece el - Desprendimiento de dióxido
- Descuidos humanos. estacionales sean mucho suelo de cultivo. de carbono, que contribuye
- Causas naturales (rayos). más graves. al efecto invernadero.
- Desaparición de la
vegetación que destruye
Incendios hábitats, acelera la erosión
y multiplica la carga de
sedimentos de los ríos.

- Ausencia de humedad en la - Muerte por escasez de agua. - Pozos secos, daños en las - Pantanos vacíos.
atmósfera. cosechas y animales con - Muerte de animales.
- Ausencia de sistema pérdida de peso.
cargado de lluvias.

Sequías

- Desborde de causes - Destruyen construcciones. - Destruyen cultivos y campos - Contaminan el ambiente.


hídricos. donde pastan los animales.
- Subida del nivel de los
mares.
Inundaciones - Olas de gran tamaño que
ocasionan los tsunamis.
- Intensas lluvias.

Enumero acciones de mitigación en casos de catástrofes naturales.

Incendios
- Localizar los lugares donde se presentan los incendios forestales.
- Tratar de extinguir con agua o arena según el tipo de incendio.

Sequías
- Construir embalses para almacenar agua.
- Impartir educación ambiental en las áreas rurales para evitar la sobreexplotación y el sobrepastoreo.
- Aplicar programas para limitar los asentamientos de población en áreas proclives a la sequía y labores de
concienciación ciudadana en el consumo doméstico del agua.
Inundaciones
- No transitar por zonas inundadas, escuchar y seguir las recomendaciones del sistema de información meteorológica
local.
- Comentar con nuestra familia sobre la inundación, sus consecuencias y acciones a tomarse en caso de que se presente.
- Conocer las rutas de evacuación en la comunidad y donde poder refugiarse (terreno alto).
- Contar con un botiquín de primeros auxilios, con los medicamentos que requieran los miembros de la familia y con
alimentos no perecederos y envases con agua potable.
- Disponer de linternas, velas u otro elemento en caso de que se corte el suministro de energía eléctrica.

enlace
http://especiales.lanacion.com.ar/multimedia/item.asp?m=231
http://www.sen.gov.py/

100 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 100 01/02/2017 10:51:49 a.m.


Selecciono una de las catástrofes naturales estudiadas y elaboro un plan de contingencia.
Respuesta libre.

Identificación
del escenario

Objetivos
operativos

Medidas que se
deben adoptar

Investigación

Conclusiones

Películas
El día después de mañana (The day after tomorrow)

Dirección: Roland Emmerich


País: EE. UU.
Año: 2004
Reparto:
Profesor Jack Hall (Dennis Quaid)
Sam Hall (Jake Gyllenhaal)
Terry Rapson (Ian Holm)
Laura (Emmy Rossum)
Dra. Lucy Hall (Sela Ward)
Jason Evans (Dash Mihok)
Frank Harris (Jay O. Sanders)
J. D. (Austin Nichols)
Brian Parks (Arjay Smith)
Janet Tokada (Tamlyn Tomita)
Guión: Roland Emmerich y Jeffrey Nachmanoff; basado en un argumento de Roland Emmerich.
Producción: Mark Gordon y Roland Emmerich
Música: Harakd Kloser y Thomas Warker
Fotogra�ía: Ueli Steiger
Sinopsis:
El calentamiento global ha llevado al planeta al borde de una nueva era glacial provocando drásticos
fenómenos climatológicos. Un experto en climas, su hijo y un pequeño grupo de sobrevivientes, deben
enfrentar una terrible tormenta y mantenerse vivos ante el enemigo más poderoso que hayan conocido:
la madre naturaleza.

Unidad 4 | Universo 101

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 101 01/02/2017 10:51:51 a.m.


Para retroalimentar
1 Leo las proposiciones y marco la alternativa incorrecta.

La Tierra tiene forma geoide/esférica.

El radio polar es mayor/menor que el radio ecuatorial. Debido a eso la Tierra es achatada en los
polos/el ecuador y abultada en los polos/el ecuador.

2 Esquematizo la estructura interna de la Tierra según el modelo geodinámico: señalo la


mesosfera, la astenosfera, la litosfera, el núcleo externo y el núcleo interno.

- Litosfera: comprende la corteza y parte del manto superior. Está dividida en


casquetes o placas irregulares que encajan entre ellas.
- Astenosfera: capa plástica del manto superior sobre la que flotan las placas
Capas de la Tierra según litosféricas.
el modelo geodinámico - Mesosfera: capa rígida que comprende la parte profunda del manto superior
y el manto inferior.
- Endosfera: corresponde a la parte más interna, el núcleo externo e interno.

3 Pareo las capas de la atmósfera con sus características.

a. Ionosfera ___
b Capa de la atmósfera donde se desarrolla la vida y se producen los
fenómenos atmosféricos.

b. Troposfera ___
a Capa donde se produce la reflexión de las ondas de radio y televisión
en la atmósfera.

c. Estratosfera ___
c Protege a la Tierra de las radiaciones ultravioleta dañinas del Sol.

d. Estratopausa ___
e Es la capa de la atmósfera más fría con temperaturas cerca de los -80 °C.

e. Mesosfera

102 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 102 01/02/2017 10:51:52 a.m.


Para retroalimentar
4 Escribo los nombres a las capas de la atmósfera.

Señalo entre qué capas se encuentra el ozono.


El ozono se encuentra entre la troposfera y la estratosfera.

¿Cuáles son las dos capas que juegan el papel más importante para la protección de la vida en el
planeta? ¿Por qué?

La troposfera y la estratosfera son las dos capas más importantes para la protección de la vida en el planeta, ya que la
primera es la capa donde se desarrolla la vida y se producen los fenómenos atmosféricos, y la segunda es donde se sitúa
la capa de ozono, que protege la vida en el planeta absorbiendo una gran cantidad de rayos ultravioleta, generados por la
radiación solar.

5 Escribo los nombres de las capas de la atmósfera.


Las capas de la atmósfera son: troposfera, estratosfera, mesosfera e ionosfera.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6 Marco con la respuesta correcta.

¿Cuáles son las causas principales de las inundaciones?

X Lluvias intensas.

Ausencia de humedad y de lluvias en la atmósfera.

Descuidos humanos.
Películas
¿Cuáles son las causas de las sequías?
El núcleo (The core)

El cambio climático. Dirección: Jon Amiel


País: EE. UU.
Año: 2003
X Ausencia de humedad y de lluvias Reparto:
en la atmósfera. Aaron Eckhart, Hilary Swank, Stanley Tucci, Delroy Lindo, Nicole Leroux, DJ
Qualls, Tchéky Karyo, Bruce Greenwood, Alfre Woodard, Richard Jenkins y
Christopher Shyer.
1 y 2 juntos. Guión: Cooper Layne y John Rogers.
Producción: Sean Bailey, David Foster y Cooper Layne.
Música: Christopher Young.
¿Cuáles son las causas de los incendios? Fotogra�ía: John Lindley.
Sinopsis:
Lluvias intensas. El núcleo de la Tierra ha dejado de rotar, originando cambios climáticos que
provocan resultados catastró�icos en el planeta. A consecuencia de esto, un
grupo de cientí�icos viaja al centro de la Tierra, con la misión de detonar un
X Descuidos humanos y causas dispositivo que reactive el núcleo y poder así salvar al mundo de su destrucción.
naturales.

Ausencia de humedad y de lluvias


en la atmósfera.
Unidad 4 | Universo 103

Ciencias 7 Unidad 4 corregido.indd 103 01/02/2017 10:51:52 a.m.


Salud
7
SERIE Naturalmente
1
UNIDAD
A mbiente saludable
y Promoción de la salud
y prevención
de enfermedades

Capacidades:
• Practica medidas preventivas y prestación de primeros
auxilios
en caso de heridas y de accidentes por electricidad.
Medidas preventivas en caso de heridas.
Heridas cortantes: características y primeros auxilios.
Heridas contusas: características y primeros auxilios.
Heridas punzantes: características y primeros auxilios.
Heridas escoriantes: características y primeros auxilios.
Medidas preventivas en el uso de la electricidad.
Accidentes causados por el uso de la electricidad:
características y primeros auxilios.
• Reconoce la importancia de clasificar las basuras por sus Tuberculosis: agente causal, signos, síntomas,
características como medio de preservación de la salud y del contagio, medidas preventivas.
ambiente. • Reconoce la importancia de la prevención de las
Basuras domiciliarias: características, medidas de infecciones de transmisión sexual (ITS); como la sífilis
preservación de la salud y del ambiente. y la gonorrea o blenorragia.
Basuras industriales: características, medidas de preservación Sífilis: agente causal, signos, síntomas, contagio,
de la salud y del ambiente. medidas preventivas.
Basuras comerciales: características, medidas de preservación Sífilis: agente causal, signos, síntomas, contagio,
de la salud y del ambiente. medidas preventivas.
Basuras patológicas: características, medidas de preservación Gonorrea: agente causal, signos, síntomas,
de la salud y del ambiente. transmisión, medidas preventivas.
Basuras tóxicas: características, medidas de preservación de
la salud y del ambiente.
• Reconoce en envases los símbolos y las advertencias de uso
de las sustancias tóxicas y peligrosas.
Sustancias corrosivas: características, símbolos, advertencias
de su uso, primeros auxilios.

Temas:
Sustancias inflamables: características, símbolos,
advertencias de su uso, primeros auxilios.
Sustancias tóxicas: características, símbolos, advertencias de
su uso, primeros auxilios.
1. Medidas preventivas y primeros
Sustancias explosivas: características, símbolos, advertencias
de su uso, primeros auxilios. auxilios en casos de heridas
• Analiza las características y las medidas preventivas de la 2. Basura
neumonía y la tuberculosis. 3. Sustancias tóxicas y peligrosas
Neumonía: agente causal, signos, síntomas, contagio, 4. Neumonía y tuberculosis
medidas preventivas.
5. Sífilis y gonorrea

106 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Para entrar en el tema:
Observo las imágenes y explico lo que cada una representa.
Respuesta libre.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Unidad 1 | Ambiente saludable y Promoción de la salud y prevención de enfermedades 107


1
TEMA

Medidas preventivas y
primeros auxilios en
Leo.
caso de heridas
La seguridad en casa es muy importante, incluso en ocasiones, con el máximo cuidado, se
dan todo tipo de accidentes.
Los bebés y niños pequeños son los que más riesgos corren por no tener aún conciencia del
peligro.
Según un informe de salud pública, las lesiones menores por accidente que se producen son
caseras, siendo el baño, cocina, garaje o patio los lugares más peligrosos.
Respondo.
¿He sufrido alguna vez algún accidente casero? ¿Cómo fue?
Respuesta libre.
¿Qué acciones se realizaron para auxiliarme?
Respuesta libre.
¿Cómo considero que es la seguridad en mi casa?
Respuesta libre.
¿Qué se debe tener en cuenta en el hogar, en la escuela y en la calle para evitar accidentes?
Respuesta modelo: En el hogar: no tocar los enchufes o conectar electrodomésticos descalzos o con las manos mojadas; en la escuela: no
jugar con botellas de vidrio u objetos puntiagudos que pueden producir lesiones y bajar con cuidado las escaleras; en la calle: no tocar cables
sueltos o jugar con objetos rotos o puntiagudos, prestar atención para cruzar las calles y hacerlo solo en las esquinas.

Medidas preventivas y prestación de primeros auxilios


en caso de heridas y de accidentes por electricidad
Heridas
Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos del cuerpo que se produce por corte, desgarro,
rasguño, contusión, etc. Donde hay herida existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o
tejidos adyacentes como músculos, nervios y vasos sanguíneos.

Medidas preventivas para evitar las heridas


Emplear cuidadosamente los elementos cortantes o punzantes, manejándolos con las partes que puedan herir
en dirección contraria al cuerpo. No dejar al alcance de los niños.
Si se trabaja con herramientas, aplicar las normas de seguridad.
Utilizar adecuadamente los elementos caseros de acuerdo con su función, por ejemplo: no utilizar el cuchillo
como destornillador.
No utilizar herramientas y artefactos de los que se desconoce su manejo y funcionamiento, es indispensable
leer el manual de instrucciones.
Mantener ordenados todos los espacios, a la hora de la limpieza realizar el aseo del piso con productos anti-
deslizantes.
Evitar que los niños jueguen en las escaleras.
Mantener fuera del alcance de los niños las armas y explosivos.
Evitar correr con objetos que puedan lesionar, como varillas, palos, cuchillos, tijeras o lápices.
Retirar adecuadamente y a un lugar seguro objetos rotos como platos, vasos, etc.

108 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Psaara
ber
Características de las heridas

Heridas cortantes: son las producidas por el deslizamiento de un objeto �iloso sobre la super�icie de la
piel (vidrio, lata, cuchillo, etc.) en ella predomina su longitud; su profundidad dependerá de la presión. La
herida tiene bordes muy bien de�inidos.
Heridas por contusión: se producen a consecuencia de golpes con objetos contundentes, por aplastamiento
de la piel y todas aquellas estructuras que están debajo de ella, entre el objeto y algún hueso de nuestro
esqueleto que se le contraponga. Por lo general se presenta hematoma en la piel y lesión de la misma, con
los bordes irregulares o incluso sin bordes, por lo que son di�íciles de suturar.
Heridas punzantes: son las producidas por objetos puntiagudos como agujas, clavos, etc. Son heridas en
las que predomina la profundidad sobre la super�icie. Por ningún motivo debe intentarse extraer el objeto
causante de la herida, cuando este haya penetrado profundamente en el cuerpo.
Heridas escoriantes: se producen por un roce de la piel con super�icies duras, son los llamados raspones
producidos por caídas, suelen ser dolorosas con sensación de ardor, presentan un sangrado, pero el
mismo es escaso; si no se procede correctamente, se infectan.

Primeros auxilios en caso de heridas


Heridas leves
Lavarse las manos con agua y jabón antes de realizar los primeros auxilios.
Si la herida se produce en la mano, se procura inmediatamente quitar los

Psaara
anillos, pulseras u otros objetos que puedan obstruir la circulación sanguínea.
Limpiar la herida con agua limpia y jabón, limpiar los extremos cercanos a
la herida con desinfectantes para evitar que la suciedad entre en la herida.
Evitar el uso de pomadas o polvos antibióticos sin indicaciones del médico. ber
Si la herida es sangrante dejarla descubierta, siempre y cuando no sea
Lesiones producidas
expuesta a factores infecciosos, de lo contrario, cubrirla con una gasa estéril, por la electricidad
se la puede fijar con una venda (no apretada) o cinta adhesiva. Son comunes en el ámbito
Cambiar la gasa diariamente. doméstico y laboral. En el
Si la zona afectada presenta inflamación, enrojecimiento o dolor consultar hogar suelen ocurrir por
imprudencias en la
al médico. manipulación de electro-
domésticos.
Heridas graves En el ámbito laboral, los
accidentes afectan a
Mantener la calma. trabajadores que gene-
Evaluar la herida. ralmente no toman las
Controlar los signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia cardiaca, presión medidas de protección
sanguínea). adecuadas.
Otra causa de lesión eléc-
En caso de sangrado, se debe tratar de parar la hemorragia haciendo trica suelen ser los rayos.
compresión directa sobre la herida sangrante, cubriéndola con gasa estéril Los daños que producen
(apósitos), de no contar con ella, utilizar algún tipo de tela limpia. pueden ser más graves
que los producidos por la
En caso de heridas punzantes causadas por cuchillos, picahielos, etc., si el corriente de alto voltaje.
objeto aún está clavado en el cuerpo evitar que el objeto se mueva, improvisar No son muy frecuentes,
una especie de soporte con tela o gasas y fijarla a la piel para trasladar al pero hay que tenerlos en
cuenta en campo abierto
herido al puesto de salud más cercano. o al guarecerse bajo
La víctima no debe beber ningún tipo de líquido. los árboles; en caso de
Prevenir el estado de shock, en ocasiones los síntomas no aparecen de tormenta, con aparato
inmediato y solo se presentan en etapas tardías, mantener al paciente eléctrico.
acostado y con los pies ligeramente en alto, con el objetivo de aumentar
el flujo de sangre a la cabeza y las partes altas del cuerpo, mantener la
temperatura corporal, intentar disminuir el dolor buscando posiciones.
Administrar medicamentos solo con prescripción médica.

