Está en la página 1de 13

VIOLENCIA SEXUAL (BANCO DE PREGUNTAS)

1. Pregunta: ¿Qué tipo de atención brinda el Centro


Emergencia Mujer a los casos de niños, niñas y
adolescentes?
Respuesta: El Centro Emergencia Mujer brinda atención
psicológica, legal y social de manera gratuita y especializada a
niños, niñas y adolescentes afectados por maltrato infantil
intrafamiliar y abuso sexual.
2. Pregunta: ¿Cómo se busca la recuperación psicológica de
los niños, niñas o adolescentes en el Centro Emergencia
Mujer?
Respuesta: En el Centro Emergencia Mujer, la recuperación
psicológica de los niños, niñas o adolescentes se busca a
través de acciones de orientación, contención emocional,
consejería, acompañamiento psicológico y la inserción en
algún servicio de rehabilitación disponible en el sistema de
salud.
3. Pregunta: ¿Cómo se promueve el acceso a la justicia en el
Centro Emergencia Mujer?
Respuesta: En el Centro Emergencia Mujer, el acceso a la
justicia se promueve a través de orientación y asesoría legal,
formulación de denuncias y demandas, solicitud de medidas
cautelares y de protección, acompañamiento a las víctimas en
las audiencias y diligencias, patrocinio de los procesos de
investigación tutelar y solicitud de detenciones preliminares.

1
4. Pregunta: ¿Qué tipo de servicios sociales se generan o
fortalecen en el Centro Emergencia Mujer?
Respuesta: En el Centro Emergencia Mujer, el servicio social
genera o fortalece la red de apoyo y defensa para el niño, la
niña o adolescente. Identifican a las personas e instituciones
que pueden brindarle apoyo y protección. Intervienen con la
familia para promover el respeto a los derechos del niño o niña.
5. Pregunta: ¿Qué es la indemnidad sexual?
Respuesta: La indemnidad sexual se refiere al derecho del
niño, niña o adolescente a desarrollar su sexualidad de manera
natural sin interferencia de hechos que por su naturaleza
anormal o desviada tengan la capacidad real o potencial para
pervertir, corromper o impedir dicho desarrollo.
6. Pregunta: ¿Qué acciones realiza el Programa Nacional
contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) para reducir
la incidencia de la violencia familiar y sexual?
Respuesta: El PNCVFS desarrolla acciones de prevención,
atención y generación de información para la toma de
decisiones. Realiza acciones preventivas promocionales,
ofrece servicios de apoyo y genera información estadística y
desarrolla investigaciones.
7. Pregunta: ¿Qué tipo de trastornos pueden presentarse a
largo plazo como consecuencia del abuso sexual infantil?
Respuesta: Los trastornos que pueden presentarse a largo
plazo a consecuencia del abuso sexual infantil incluyen
trastornos depresivos y bipolares, síntomas y trastornos de
ansiedad, trastorno por estrés postraumático, trastorno límite
de la personalidad, conductas autodestructivas, conductas
autolesivas, ideas suicidas e intentos de suicidio, baja
autoestima, aislamiento y ansiedad social, dificultades en las
relaciones interpersonales, trastornos alimentarios como la
anorexia y la bulimia, adicciones a sustancias y alcohol, y
problemas de salud sexual como disfunción eréctil, vaginismo
2
y aversión al sexo. Asimismo, pueden presentarse dificultades
en el rendimiento académico y laboral.

8. Pregunta: ¿Cómo puede afectar la priorización inadecuada


de distracciones y ocupaciones por ambos progenitores a
los hijos? Respuesta: La priorización inadecuada de
distracciones y ocupaciones por ambos progenitores en
desmedro del tiempo de convivencia con los hijos puede dejar
a los niños y niñas carentes de afecto, compañía y supervisión
adulta, lo cual puede exponerlos a riesgos de abuso sexual.
9. Pregunta: ¿Por qué es importante que los padres y madres
conozcan las tecnologías de las redes sociales?
Respuesta: Es importante que los padres y madres conozcan
las tecnologías de las redes sociales para poder supervisar la
interacción de sus hijos en ellas y protegerlos de posibles
riesgos de abuso sexual.
10. Pregunta: ¿Cómo puede afectar el abuso sexual a la
familia?
Respuesta: El abuso sexual, especialmente cuando es
intrafamiliar, puede destruir la familia como espacio de
seguridad y protección. Los niños, niñas y adolescentes
pueden perder la confianza en sus padres y familiares, y buscar
seguridad y protección en otros lugares, como grupos de
amigos o pandillas.
11. Pregunta: ¿Cómo contribuye el Programa Nacional
contra la Violencia Familiar y Sexual a la prevención del
abuso sexual?
Respuesta: El Programa Nacional contra la Violencia Familiar
y Sexual desarrolla acciones de prevención, atención y
generación de información para reducir la incidencia de la
violencia familiar y sexual. Realiza acciones preventivas
promocionales, ofrece servicios de apoyo como los Centros
Emergencia Mujer y la Línea de Orientación Telefónica Línea

