Está en la página 1de 30

CURSO: LEGISLACIÓN LABORAL I

Unidad 1: Introducción al Derecho


Laboral
Tema 1: Los alcances del derecho
laboral en la empresa
Índice
• El Derecho Individual del Trabajo
• Sujetos de la relación laboral
• Los principios del Derecho Laboral
• La protección del trabajo en la Constitución y otras normas
• La inspección de trabajo

2
Capacidades
• Al término de la sesión, los alumnos identifican a los sujetos de la relación
laboral, las principales normas y los principios que la rigen y su aplicación
práctica.

3
Introducción

• A partir de los casos propuestos, diferencia la relación de trabajo de las


prestaciones de modalidades formativas laborales y servicios no laborales, así
como los conceptos remunerativos y no remunerativos con precisión.

4
Discusión Previa

• Observa los videos y luego intercambia tus puntos de vista acerca de cuál debe ser la
función económica y social del Derecho del Trabajo.

https://www.youtube.com/watch?v=8rMUVdo3fn8
https://www.youtube.com/watch?v=P4r1li29mBQ

5
Cuestionario # 1:

• ¿Cuáles son los desafíos en las relaciones entre trabajadores y empleadores?


• ¿Cómo repercuten las relaciones entre trabajadores y empleadores en la sociedad?
• ¿Hacia dónde debería desarrollarse el Derecho del Trabajo? ¿Hacia la flexibilización o hacia
la rigidez? Señale ventajas y desventajas.

6
¿Es obligación del Estado proteger al “trabajo”?

7
El trabajo como objeto de protección por parte del
Estado
• Art. 2° Inc. 15°, 22°, 23°, 24 de la Constitución Política del Perú 1993.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.


22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.

23. A la legítima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la
esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.

• Art. 168°- A y 168°- B del Código Penal.


Artículo 168.- Atentado contra la libertad de trabajo y asociación
Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años el que obliga a otro, mediante violencia o amenaza, a realizar
cualquiera de los actos siguientes:
1. Integrar o no un sindicato
2. Prestar trabajo personal sin la correspondiente retribución.
3. Trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene industriales determinadas por la autoridad

8
¿Hay alguna fuente para el Derecho del Trabajo?
• Fuentes del Derecho del Trabajo
• La Jurisprudencia: Es el conjunto de las sentencias de los tribunales y a la doctrina que
contienen, que como actos pasados sustentan la creación o modificación de las normas
jurídicas y la emisión de sentencias como solución de procesos.
• La Costumbre: Es la repetición constante y reiterada de un comportamiento, con la
convicción de que responde a una necesidad jurídica.
• La Doctrina: Es el estudio de uno o varios juristas, no es vinculante puesto que se basa en
reflexiones que tienen una base de sustentación bastante subjetiva. (El prestigio de
doctrinario).
• La Legislación: La cual está contenida en las leyes, como la Constitución, Leyes y sus
Reglamentos.

9
La Legislación como fuente del Derecho del Trabajo
Constitución Política del Perú
Nivel
Fundamental

Ley Decreto Legislativo


Nivel Legal

Nivel Sublegal Reglamentos, Decretos y Resoluciones

Es tarea importante del Estado que nuestro sistema legislativo nacional sea ordenado y
depurado, en cuanto a las normas legales que por el transcurso del tiempo se
encuentran desfasadas.

10
La Legislación como fuente del Derecho del Trabajo
• Nivel Fundamental: Se observa que la Constitución Política del Perú, en el

Capítulo II identificado como “De los derechos sociales y económicos”, ha

dedicado los artículos del 22º al 29º para definir al trabajo como un deber y

un derecho, y regular aspectos de los derechos laborales.

• Nivel Legal: Como ejemplo se pueden mencionar las siguientes leyes: Ley Nº

29783 denominada Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley Nº 28518

llamada Ley sobre Modalidades Formativas Laborales, el Decreto Legislativo

Nº 728 llamado Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto

Legislativo N° 650 denominada Ley de la Compensación por Tiempo de

Servicio, etc.
11
La Legislación como fuente del Derecho del Trabajo
• Nivel Sublegal: Como ejemplos tenemos: el Reglamento de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto Supremo Nº 005-2012-TR),
Reglamento de la Ley sobre Modalidades Formativas Laborares (Decreto
Supremo Nº 007-2005-TR), Resolución Ministerial Nº 376-2008-TR que
aprueba las medidas legales frente al VIH y SIDA en el lugar de trabajo, etc.

12
La norma jurídica laboral, su validez y cumplimiento
obligatorio
• Es un mandato que contiene un supuesto de hecho que de ocurrir
debe seguir una consecuencia. En caso de su eventual
incumplimiento, la fuerza del Estado actúa como respaldo a dicho
mandato.