Unidad 1 | Ambiente Saludable 109


Medidas preventivas en el uso de la electricidad
Utilizar fusible en las instalaciones eléctricas puesto que es considerado el
interruptor automático de mayor seguridad.
Glosario Utilizar enchufes falsos y colocarlos en los tomacorrientes para impedir la
Contacto eléctrico: es la acción
de cerrar un circuito eléctrico al curiosidad de los niños y los bebés que gatean.
unirse dos elementos, contacto Desconectar los enchufes evitando tirar del cable.
eléctrico directo de personas o Evaluar la vida útil de las instalaciones teniendo en cuenta que los aparatos
animales con conductores activos
de una instalación en tensión eléctricos modernos demandan mayor carga de corriente.
o un conducto con cualquier En caso de reparaciones o manipulación de la instalación eléctrica desconec-
parte activa a través de un medio
conductor.
tar el interruptor general situado normalmente en el cuadro general, antes
Resucitación cardiopulmonar: de iniciar, asegurarse de la ausencia de tensión.
conjunto de maniobras temporales Controlar que los cables y enchufes se encuentren en buen estado, renovar-
y normalizadas internacionalmente
destinadas a asegurar la los cuando los aislantes se muestren desgastados o agrietados, pues po-
oxigenación de los órganos vitales drían ser causantes de descargas eléctricas o corto circuito, evitar ubicarlos
cuando la circulación de la sangre de en lugares donde rocen con los muebles de bordes afilados.
una persona se detiene súbitamente,
independientemente de la causa Las reparaciones o colocaciones de cables eléctricos en el hogar requieren
de la parada cardiorrespiratoria. la atención de personas especializadas.
No sobrecargar los enchufes con varios aparatos.
No conectar al tomacorriente aparatos húmedos o mojados.
Evitar el uso de aparatos eléctricos al estar descalzos, aún cuando el suelo
esté seco.
No colocar estufas eléctricas, tomas de corriente ni aparatos eléctricos al
alcance del cuarto de baño o por lo menos colocarlas a un metro de distan-
cia del lugar donde estos artefactos no sean alcanzados por el agua.

Accidentes a causa del mal uso de la electricidad


Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléc-
trico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto
eléctrico indirecto).
Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico (tipo de descarga
eléctrica contínua que genera luz y calor).
Incendios o explosiones originados por la electricidad.
La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como quemaduras,
calambres y efectos tardíos como trastornos mentales, además puede

Psaara
causar efectos indirectos como caídas, golpes o cortes, incluso la muerte
por electrocución.
ber
Primeros auxilios en caso de accidentes causados por el uso
Cuando la contracción
muscular es causada por de la electricidad
un estímulo eléctrico no le Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima, si esto no es posible,
permite que la persona pueda aislarlos con palos, cuerdas, etc., sin tocar a la víctima directamente.
zafar del circuito, incluso los
voltajes relativamente bajos Controlar los signos vitales e iniciar RCP (resucitación cardiopulmonar), si
pueden ser extremadamente es necesario, incluso durante varias horas, por lo que habrá de prever tur-
peligrosos, debido a que nos.
la severidad de la lesión
aumenta según el tiempo
Trasladar al electrocutado al hospital aunque las lesiones sean mínimas
que el cuerpo sea parte del debido a que pueden aparecer alteraciones tardías.
circuito. Es importante poner en práctica las medidas preventivas, de esta forma
se evitarán las heridas y los accidentes, así como informarse acerca de la
prestación de primeros auxilios para aplicarlos en caso necesario.

110 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Activando el pensamiento

Completo con la letra V si la proposición es verdadera y con la letra F si es falsa,


fundamento las falsas.
F)
Las heridas cortantes son causadas por objetos generalmente puntiagudos. ( __
Las heridas cortantes son las producidas por el deslizamiento de un objeto filoso sobre la superficie de la piel (vidrio, lata,
____________________________________________________________________________________________
cuchillo, etc.) en ella predomina su longitud; su profundidad dependerá de la presión.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Las heridas escoriantes se producen por golpes con objetos contundentes y se observa aplastamiento de la
F)
piel. ( __
Las heridas escoriantes se producen por un roce de la piel con superficies duras, son los llamados raspones producidos por
____________________________________________________________________________________________
caídas.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

F)
Las heridas contusas son producidas por los raspones. ( __
Las heridas contusas son producidas por golpes con objetos contundentes, por aplastamiento de la piel y todas aquellas
____________________________________________________________________________________________
estructuras que están debajo de ella.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

F)
Se pueden conectar varios artefactos eléctricos a un único enchufe. ( __
Una de las medidas preventivas en el uso de la electricidad recomienda que no se sobrecarguen los enchufes con varios
____________________________________________________________________________________________
aparatos.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

En caso de electrocución, se debe desconectar o cortar la corriente con la llave de paso general para socorrer
V)
a la víctima. ( __
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Unidad 1 | Ambiente saludable y Promoción de la salud y prevención de enfermedades 111


En caso de electrocución, hay que separar al accidentado utilizando palos de madera, sogas, cintas, otros
V)
aislantes. ( __
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Enumero los procedimientos de primeros auxilios en caso de:

Heridas leves.
1.____________________________________________________________________________________________
Lavarse las manos con agua y jabón. 2. Si la herida se produce en la mano, retirar inmediatamente anillos, pulseras u otros

objetos que puedan obstruir la circulación sanguínea. 3. Limpiar la herida con agua limpia y jabón. 4. Limpiar los extremos
____________________________________________________________________________________________
cercanos a la herida con desinfectantes para evitar que la suciedad entre en la herida. 5. Evitar el uso de pomadas o polvos
____________________________________________________________________________________________
antibióticos sin indicaciones del médico. 6. Si la herida es sangrante, dejarla descubierta, siempre y cuando no sea expuesta
____________________________________________________________________________________________
a____________________________________________________________________________________________
factores infecciosos, de lo contrario, cubrirla con una gasa estéril. 7. Cambiar la gasa diariamente. 8. Si la zona afectada

presenta inflamación, enrojecimiento o dolor, consultar al médico.


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Heridas graves.
1.____________________________________________________________________________________________
Mantener la calma. 2. Evaluar la herida. 3. Controlar los signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia cardiaca Y presión

sanguínea). 4. Parar la hemorragia haciendo compresión directa sobre la herida sangrante, cubriéndola con gasa estéril o tela
____________________________________________________________________________________________
limpia. 5. En caso de heridas punzantes, si el objeto aún está clavado en el cuerpo, evitar que el objeto se mueva, improvisar
____________________________________________________________________________________________
una especie de soporte con tela o gasa y fijarla a la piel para trasladar al herido al puesto de salud más cercano. 6. Evitar que la
____________________________________________________________________________________________
víctima ingiera algún tipo de líquido. 7. Prevenir el estado de shock, manteniendo al paciente acostado y con los pies ligeramente
____________________________________________________________________________________________
en alto. 8. Administrar medicamentos solo con prescripción médica.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

enlace
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/HERIDAS.html

112 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


2
TEMA

Basura
Observo las imágenes y reflexiono.

SEPARAS SE RECICLAN!!!
SI LOS
Lo que no sirve es poco BIODEGRADABLES RECICLABLES

NO
PELIGROSOS
APROVECHABLE
B S
APROVECHABLES
Restos de hojas y Papel periódico y Ollas y utensilios de
Restos de frutas y
pasto revistas aluminio
verduras
Termómetro de
Cerámicas y mercurio
porcelanas Excrementos de Envases de
animales insecticidas y
herbicidas Corchos Zapatos y guantes
Cajas de cartón de cueros o cuerinas
Sobras de café y té
Resto de
basuras Pilas y baterías
Envoltura de alimentos
Huesos

Botellas y
Cascaras de huevo Envases vasos de vidrio Botellas de
Jeringas y tetrapack plástico
Papel Focos medicamentos
Pañales higiénico vencidos
Restos de
Envases de pinturas muebles
y solventes Baldes y bidones
Toallas Madera de plástico
higiénicas

¿Por qué se produce tantos residuos?


Respuesta modelo: Porque aumenta la población mundial y también hay más productos que son descartables.
¿Qué provocan estos residuos en el planeta?
Respuesta modelo: Los residuos del planeta provocan contaminación si no son tratados adecuadamente.
¿Por qué es importante separar los residuos?
Respuesta modelo: Es importante separar los residuos porque algunos de ellos se pueden reciclar y de esa manera disminuir la contaminación.

Importancia de clasificar las basuras por sus características como


medio de preservación de la salud y del ambiente

Clasificación de las basuras y residuos


De acuerdo a la actividad humana que los generó:
Residuos domiciliarios: provenientes de los hogares.
Residuos industriales: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia
prima.
Residuos comerciales: provenientes de ferias, oficinas y comercios.
Residuos hospitalarios o patológicos: materiales que fueron utilizados para realizar curaciones médicas o
higiénicas y constituyen un riesgo para la salud. Ejemplos: gasas, jeringas, vendas o algodón, papel higiénico,
toallas sanitarias, pañuelos y pañales desechables, entre otros.
Residuos tóxicos y peligrosos: materiales producidos en procesos industriales y que deben ser gestionados de
forma especial. En nuestras casas también tenemos este tipo de residuos (pinturas, aerosoles, disolventes,
pilas, baterías de teléfonos celulares, etc.).
De acuerdo a su origen, se agrupan en dos categorías:
Residuos orgánicos: se generan de restos de seres vivos; este tipo de basura es biodegradable.
Residuos inorgánicos: provienen de minerales y productos sintéticos, como ejemplo están a los metales,
plásticos, vidrio, cristal, cartón plastificado y telas sintéticas; dichos materiales no son biodegradables.

Unidad 1 | Ambiente saludable y Promoción de la salud y prevención de enfermedades 113


Desde el punto de vista ecológico, se distinguen dos tipos de residuos:
Residuos biodegradables: se consideran biodegradables a aquellos residuos
que pueden ser descompuestos por la acción natural de organismos vivos,
como lombrices, hongos y bacterias, principalmente.
Residuos no biodegradables: son aquellos que no pueden ser degradados o Glosario
desdoblados naturalmente; o bien, si se degradan, sufren una descomposición Residuos orgánicos: son aquellos
que se generan de los restos de los
demasiado lenta. seres vivos. Son biodegradables
(se descomponen naturalmente).
Medidas de preservación de la salud y del ambiente Residuos inorgánicos: son
aquellos que provienen de
Tratamiento correcto de las basuras y los residuos. minerales y productos sintéticos.
Aseo diario de las viviendas, baldíos, vías públicas y vertederos. Residuos: son cualquier producto,
materia o sustancia, resultante
Higiene de las personas y los alimentos. de la actividad humana o de
Eliminación de moscas, roedores y mosquitos. la naturaleza, que ya no tienen
Participación de la comunidad: cooperación en las campañas de limpieza. función para la actividad que lo
generó pero que, en algunos casos,
Informe y denuncia de los casos de formación de vertederos clandestinos, tiene la posibilidad de reutilizarse.
deficiente servicio de recolección, pago de tarifa de recolección y disposición Basura: es todo aquello que no
final. sirve más y necesita desecharse.
Residuos sólidos urbanos: son
l o s generados por distintas
Tratamiento de las basuras y residuos actividades en los núcleos urbanos
incluyendo tanto los de carácter
La disposición final de las basuras, históricamente ha venido realizándose en doméstico, como los provenientes
vertederos al aire libre, o sea, vertederos a cielo abierto, que son espacios de cualquier otra actividad.
físicos donde se depositan los residuos sólidos sin ningún tipo de tratamiento
o control. En la actualidad se almacenan los residuos en un vertedero con
recubrimiento doble que, una vez lleno, son enterrados y luego sometidos a un control de emisión de gases
y/o lixiviados líquidos.
Relleno sanitario: es un lugar físico de depósito de residuos con sistemas de control y tratamiento sólido-líquido
sujeto a criterios técnicos adecuados de diseño (Henry, 1999). Son sistemas diseñados para eliminar los residuos
sólidos en la tierra, de manera a conservar el medio ambiente, disponiendolos en celdas o capas delgadas,
compactándolos para obtener un volumen más pequeño y cubriéndolos con tierra al final de cada día; es el
principal método de disposición de residuos sólidos.
Aplicar la ley de las tres R: «Reducir, Reutilizar y Reciclar». No basta con
reciclar los residuos generados en los domicilios sino que se debe reducir la

Paara
cantidad de basura generada y reutilizar la mayor cantidad de elementos.
Reducir: consumir racional y responsablemente a fin de evitar el derroche.
Sugerencia: cuando se vaya de compras intentar reflexionar: ¿es realmente
necesario?, ¿es o no desechable?, ¿se puede reutilizar, retornar o reciclar? s ber
Reutilizar: consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de
La producción de residuos
destruirlas o deshacerse de ellas; cuanto más objetos se reutilice, menos domiciliarios en Asunción es
basura se produce y menos recursos agotables se gasta. de 1,113 kg por persona por
Reciclar: consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos día (Año 2009).
Se genera 800 toneladas por
productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias
día de basuras provenientes
primas. Se recicla todo lo que se puede vender para hacer nuevos productos, de la ciudad de Asunción y
como la materia orgánica (restos de comidas), papel y cartón, vidrio, metales. 3000 toneladas en las áreas
Es importante conocer las características de las basuras para luego clasificarlas urbanas del país.
y tratarlas como medida preventiva para la preservación de la salud y del
ambiente.

114 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Activando el pensamiento

Describo las medidas preventivas de la salud y del ambiente en relación a las basuras
y los residuos.
Algunas de las medidas preventivas de la salud y del ambiente en relación a las basuras y los residuos son:
1. Tratar correctamente las basuras y residuos.
2. Asear diariamente las viviendas, baldíos, vías públicas y vertederos.
3. Conservar la higiene de las personas y de los alimentos.
4. Eliminar moscas, roedores y mosquitos.
5. Cooperar en campañas de limpieza.
6. Informar y denunciar casos de formación de vertederos clandestinos, deficiente servicio de recolección de residuos, pago de tarifa de
recolección y disposición final.
Respondo.
¿Cuál es la diferencia entre residuo y basura?
Los residuos son cualquier producto, materia o sustancia resultante de la actividad humana o de la naturaleza, que ya no tienen
____________________________________________________________________________________________
función para la actividad que los generó, pero que, en algunos casos, tienen la posibilidad de reutilizarse. Por su parte, la basura
____________________________________________________________________________________________
es todo aquello que no sirve más y necesita desecharse.
____________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la diferencia entre residuos domiciliarios y residuos industriales?


Los residuos domiciliarios son los que provienen de los hogares, mientras que los residuos industriales son los producidos a
____________________________________________________________________________________________
partir de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.
____________________________________________________________________________________________

¿En qué consiste el relleno sanitario?


Consiste en un lugar físico de depósito de residuos con sistemas de control y tratamiento sólido-líquido sujeto a criterios
____________________________________________________________________________________________
técnicos adecuados de diseño. Es decir, son sistemas diseñados para eliminar los residuos sólidos en la tierra, de manera a
____________________________________________________________________________________________
conservar el medioambiente, disponiéndolos en celdas o capas delgadas, compactándolos para obtener un volumen más pequeño
____________________________________________________________________________________________
y____________________________________________________________________________________________
cubriéndolos con tierra al final de cada día.

¿Qué significa la ley de las tres R?