3
100, y genera información estadística y desarrolla
investigaciones.
12. Pregunta: ¿Qué sucede cuando en el abuso se ha
utilizado fuerza física o se han forzado posturas físicas en
niños muy pequeños?
Respuesta: Cuando en el abuso se ha utilizado fuerza física o
se han forzado posturas físicas en niños muy pequeños,
pueden aparecer moretones, heridas y fracturas. Pueden darse
casos de lesiones graves, discapacidad e incluso la muerte por
asfixia, hemorragias, etc.
13. Pregunta: ¿Cómo afecta el abuso sexual a la percepción
de seguridad y protección de los niños, niñas y
adolescentes en su familia?
Respuesta: El abuso sexual, especialmente cuando es
intrafamiliar, destruye la familia como espacio de seguridad y
protección. Los niños, niñas y adolescentes ya no confían en
sus padres ni familiares, y en estas condiciones es frecuente
que el grupo de amigos o la pandilla se conviertan en el lugar
de seguridad y protección para ellos y ellas.
14. Pregunta: ¿Cómo afecta el abuso sexual a la sociedad en
términos de costos de salud y rehabilitación?
Respuesta: El abuso sexual genera grandes costos al país en
términos de salud y rehabilitación. Los problemas que implica
el sufrimiento de la víctima requieren intervenciones de salud
mental y física, así como servicios de apoyo y rehabilitación,
que tienen un costo significativo.
15. Pregunta: ¿Qué sucede cuando en el abuso se ha
utilizado fuerza física o se han forzado posturas físicas en
niños muy pequeños?
Respuesta: Cuando en el abuso se ha utilizado fuerza física o
se han forzado posturas físicas en niños muy pequeños,
pueden aparecer moretones, heridas y fracturas. Pueden darse
casos de lesiones graves, discapacidad e incluso la muerte por
asfixia, hemorragias, etc.
4
16. Pregunta: ¿Cómo afecta el abuso sexual a la percepción
de seguridad y protección de los niños, niñas y
adolescentes en su familia?
Respuesta: El abuso sexual, especialmente cuando es
intrafamiliar, destruye la familia como espacio de seguridad y
protección. Los niños, niñas y adolescentes ya no confían en
sus padres ni familiares, y en estas condiciones es frecuente
que el grupo de amigos o la pandilla se conviertan en el lugar
de seguridad y protección para ellos y ellas.
17. Pregunta: ¿Cómo afecta el abuso sexual a la sociedad en
términos de costos de salud y rehabilitación?
Respuesta: El abuso sexual genera grandes costos al país en
términos de salud y rehabilitación. Los problemas que implica
el sufrimiento de la víctima requieren intervenciones de salud
mental y física, así como servicios de apoyo y rehabilitación,
que tienen un costo significativo.
18. Pregunta: ¿Qué tipo de acciones preventivas
promocionales realiza el Programa Nacional contra la
Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS)?
Respuesta: El PNCVFS realiza acciones preventivas
promocionales mediante eventos de capacitación, participación
social, difusión, abogacía y defensa, y formación de promotores
educadores contra la violencia familiar y sexual.
19. Pregunta: ¿Cómo se promueve el acceso a la justicia en
el Centro Emergencia Mujer?
Respuesta: En el Centro Emergencia Mujer, el acceso a la
justicia se promueve a través de orientación y asesoría legal,
formulación de denuncias y demandas, solicitud de medidas
cautelares y de protección, acompañamiento a las víctimas en
las audiencias y diligencias, patrocinio de los procesos de
investigación tutelar y solicitud de detenciones preliminares.

