Está en la página 1de 2

Argumentación Teórica

La base teórica para la investigación experimental que busca fundamentar la posibilidad


construir un modelo físico-matemático basado en el principio de conservación de la energía
se apoya en la ley de conservación de la energía, la energía cinética y la energía potencial.
La construcción de un modelo físico-matemático basado en el principio de conservación de
la energía mecánica es esencial para entender y predecir el comportamiento de sistemas
físicos en los que se cumple este principio. Este modelo puede ser aplicado en diversas áreas
de la ingeniería para resolver problemas prácticos; tiene aplicaciones prácticas en diversas
áreas es fundamental para el diseño de sistemas más eficientes y seguros.

La conservación de la energía mecánica es un principio fundamental en la física y la


ingeniería establece que la energía total de un sistema aislado se mantiene constante. Así
mismo, la energía cinética, que es la energía asociada al movimiento de un objeto, es
importante en la construcción de un modelo físico-matemático que permite analizar el
comportamiento de objetos en movimiento y su relación con la energía total del sistema. La
construcción de un modelo como este es un tema de gran importancia en la física y la
ingeniería, ya que permite analizar y predecir el comportamiento de sistemas físicos en los
que se cumple este principio.
Tiene aplicaciones prácticas en diversas áreas y es fundamental para el diseño de sistemas
más eficientes y seguros.
En la construcción de un puente, es necesario tener en cuenta la energía total del sistema para
garantizar su estabilidad y seguridad. el modelo de conservación de la energía mecánica se
utiliza para garantizar su eficiencia energética. Además, este modelo puede ser aplicado en
diversas áreas de la ingeniería para resolver problemas prácticos
Otro ejemplo es, la construcción de edificios se utiliza para calcular la energía necesaria para
levantar los materiales y para mantener el edificio en pie. En la industria automotriz, se utiliza
para diseñar motores más eficientes y para calcular la energía necesaria para mover un
vehículo. En la industria de la energía, se utiliza para diseñar sistemas de generación de
energía más eficientes y para calcular la energía necesaria para mantener el sistema en
funcionamiento.

La base teórica para la investigación documental que busca fundamentar la hipótesis de que
es posible construir un modelo físico-matemático basado en el principio de conservación de
la energía se apoya en los siguientes aspectos:

1. Ley de conservación de la energía mecánica: Este principio establece que la energía


mecánica total de un sistema aislado se mantiene constante. La energía mecánica se define
como la suma de la energía cinética y la energía potencial del sistema. Esta ley es
fundamental para la construcción de un modelo físico-matemático que permita analizar y
predecir el comportamiento de sistemas físicos en los que se cumpla el principio de
conservación de la energía mecánica. (Serway & Jewett, 2014) en "Física para la ciencia y la
tecnología" de Tipler y Mosca (2012), y en "Fundamentos de física" de Halliday, Resnick y
Walker (2015).

2. Energía cinética: Es la energía asociada al movimiento de un objeto. Se define como la


mitad del producto de la masa del objeto por el cuadrado de su velocidad. La energía cinética
es importante en la construcción de un modelo físico-matemático, ya que permite analizar el
comportamiento de objetos en movimiento y su relación con la energía mecánica total del
sistema. (Serway & Jewett, 2014) en "Física para la ciencia y la tecnología" de Tipler y
Mosca (2012), y en "Física universitaria" de Young y Freedman (2012).

3. Energía potencial: Es la energía asociada a la posición de un objeto en un campo de fuerzas.


Se define como el producto de la masa del objeto, la aceleración debida a la gravedad y la
altura a la que se encuentra el objeto. La energía potencial es importante en la construcción
de un modelo físico-matemático, ya que permite analizar el comportamiento de objetos en
reposo y su relación con la energía mecánica total del sistema. (Serway & Jewett, 2014) en
"Física para la ciencia y la tecnología" de Tipler y Mosca (2012), y en "Física universitaria"
de Young y Freedman (2012).

4. Trabajo y energía: El trabajo se define como la fuerza aplicada sobre un objeto multiplicada
por la distancia recorrida por el objeto en la dirección de la fuerza. La energía se define como
la capacidad de realizar trabajo. Estos conceptos son importantes en la construcción de un
modelo físico-matemático, ya que permiten analizar la relación entre la energía y el trabajo
realizado sobre un objeto. La definición de trabajo y energía se encuentra en la mayoría de
los libros de física, como por ejemplo en "Física para ciencias e ingeniería" de Serway y
Jewett (2014), en "Física para la ciencia y la tecnología" de Tipler y Mosca (2012), y en
"Física universitaria" de Young y Freedman (2012)

También podría gustarte