La ley de las tres R significa reducir, reutilizar y reciclar. Reducir se refiere a consumir racional y responsablemente para
____________________________________________________________________________________________
evitar el derroche. Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacerse de
____________________________________________________________________________________________
ellas. Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la
____________________________________________________________________________________________
utilización de nuevas materias primas.
____________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la diferencia entre residuos comerciales y hospitalarios?


Los residuos comerciales son aquellos provenientes de ferias, oficinas y comercios; mientras que los residuos hospitalarios son
____________________________________________________________________________________________
materiales que fueron utilizados para realizar curaciones médicas o higiénicas y constituyen un riesgo para la salud.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

enlace
http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/quereciclaje.html

Unidad 1 | Ambiente saludable y Promoción de la salud y prevención de enfermedades 115


3
TEMA

Sustancias tóxicas y
peligrosas
Observo la imagen y luego analizo la siguiente información.

«Solo 2 personas de cada 10 en


el mundo saben cómo deben
protegerse cuando manipulan
sustancias químicas peligrosas».

Respondo.

¿Qué significa la afirmación?


Respuesta modelo: La afirmación señala que muy pocas personas conocen las maneras en las que deben protegerse cuando manipulan
sustancias químicas peligrosas.
¿Conozco casos de accidentes con sustancias peligrosas? ¿Cuáles?
Respuesta libre.
¿Es importante conocer los símbolos de las sustancias peligrosas? ¿Por qué?
Respuesta modelo: Sí, es importante conocer los símbolos de las sustancias peligrosas porque así resulta sencillo identificarlas y manipularlas con el debido
cuidado para evitar accidentes que pueden ocasionar.

Sustancias corrosivas, inflamables, tóxicas y explosivas


Sustancias corrosivas
Los productos que tengan este símbolo indican que son sustancias químicas que causan
destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Advertencia: no inhalar y evitar el contacto
con la piel, ojos y ropas. Ejemplos: Productos que contengan ácido clorhídrico y fluorhídrico.
C Corrosivo

Primeros auxilios
En cualquier caso de contacto, actuar con rapidez y llamar al médico aunque la herida parezca leve. En caso
de inhalación, llevar a la persona al aire libre, y si es necesario, ayudar a la respiración. En caso de absorción,
lavar la zona afectada con abundante agua por lo menos durante 15 minutos. Si la irritación se produce en
los ojos, mantener los párpados abiertos y lavar con abundante agua. En caso de ingestión, si la víctima está
consciente, se recomienda darle de tomar agua o leche, no inducir a vómitos.

Sustancias explosivas
Los productos que contengan sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una
llama o que son más sensibles a los choques o fricciones como el dinitrobenceno. Advertencias:
evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor. Productos que contengan nitroglicerina.
E Explosivo
116 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7
Sustancias inflamables
Comburente
Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras
sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate
del fuego. Advertencia: evitar su contacto con materiales
combustibles. Productos que contengan oxígeno, nitrato
O Comburente de potasio y peróxido de hidrógeno.
Glosario
Sustancias corrosivas: son
aquellas que en contacto pueden
provocar la destrucción de la
Inflamable piel, irritación de los ojos, nariz y
Sustancias y preparaciones que puedan calentarse y finalmente garganta, y producir quemaduras
inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin graves o severamente graves. Si
son ingeridas, producen graves
empleo de energía. Sustancias sólidas que pueden inflamarse quemaduras al tracto digestivo.
fácilmente por una breve acción de una fuente de inflamación Sustancias in�lamables: son
aquellas que se encienden o
F Inflamable y que continúan ardiendo o consumiéndose después de
in�laman fácilmente. La exposición
apartada la fuente de inflamación; líquidos, que tienen un a altas concentraciones de estas
punto de inflamación inferior a 21 °C, o gaseosas inflamables sustancias causa irritación de
los ojos, dolor de cabeza, fatiga
en contacto con el aire a presión normal o aquellas que en contacto con el y mareos. Si se ingiere puede
agua o el aire húmedo, despiden gases fácilmente inflamables en cantidades causar desde daño a la vista o daño
peligrosas. Precaución: evitar el contacto con materiales ignitivos (aire, agua). cerebral, hasta la muerte.
Sustancias tóxicas: son aquellas
Productos que contengan benceno, etanol y acetona. que, por inhalación, ingestión
o penetración cutánea, pueden
implicar riesgos graves, agudos o
Extremadamente inflamable crónicos a la salud.
Sustancias y preparaciones líquidas cuyo punto Sustancias explosivas: son
de inflamación se sitúa entre los 21 °C y los 55 °C. aquellas que pueden explosionar
por efecto de una llama.
Advertencia: evitar el contacto con materiales ignitivos
F+ Extremadamente (aire, agua). Productos que contengan hidrógeno,
inflamable etino y éter etílico.

Primeros auxilios
En caso de inhalación, se debe retirar a la persona al aire libre y ayudarla a respirar y, si es necesario, darle
respiración artificial. En caso de absorción, se debe lavar con abundante agua corriente hasta sacar todo el
producto, si persiste un enrojecimiento se debe consultar a un médico. También
se debe retirar la ropa contaminada bajo la ducha. En el caso de contacto con
los ojos, lavar con abundante agua corriente durante al menos 15 minutos. En

Psaara
caso de ingestión, dar de beber inmediatamente dos vasos de agua e inducir a
vómitos y consultar con urgencia a un médico.
ber
Sustancias tóxicas
Sustancias y preparaciones que por inhalación, ingestión o penetración
En nuestros hogares podemos
cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. encontrar distintas sustancias
Advertencias: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser de uso diario que pueden
T Tóxico resultar nocivas para nuestra
evitado. Productos que contengan cloruro de bario, monóxido de
salud y que deben ser utilizadas
carbono y metanol. con precaución, por ejemplo,
insecticidas, destapa cañerías,
quitamanchas, desengrasantes,
lavandina, entre otros.

Unidad 1 | Ambiente saludable y Promoción de la salud y prevención de enfermedades 117


Muy tóxico
Sustancias que por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provocan graves
problemas de salud e incluso la muerte. Advertencias: todo contacto con el cuerpo humano
debe ser evitado. Productos que contengan cianuro, trióxido de arsenio y nicotina.
T+ Muy tóxico

Otras sustancias peligrosas


Sustancia irritante
Sustancias y preparaciones no corrosivas que por contacto inmediato, prolongado o repetido
con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Productos que contengan:
cloruro de calcio y carbonato de sodio.

Xi Irritante

Sustancia nociva
Sustancias y preparaciones que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden
implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Advertencias: debe ser evitado
el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores. Productos que
contengan: etanal, dicloro-metano y cloruro de potasio.
Xn Nocivo

Sustancia peligrosa para el medio ambiente


Sustancias que en contacto con el medio ambiente pueden provocar daños al ecosistema a
corto o largo plazo. Advertencias: manipulación peligrosa, debido a su riesgo potencial; no
debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales.
Productos que contengan: benceno, cianuro de potasio y lindan.
N Peligroso para el
medio ambiente

Activando el pensamiento

Marco la respuesta correcta.

Las sustancias corrosivas son: Las que tienen mal olor.


X Las que pueden provocar destrucción de la piel.
Las que irritan los ojos.
Si una persona inhala una sustancia inflamable se debe: Ayudarle a lavarse la parte afectada.
Darle agua.
X Ayudarle a respirar y retirarla al aire libre.

Las sustancias explosivas son: Las que tienen mal olor.


X Las que pueden explosionar por efecto de una llama.
Las que irritan los ojos.

118 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


La lavandina es una: Sustancia que sirve solamente para destapar cañerías.
X Sustancia corrosiva.
Sustancia inflamable.

En caso de irritación de los ojos con Cerrar los ojos.


sustancia corrosiva se debe: Poner un colirio.
X Abrir los ojos y lavar con abundante agua limpia.

Las sustancias tóxicas son: X Las que pueden provocar graves daños a la salud si se ingieren o inhalan.
Las que pueden provocar destrucción de la piel.
Las que irritar las manos.

Completo las afirmaciones con verdadero o falso.


Con la lavandina se puede encender una fogata. ( F )
Con nafta se puede limpiar utensilios con grasa. ( V )
Si una persona inhala una sustancia inflamable hay que sacarla al aire libre. ( V )
Las sustancias corrosivas se encuentran en la naturaleza. ( F )
Las sustancias inflamables pueden causar irritación de los ojos. ( V )

Escribo el nombre correcto de los símbolos puestos en estos envases.

Sustancia corrosiva Sustancia inflamable

Sustancia inflamable

enlace
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/afectarsalud.html

Unidad 1 | Ambiente saludable y Promoción de la salud y prevención de enfermedades 119


4
TEMA

Neumonía y tuberculosis
Observo la forma en que se transmite la tuberculosis.

Se transmite a través del aire, por minúsculas gotas que contienen


los bacilos y que las personas infectadas eliminan al toser,
estornudar o hablar.

Analizo la información y luego respondo.

¿Por qué esta enfermedad afecta más a ciertos grupos sociales que a otros?
Respuesta modelo: Porque los grupos sociales de escasos recursos tienen menos acceso a los servicios
_________________________________________________________________
de salud, a la alimentación adecuada y a otras medidas de prevención.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Cuáles son las medidas preventivas que conozco para evitar la tuberculosis?
Respuesta libre.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Cuáles podrían ser los motivos por los que aun no ha sido posible erradicar la
tuberculosis en nuestro país?
Respuesta modelo: Algunos motivos podrían ser la falta de información acerca de la enfermedad, de
_________________________________________________________________
vacunación y de acceso a los servicios de salud de ciertos grupos.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

120 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Tuberculosis y neumonía
La tuberculosis
Es una enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de un pequeño nó-
dulo denominado tubérculo, que se localiza preferentemente en el área pulmonar,
aunque también puede afectar otros órganos, como el cerebro y meninges, hue-
so, hígado, riñón, piel, etc.
El responsable de esta infección es el Mycobacterium tuberculosis que, en honor a
su descubridor, Roberto Koch, recibe también el nombre de bacilo de Koch.
Entre los humanos se transmite a través del aire, por minúsculas gotas que contie-
nen los bacilos y que las personas infectadas, sin tratamientos o que se encuen-
tran en los primeros días de incubación, eliminan al toser, estornudar o hablar.
Esta enfermedad alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XIX, debido al
desplazamiento de la gente a las ciudades, donde vivía hacinada y en penosas
condiciones higiénicas.
Los signos de la enfermedad son todos aquellos indicadores que pueden verse, es decir que son palpables, por
ejemplo: erupciones en la piel o áreas inflamadas, enrojecimientos, sangrados en el área ocular, etc.
Los síntomas son todos aquellos indicadores que sentimos, pero que el médico no puede ver, es decir, solo
se los podemos describir, pero no podemos apreciarlos, entre estos podemos mencionar: dolores, ya sean de
cabeza, de dientes, en fin, náuseas, malestar en general.

Los síntomas más frecuentes que se presentan en pacientes con


tuberculosis son:
Cansancio intenso y malestar general.
Tos con flema por más de 15 días, a veces con sangre en el esputo.
Fiebre.
Sudoración nocturna.
Mareos momentáneos.
Escalofríos.
Pérdida de peso.

Prevención
Como medida de prevención, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda la vacunación con BCG a todos los recién nacidos, incluyéndola
en el calendario infantil de forma sistemática.

Psaara
Tratamiento
Para su tratamiento se emplea una combinación de fármacos, por lo regular
cuatro.
Los fármacos que se utilizan con mayor frecuencia son: Izonicida, Rifampina, ber
Parazinamida, Etambutol.
Si no se trata efectivamente, puede tener lugar una reinfección o infección Robert Koch (1843-1910),
secundaria como infecciones crónicas que implican destrucción del tejido pul- cientí�ico alemán galardonado
con el premio Nobel, fue el
monar. Sin tratamiento, la tuberculosis lleva irremediablemente a la muerte. propulsor de la bacteriología
médica moderna; aisló varias
bacterias patógenas, incluida la
de la tuberculosis, denominada
por ello en su honor bacilo de
Koch.

Unidad 1 | Ambiente saludable y Promoción de la salud y prevención de enfermedades 121


La neumonía
Es la infección del parénquima pulmonar producida por un agente infeccioso. La neumonía puede ser causada
por varios agentes etiológicos: generalmente se debe a bacterias, como estreptococos, estafilococos, y pneu-
mococos, pero algunos virus y otros microbios como hongos, también pueden causar neumonía. Puede ser
una complicación de otra enfermedad viral, como el sarampión o la varicela. A veces aparece después de una
infección respiratoria viral, como la gripe o la bronquitis.

Signos
Si el paciente está con neumonía el médico escuchará ruidos respiratorios anormales al auscultar al paciente
a través del estetoscopio.
La radiografía o tomografía del tórax señalará las imágenes compatibles con neumonía y el análisis de sangre
señalará un aumento de los glóbulos blancos.

Síntomas
Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.
Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
La frecuencia respiratoria aumentada.
Se produce un hundimiento de las costillas con la respiración, que se puede observar fácilmente con el pecho
descubierto.
Las fosas nasales se abren y se cierran con la respiración.
Quejido en el pecho (como un asmático) al respirar.
Las personas tienen tos que puede producir una expectoración de tipo muco purulento.
Fiebre alta que puede estar acompañada de escalofríos.
También es frecuente el dolor torácico.

Formas de contagio
La neumonía es una enfermedad respiratoria y en general las enfermedades respiratorias se contagian muy
fácilmente. Entre los métodos de transmisión más comunes podemos mencionar:
El aire, ya sea al estornudar, toser, o incluso, sencillamente al hablar.
El polvo, que arrastrado por el viento también transporta microbios a grandes distancias.
Los fómites, que son los objetos inanimados como vasos, cubiertos, tasas, bombillas y picaportes de puertas.

Prevención
Las vacunas ayudan a prevenir la neumonía.
Lavarse las manos frecuentemente, en especial después de: sonarse la nariz, cambiar pañales e ir al baño.
Lavarse las manos antes de comer o preparar alimentos.
No fumar, porque el tabaco daña la capacidad del pulmón para detener o frenar la infección.

Tratamiento
Puede ser tratada sin hospitalización. Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos y cuidados en
el hogar son suficientes para completar el tratamiento, evitando la automedicación y procurando siempre la
supervisión de un profesional.
Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las que tienen otros
problemas médicos y los adultos mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas
empeoran y la neumonía no mejora con tratamiento en el hogar o se producen complicaciones, el enfermo a
menudo tiene que ser hospitalizado.

122 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Activando el pensamiento

Selecciono las letras de los síntomas que corresponden a cada enfermedad y las coloco
en el conjunto correspondiente: N = neumonía y T = tuberculosis.
Conjunto N Conjunto T
b. a.
d. c.
e. f.
h. g.
j. i.

a. Cansancio intenso y malestar general. f. Pérdida de peso


b. Frecuencia respiratoria aumentada. g. Sudoración nocturna.
c. Tos con flema por más de 15 días, a veces con h. Quejido en el pecho.
sangre en el esputo. i. Mareos momentáneos.
d. Hundimiento de las costillas con la respiración. j. Expectoración de tipo moco purulento.
e. Fiebre acompañada de escalofríos

Completo las frases.


La neumonía es una enfermedad que afecta a ____________________________________________________.
los pulmones

La tuberculosis es una enfermedad que se desarrolló debido al________________________________________


desplazamiento de la gente a las ciudades, donde vivía hacinada y en penosas

___________________________________________________________________________________________.
condiciones higiénicas

Como medida de prevención de la tuberculosis, la OMS recomienda _________________________________.


la vacunación con BCG a todos los recién nacidos

La neumonía puede ser tratada sin ______________________________________________________________.


hospitalización

Con la neumonía, el enfermo respira con ________________________________________________________.


dificultad

Escribo N o T según las descripciones correspondan a la neumonía o a la tuberculosis.