5
20. Pregunta: ¿Cómo puede afectar la priorización
inadecuada de distracciones y ocupaciones por ambos
progenitores a los hijos?
Respuesta: La priorización inadecuada de distracciones y
ocupaciones por ambos progenitores en desmedro del tiempo
de convivencia con los hijos puede dejar a los niños y niñas
carentes de afecto, compañía y supervisión adulta, lo cual
puede exponerlos a riesgos de abuso sexual.
21. Pregunta: ¿Qué tipo de información ofrece el
Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual
(PNCVFS) para enfrentar eficazmente el abuso sexual?
Respuesta: El PNCVFS ofrece información básica, pautas y
recursos institucionales útiles para enfrentar eficazmente el
abuso sexual. Proporciona información que puede ser de
utilidad para todas aquellas personas que tienen bajo su
responsabilidad el cuidado, la salud o educación de niños,
niñas y adolescentes.
22. Pregunta: ¿Qué tipo de acciones realiza el Programa
Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS)
para generar información para la toma de decisiones?
Respuesta: El PNCVFS realiza acciones de generación de
información estadística y desarrolla investigaciones. Esta
información es vital para la toma de decisiones en la prevención
y atención de la violencia familiar y sexual.
23. Pregunta: ¿Cuáles son algunas de las dinámicas
familiares que pueden facilitar la ocurrencia del abuso
sexual?
Respuesta: Las dinámicas familiares que pueden facilitar la
ocurrencia del abuso sexual incluyen un funcionamiento abierto
caótico en el que no hay límites entre el grupo familiar y el
entorno, o por el contrario, un funcionamiento firmemente
cerrado y rígido. En ambos casos, la dinámica familiar puede

6
facilitar la ocurrencia del abuso sexual y otras formas de
maltrato.
24. Pregunta: ¿Cómo pueden afectar los frecuentes
cambios de domicilio a la protección de los niños y niñas
frente al abuso?
Respuesta: Los frecuentes cambios de domicilio pueden
impedir establecer vínculos sociales que pueden constituir
factores protectores frente al abuso. La falta de una red de
apoyo estable puede exponer a los niños y niñas a mayores
riesgos de abuso sexual.
25. Pregunta: ¿Cómo puede afectar la ausencia de
mecanismos de detección del abuso en las instituciones
educativas y otros entornos habituales de los niños y
niñas?
Respuesta: La ausencia de mecanismos de detección del
abuso en las instituciones educativas y otros entornos
habituales de los niños y niñas puede permitir que el abuso
pase desapercibido y continúe, lo que puede tener graves
consecuencias para el bienestar y desarrollo de los niños y
niñas.
26. Pregunta: ¿Cómo puede afectar la priorización
inadecuada de distracciones y ocupaciones por ambos
progenitores a los hijos?
Respuesta: La priorización inadecuada de distracciones y
ocupaciones por ambos progenitores en desmedro del tiempo
de convivencia con los hijos puede dejar a los niños y niñas
carentes de afecto, compañía y supervisión adulta, lo cual
puede exponerlos a riesgos de abuso sexual.
27. Pregunta: ¿Qué tipo de atención brinda el Centro
Emergencia Mujer a los casos de niños, niñas y
adolescentes?
Respuesta: El Centro Emergencia Mujer brinda atención
psicológica, legal y social de manera gratuita y especializada a
niños, niñas y adolescentes afectados o afectadas y a los
7
familiares encargados de su cuidado. En el área psicológica, se
busca la recuperación psicológica del niño, niña o adolescente,
a través de intervenciones terapéuticas. En el área legal, se
busca garantizar los derechos de la víctima y sancionar al
agresor. Y en el área social, se trabaja para fortalecer la red de
apoyo y protección de la víctima.
34. Pregunta: ¿Qué estrategias se pueden utilizar para
prevenir el abuso sexual en niños, niñas y adolescentes?
Respuesta: Hay varias estrategias que se pueden utilizar para
prevenir el abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.
Algunas de estas incluyen: la educación sobre el cuerpo y los
derechos sexuales desde temprana edad; el establecimiento
de límites claros; la enseñanza de habilidades de
autoprotección; y el fomento de la comunicación abierta y
segura en casa.
35. Pregunta: ¿Cuáles son los principales factores de
riesgo para el abuso sexual en niños, niñas y
adolescentes?
Respuesta: Los principales factores de riesgo para el abuso
sexual en niños, niñas y adolescentes incluyen: la falta de
supervisión parental, el acceso a material pornográfico, la
existencia de un perpetrador en el entorno familiar o social
cercano, la falta de educación y conciencia sobre el abuso
sexual, y situaciones de vulnerabilidad social y económica.
36. Pregunta: ¿Cómo puede contribuir la educación
sexual a la prevención del abuso sexual?
Respuesta: La educación sexual puede contribuir a la
prevención del abuso sexual al ayudar a los niños, niñas y
adolescentes a entender su cuerpo, a reconocer conductas
inapropiadas, a establecer límites y a denunciar cualquier tipo
de abuso. Además, puede ayudar a romper mitos y tabúes en
torno a la sexualidad, lo que puede contribuir a un ambiente
más seguro y respetuoso para todos.

