Está en la página 1de 41

Orientaciones curriculares a docentes

Orientaciones curriculares a docentes


Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada

Nivel de Educación Media


Ciclo de Educación
Diversificada
Orientaciones curriculares a docentes
Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media,
Ciclo de Educación Diversificada
Claudia Patricia Ruíz Casasola de Estrada
Ministra de Educación

Edna Leticia Portales de Núñez


Viceministra Técnica de Educación

María del Rosario Balcarcel Minchez


Viceministra Administrativa de Educación

Carmelina Espantzay Serech de Rodríguez


Viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural

Vilma Lorena León Oliva de Hernández


Viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa

Norma Lucrecia Córdova Heredia de Álvarez


Directora General de Gestión de Calidad Educativa, Digecade

Autores: Estamos trabajando con enfoque inclusivo,


Digecur pertinencia cultural y lingüística.
Idania Vanessa López
Olga Elizabeth Argueta Michicoj Ministerio de Educación (Mineduc)
Dirección General de Gestión de Calidad
Digecade Educativa (Digecade)
Rony Florian Paredes 6ª calle 1-87 zona 10,
Marta Lizeth Cuellar Bances Edificio 2, tercer nivel, ala norte.
Clara Luz Solares de Sánchez Teléfono: (502)24119595 ext. 4008
www.mineduc.gob.gt/digecade
Diseño y Diagramación www.mineduc.gob.gt
Vera Ivette Bracamonte Orantes, Digecade
Luis Fernando Méndez García, Digecade Guatemala, 2022

Este documento se puede reproducir total o


parcialmente, siempre y cuando se cite
al Ministerio de Educación (Mineduc) como fuente
de origen y que no sea para usos comerciales.
Contenido
Introducción 4

Orientaciones a docentes 5

1. Planificación anual 6
1.1. Ejemplo de formato de planificación anual para carreras con CNB 6
1.2. Ejemplo de formato de planificación para carreras con pensum de estudios 7

2. Sesiones de aprendizaje 7
• Conocimientos previos 8
• Nuevos aprendizajes 8
• Aplicación e Integración de conocimientos 8
• Evaluación y proceso de mejoramiento de los aprendizajes 8
2.1. Formato de planificación de sesión de aprendizaje para carreras con CNB 9
2.2. Formato de planificación de sesión de aprendizaje para carreras con pensum de estudios 9

3. Guías de Autoaprendizaje 10

4. Organización del aprendizaje en el aula, en el modelo híbrido 11

Anexos 19
• Anexo 1, Ejemplo de Planificación 19
• Anexo 2, Ejemplo de Sesión de aprendizaje 23
• Anexo 3, Guía para la aplicación de los diseños curriculares correspondientes
al área de filosofía 33
• Anexo 4, Sesión de aprendizaje Ética y moral. Teoría (Unidad 4) 36

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada
Introducción

El Ministerio de Educación en seguimiento a las medidas de prevención al contagio del COVID-19


y al Tablero de Alerta de COVID-19 y en virtud de la importancia de continuar con el proceso de
aprendizaje de los estudiantes bajo el modelo híbrido, considera oportuno brindar a los docentes
del Ciclo de Educación Diversificada, orientaciones que le permitan organizar pertinentemente el
desarrollo del área de su conocimiento.

Con el propósito de unificar criterios para la atención de los estudiantes que asisten a los centros
educativos públicos del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada, se presentan
las siguientes orientaciones que permitirán al docente elaborar su planificación anual del curso y las
sesiones de aprendizaje diarias que le servirán de base para elaborar las guías de autoaprendizaje,
considerando que pueden haber momentos de presencialidad en el centro educativo y momentos
de aprendizaje en casa.

Asimismo, el Ministerio de Educación contará en la plataforma con un espacio donde los docentes
subirán las planificaciones y sesiones de aprendizaje de acuerdo a la carrera y al grado correspondiente,
lo que dará acceso a un repositorio de estas herramientas para el mejoramiento de los procesos de
enseñanza y aprendizaje de los jóvenes de este ciclo educativo.