( T ) Su agente causal es el bacilo de Koch.
( T ) Se previene con la vacuna BCG.
( N ) Es causada por varios agentes como virus, bacterias y hongos.
( T ) La malnutrición, el hacinamiento y el estrés suelen causar reinfecciones.
( N ) Generalmente es precedida por una gripe o resfriado común.
Respondo.
¿Cuál es la diferencia entre signos y síntomas de una enfermedad?
Los signos de una enfermedad son los indicadores que pueden verse, es decir, que son palpables; mientras que los síntomas son los indicadores que se sienten, pero no se pueden
apreciar y solo se los puede describir.

¿Cuáles son las medidas de prevención de la neumonía?


Entre las medidas de prevención de esta enfermedad se encuentran: aplicación de vacunas, lavado frecuente de manos, lavado de manos antes de
comer o preparar alimentos y no fumar.
¿Cómo se contagian las enfermedades respiratorias?
Las enfermedades respiratorias se contagian muy fácilmente, algunos de los métodos de transmisión son: el aire, ya sea al estornudar, toser, o al hablar; el polvo, que arrastrado por el
viento también transporta microbios; los fómites, que son los objetos inanimados como vasos, cubiertos, tasas, bombillas y picaportes de puertas.
¿Cuál es el signo principal de la tuberculosis?
El signo principal de la tuberculosis es la aparición de un pequeño nódulo denominado tubérculo, que se localiza preferentemente en el área pulmonar.

¿Cuáles son los signos de la neumonía?


Los signos de la neumonía son: ruidos respiratorios anormales, imágenes de radiografía y tomografía de tórax compatibles con la enfermedad, análisis de sangre con evidente aumento
de glóbulos blancos.

enlace
http://www.aepap.org/familia/neumonia.htm

Unidad 1 | Ambiente saludable y Promoción de la salud y prevención de enfermedades 123


5
TEMA

Sífilis y gonorrea
Realizamos una encuesta.

Marco con X Sí o No. Sí No

¿La sífilis y la gonorrea se contraen por vía sexual?


X
¿Diferencias por sus signos y síntomas ambas infecciones?
X
¿La sífilis es más grave que la gonorrea?
X
¿La, ITS son causadas por virus? X
¿Existe algún método 100 % y seguro?
X
¿Todas las ITS se curan?
X

Analizo el resultado y respondo.


¿Por qué me parece que aún persisten estas enfermedades en nuestros días?
Respuesta libre.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

124 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Infecciones de transmisión sexual
Glosario
Sífilis
Ganglios linfáticos: son una serie
La sífilis es causada por la bacteria espiroqueta que se denomina Treponema de glándulas unidas entre sí por
pallidum, que ingresa al organismo a través de las membranas mucosas, medio de una espesa red de vasos
que corre paralela a las venas de
llegando a los ganglios linfáticos y propagándose así por la sangre. la sangre y que se llama sistema
linfático. Se hallan distribuidos
La sífilis se desarrolla en tres etapas: en grupos por distintas partes del
cuerpo y forman parte del sistema
Primera etapa: en el sitio de contagio se presenta unas 2 o 3 semanas inmunitario.
después de la infección, una ampolla no dolorosa que rápidamente se ulcera,
convirtiéndose en una llaga que se llama «chancro».

Segunda etapa: puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro y dura de 3 a 6 meses,
provocando ronchas rosáceas indoloras llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y plantas de
los pies. Aparece fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello, cefaleas y
falta de apetito.

Tercera etapa: la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema nervioso o algún órgano como
el corazón. En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte.
Esta enfermedad se puede curar fácilmente con antibióticos durante la fase primaria y secundaria. La penicilina
también actúa en la última etapa aunque en ese caso debe ser la penicilina llamada de tercera generación,
cuya administración debe ser efectuada por especialistas.

Signos
Aparición de llagas de color rojizo-café en la boca, órganos sexuales, senos o dedos que no causa dolor; las
llagas duran de 1 a 5 semanas, pero a pesar de que desaparecen, el individuo sigue infectado con la sífilis.

Gonorrea
Es una enfermedad producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que afecta con más frecuencia la mucosa
de la uretra, el cérvix, el recto, la garganta o la membrana blanca de los ojos.
Signos y síntomas de la gonorrea en varones y mujeres

Varones Mujeres

Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días En las mujeres pueden presentarse signos y
después de haber adquirido la enfermedad. síntomas tales como una secreción vaginal,
El síntoma más frecuente es una excreción aumento de ganas de orinar y molestias urinarias.
blanquecina a amarillenta, segregada en la punta Dolor en la zona baja del abdomen, fiebre.
del pene. Vaginitis (inflamación de la vagina), cervicitis
Otros síntomas son: dolor al orinar, sensación de (inflamación de los tejidos del cérvix), endometritis
quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los (inflamación del endometrio) o enfermedad
testículos. inflamatoria pélvica aguda.

Medidas preventivas
La forma más segura de prevención de las infecciones de transmisión sexual es la abstinencia, y en caso de
mantener relaciones sexuales, hacerlo de forma segura, es decir, utilizando preservativos.

Tratamiento
Son infecciones bacterianas que se tratan con antibióticos recetados o indicados por el médico.

Unidad 1 | Ambiente Saludable 125


Activando el pensamiento

Respondo.
¿Qué son la sífilis y la gonorrea?
________________________________________________________________________________
La sífilis es una enfermedad causada por una bacteria llamada Treponema pallidum, la cual ingresa al organismo a través de las membranas mucosas, llega a los ganglios y se

________________________________________________________________________________
propaga por la sangre. Por su parte, la gonorrea es una enfermedad producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, la cual afecta con frecuencia a la mucosa de la uretra,

________________________________________________________________________________
el cérvix, el recto, la garganta o la membrana blanca de los ojos.

________________________________________________________________________________

¿Cuáles son sus agentes causales?


________________________________________________________________________________
El agente causal de la sífilis es la bacteria llamada Treponema pallidum y de la gonorrea es la bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cómo se trasmiten?
________________________________________________________________________________
Son enfermedades de transmisión sexual, es decir, se transmiten por contacto sexual con alguna persona enferma.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?


________________________________________________________________________________
Sífilis: aparición de llagas, ronchas rosáceas indoloras en las palmas de las manos y plantas de los pies, fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída

________________________________________________________________________________
de cabello, cefaleas y falta de apetito.

________________________________________________________________________________
Gonorrea: en los hombres: excreción blanquecina o amarillenta segregada por la punta del pene, dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los

________________________________________________________________________________
testículos. En las mujeres: secreción vaginal, molestias urinarias, dolor en la zona baja del vientre, fiebre, vaginitis, cervicitis, endometritis o enfermedad inflamatoria pélvica.

¿Cómo pueden tratarse?


________________________________________________________________________________
Ya que son infecciones bacterianas se tratan con antibióticos recetados o indicados por el médico.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las medidas para prevenirlas?


________________________________________________________________________________
La forma más segura de prevención de las ITS es la abstinencia, y en caso de mantener relaciones sexuales, hacerlo de forma segura, es decir, utilizando preservativos.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

126 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Diseñamos en forma grupal una actividad que nos permita compartir con otros alumnos
de la institución las lecciones aprendidas sobre las ITS.

Para empezar debemos definir:

El objetivo: Lo que queremos comunicar, porque creemos que puede ayudar a otros.
___________________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Dar a conocer la importancia de la prevención de las ITS.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Los beneficiarios: a quienes va dirigida nuestra campaña.


___________________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Los beneficiarios directos son los alumnos de la institución.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Las actividades: qué vamos a hacer para lograr nuestro objetivo.


(Podemos organizar murales donde pegar afiches artesanales con las informaciones sobre las ITS,
preparar boletines y repartirlos en el recreo, o hacer charlas invitando a personas del centro de salud
que estén dispuestas a visitar la escuela). Respuesta modelo:
Organizar grupos de trabajo.
Distribuir los trabajos:
- El primer grupo prepara murales que incluya toda la información necesaria acerca de las enfermedades. Una vez terminados, se pegan los murales en lugares estratégicos,
en el patio y en otras salas de clase.
- El segundo grupo prepara boletines con la información necesaria para entender de qué se trata cada enfermedad, cómo prevenirla y tratarla. Una vez finalizado el trabajo,
se distribuyen los boletines a la entrada de cada clase o en el recreo.
- El tercer grupo se organiza y visita el centro de salud más cercano para solicitar que algún profesional se acerque a la institución para dar una charla acerca del tema. Una
vez definido el día y la hora de la visita, se solicita a las autoridades de la institución el permiso correspondiente y se organiza todo para la charla.

La evaluación: verificar en qué medida nuestro objetivo se cumplió.


Una vez terminada la campaña, dejamos pasar algunas semanas y pasamos cuestionarios con dos
o tres preguntas sobre las ITS.
Preparamos unos cuestionarios cortos y los distribuimos a los alumnos de la institución, con preguntas como: ¿La sífilis y la gonorrea son causadas por bacterias? ¿Ambas
son enfermedades que se transmiten por contacto directo? ¿Su principal medida preventiva es la vacunación? ¿Generalmente se tratan con antibióticos?

enlace
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/transmisionsexual.html

Unidad 1 | Ambiente saludable y Promoción de la salud y prevención de enfermedades 127


Para retroalimentar
1 Respondo con F o V según sean falsas o verdaderas las proposiciones. Justifico las falsas.

La sífilis y la gonorrea son ITS que se pueden curar. ( V )


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________ ________________________________________________
_________________________________________________________________________________

El cuchillo, vidrios y latas pueden causar heridas contusas. ( F )


El cuchillo, el vidrio y la lata pueden causar heridas cortantes.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Cuando ocurre un accidente con electricidad, lo primero que se debe realizar siempre es llamar
al médico. ( F )
Cuando ocurre un accidente con electricidad, lo primero que se debe realizar es desconectar la corriente antes de
_________________________________________________________________________________
tocar a la víctima.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2 Cito.

La neumonía puede ser causada por agentes como:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Desde el punto de vista ecológico las basuras y residuos se agrupan en:


- Residuos biodegradables
_________________________________________________________________________________
- Residuos no biodegradables
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

128 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7


Para retroalimentar
3 Observo el gráfico y escribo las precauciones que deben tener en cuenta los vehículos que
transportan sustancias explosivas.
Algunas precauciones que deben tener en cuenta los vehículos
_____________________________________________
que transportan sustancias explosivas serían:
_____________________________________________
- Evitar los golpes, las sacudidas y la fricción.
_____________________________________________
- Evitar las flamas o fuentes de calor.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

Películas
El transportador 3 (Le Transporteur 3)

Dirección: Olivier Megaton


País: Francia
Año: 2008
Reparto:
Frank Martin (Jason Statham)
Valentina (Natalya Rudakova)
Tarconi (Francois Berléand)
Johnson (Robert Knepper)
Leonid Vasilev (Jeroen Krabbé)
Custodio Leonid (Alex Kobold)
Malcolm Manville (David Atrakchi)
Flag (Yann Sundberg)
Ice (Eriq Ebouaney)
Mighty Joe (Silvio Simac)
Thug (Oscar Relier)
Otto (Timo Dierkes)
Capitán (Paul Barret)
Mate (Elef Zack)
Secretaria Leonid (Katia Tchenko)
Serguei (Michel Neugarten)
Yuri (Farid Elouardi)
Guión: Luc Besson y Robert Mark Kamen
Producción: Luc Besson y Steve Chassman
Música: Alexandre Azaria
Fotogra�ía: Giovanni Fiore Coltellacc
Sinopsis:
Frank Martin, el mejor y más seguro de los trasportadores de entregas de alto riesgo, luego de haberse
retirado, decide regresar, teniendo como misión transportar dos voluminosas bolsas a un destino que sus
empleadores le irán indicando. Una joven, Valentina, la hija del Ministro de Medio Ambiente de Ucrania, es
secuestrada para forzar a su padre a �irmar un perjudicial acuerdo medioambiental.

Unidad 1 | Ambiente saludable y Promoción de la salud y prevención de enfermedades 129


2 C
UNIDAD

recimiento y
desarrollo

Capacidades:
• Analiza las características y cuidados de los órganos que
conforman el aparato locomotor del hombre y de los
animales.
Huesos: clases y características.
Músculos: clases y características.
• Practica las recomendaciones de las Guías Alimentarias
del Paraguay referidas a una alimentación saludable.
Plan alimentario de acuerdo al sexo y a las actividades del
adolescente.
• Practica las recomendaciones de manipulación, conser-
vación y mantenimiento de los alimentos en buen esta-
do.
Conservación de frutas, verduras, carne, leche y deriva-
dos, huevos.
Higiene personal.
Higiene del lugar.
Higiene de los alimentos.
Contaminación de los alimentos. Consecuencias.
• Describe las funciones, cuidados e higiene de los órganos

Temas:
sexuales y reproductivos.
Órganos sexuales y reproductivos de la mujer: cuidados e
higiene.
Órganos sexuales y reproductivos del hombre: cuidados 1. Cuidados del aparato locomotor
e higiene. 2. Guías alimentarias del Paraguay
• Reconoce la importancia de la construcción de la 3. Manipulación, conservación y
identidad sexual. mantenimiento de los alimentos
Identidad sexual: concepto, proceso de construcción, 4. Órganos sexuales y reproductivos
sexo, género.
5. Identidad sexual
• Analiza las características de la madurez sexual y los
riesgos de las relaciones sexuales precoces.
6. Madurez sexual
• Participa en acciones de difusión de las medidas de 7. Tabaco y alcohol
prevención del consumo del alcohol y del tabaco.

130 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 130 01/02/2017 10:53:00 a.m.


Para entrar en el tema:
• ¿Qué me sugiere la imagen?
Respuestas libre.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

• ¿Qué pasaría si un adolescente no se alimenta adecuadamente?


Respuestas libre.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 131

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 131 01/02/2017 10:53:02 a.m.


1
TEMA

Cuidados del aparato


locomotor
Observo la imagen y leo la historia.

Mauricio es un adolescente de 13 años


que disfruta de jugar al fútbol. En su
barrio todas las tardes se reúnen sus
amigos y vecinos a jugar hasta caer la
noche.
Uno de esos días, a pesar de estar muy
cansado, Mauricio siguió jugando y no
pudo evitar realizar un mal movimiento
que terminó provocándole una rotura
en el tobillo izquierdo.
La lesión le impedirá jugar por seis
meses.

Respondo.
¿Cómo creo que se sintió al lastimarse? Respuestas libre.
¿Qué haría yo en lugar de Mauricio para evitar lastimarme? Respuestas libre.
¿Por qué se deben inmovilizar algunas partes del cuerpo después de sufrir lesiones en huesos o músculos?
Respuesta modelo: Se debe inmovilizar la lesión para evitar que esta empeore, hasta recibir la atención médica adecuada.

Cuidados de músculos y huesos


Nuestro cuerpo es un complejo sistema, que para moverse cuenta con un aparato locomotor. Este está formado por los huesos,
las articulaciones, los músculos y el sistema nervioso, que es el responsable de la coordinación y la estimulación de los músculos
para producir el movimiento. Cuando sufrimos un accidente como el de Mauricio, nos damos cuenta de la importancia de cada
parte de nuestro aparato locomotor, es decir nuestro cuerpo. Por tanto es necesario cuidarlo.

Hábitos alimentarios y estilos de vida saludables


Los hábitos alimentarios y estilos de vida que los niños van aprendiendo pueden fortalecer o debilitar sus huesos mientras enve-
jecen. Los dos hábitos más importantes son: una nutrición adecuada y suficiente actividad física.