8
37. Pregunta: ¿Cómo puede el Estado garantizar la
protección de los niños, niñas y adolescentes frente al
abuso sexual?
Respuesta: El Estado puede garantizar la protección de los
niños, niñas y adolescentes frente al abuso sexual a través de
políticas públicas, leyes y reglamentos que castiguen el abuso
y promuevan la prevención, así como a través de la creación
de instituciones y programas dedicados a la protección de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
38. Pregunta: ¿Cómo se puede apoyar a un niño, niña o
adolescente que ha sufrido abuso sexual?
Respuesta: Un niño, niña o adolescente que ha sufrido abuso
sexual necesita apoyo psicológico para procesar el trauma,
apoyo legal para entender sus derechos y buscar justicia, y
apoyo social para superar el estigma y reintegrarse a la
sociedad. El primer paso es asegurar que se sientan seguros y
escuchados, y luego buscar la ayuda profesional necesaria.
39. Pregunta: ¿Cómo se puede sensibilizar a la sociedad
sobre el abuso sexual en niños, niñas y adolescentes?
Respuesta: La sociedad puede ser sensibilizada sobre el
abuso sexual en niños, niñas y adolescentes a través de
campañas de concientización, programas educativos,
discursos públicos y medios de comunicación. Es importante
mostrar la realidad del problema, romper el silencio y el tabú, y
promover un cambio cultural hacia la protección y el respeto a
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
40. Pregunta: ¿Cuál es el papel de la comunidad en la
prevención del abuso sexual en niños, niñas y
adolescentes?
Respuesta: La comunidad tiene un papel crucial en la
prevención del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.
Las comunidades pueden crear ambientes seguros y de apoyo,
fomentar la educación y la comunicación sobre el tema, estar
alertas a los signos de abuso, y reportar sospechas de abuso a
las autoridades.
9
41. Pregunta: ¿Qué tipos de terapias son efectivas para
ayudar a los niños, niñas y adolescentes que han sufrido
abuso sexual?
Respuesta: Hay varias terapias que pueden ser efectivas para
ayudar a los niños, niñas y adolescentes que han sufrido abuso
sexual, incluyendo la terapia cognitivo-conductual, la terapia de
juego, la terapia de arte, la terapia de trauma enfocada y la
terapia de aceptación y compromiso. El tipo de terapia
dependerá del caso individual y será determinado por un
profesional de la salud mental.
42. Pregunta: ¿Cómo se puede crear un entorno seguro
para prevenir el abuso sexual en niños, niñas y
adolescentes?
Respuesta: Crear un entorno seguro para prevenir el abuso
sexual en niños, niñas y adolescentes implica: promover la
comunicación abierta y de confianza; enseñarles a reconocer,
rechazar y reportar comportamientos inapropiados; establecer
reglas claras sobre el contacto físico; supervisar las
actividades, relaciones y exposiciones en línea; y fomentar su
autoestima y resiliencia.
43. Pregunta: ¿Cómo puede una escuela contribuir a la
prevención del abuso sexual en niños, niñas y
adolescentes?
Respuesta: Una escuela puede contribuir a la prevención del
abuso sexual en niños, niñas y adolescentes a través de la
educación sexual integral, la implementación de políticas de
protección, la capacitación del personal para reconocer y
reportar signos de abuso, y la creación de un ambiente seguro
y respetuoso para todos los estudiantes.

