Está en la página 1de 4

Lengua y Literatura: Trabajo Final

Segovia Josefina

Instituto María Auxiliadora

5to Año 2021

Tema: La sátira como recurso para la analogía política.

Pregunta de origen: ¿Por qué resulta práctica la imagen salvaje dentro del escenario

político?

Obras: George Orwell, Rebelión en la granja y Esteban Echeverría, El matadero.

Abstract: (157 palabras)

En tiempos de censura e incertidumbre son pocos los que se han atrevido a plasmar

realidades que se encontraban silenciadas. La ponencia escrita tendrá como objetivo

subrayar a la literatura como un método de expresión historicista y los recursos que han

sido ideados para el desarrollo de la misma.

La sátira ha sido utilizada en múltiples ocasiones a modo de analogía en contextos

sociohistóricos determinados. Dentro de la misma, se expone una personificación lúcida

de sus protagonistas salvajes que facilita la argumentación subjetiva de sus autores.

Es oportuno trabajar con relatos cuya esencia surge de finas huellas de ironía: Rebelión

en la granja de George Orwell y El matadero de Esteban Echeverría son la

ejemplificación más oportuna.

Obras que abarcan desde una persecución por el poder en Argentina hasta una

revolución obrera en Rusia nos permite no sólo comprender aquellos sangrientos

sucesos de siglos atrás, sino también identificar el desempeño complejo de sus autores

para poder detallarlos.

Palabras clave: censura – sátira – analogía – personificación – ironía.

1
¿Qué es la sátira?

Es un género literario en el cual mediante la indignación y la crítica, se tiene como

objetivo burlar o moralizar las situaciones que relata, utilizando el recurso de la

ridiculización y la ironía. Superficialmente logra el entretenimiento, aunque si

analizamos de manera más profunda, encontraremos al autor poniendo en juicio a las

costumbres y/o conductas de determinados individuos o grupos. La prolijidad e ingenio

de las redacciones junto con sus múltiples hipérboles y parodias logran en el lector una

concientización más dinámica y entretenida. Encontramos fragmentos que justifican su

caracterización como tal en Rebelión en la granja: “Los cerdos en realidad no

trabajaban, pero dirigían y supervisaban a los demás. Con sus conocimientos

superiores era natural que asumieran el liderazgo” (página 40) o en El matadero: “Es

de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su ilustrísima para no

abstenerse de carne, porque siendo tan buen observador de leyes, tan buen católico y

tan arrecimo protector de la religión, no hubiera dado mal ejemplo aceptando

semejante regalo en día santo” (página 4).

Contexto socio-histórico y la persecución ideológica

Las sátiras a tratar comparten similitudes, así como diferencias, entre ellas, los

contextos que han de detallar: El matadero al segundo gobierno de Juan Manuel de

Rosas (1835- 1852) y Rebelión en la granja a la Revolución Rusa (1917-1923).

Mientras que en Argentina se encontraba un gobernante con la suma del poder público,

años después en Rusia se daría el auge de los ideales marxistas.

Sin embargo, y como puntualicé anteriormente, estos gobiernos de carácter autoritario

también poseen sus similitudes, entre ellas: la persecución ideológica de quienes

pensasen distinto. Orwell sería rechazado por múltiples editoriales antes de publicar su

libro en Gran Bretaña (aliado de Rusia) y Echeverría sería parte de la Generación del 37

´ (grupo de intelectuales románticos exiliados por Rosas).

2
Dentro de las obras, Orwell escribe en la introducción “La libertad de prensa” al

respecto: “Cualquiera que desafié la ortodoxia dominante se ve silenciado con una

eficacia sorprendente” (página 9). Así como Echeverría hace notar la censura violenta

en las conversaciones de sus personajes: “-Pícaro unitario. Es preciso tusarlo” (página

10).

El salvajismo y la personificación

A raíz de lo expuesto sobre la persecución ideológica, podemos asumir que no resultaba

conveniente mencionar secamente a los protagonistas políticos de los hechos, por ello,

la sátira aparece una vez más como herramienta al permitir, a través de los animales,

lograr un enfoque hasta más objetivo de los personajes.

Encuentro pertinente destacar algunas de las tantas metáforas en estas personificaciones.

En Rebelión en la granja, la Iglesia Ortodoxa Rusa es caracterizada como el cuervo

Moses, quien se va volando junto con los Jones (familia real) tras la ocupación de la

granja. Los animales de la granja planteaban que Moses era un farsante, pero reconocían

su potencial respecto a su utilidad al poder posicionarse en cualquier parte: “(…) la

mascota especial del señor Jones, era un espía y un chismoso, pero también un

conversador inteligente” (página 33). Denotamos el ingenio meticuloso de Orwell al

ejemplificar con Napoleón cuando le permite volver a Moses a la granja a la crisis

agudizarse con la promesa de abolir la canción “Bestias de Inglaterra”, ya que en

realidad se refiere a como Stalin logra la reconciliación con la Iglesia Ortodoxa Rusa

para revestirse de un emblema patriótico y así fomentar el nacionalismo en la guerra,

accediendo a la abolición del viejo himno socialista “La Internacional” al ser

considerado una ofensa para con sus aliados conservadores como Inglaterra.

Luego, en El Matadero, Echeverria generaliza a los federales como salvajes lobos y

tigres, sedientos de sangre y poder, que dominan desde la violencia. Y, por otro lado, a

los unitarios: el toro o la vaca, minorías y seres resistentes que al mismo tiempo no

tienen escapatoria, por lo que solo les queda la muerte digna: “El animal, entre tanto,

3
después de haber corrido unas 20 cuadras en distintas direcciones (…). Aunque

cansado, manifestaba bríos y colérico ceño; pero rodeabalo una zanja profunda y un

tupido cerco de pitas, y no había escape.” (página 7). Esta es una clara referencia a su

exilio y el de sus compañeros unitarios de Argentina. También encontramos en

referencias hacia la imagen de los colonos, al caracterizar a los gringos como los

europeos, que son claramente burlados por su derrota en la Revolución de Mayo: “-Se

amoló el gringo; levántate gringo” (página 7).

Conclusión

La gracia que otorgan los autores al animalizar los escenarios políticos y, además,

comentarlos en tono irónico, hace de estas obras una lectura sumamente interesante e

importante para comprender los sucesos que han marcado la actualidad.

Ya de por sí sus títulos nos advierten genialidad: la Rebelión en la granja es la

revolución predecible por parte de quienes se ensucian las manos contra quienes se

quedan con las ganancias, así como El Matadero es ese lugar sangriento, sucio y donde

la muerte abunda, donde la ley de masas y el más fuerte el que predomina. Son George

Orwell y Esteban Echeverría quienes, a partir de su experiencia y mirada, nos brindan la

posibilidad de concientizar objetivamente a través de conductas, claramente animales.

Bibliografía:

 Orwell G., (2016), Rebelión en la Granja, Editorial De Bolsillo, Buenos Aires.

 Echeverría E., (2016), La Cautiva – El Matadero, Editorial EUDEBA, Buenos

Aires.

 Wikipedia. La Sátira: https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1tira#cite_ref-1

También podría gustarte