Fuente de nutrientes
La mayoría de los niños obtienen suficiente vitamina D del Sol (o de alimentos como la yema de huevo y leche fortificada), pero
la mayoría no recibe el calcio suficiente en sus dietas.
El calcio es un nutriente esencial para la salud de los huesos, la deficiencia de este entre las personas jóvenes puede aumentar
el riesgo de fracturas en los huesos más tarde. En general, los niños de 2 a 8 años reciben la porción adecuada de calcio. Por el
contrario, los niños y jóvenes de 9 a 19 años no siempre reciben suficiente calcio para asegurar una óptima masa ósea máxima.
El calcio se encuentra en muchos alimentos, pero la fuente más común es la leche y otros productos lácteos. Tomar un vaso de
leche provee 300 mg de calcio, cerca de una tercera parte de la dosis diaria recomendada para los niños, y cerca de una cuarta
parte de lo recomendado para adolescentes. Además, la leche provee otros minerales y vitaminas que el cuerpo necesita. Por lo
tanto, debe recibir al menos 750 ml diarios de leche o su equivalente.

132 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 132 01/02/2017 10:53:03 a.m.


Los alimentos ricos en calcio son:
Lácteos: leche descremada íntegra o entera; yogur puro, sin grasa, bajo en grasa, con
frutas y queso de diferentes clases.
Pescados y mariscos: pacú, surubí, mandi’i y otros pescados, sardinas enlatadas en acei-
Psaara
ber
te o agua; salmón rosado enlatado; camarones enlatados, otros.
Vegetales: crudos (repollo, brócoli) y cocidos (granos
Los huesos son el marco del cuerpo
de soya maduros). mientras este crece. Son tejidos que
Tortillas: de maíz y de harina. cambian constantemente; pedacitos
Otros: almendras (tostadas, secas), higos secos sin de hueso viejo son removidos y
reemplazados por nuevos pedazos.
cocinar. Durante la niñez y la adolescencia los
depósitos de hueso son mayores, a la
vez que el esqueleto crece tanto en
Estilos de vida saludables tamaño como en densidad. La cantidad
Los músculos se fortalecen cuando se los utiliza. El mismo concepto se aplica a los huesos: de tejido óseo en el esqueleto (conocida
mientras más trabajo realizan, más fuertes crecen. Cualquier tipo de actividad física es como masa ósea) puede continuar su
desarrollo hasta que el niño llegue a
buena para los niños, pero las mejores actividades para sus huesos y músculos son aque- los 25 años aproximadamente. En ese
llas que incluyen cargar su propio peso como: caminar, correr, escalar, bailar, jugar tenis, momento, los huesos han alcanzado su
baloncesto, gimnasia, fútbol, otros. La natación y el ciclismo promueven la salud general fortaleza y densidad máxima. A los 18
años las niñas han adquirido hasta un
de los niños, pero como no llevan la carga de su peso, estos ejercicios no les ayudan a 90 por ciento de la masa ósea máxima,
desarrollar densidad ósea. Los deportes que se practican en equipo pueden ser divertidos los niños logran este nivel a los 20 años;
lo que hace de la juventud el mejor
y aumentan la autoconfianza, pero no son la única manera de desarrollar huesos sanos.
momento para «invertir» en la salud de
sus huesos.

Activando el pensamiento
Completo las afirmaciones.
Tener hábitos alimentarios y estilos de vida ________________________
saludables es muy importante para poder
huesos
desarrollar ___________________ músculos
y ____________________ sanos.

desarrollo
La época del ________________________ de la persona en la que se deposita mayor cantidad de calcio
la niñez la adolescencia
en los huesos durante _______________________ y _________________________.

calcio
Resulta importante consumir la cantidad apropiada de ____________________ vitaminas
, ____________________
minerales
y otros _____________________.

Enumero.
Los deportes que más me gustan. Los deportes que practico siempre.
Respuesta libre.
_____________________________ Respuesta libre.
_____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________

Dibujo la casaca de mi equipo deportivo favorito.


enlace
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/locomotor/contenidos.htm

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 133

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 133 01/02/2017 10:53:04 a.m.


2
TEMA

Guías alimentarias del


Paraguay
Observo con atención la ilustración.

Contesto.
¿Qué se observa en la imagen presentada?
Respuesta modelo: En la imagen se observan brochetas de carne o «asaditos» acompañadas de mandioca.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

¿Qué alimentos se venden normalmente en casillas o puestos de comida callejera que conozco?
Respuesta modelo: En las casillas o puestos de comida que se encuentran en las calles suelen venderse empanadas, panchos,
_________________________________________________________________________________________
asaditos, sándwiches, sopas, chorizos y otros.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

¿Cómo son estos alimentos?


Respuesta modelo: En las casillas o puestos de comida que se encuentran en las calles suelen venderse empanadas, panchos,
_________________________________________________________________________________________
asaditos, sándwiches, sopas, chorizos y otros.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

134 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 134 01/02/2017 10:53:04 a.m.


¿Acostumbro comprar comida de estos lugares?
Respuesta libre.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

¿Cómo es la higiene en estos lugares?


Respuesta libre.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Guías alimentarias del Paraguay


Las Guías alimentarias del Paraguay constituyen un material donde se proponen
los nuevos criterios nutricionales que han sido adoptados para el país. Glosario
En la actualidad, Paraguay tiene su propia guía alimentaria. Los técnicos la han
Alimento: es cualquier sustancia
graficado en forma de olla, dividida en siete grupos de alimentos y considerando sólida o líquida, en estado natural
o transformado, rico en energía,
sus componentes nutricionales.
que ingerimos para alimentarnos.
Los siete grupos son: (1) cereales, tubérculos y derivados; (2) frutas; (3) verduras; Nutrientes: son componentes de
los alimentos que necesitamos
(4) leche y derivados; (5) carnes, legumbres secas y huevos; (6) azúcares o mieles; para desarrollar funciones vitales.
(7) aceites o grasas. Nutrición: es aumentar la
sustancia del cuerpo por medio
Las Guías alimentarias del Paraguay contienen recomendaciones, de cómo lograr de los alimentos que sufren
procesos de transformación una
una alimentación sana y la importancia de promover estilos de vida saludables. vez incorporados en el organismo,
para convertirse en sustancias
más simples que puedan ser
absorbidas y transportadas hasta
las células del cuerpo.
Alimentación: es el proceso por
el cual tomamos del exterior los
alimentos y los introducimos en
nuestro organismo.

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 135

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 135 01/02/2017 10:53:04 a.m.


Para una alimentación sana todos los días consuma un poco de:
Azúcares o mieles
en poca cantidad

Leche, queso Carnes


o yogur día de por medio
3 veces al día

Legumbres
2 veces a la semana
Frutas
Verduras
por lo menos
todos los días
3 veces al día

Aceites o grasa
en poca cantidad

Cereales, tubérculos y derivados


todos los días

Una alimentación sana es aquella que combina distintos alimentos para cubrir las
necesidades nutricionales del organismo lo que significa que se deben elegir todos
los días alimentos de los siete grupos. La ingestión diaria debe cumplir con las leyes
de la alimentación que son constantes, invariables y aplicables a las personas. Las
mismas recomiendan el consumo de alimentos suficientes en cantidad y completos
en calidad.
Para una alimentación sana todos los días consuma un poco de: cereales, tubérculos
y derivados, frutas, verduras, leche y derivados, carnes, legumbres secas y huevos,
azúcares o mieles, aceites o grasas.
La mezcla de los diferentes alimentos en las comidas del día: desayuno, media ma-
ñana, almuerzo, merienda y cena, es la mejor forma para tener una alimentación
saludable.

Desayuno Media mañana Almuerzo Merienda Cena

Cocido con leche + Un pote pequeño de Vori vori de gallina Cocido con leche + Suflé de zapallo + un
un pan Felipe untado yogur o una manzana + ensalada de lechu- un pan Felipe untado flan de maicena.
con margarina o mediana. ga + una naranja. con dulce de guayaba
mermelada. o dulce de leche.

136 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 136 01/02/2017 10:53:06 a.m.


Activando el pensamiento
Establezco las diferencias entre:
Nutrición y nutrientes.
La nutrición es aumentar la sustancia del cuerpo por medio de los alimentos que sufren procesos de transformación
una vez incorporados en el organismo, para convertirse en sustancias más simples que puedan ser absorbidas y
transportadas hasta las células del cuerpo. Estas sustancias más simples son los nutrientes y son necesarios para
desarrollar funciones vitales.

Alimento y alimentación.
Los alimentos son cualquier tipo de sustancia sólida o líquida, en estado natural o transformada, rica en energía,
que ingerimos para alimentarnos. La alimentación es el proceso por el cual tomamos del exterior los alimentos y los
introducimos en nuestro organismo.

Respondo.
¿Qué son las Guías alimentarias del Paraguay?
Las Guías alimentarias del Paraguay constituyen un material donde se proponen los nuevos criterios nutricionales
que han sido adoptados para el país, contienen recomendaciones de cómo lograr una alimentación sana y la
importancia de promover estilos de vida saludables. Las guías alimentarias presentan un gráfico en forma de olla,
dividida en siete grupos de alimentos: (1) cereales, tubérculos y derivados; (2) frutas; (3) verduras; (4) leche y
derivados; (5) carnes, legumbres secas y huevos; (6) azúcares o mieles; (7) aceites o grasas.
¿Cuáles son sus recomendaciones?
Sus recomendaciones se basan en cómo lograr una alimentación sana y estilos de vida saludables, por ejemplo, el
consumo de alimentos suficientes en cantidad y completos en calidad, así como la mezcla adecuada de los diferentes
alimentos en las comidas del día: desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena.
¿Cómo debe ser una alimentación sana?
Una alimentación sana es aquella que combina distintos alimentos para cubrir las necesidades nutricionales del
organismo. Para una alimentación sana, todos los días se debe consumir: frutas: 2 todos los días; lácteos: 2 veces
cada día; cereales (maíz, arroz, harina de trigo); tubérculos (mandioca, batata, papa, zanahoria, remolacha) y
derivados: 1 o 2 platos por día; verduras (crudas o cocidas): 2 platos por día; carnes, huevos, pescados: 4 a 5 veces
a la semana; una taza de legumbres (poroto, lenteja, soja): 2 a 3 veces a la semana; azúcares o mieles: en poca
cantidad; pan: 200 gramos; aceites o grasas: en poca cantidad.
¿Qué grupo de los componentes de la olla alimentaria son los que más me gustan?
Respuesta libre.

Elaboro un menú teniendo en cuenta las recomendaciones.


Respuesta modelo: El estudiante elaborará una dieta diaria teniendo en cuenta las recomendaciones de las Guías
alimentarias del Paraguay, que incluirá: frutas: 2 todos los días, lácteos: 2 veces cada día; cereales (maíz, arroz,
harina de trigo); tubérculos (mandioca, batata, papa, zanahoria, remolacha) y derivados: 1 o 2 platos por día;
verduras (crudas o cocidas): 2 platos por día; carnes, huevos, pescados: 4 a 5 veces a la semana; una taza de
legumbres (poroto, lenteja, soja): 2 a 3 veces a la semana; azúcares o mieles: en poca cantidad; pan: 200 gramos;
aceites o grasas: en poca cantidad.

Desayuno Media mañana Almuerzo Merienda Cena

enlace
http://www.inan.gov.py/materialesdidacticos.htm

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 137

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 137 01/02/2017 10:53:06 a.m.


3
TEMA

Manipulación, conservación y
mantenimiento de los alimentos
Leo.

El charque o carne seca


Llamamos charqui o charque a la carne cuya forma de preparación
consiste en cubrir la carne deshidratada con sal y exponerla al Sol, con
el objetivo de lograr su conservación durante largos períodos de tiempo.
Este método de preparación de la carne comenzó a utilizarse antes de
la aparición del frigorífico (1883), y sigue vigente en la actualidad, en
las regiones andina y meridional de América del Sur.
En nuestro país el charque también se denomina so’o piru, que en
guaraní significa «carne seca». Otro nombre conocido es «cecina»
nombre que aparenta venir del latín ‘siccus’ o seco; pero también puede
considerarse proveniente del céltico ‘ciercina’ que hace referencia al
«cierzo» o viento. De cualquier forma, el término «cecina» se refiere a
la carne salada y secada al aire.

Respondo.
¿Qué es el charque? ¿Qué otro nombre recibe? ¿De qué palabra proviene ese nombre?
Respuesta modelo: El charque es una carne cuya forma de preparación consiste en cubrir la carne deshidratada con sal y exponerla al sol con el
objetivo de lograr su conservación durante largos periodos de tiempo. El otro nombre que recibe es «cecina». El nombre proviene aparentemente
del latín siccus, que significa «seco», o del céltico ciercina, que hace referencia al «cierzo o viento».
¿Cómo se llama en guaraní el charque?
Respuesta modelo: El charque en guaraní se llama so’o piru, que significa «carne seca».
¿Conozco algún plato hecho con charque o so’o piru?
Respuesta modelo: Chastaca, polenta de so’o piru, chahä rague, so’o ku’i arro.
¿Cuáles podrían ser los motivos por los que se sigue utilizando esta forma de conservación de la carne en
nuestro país?
Respuesta modelo: Algunos motivos por los que se sigue utilizando esta forma de conservación de la carne
en nuestro país son: falta de energía eléctrica para la refrigeración de alimentos en regiones alejadas del país,
utilización de la cecina en la gastronomía tradicional.

138 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 138 01/02/2017 10:53:07 a.m.


Conservación de alimentos
Desde la antigüedad se han utilizado, de manera intuitiva y sin llegar a conocer el
fundamento científico de estos procesos, diversas técnicas de conservación de los
alimentos. Así, el ahumado, el secado y la salazón se emplean desde las primeras Glosario
Técnicas de conservación
civilizaciones en la conservación de carnes, pescados y frutos.
de alimentos: son aquellas
Durante este último siglo se desarrollan nuevas técnicas de conservación (ultra destinadas a preservar su
congelación, pasteurización, deshidratación, irradiación, etc.) que proporcionan comestibilidad, sabor y
propiedades nutricionales.
grandes posibilidades a la industria alimentaria, facilitan su distribución geográfica y
permiten el desarrollo de nuevos sistemas de vida con una menor preocupación por
la obtención de alimentos.

Conservación mediante el calor


La aplicación de temperaturas elevadas (superiores a 70 ºC) a los alimentos permite la destrucción tanto de los
microorganismos como de las enzimas degradantes, facilitando la conservación de los mismos. Si la elevación de
temperatura es inferior a 110 ºC se denomina proceso de pasteurización.
El calentamiento de alimentos previamente envasados, entre 110 y 140 ºC durante varios minutos se denomina
esterilización. Un tipo especial de esterilización es UHT (Ultra High Temperature) consiste en el calentamiento a 150
ºC durante unos segundos.
Con la esterilización se consigue, además de la destrucción de los microorganismos causantes de la descomposición de
los alimentos, la eliminación de sus esporas.

Conservación mediante el frío


El proceso de enfriamiento de los alimentos a temperaturas comprendidas entre 2 y 8 ºC se denomina refrigeración, y
permite la conservación de los alimentos incluso durante varios días.
Un enfriamiento por debajo de los 0 ºC (entre -12 y -24 ºC) disminuye la actividad enzimática y el crecimiento de los
microorganismos, lo que incrementa enormemente el tiempo de conservación de
los alimentos (hasta más de 24 meses). Esta técnica se denomina congelación y
es, por su sencillez y rapidez, la más empleada en el entorno doméstico.
Los procesos industriales de congelación se realizan utilizando productos muy
frescos (verduras recién recolectadas, pescados recién capturados, etc.) que
después de una preparación previa de limpieza, troceado o cocido, son sometidos
a una ultra congelación rápida (entre -35 y -150 ºC) con la finalidad de preservar
las características originales de estos alimentos.
Como referencia se indican en este cuadro los tiempos de conservación de

Psaara
distintos tipos de alimentos en un refrigerador doméstico:

Alimento refrigerado (no congelado) Tiempo de conservación ber


Carne picada 12-24 horas Pasteurizar signi�ica elevar
la temperatura de un líquido,
Pescado fresco 48 horas sin que llegue a hervir, para
destruir las bacterias nocivas.
Esta es la forma etimológica
Carne troceada 5 días
(del frances. pasteuriser, y
este de Pasteur, apellido del
Pollo entero 6 días químico francés que desarro-
lló este procedimiento).
Frutas y legumbres Más de una semana

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 139

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 139 01/02/2017 10:53:07 a.m.