S => C
13
Aplicación
Apliquemos esta idea a una determinada situación laboral. Por ejemplo, en el

artículo 2º de la Ley 29409 denominada Ley que concede el derecho de licencia

por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada, se señala:

“La licencia por paternidad es otorgada por el empleador al padre por diez (10)

días calendarios consecutivos”

14
Aplicación
Entonces, en ese caso:
 El supuesto de hecho : Desde la fecha de nacimiento del nuevo hijo o hija,
desde la fecha en que la madre o el hijo o hija sean dados de alta por el
centro médico respectivo o a partir del tercer día anterior a la fecha
probable del parto.”

 La consecuencia: la licencia por paternidad es otorgada por el empleador al


padre por diez (10) días calendario consecutivos.

15
Aplicación
Otro ejemplo: en el artículo 76º de la Ley 29783 llamada Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo, se dispone:

“Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de accidente de

trabajo o enfermedad ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo

para su seguridad y salud, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de

categoría”.

16
Aplicación

Entonces, en ese caso:

 El supuesto de hecho: en caso de accidente de trabajo o enfermedad


ocupacional.

 La consecuencia: los trabajadores tienen derecho a ser transferidos a otro


puesto que implique menos riesgo para su seguridad y salud, sin menoscabo
de sus derechos remunerativos y de categoría.

17
¿Y quiénes son los protagonistas de una relación
laboral?

Trabajador Empleador

• Es persona natural que presta • Puede ser persona natural o


servicio personal, jurídica que contrata los servicios
remunerado y subordinado. del trabajador.

18
¿Será la relación entre el empleador y trabajador
equivalente?

Al ser la relación laboral distinta a otro tipo de relaciones


contractuales, tiene principios orientadores.
19
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
• Artículo 26°. En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución


y la ley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre


el sentido de una norma

20
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

• Máximas que se aplican en el derecho laboral.

• No necesitan estar en leyes para ser aplicadas.

21
PRINCIPIO: IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
Ley: Trabajador tiene Trabajador no puede
derecho a dos renunciar a una y en lugar
gratificaciones de dos recibir una

La renuncia se toma
como inválida por ser
nula de pleno derecho
22
PRINCIPIO: IGUALDAD ANTE LA LEY, DE TRATO Y
OPORTUNIDADES
Igualdad ante la ley Igualdad de trato

Mismas leyes para


todos

No se admiten situaciones
como la de la película
“Filadelfia”.
Mismas aplicación es Igualdad de oportunidades: no
casos iguales admitidos avisos que requieren
personal solo de determinado sexo
o características
23
PRINCIPIO: INDUBIO PRO OPERARIO

Interpretación favorable al trabajador


en caso de duda insalvable sobre el
sentido de una norma

24
PRINCIPIO:
PRIMACÍA DE LA REALIDAD

Realidad:
• Cumple horario.
• Le dan los materiales de trabajo.
Tiene cuenta de correo y anexo.
Contrato por Locación • Recibe órdenes.
de Servicios: Asesoría • Puesto figura en el Organigrama
legal externa • Puesto figura en el MOF
• Es sancionado disciplinariamente.

Si hay discrepancia entre los documentos y la realidad, se prefiere


ésta última

25
PRINCIPIO: DE INMEDIATEZ

• El Principio de Inmediatez en materia laboral esta


referido a la potestad sancionadora o disciplinaria del
empleador, impulsándolo a actuar rápida o
inmediatamente frente a la comisión de una falta o
infracción por parte del trabajador.

26
¿Son obligatorias las leyes laborales?
¿Existe algún organismo supervisor?

27
Conclusiones
• El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del
Estado.
• La corriente actual se inclina por una postura menos rígida del Estado que se
denomina flexibilidad laboral.
• La legislación, como fuente del derecho laboral, ha sido aplicada en los tres
niveles que se compone el sistema legislativo nacional.
• La estructura elemental de la norma jurídica, que contiene un mandato, se
compone de supuesto de hecho y una consecuencia.
• Los principios del derecho laboral buscan equilibran la relación laboral desigual y
son máximas que se aplican sin necesidad de estar en las leyes.
• El Estado a través de sus representantes (ministerios u organismos públicos)
actúa ante la ocurrencia de un hecho delictivo o en mérito de solicitud de
persona afectada en el ámbito laboral.

28
Referencias bibliográficas
• INFANTES C., Gisela; MUCHA G., Raúl; EGUSQUIZA P., Beatty 2012.
Manual de Obligaciones del empleador y Beneficios del trabajador
Lima: Pacífico Editores S.A.C

• Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de


Productividad y Competitividad Laboral. DS N° 003-97-TR (1997),
su Reglamento y modificatorias.

• Decreto Supremo Nº 001-98-TR, Normas reglamentarias relativas


a obligación de los empleadores de llevar Planillas de Pago (1998),
sus modificatorias y conexas.

• Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, Ley de


Compensación por Tiempo de Servicio, su Reglamento,
modificatorias y conexas.

• Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 713, Ley de


Descansos Remunerados, su Reglamento, modificatorias y conexas
29

También podría gustarte