10
44. Pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias a largo
plazo del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes?
Respuesta: Las consecuencias a largo plazo del abuso sexual
en niños, niñas y adolescentes pueden incluir problemas de
salud mental como el trastorno de estrés postraumático, la
depresión, la ansiedad, y problemas de conducta; problemas
de salud física; dificultades en las relaciones interpersonales; y
problemas de rendimiento académico y laboral.
45. Pregunta: ¿Qué recursos existen para apoyar a los
niños, niñas y adolescentes que han sufrido abuso sexual?
Respuesta: Existen varios recursos para apoyar a los niños,
niñas y adolescentes que han sufrido abuso sexual, incluyendo
servicios de salud mental, servicios legales, líneas de ayuda y
apoyo, grupos de apoyo para sobrevivientes de abuso sexual,
y organizaciones dedicadas a la protección y defensa de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
46. Pregunta: ¿Cómo se puede apoyar a un niño, niña o
adolescente que ha revelado que ha sufrido abuso sexual?
Respuesta: Es fundamental creer en el niño, niña o
adolescente y brindarle apoyo emocional inmediato. Es
importante asegurarse de que se sienta seguro y protegido,
evitar hacer preguntas detalladas que puedan ser traumáticas
y reportar el abuso a las autoridades pertinentes. Además,
puede ser útil buscar la ayuda de un profesional de la salud
mental.
47. Pregunta: ¿Cómo pueden los padres hablar con sus
hijos sobre el abuso sexual?
Respuesta: Los padres pueden hablar con sus hijos sobre el
abuso sexual de manera apropiada para su edad,
enseñándoles acerca de los límites corporales, el respeto por
ellos mismos y los demás, y el hecho de que siempre pueden
acudir a un adulto de confianza si algo les hace sentir
incómodos. También es importante enseñarles la diferencia

11
entre toques apropiados e inapropiados y asegurarse de que
sepan que tienen el derecho de decir "no".
48. Pregunta: ¿Cómo puede afectar el abuso sexual a la
autoestima y al desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes?
Respuesta: El abuso sexual puede tener un impacto
significativo en la autoestima y el desarrollo de los niños, niñas
y adolescentes. Puede hacerles sentirse inseguros,
avergonzados, culpables, y puede afectar su capacidad para
formar relaciones saludables. También puede conducir a
problemas de salud mental, como depresión y ansiedad, y
puede afectar su rendimiento académico.
49. Pregunta: ¿Cómo pueden las escuelas y las
organizaciones comunitarias prevenir el abuso sexual de
niños, niñas y adolescentes?
Respuesta: Las escuelas y las organizaciones comunitarias
pueden prevenir el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes
mediante la implementación de políticas de protección, la
educación de los niños y del personal sobre el abuso sexual y
cómo prevenirlo, y la creación de un ambiente seguro y de
apoyo. También es esencial que tengan procedimientos claros
para reportar y manejar las sospechas de abuso.
50. Pregunta: ¿Qué se puede hacer para apoyar a los
sobrevivientes de abuso sexual en su recuperación?
Respuesta: El apoyo a los sobrevivientes de abuso sexual
puede incluir terapia con un profesional de la salud mental,
grupos de apoyo para sobrevivientes de abuso sexual, atención
médica si es necesario, y apoyo legal. También es importante
proporcionarles un ambiente seguro y apoyarlos
emocionalmente, asegurándose de que sepan que no están
solos y que el abuso no fue su culpa.

12
FRASES PARA REFLEXIONAR

“Ahora que sabes, no puedes fingir ignorancia. Ahora que eres consciente del
problema, no hagas como que no te importa. Preocuparse es ser humano.
Actuar es querer”
“Si los acosadores creyeran que alguien los ama y cree en ellos, se amarían a
sí mismos, se transformaron en mejores personas y se convertirían en los
defensores de los acosados”
“Las diferencias nos enriquecen. El respeto nos une”
“No son dos sexos inferiores o superiores el uno al otro. Son, simplemente,
distintos”
“Enfadarse no es más masculino que llorar y llorar no es más femenino que la
asertividad de explicar lo que se siente”
“Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar
con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de
soñarlas”
“No podemos admitir la violencia, ni siquiera contra la violencia”

13

También podría gustarte