Alimento Procedimiento de conservación

Frutas Refrigeración

Verduras Refrigeración

Carne Congelación

Leche Pasteurización

Huevos Refrigeración

Requisitos necesarios para la manipulación de alimentos


Mantener la higiene y el aseo personal.
Utilizar ropa y utensilios limpios y de uso exclusivo para el trabajo.
Lavarse las manos con agua tibia y jabón tantas veces como sea necesario.

Durante la manipulación evitar:


Fumar y mascar chicle.
Comer en el puesto de trabajo.
Estornudar o toser sobre los alimentos.

Algunos trabajos donde las personas son las encargadas de


manipular alimentos
Vendedores ambulantes de alimentos.
Mozos de hoteles, bares, restaurantes.
Cantineros de escuelas y colegios.

Algunas precauciones que deben tenerse en cuenta para


higienizar alimentos como frutas, verduras y hortalizas, antes
de consumirlas:
Lavado: ayuda a eliminar los residuos que sean solubles en agua y que estén en la
superficie, así como las bacterias y la suciedad.
Frotamiento de la piel: sirve para eliminar pequeñas cantidades de residuos superfi-
ciales y suciedad.
Pelado: se lleva consigo los residuos superficiales, aunque se pierda algo de fibra.
Extracción de hojas exteriores: puede eliminar los residuos superiores procedentes de
los pulverizadores con plaguicidas.
Los principales microorganismos que causan intoxicaciones alimentarias son las sal-
monellas y los clostridios. Ambos son muy comunes cuando no se preparan, mani-
pulan y conservan adecuadamente los alimentos.

Las consecuencias más frecuentes de la contaminación de los


alimentos con estos microorganismos son:
Vómitos.
Diarreas /gastroenteritis.
Náuseas.
Dolores abdominales.

140 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 140 01/02/2017 10:53:07 a.m.


Activando el pensamiento
Completo el concepto de las siguientes definiciones.

Tiempo de conservación del pollo.


El pollo refrigerado a temperaturas superiores a 0 grados centígrados (entre 2 y 8 ºC) se conserva durante 6 días.

Procedimiento de conservación de las verduras.


Las verduras se conservan mediante la refrigeración, que es el proceso de enfriamiento de los alimentos a temperaturas superiores
a 0 grados centígrados (entre 2 y 8 ºC) y se caracteriza por permitir la conservación de los alimentos incluso durante varios días.

Procedimiento de conservación de la carne.


La carne se conserva mediante la congelación, que es el procedimiento más empleado en el entorno doméstico por su sencillez y
rapidez. Se constituye en un enfriamiento por debajo de los 0 ºC (entre -12 y -24 ºC), temperatura que disminuye la actividad
enzimática y el crecimiento de los microorganismos incrementando enormemente el tiempo de conservación de los alimentos (hasta
más de 24 meses).

Procedimiento de conservación de la leche.


El procedimiento para la conservación de la leche es la pasteurización, que es el procedimiento en el cual se aplica temperaturas
elevadas a un líquido, sin que llegue a hervir, para destruir las bacterias nocivas.

Marco la respuesta correcta.

El tiempo de conservación de las frutas y legumbres en refrigeradores es de:


1 año.
Más de una semana. X
1 mes.

Cuando un alimento se conserva mediante la aplicación de temperaturas elevadas es:


Conservación en frío.
Conservación por el viento.
Conservación mediante calor. X

Cuando un alimento se conserva mediante la aplicación de bajas temperaturas es:


Conservación mediante frío. X
Conservación por el viento.
Conservación mediante calor.

El procedimiento apropiado de conservación del huevo es:


Pasteurización.
Refrigeración. X
Congelación.

El proceso de conservación del tomate es:


Conservación mediante frío. X
Conservación por el viento.
Conservación mediante calor.

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 141

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 141 01/02/2017 10:53:08 a.m.


Cito.
Los requisitos necesarios para la manipulación de alimentos.
Mantener la higiene y el aseo personal, utilizar ropa y utensilios limpios y de uso exclusivo para el trabajo, lavarse las manos con
agua tibia y jabón tantas veces como sea necesario.
Las consecuencias más frecuentes de la contaminación de alimentos.
_____________________
Vómito _____________________
Diarreas / gastroenteritis ______________
Náuseas ____________________________
Dolores abdominales

enlace
http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/novedades/conservacion.htm

En el laboratorio
1 Me organizo con mis compañeros para poner en práctica una receta para
conservar pepinos en vinagre.

Materiales: Procedimiento:
250 g de pepinos. Lavamos los pepinos con cáscara, cortamos sus
1 ramita de eneldo. extremos y los dejamos en agua helada por 24
1 diente de ajo. horas. Pasado este tiempo, los pinchamos con un
2 granitos de pimienta negra. tenedor y los retiramos del agua.
1,5 litros de agua. En el fondo de un frasco esterilizado, colocamos
1 taza de vinagre de vino blanco. la mitad del eneldo y la mitad del ajo. Luego,
1 cucharadita de sal. colocamos estéticamente los pepinos, evitando
Pinzas. que queden espacios grandes. Colocamos encima
Taza de medir. de los pepinos la otra mitad del eneldo y del ajo.
Trapos de cocina limpios. Preparamos el vinagre hirviendo con sal, agua y
Tablas de picar. granos de mostaza. Luego lo vertimos sobre los
Frascos de vidrio. pepinos en el frasco y lo cerramos. Finalmente, lo
Cacerolas. pasteurizamos durante 15 minutos.
Tenedor.
Cuchillo.
Espátulas de madera.

142 |Ciencias
Ciencias
dede
la la
Naturaleza
Naturaleza
y de
y de
la la
Salud 7 7
Salud

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 142 01/02/2017 10:53:09 a.m.


4
TEMA

Órganos sexuales y
reproductivos
Observo las imágenes.

Leo y comento la conclusión.

Así como otras especies, los seres humanos también nos reproducimos.
La reproducción en los humanos se da a través de la unión del varón y la mujer, quienes cuentan con lo que denominamos
aparato reproductor. Respuesta libre.

Aparato reproductor masculino y femenino

El aparato reproductor masculino


Tiene la función de producir las células sexuales masculinas y llevarlas al lugar don-
de tendrá lugar la fecundación. Consta de los órganos genitales externos y de los
órganos genitales internos.
Entre los órganos genitales externos se encuentran:
El pene, que se caracteriza por ser un tejido esponjoso rodeado de capilares
sanguíneos y terminaciones nerviosas, en cuyo extremo se encuentra el glande
cubierto por el prepucio.
Los órganos genitales internos son:
Los testículos son dos órganos de forma ovoide y envueltos por un tejido
denominado escroto. Internamente están constituidos por unos conductos muy
finos y largos denominados túbulos seminíferos, en cuyas paredes se producen los
espermatozoides (gametos masculinos).

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 143

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 143 01/02/2017 10:53:09 a.m.


Los túbulos seminíferos confluyen en el epidídimo y se continúan con el conducto
deferente, conducto que desemboca en la uretra, este último es un conducto co-
mún con el aparato excretor (por ese órgano se expulsa la orina) y los espermatozoi-
des al exterior, extendiéndose a lo largo del pene.
Las glándulas anexas son:
Las vesículas seminales son las glándulas que producen el líquido seminal donde se
acumulan los espermatozoides.
La próstata es un órgano muscular y glandular atravesado longitudinalmente por la
uretra.
Las glándulas de Cowper se encuentran debajo de la próstata.
El espermatozoide es el gameto masculino, la célula sexual. El varón produce
continuamente espermatozoides desde que alcanza la pubertad.

Recomendaciones de cuidado e higiene para los varones


La higiene genital en los varones es de suma importancia, si no la hay, el nacimiento
de hongos, bacterias e infecciones en el área genital será inminente.
Al igual que las mujeres, los varones necesitan una limpieza completa de sus órga-
nos sexuales todos los días.
Durante el baño, los que no tienen la circuncisión, deben bajar o echar hacia atrás el
prepucio y lavar bien con agua abundante y jabón esa parte del glande.
Igual de importante es lavar el resto del cuerpo del pene y los testículos con agua y
jabón.
La zona debe quedar total y completamente seca. Si se sufre de mucha sudoración
aplicar talcos en la zona inguinal.

144 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 144 01/02/2017 10:53:09 a.m.


Aparato reproductor femenino
Tiene la función de producir las células sexuales femeninas, permitir la concepción y
el desarrollo del embrión, y por último, dar a luz al feto. Consta de los órganos geni-
tales externos y los órganos genitales internos.
Los órganos genitales externos son:
La vulva, que consta de los labios y el clítoris, el meato urinario (pertenece al excre-
tor) y el orificio vaginal.
Los labios, son unos repliegues cutáneos que protegen la entrada a la vagina. Los
labios menores son internos y los labios mayores cubren toda la vulva.
El clítoris es un órgano saliente con terminaciones nerviosas, muy sensible, está
localizado en la unión de los labios menores.
Los órganos genitales internos están constituidos por:
Los ovarios, que son las gónadas femeninas encargadas de producir las hormonas
sexuales y óvulos.
Las trompas de Falopio, que son los conductos que comunican los ovarios con el
útero.
El útero, órgano musculoso que consta del endometrio, donde se implanta el óvulo
fecundado; y cuello del útero, por donde se comunica con la vagina.
La vagina, que es un órgano musculoso cuya función es la de comunicar el útero
con el exterior mediante la abertura vaginal. En la entrada se encuentra el himen.
El óvulo es el gameto femenino, célula reproductiva. Este comienza a madurar cuan-
do la mujer alcanza la pubertad. La frecuencia de maduración es de aproximadamente
28 días.

Psaara
ber
Fases del ciclo
menstrual

Consta de dos fases:


La primera comienza con la
salida del óvulo maduro del
ovario, que hace su recorrido
Recomendaciones de cuidados e higiene para las mujeres a través de la trompa de
Durante el baño, higienizarse correctamente los genitales externos con agua y jabón Falopio hasta llegar al útero,
que se ha preparado para
neutro. recibirlo y protegerlo, dura
Evitar el uso de jabón o de algún otro tipo de producto en la parte interna. catorce días.
Las «duchas vaginales» son dañinas para el pH interno vaginal y para la flora y La segunda fase, se da si no
hay fecundación, comienza
recubrimiento de la misma. con el rompimiento del óvulo
Luego del baño, es fundamental secarse correctamente, ya que si queda humedad, y en consecuencia se produce
se forma el ambiente perfecto para la proliferación de hongos y bacterias. la menstruación cuya duración
varía, de tres a cinco días.
Es importante recordar la forma correcta de limpiarse luego de ir al baño para evitar
que las bacterias lleguen a la mucosa vaginal.

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 145

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 145 01/02/2017 10:53:10 a.m.


Activando el pensamiento
Completo los espacios en blanco con las palabras que faltan.
Son órganos pares que producen el gameto masculino _______________________________________
testículos.
El gameto femenino es __________________________________________________________________
el óvulo.
Transportan los espermatozoides desde el testículo a la uretra _________________________________
túbulos seminíferos.
trompas de Falopio.
Comunica los ovarios con el útero _________________________________________________________
uretra.
Conducto en común con el aparato excretor ________________________________________________
En él se implanta el óvulo fecundado ______________________
útero.
el espermatozoide.
El gameto masculino es ____________________

Selecciono la respuesta correcta.


El aparato reproductor masculino consta de:
Órganos genitales externos únicamente.
Órganos genitales internos únicamente.
X Órganos genitales internos y externos.

El aparato reproductor femenino consta de:


Órganos genitales externos.
X Órganos genitales internos y externos.
Órganos genitales internos.

Los órganos genitales externos del varón son:


La vagina.
X El pene y el glande.
Los espermatozoides.

Los órganos genitales internos de la mujer encargados de la producción del gameto femenino son:
X Los ovarios.
Las trompas de Falopio.
Los óvulos.

Tienen como función producir el líquido seminal donde se acumulan los espermatozoides:
Túbulos seminíferos.
Glándulas de Cowper.
X Vesículas seminales.

El varón produce espermatozoides desde:


Que nace.
X Que alcanza la pubertad.
Que llega a la edad de 40 años.

La mujer produce óvulos desde:


Los 5 años.
X La pubertad.
Los 50 años.

146 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 146 01/02/2017 10:53:10 a.m.


Escribo las recomendaciones de cuidados e higiene:
Mujeres:
_______________________________________________________________________________
- Higienizarse correctamente los genitales externos con agua y jabón neutro.

_______________________________________________________________________________
- Evitar el uso de jabón o de algún otro tipo de producto en la parte interna.

_______________________________________________________________________________
- Evitar el uso de las «duchas vaginales», pues resultan dañinas.

_______________________________________________________________________________
- Secarse correctamente luego del baño.

_______________________________________________________________________________
- Limpiarse de forma correcta luego de ir al baño para evitar que las bacteriaslleguen a la mucosa vaginal.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Varones:
_______________________________________________________________________________
- Limpiar completamente los órganos sexuales todos los días.

_______________________________________________________________________________
- Durante el baño, los que no tienen la circuncisión deben bajar o echar hacia atrás el prepucio y lavar bien con abundante agua

_______________________________________________________________________________
y jabón esa parte del glande.

_______________________________________________________________________________
- Lavar el resto del cuerpo del pene y los testículos con agua y jabón.

_______________________________________________________________________________
- Secar la zona hasta que quede total y completamente seca.

_______________________________________________________________________________
- Si se sufre de mucha sudoración, aplicar talcos en la zona inguinal.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

enlace
http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/apls/MediaWiki/index.php/ La_reproducci%C3%B3n_humana._Aparatos_reproductores
http://vimeo.com/11711762

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 147

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 147 01/02/2017 10:53:11 a.m.


5
TEMA

Identidad sexual
Leo.
José, Lucía, Osvaldo y Karina son
compañeros desde el preescolar,
ahora están en séptimo grado.
Comparten mucho tiempo juntos
porque viven en la misma vecindad.
Desde hace unos días, Karina se
pone muy nerviosa cuando va a ver
a José, y lo mismo siente él. José
y Karina se buscan en el recreo y
disfrutan de estar juntos.
Los compañeros de grado se han
dado cuenta y les hacen bromas.
Analizo la lectura y respondo.
¿Cuál es la relación entre José, Lucía, Osvaldo y Karina?
Respuesta modelo: José, Lucía, Osvaldo y Karina son compañeros desde el preescolar hasta ahora que están en séptimo grado.
¿Qué pasa con José y Karina?
Respuesta modelo: Desde hace unos días, Karina se pone muy nerviosa cuando va a ver a José, y lo mismo siente él, se buscan en el recreo y
disfrutan de estar juntos.
¿Por qué los compañeros hacen bromas?
Respuesta modelo: Los compañeros de grado hacen bromas porque se han dado cuenta de lo que ellos sienten.
¿Me he sentido como José o Karina alguna vez? Respuesta libre.
¿Qué hacen mis compañeros en una situación parecida? Respuesta libre.

La identidad sexual
La sexualidad es una manifestación del ser humano y comprende tanto el aspecto biológico (reproducción), psicológico
(expresión de sentimientos) como el sociocultural (relacionado con las exigencias de la sociedad en la que se vive).
La sexualidad es el conjunto de características de tipo biológico, psicológico y sociocultural que diferencian a cada
individuo ya sea varón o mujer en su grupo social. La sexualidad es parte de la salud y del desarrollo de la personalidad,
por lo tanto el varón y la mujer poseen características sexuales que son naturalmente complementarios.
La identidad sexual es un proceso físico, psíquico, social y cultural que se realiza mediante la intervención de una serie de
modelos ofrecidos por la familia, la sociedad y la cultura; la identidad implica ser semejante, parecido a otros: cada varón
y cada mujer se construye de conformidad a otros varones y mujeres que se encuentran en el entorno familiar y social.
La identidad sexual, también llamada identidad de género, se define como el sentimiento de pertenencia a uno u otro
sexo, es decir, el convencimiento de ser varón o mujer. Esta percepción hace que nos veamos como individuos sexuados
en masculino o femenino, lo que desembocará en sentimientos, afectividades y comportamientos o conductas distintos
y peculiares dependiendo de que nos identifiquemos con una identidad sexual masculina o femenina.
La sexualidad va evolucionando en el transcurso de la vida de un individuo. En la infancia, el niño va descubriendo su
propio cuerpo mediante la observación y la exploración. La niñez es una etapa de identificación sexual.
La adolescencia es la etapa en la que hay mayor cambio. En ella aparecen los caracteres sexuales secundarios, el cuerpo de
ambos sexos cambia. En el ser humano se produce una fuerte atracción sexual entre los dos sexos, masculino y femenino,
que incita a una relación y búsqueda de contacto físico.
Una sexualidad sana comienza en la casa, desde el nacimiento el niño aprende directa e indirectamente de sus padres,
de los abrazos entre miembros de la familia, del trato entre los padres, de las conversaciones, reacciones y respuestas a
preguntas. Estas son las bases más sólidas para que el niño o la niña tenga una actitud sexual sana.

148 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 148 01/02/2017 10:53:11 a.m.


Psaara
ber
Hay diferentes formas de vivir la sexualidad, y cada una de ellas es elegida libremente
por la persona, que tiene derecho a que se respete su libertad de elección.
El sexo es el conjunto de características biológicas que definen a los humanos como
mujer y varón.
La sexualidad implica el
respeto al cuerpo y a los
El género es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características
sentimientos humanos, el culturales basadas en el sexo femenino o masculino. Tal como ha existido de manera
respeto y consideración por histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones particulares entre el varón y la
el otro implica también una
intimidad que va más allá mujer.
del contacto �ísico. La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva
Lo importante es que en el
duradera hacia otros. La orientación sexual es diferente de la conducta sexual porque
noviazgo deben:
Aprender a dialogar. se refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo. Las personas pueden o no
Proyectar actividades en expresar su orientación sexual en sus conductas.
común.
Comprenderse.
La salud sexual es la experiencia permanente del bienestar físico, psicológico y
Ser �iel el uno hacia el otro sociocultural relacionado con la sexualidad. Se puede lograr una salud sexual
y, sobre todo, perdonarse y cuando se está informado y educado en los temas de salud sexual y se mantiene
respetarse.
una conducta responsable y consciente.

Activando el pensamiento
Selecciono la respuesta correcta.

La identidad sexual se refiere a:


X El convencimiento de ser varón o mujer.
La atracción hacia el mismo sexo.
La atracción entre varón y mujer.

En la infancia, el niño va descubriendo su propio cuerpo mediante:


Los modelos de varón o mujer de su entorno.
La definición masculina o femenina.
X La observación y la exploración.
La orientación sexual se refiere a:
X La atracción sexual hacia varón o mujer.
La identificación como varón o mujer.
Las relaciones tanto con individuos de su sexo como del sexo opuesto.

En la adolescencia aparecen:
Las conductas agresivas.
X Los caracteres sexuales secundarios y se manifiesta el deseo sexual.
Los trastornos hormonales.

Comento por escrito cómo se trata la educación sexual en mi entorno.

enlace
http://www.letraese.org.mx/conceptossexualidad.htm

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 149

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 149 01/02/2017 10:53:12 a.m.


6
TEMA

Madurez sexual
Leemos la información.
Sexualidad responsable
Para hablar de sexualidad responsable es imprescindible referirse en primer término a una educación
sexual adecuada y efectiva. Una buena definición de ella es decir que la educación sexual consiste en
la enseñanza tendiente a desarrollar la comprensión de los aspectos físico, mental, emocional, social,
económico y sicológico de las relaciones humanas, en la medida en que afecten a las relaciones entre
varón y mujer.
Es necesario sostener una educación sexual como parte del aprendizaje para la vida, que tenga una
permanencia y continuidad en la casa, en la escuela, en los medios de comunicación. Los tabúes con
que se manejan ciertos temas, a la larga perjudican el desarrollo de una sexualidad responsable y
plena.
La sexualidad involucra aspectos biológicos, emocionales, sociales, culturales, valóricos, éticos
y filosóficos. Si bien las personas nacen con una determinada carga genética que define su sexo
biológico, el proceso a través del cual se llega a asumir la propia sexualidad como una dimensión
personal y relacional, se ve fuertemente ligado a condiciones del medio ambiente y a las relaciones
interpersonales, en especial, las relaciones afectivas que se establecen a través del tiempo.
Solo con una educación cargada de valores éticos y morales, de respeto al otro, de madurez, de
responsabilidad y respeto a la vida lograremos que los adolescentes tengan información amorosa,
respetuosa, adecuada al ambiente que lo rodea y a la edad en que se encuentran, y podrán enfrentarse
a la sexualidad genital de manera natural, responsable y adecuada.

Comento acerca de lo propuesto en el texto. Respuesta libre.

Madurez sexual y riesgos de las relaciones sexuales precoces


En la adolescencia se produce un proceso de reestructuración, de cambios hormonales y morfológicos como son la
aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y el crecimiento de los genitales, la aparición de la
menarquía en la mujer y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos
intereses, nuevos valores, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida.
Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 6 o 7 años antes de ser maduros emocionalmente, y crecen
en una cultura en la que se transmiten mensajes con contenidos sexuales que son muy comunes y aceptados. En este
contexto, a menudo, aunque los adolescentes estén maduros físicamente, no significa
que emocionalmente estén en condiciones de asumir las consecuencias, aunque ellos
así lo crean. El cuerpo de una adolescente puede estar preparado para procrear desde Glosario
el momento en que ovula regularmente. Aunque físicamente puedan ser padres, no Caracteres sexuales secundarios:
significa que los adolescentes estén emocionalmente preparados para ello, ni que son aquellas características �ísicas
que no se relacionan directamente
estén capacitados para afrontar la crianza de un hijo, considerando lo que esto puede con la reproducción, pero diferencian
suponer desde el punto de vista personal y social. a las mujeres y los varones.

¿Cuándo llega la madurez sexual?


La madurez sexual va mucho más allá de la capacidad de reproducción. La madurez sexual es una etapa de desarrollo de
los valores sexuales, educación sexual y comportamiento sexual responsable. Contrario a la madurez física, la madurez
sexual no es algo que se logra automáticamente. Además de la edad física, involucra un esfuerzo intencionado por parte
del individuo y tiene un tiempo diferente para cada persona.

150 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 150 01/02/2017 10:53:12 a.m.


Una cosa es tener capacidad para la reproducción y otra muy distinta la madurez Consecuencias de las
emocional y sexual para ello. relaciones sexuales
precoces
Características de las personas con madurez sexual
Entienden y aceptan los aspectos mentales, físicos, éticos, espirituales y sociales de la
sexualidad humana.
Basan su comportamiento sexual en un conjunto de valores personales cuidadosa-
mente seleccionados y continuamente revisados.
Son capaces de discutir sobre la sexualidad abiertamente y, sobre todo, de expresar
sus preocupaciones sexuales, contacto y sensibilidad con sus compañeros.
No utilizan el comportamiento sexual para manipular, presionar o perjudicar a otros
seres humanos.
Conocen, comprenden y aceptan la responsabilidad y consecuencias de su actividad
sexual.
Asumen una responsabilidad activa de su salud reproductiva.
No permiten que sus deseos de gratificación sexual gobiernen su vida. Más bien, equilibran la gratificación sexual con
otros placeres, valores y satisfacciones.

Activando el pensamiento
Selecciono la respuesta correcta.

De las alternativas de abajo, no corresponde al concepto de embarazo precoz:


Aquel que ocurre en coincidencia con el inicio de la menstruación.
Ocurre en la adolescencia.
X Ocurre en la edad adulta.
La madurez sexual es una etapa de:
Comportamiento sexual irresponsable.
X Comportamiento sexual responsable.
Madurez física.
Los adolescentes llegan a ser fértiles:
Cuando ya están preparados para ser padres.
X 6 o 7 años antes de ser maduros emocionalmente.
1 año antes de ser maduros emocionalmente.

Enumero.
Las características de una persona con madurez sexual.
1. Entiende y acepta los aspectos mentales, físicos, éticos, espirituales y sociales de la sexualidad humana.
2. Basa su comportamiento sexual en un conjunto de valores personales cuidadosamente seleccionados y continuamente revisados.
3. Es capaz de discutir sobre la sexualidad abiertamente y, sobre todo, de expresar sus preocupaciones sexuales, con tacto y sensibilidad con sus compañeros.
4. No utiliza el comportamiento sexual para manipular, presionar o perjudicar a otros seres humanos.
5. Conoce, comprende y acepta la responsabilidad y las consecuencias de su actividad sexual.
6. Asume una responsabilidad activa de su salud reproductiva.
7. No permite que sus deseos de gratificación sexual gobiernen su vida, más bien equilibra la gratificación sexual con otros placeres, valores y satisfacciones.

Las consecuencias de las relaciones sexuales precoces en el entorno familiar y escolar.


- Infecciones de transmisión sexual.
- Impacto emocional de la experiencia precoz.
- Embarazo precoz.

enlace
http://www.letraese.org.mx/conceptossexualidad.htm

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 151

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 151 01/02/2017 10:53:13 a.m.


7
TEMA

Tabaco y alcohol
Observo las imágenes.

Respondo.
¿Qué reflejan estas imágenes?
Respuesta modelo: Las imágenes reflejan dos situaciones diferentes, la primera muestra una
variedad de bebidas y la segunda, la práctica de deportes.

¿Cómo me siento al ver las bebidas de la imagen 1 que pueden ser consumidas
por los jóvenes?
Respuesta libre.

¿Cómo me siento al ver a los jóvenes de la imagen 2?


Respuesta libre.

Establezco las diferencias entre la imagen 1 y 2.

Imagen 1 Imagen 2

La imagen es atractiva a primera vista y La imagen no presenta gran atractivo,


puede llamar la atención inmediatamente. puede pasar desapercibida, salvo para
Transmite un ambiente de fiesta y aquellos realmente interesados en el
diversión. deporte.
Transmite un ambiente donde se realiza
esfuerzo físico.

152 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 152 01/02/2017 10:53:15 a.m.


Efectos del consumo del tabaco y alcohol
Según la Organización Mundial de la Salud, las drogas se definen como
«sustancias que se utilizan voluntariamente para experimentar nuevas
sensaciones o modificar el estado psíquico». Son sustancias que influyen en
nuestro cerebro, alterando nuestra conducta, sensaciones y sentimientos.
Además afectan a nuestro organismo y pueden producir enfermedades.
Las drogas son sustancias que cuando se consumen repetidamente crean
dependencia, es decir, uno necesita seguir consumiendo para sentir sus
efectos y evitar estar mal.
Las drogas pueden clasificarse en:

Psaara
Legales o socialmente aceptadas, por ejemplo los fármacos, el alcohol, el
tabaco; ilegales, por ejemplo la heroína, la cocaína, la marihuana y otras.
ber
El tabaco La palabra droga proviene del
El tabaco se consume principalmente en forma de cigarrillos y constituye holandés «drog» (seco), pero
el vehículo para que una droga denominada nicotina, que es el principio que se utiliza para nombrar a
activo del tabaco y tiene un efecto estimulante sobre el sistema nervioso, ciertas sustancias (minerales,
vegetales o animales) que se
aumente la tensión arterial y la frecuencia cardiaca. emplean en la medicina o en
El humo que procede de la combustión del tabaco, es aspirado y gran parte la industria.
de él llega a los pulmones. Con el humo, además de la nicotina, llegan Cuando se trata del consumo
de drogas en perjuicio de la
sustancias irritantes (responsables de la bronquitis crónica), alquitranes salud, la palabra cambia de
(sustancias cancerígenas) y monóxido de carbono (sustituye al oxígeno en sentido y signi�ica: sustancia
los glóbulos rojos por lo que las células se oxigenan menos). química que altera el estado
de ánimo, de percepción o
El tabaquismo es la intoxicación producida por el consumo excesivo del conciencia y produce en el
tabaco. organismo un estado de esti-
El fumar daña la salud de las personas que lo hacen y también a aquellas mulación o depresión.
que están a su alrededor. El fumador pasivo es aquel que no fuma, pero
inhala involuntariamente el humo que despiden los fumadores activos y, por
lo tanto, corren los mismos riesgos de salud. Estas personas, que en especial
son niños y niñas, están expuestos y se ven indirectamente afectados.

Causas del tabaquismo y del alcoholismo


La falsa creencia de que ambos producen bienestar, calman la ansiedad,
acompañan en la soledad y combaten la fatiga.
La ilusión de los adolescentes de que consumiendo tabaco y/o alcohol
afirman su personalidad y se hacen adultos.
La costumbre de fumar y/o beber en reuniones sociales.
La falta de ocupación en actividades productivas de grupos sociales que
fuman y/o beben para pasar el tiempo.

Consecuencias del tabaquismo


Enfisema pulmonar, bronquitis, cáncer del pulmón, cardiopatías. Glosario
Falta de capacidad física, bajo rendimiento, fatiga. Tabaquismo: es una adicción
Temblor de manos. crónica producida por el tabaco,
Falta de apetito. que provoca dependencia �ísica y
psicológica.
Peligros para el feto en mujeres embarazadas. Alcoholismo: adicción crónica que
consiste en el consumo excesivo
de alcohol de forma prolongada
El alcohol con dependencia del mismo.
En nuestra sociedad, el alcohol es la droga más consumida por la población
en general, la que mayor número de adictos tiene y de la que más se abusa.

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 153

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 153 01/02/2017 10:53:15 a.m.


El alcohol es una droga que produce un efecto depresor del sistema ner-
vioso. Su componente principal es el alcohol etílico, que a diferencia de
los alimentos, no se digiere sino que es absorbido en las paredes del tubo
digestivo y pasa rápidamente a la sangre, que lo conduce al hígado donde
es metabolizado. Es por esta razón que en la mayoría de los casos el hígado
es el órgano más afectado por su consumo.
La medición de la cantidad de alcohol en la sangre se denomina alcoholemia.
El alcoholismo es una enfermedad crónica o de desorden de la conducta,
que se caracteriza por la ingestión repetida de bebidas alcohólicas en
medidas que exceden el consumo corriente o costumbres sociales,
causando perjuicios a la salud. El abuso continuado de la ingestión del
alcohol conduce a una intoxicación crónica. Esta puede afectar a las
neuronas en el cerebro produciendo pérdida de memoria, alucinaciones e
incluso demencia; destrucción de las células del hígado (cirrosis hepática),
hemorragias internas, úlceras, etc.
El alcohol afecta a los centros superiores del cerebro o, lo que es lo mismo,
a los sentimientos, la reflexión, la memoria, la atención y el control social. El
consumo excesivo produce falta de coordinación, lentitud en los reflejos y
vértigo hasta aparecer la doble visión y la pérdida de equilibrio. En el núcleo
familiar, un alto grado de alcoholismo produce la pérdida de responsabilidad,
que suele llevar a la desorganización y a la aparición de crisis, malos tratos,
peleas, riñas, etc. Los enfermos crónicos, cuando llevan cierto tiempo sin
beber, sufren temblores musculares, irritabilidad, sudoración, molestias,
entre otras cosas. El consumo continuado de alcohol en grandes cantidades
produce alteraciones en distintas partes del cuerpo.

Consecuencias físicas del consumo excesivo


y continuado del alcohol
Alteración de la conciencia.
Inflamación del estómago y del páncreas.
Anemia y disminución de glóbulos rojos en la sangre.
Cirrosis hepática, hepatitis alcohólica.
Insuficiencia cardiaca.
Trastornos en la absorción de vitaminas en el intestino.

Consecuencias sociales y psicológicas del consumo excesivo


y continuado del alcohol
Sociales
En el núcleo familiar, un alto grado de alcoholismo produce la pérdida de
responsabilidad, que suele llevar a la desorganización y a la aparición de
crisis, malos tratos, peleas, riñas, etc.
En el terreno laboral, produce ausentismo, inestabilidad laboral y crecimien-
to de los accidentes.
En el plano social se asocia a conductas delictivas, alteraciones de orden,
homicidios, suicidios.
Lo más grave se produce en los accidentes de tráfico. Altísimos porcentajes
de accidentes de tráfico son consecuencia de la ingestión de alcohol. El
alcohol es una droga capaz de producir tolerancia y dependencia.
La tolerancia es un fenómeno por el cual el individuo que bebe necesita
cantidades mayores de alcohol para obtener los mismos efectos que sentía
al principio de su hábito.

154 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 154 01/02/2017 10:53:15 a.m.


El alcohol provoca dependencia física y psíquica. La suspensión del consumo
en personas dependientes ocasiona el síndrome de abstinencia.

Psicológicas
El alcohol afecta a los centros superiores del cerebro que se relacionan con
los sentimientos, la reflexión, la memoria, la atención y el control social. El
consumo excesivo produce falta de coordinación, lentitud en los reflejos y
vértigo hasta aparecer la doble visión y la pérdida de equilibrio.
El consumo excesivo continuado provoca irritabilidad, agresividad, insomnio,
confusión, delirios y alucinaciones con ideas de persecución que pueden
derivar en demencia.

Medidas de prevención
Para evitar que los niños y jóvenes experimenten la acción de drogas como
el cigarrillo y el alcohol, es necesario concienciar, a través de campañas de
divulgación, acerca de los efectos perjudiciales sobre la salud, la conducta,
la familia y la sociedad. Es necesario concienciarlos desde la niñez a través
de la escuela, medios de comunicación e instituciones de salud.
Las familias son responsables de promover un estilo de vida saludable,
estimular la práctica de distintos deportes, promover actividades artísticas e
inculcar principios y valores.
También el Estado debe ayudar a promover la prevención disminuyendo la
disponibilidad de alcohol mediante leyes, regulando la publicidad, contro-
lando y aplicando las sanciones previstas en la ley.

Consecuencias físicas del consumo del alcohol

Alteración de la
Arteriosclerosis
función cerebral

Cirrosis Falla cardiaca


epática

Disfunción Pancreatitis
reproductiva

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 155

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 155 01/02/2017 10:53:16 a.m.


Activando el pensamiento
Busco en la sopa de letra las palabras que se definen a continuación.
Es la droga más usada en nuestra sociedad.
Órgano donde más daño ocasiona el alcohol.
Órgano de la conciencia que se altera.
Necesidad de mayor consumo de alcohol.
Síndrome por suspensión de beber alcohol.
Principio activo del tabaco.
Afección hepática por exceso de alcohol.

I R S I F H K L P Z S E N Y O
D K N Q T Y A K D S L X V U E
S C J T E R B O C Z M C J R T
O I T I A Z S A E H R P E T O
W R O A R D T B H I G A D O L
P R W J V P I E D A R V P X E
R O E Q S D N V S P R B Q B R
Q S P B I R E B J C E C I J A
M I M V A A N K L P A M P E N
P S D Y U X C E N U I S W U C
S H H Z G N I C O T I N A H I
J Y A W T E A O X M W P Q S A
U H Q W C E R E B R O Z S U W
M P X T Q G T J V N U J W I Z
A L C O H O L A U E I J U E S

Completo las líneas con las palabras adecuadas.


El beber en exceso bebidas alcohólicas es una enfermedad conocida como ____________________.
alcoholismo

La sustancia que se encuentra en el tabaco del cigarrillo y produce adicción se llama _____________.
nicotina

La persona que sin fumar corre el mismo riesgo de ver perturbada su salud al igual que el fumador
se llama ____________________.
fumador pasivo

La medición de la cantidad de alcohol en la sangre se denomina ____________________________.


alcoholemia

Las drogas se clasifican en ____________________________________________________________.


legales o socialmente aceptadas o ilegales

La sustancia cancerígena que está presente en el cigarrillo se llama __________________________.


alquitrán

156 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 156 01/02/2017 10:53:17 a.m.


Escribo algunas medidas que creo pueden ayudar a prevenir el consumo del alcohol y
el tabaco.
________________________________________________________________________________
Respuesta modelo:

________________________________________________________________________________
Algunas medidas que creo pueden ayudar a prevenir el consumo de alcohol y tabaco son: hacer campañas de divulgación de los

________________________________________________________________________________
efectos perjudiciales del alcohol y el tabaco, promover un estilo de vida saludable, estimular la práctica de distintos deportes y

________________________________________________________________________________
actividades artísticas e inculcar principios y valores en la familia. El Estado debe ayudar a la prevención disminuyendo la dispo-

________________________________________________________________________________
nibilidad de alcohol mediante leyes, regulando la publicidad, controlando y aplicando las sanciones previstas en la ley.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

enlace
http://neurociencias.org.ve/cont-educ-laboratorio-de-neurociencias-luz/semana-cerebro-2011/pre-
sentaciones/Drogas%20socialmente%20aceptadas%20en%20adolescentes.pdf

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 157

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 157 01/02/2017 10:53:17 a.m.


Para retroalimentar
1 Explico las características de los componentes del aparato reproductor masculino y femenino.
______________________________________________________________________________
Aparato reproductor masculino: su función es producir células sexuales masculinas y llevarlas al lugar donde tendrá lugar

______________________________________________________________________________
la fecundación, consta de órganos genitales externos (pene y escroto) e internos (testículos, tubos seminíferos, epidídimo,

______________________________________________________________________________
conducto deferente, uretra y glándulas anexas: vesículas seminales, próstata, glándulas de Cowper).

______________________________________________________________________________
Aparato reproductor femenino: su función es producir las células sexuales femeninas, permitir la concepción y el desarrollo

______________________________________________________________________________
del embrión y dar a luz al feto. Consta de órganos genitales externos (vulva, labios mayores y menores, y clítoris) e internos

______________________________________________________________________________
(ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina).

______________________________________________________________________________

2 Completo las líneas con una de las palabras de abajo.


alcohol - cirrosis - abstinencia - hígado - cerebro - tolerancia

Es la droga más usada en nuestra sociedad _________________________________________.


alcohol

hígado
Uno de los órganos donde más daño ocasiona el alcohol ______________________________.

Órgano del cuerpo donde el alcohol produce alteración de la conciencia _________________.


cerebro

Fenómeno por el cual el individuo que bebe necesita cantidades mayores de alcohol para
obtener los mismos efectos _____________________________________________________.
tolerancia

Nombre del síndrome que ocasiona la suspensión del consumo del alcohol en personas
dependientes ________________________________________________________________.
abstinencia

Afección hepática a consecuencia del consumo excesivo y continuado del alcohol _________
cirrosis

____________________________________________________________________________.

3 Cito.
Las precauciones que deben tenerse en cuenta para higienizar alimentos como frutas,
verduras y hortalizas antes de consumirlos.
-______________________________________________________________________________
Lavado. -Frotamiento de la piel. -Pelado. -Ectracción de hojas exteriores.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

158 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 158 01/02/2017 10:53:18 a.m.


Para retroalimentar
Las consecuencias más frecuentes de la contaminación de los alimentos con microorganismos.

______________________________________________________________________________
- Vómitos. -Diarreas / gastroenteritis. -Náuceas. -Dolores abdominales.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4 Completo las afirmaciones.

El aparato locomotor está compuesto por __________________________________________.


los huesos, las articulaciones, los músculos y el sistema nervioso.

Los alimentos ricos en calcio son _________________________________________________


lácteos, pescados, mariscos, vegetales, tortillas de maiz y de harina, almendras
____________________________________________________________________________.
(tostadas o secas) e higos secos sin cocinar.
La época del desarrollo de la persona en la que se deposita mayor cantidad de calcio en los
huesos es ___________________________________________________________________.
en la niñez la adolescencia.

Las mejores actividades para fortalecer los huesos son _______________________________


caminar; correr; escalar; bailar; jugar al fútbol;
tenis o baloncesto; practicar gimnasia , y otros.
___________________________________________________________________________.

Películas
Karate kid (The karate kid)

Dirección: Harald Zwart


País: EE. UU.
Año: 2010
Reparto:
Sr. Han (Jackie Chan)
Dre Parker (Jaden Smith)
Sherry Parker (Taraji P. Henson)
Meiying (Wenwen Han)
Master Li (Rongguang Yu)
Cheng (Zhenwei wang)
Padre de Meiying (Zhensu Wu)
Madre de Meiying (Zhiheng Wang)
Amigo de Dre en Detroit (Jared Minns)
Liang (Shija Lü)
Guión: Christopher Murphey
Producción: Columbia Pictures, Overbrook Entertainment, China Film Group, Jerry Weintraub Produc-
tions
Música: Atli Örvarsson
Fotogra�ía: Roger Pratt
Sinopsis:
Dre (Jaden Smith), es un joven que se muda a China con su madre soltera por motivos de trabajo. El
joven se enamora de su compañera de clase Mei Ying, y aunque el sentimiento es mutuo, las diferencias
culturales hacen que su amistad sea imposible. Todo empeora cuando sus sentimientos hacen que se
enemiste con un joven de su clase que es un prodigio del kung-fu. Dre encontrará un apoyo en Mr. Han,
un hombre que se ofrece a enseñarle artes marciales para defenderse de sus agresores.

Unidad 2 | Crecimiento y desarrollo 159

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 159 01/02/2017 10:53:19 a.m.


Bibliografía
• ABELLA, G. [et ál.]. Educación Ambiental. Asunción: Intercontinental, 1997.
• AUDESIRK, T. [et ál.]. Biología. México: Pearson, 2008.
• BENNETT, Dean. Evaluación de un programa de educación ambiental. Bilbao: Editorial Los Libros de la catarata, 1993.
• CONSULTA ESTUDIANTIL TEMÁTICA. Asunción: Atlas Representaciones, Buenos Aires: Centro Editor Contemporáneo, 2006.
• CONTRERA, María Teresa y GÓMEZ, Silvia Carolina. Evaluación en el Tercer Ciclo de la EEB y la Educación Media. Ñepytyvö Rekávo.
Asunción: Atlas Representaciones, 2010.
• DE FELICE, J. [et ál.]. Enfoque interdisciplinar en la educación ambiental. Bilbao: Los Libros de la Catarata, 1994.
• DELORS, J. La Educación encierra un Tesoro. Educación para el siglo XXI. París: UNESCO, 1997.
• ENCICLOPEDIA ESCOLAR BÁSICA DEL PARAGUAY. Asunción: Atlas Representaciones, Buenos Aires: Edicenter, Atlántida, 2006.
• ENCICLOPEDIA ESCOLAR BILLIKEN DEL PARAGUAY. Asunción: Atlas Representaciones, Buenos Aires: Edicenter, Atlántida, 2006.
• ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL BILLIKEN DEL PARAGUAY. Asunción: Atlas Representaciones, Buenos Aires: Edicenter, Atlántida, 2007.
• ESPAÑA TALÓN, J. [et ál.].Biología y Geología 4. Ciencias de la Naturaleza. Zaragoza: Edelvives, 1995.
• FREIRE, G. Educación Ambiental. 6.a Ed. San Pablo: Gaia, 2000.
• FURIÖ, J. [et ál.]. Biología general, Botánica, Zoología, Anatomía y Fisiología Humana. 2. Madrid: Educar. Cultural y Recreativa. S. A.
Barcelona, 1998.
• GÓMEZ W. C. y GÓMEZ M. A. Ciencias Integrada n.° 2. Enciclopedia de Biología. Bogotá: Editorial Voluntad S. A., 1995.
• HICKMAN, R. Zoología. Principios integrales. Madrid: Editorial Interamericana Mc Graw-Gill, 1991.
• HILDEBRAND, M. Anatomía y desarrollo de los vertebrados. México: Editorial Limusa S.A.
• JEESSOP, N. M. Zoología. Principios integrales. Madrid: Editorial Interamericana Mc Graw Gill.
• LÓPEZ, A. Manual de Geología del Paraguay. Asunción, 2006.
• LÓPEZ, R. Cómo estudiar Física. Guía para estudiantes. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencias, Vicens-Vives S. A., 1996.
• MARCCZWSKI-VELEZ. Ciencias Biológicas. Tomos 1, 2 y 3. San Pablo: Editorial FTD, 1998.
• MARGALEF, R. Ecología. Barcelona: Editorial Omega, 1991.
• MARQUINA, F. y SUÁREZ SÁNCHEZ. Ciencias de la Naturaleza: Biología y Geología. Gobierno de Navarra: Departamento de Educación
y Cultura, 1999.
• MEDINA DE MOREL, Ramona Zunilda y LAGUARDIA DE BENÍTEZ, Elizabeth Griselda. Ciencias Básicas y sus Tecnologías, primer, segundo
y tercer cursos. Asunción: Atlas Representaciones, 2008.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Evaluación del Aprendizaje en la Educación Escolar Básica 1.er Ciclo. Asunción: MEC, 2008.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Evaluación del Aprendizaje en la Educación Escolar Básica 2.º Ciclo. Asunción: MEC, 2008.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Programa de estudio del 7.º grado. Asunción: MEC, 2009.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Programa de estudio del 7.º grado. Asunción: MEC, 2011.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Hacia un Plan Nacional de Educación Ambiental. Asunción: Ministerio de Educación y Cultura
/ Subsecretaría de Estado de Educación / Departamento de Currículum, 1995.
• NOVO, M. La Educación Ambiental. Bases Éticas, Conceptuales y Metodológicas. Madrid: Universitas S. A., 1996.
• OJEDA DE BENíTEZ, Bernardita. Ciencias de la Naturaleza y la Salud 7. Ñepytyvö Rekávo. Asunción: Atlas Representaciones S. A. 2007.
• OVELAR, Mirtha [et ál.]. Ciencias de la Naturaleza-Séptimo Grado. Ñepytyvö Rekávo. Asunción: Atlas Representaciones S. A., 2010.
• OVELAR, Mirtha y CHAMORRO, Dorys. Guía Didáctica Ciencias de la Naturaleza-Séptimo, Octavo y Noveno Grado. Ñepytyvö Rekávo.
Asunción: Atlas Representaciones S. A., 2010.
• OVELAR, Mirtha y CHAMORRO, Dorys. Manual de orientación y complementación didáctica-Ciencias de la Naturaleza. Séptimo,
Octavo y Noveno Grado. Ñepytyvö Rekávo. Asunción: Grupo Editorial Atlas, 2011.
• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Vigésimo segunda edición. Tomos I y II. Madrid: Espasa Calpe, 2001.
• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario Panhispánico de Dudas. Bogotá:
Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2005.
• SAEZ N. R. [et ál.]. Geología, Biología general, Botánica, Zoología, Anatomía y Fisiología Humana. Barcelona: Educar. Cultural y
Recreativa S. A., 1998.
• SOLOMÓN, E. [et ál.]. Biología. México: Ultra S. A., 2001.
• SPIN QUÍMICA 1 y 2. ENCICLOPEDIA. Bogotá: Editorial Voluntad, 1998.
• TARBUCK, E. y LUTGENS, F. Ciencias de la Tierra. Madrid: Pearson, 1999.
• VILLEE, C. [et ál.]. Biología 5.a Ed. México: Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill, 1999.

160 | Ciencias de la Naturaleza y de la Salud 7

SALUD 7 UNIDAD 2 CORREGIDO.indd 160 01/02/2017 10:53:19 a.m.

También podría gustarte