4 Orientaciones curriculares a docentes


Orientaciones curriculares a docentes
Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media,
Ciclo de Educación Diversificada

En el Ciclo de Educación Diversificada se busca desarrollar en los jóvenes estudiantes las competencias
necesarias que le permitan ser una persona integral capaz de aplicar los conocimientos técnicos
y científicos de la carrera específica en su ambiente laboral futuro, además de los conocimientos
académicos que le permitan continuar sus estudios superiores ya sea en cualquiera de las universidades
reconocidas en el país como en las instituciones técnicas de formación superior para especializarse
en el área laboral de su elección. Es por ello que desde el Ciclo Escolar 2021 se reconoce que todas
las asignaturas o áreas curriculares son igualmente importantes, por lo que se deberán desarrollar de
igual manera, sin importar la modalidad de entrega.

Con el objetivo de que el estudiante se interese, involucre y responda a las acciones educativas
a realizar durante el ciclo escolar, es importante que se consideren como eje en el desarrollo
metodológico las disciplinas que forman en el estudiante las competencias técnico-laborales, siendo
las demás asignaturas o áreas las que aportan en la formación integral de las competencias para la
vida.

Para conseguir darle igual importancia a todas las asignaturas o áreas curriculares es necesario
que todos los docentes de los centros educativos del Ciclo de Educación Diversificada diseñen su
intervención pedagógica utilizando las siguientes herramientas.

1. Planificación anual

2. Sesiones de Aprendizaje

3. Guías de autoaprendizaje para el estudiante

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 5
1. Planificación anual
Se recomienda que el docente como todo inicio de año, para la planificación anual, tome en cuenta los
siguientes aspectos:

• Considerar la situación en que se encuentre la pandemia y los protocolos establecidos por el


Ministerio de Educación y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
• Considerar el ambiente y las condiciones con las que cuentan los estudiantes para realizar su
proceso de formación, de acuerdo con las exigencias del curso y la carrera.
• Considerar la nivelación de los aprendizajes durante la primera unidad, en las áreas o asignaturas
que tienen continuidad en el grado inmediato superior, tomando en cuenta lo desarrollado en
el 2020.
• Dividir el ciclo escolar en 4 unidades y cada unidad deberá ser desarrollada en 8 semanas.
• Reflejar el abordaje metodológico de la asignatura o área curricular.
• Reflejar habilidades indispensables en la formación de los estudiantes, que correspondan a los
aprendizajes mínimos que debe adquirir el estudiante para su desarrollo y permitan la integración
con otras áreas o asignaturas, tomando en cuenta su significatividad para el empleo.

1.1. Ejemplo de formato de planificación anual para carreras con CNB

Nombre del centro educativo:


Carrera:
Nombre del docente:
Grado: Ciclo escolar:
Descripción del área o subárea:
Plan anual de: Unidad:
Componente: Competencia:
Indicador de Tiempo de Sugerencias de
Contenido Actividades
logro dosificación evaluación

6 Orientaciones curriculares a docentes


1.2. Ejemplo de formato de planificación para carreras con pensum de estudios

Nombre del centro educativo:


Carrera:
Nombre del docente:
Grado: Ciclo escolar:
Asignatura:
Plan anual de: Unidad:
Tiempo de Sugerencias
Objetivos Contenido Actividades
dosificación de evaluación

2. Sesiones de aprendizaje
En la planificación de las sesiones de aprendizaje, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

• Planificar las sesiones de aprendizaje de acuerdo a la carga horaria establecida para la asignatura
o área curricular.
• Desarrollar un proceso de evaluación constante, utilizando instrumentos para registrar el avance
del aprendizaje.
• Elaborar formato para evaluar el desarrollo de la práctica de taller (en el caso de las carreras
técnicas).
• Al construir las actividades de aprendizaje; es necesario considerar que vayan encaminadas
hacia el aprendizaje significativo, de tal forma que las mismas varíen día a día, para no caer en la
repetición y monotonía. Muchos autores mencionan que el aprendizaje significativo ocurre en una
serie de fases que garantiza que los estudiantes desarrollen conocimientos, valores y experiencias
que contribuyen a su formación integral, porque abordan ideas y hechos que forman parte de sus
experiencias de vida.
• Partir de experiencias o conocimientos previos pues le permite al estudiante traer a su memoria lo
que ya tiene en su saber y vivencia.

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 7
• Planificar a partir de cuatro etapas del aprendizaje significativo, siendo estas:

- Conocimientos previos
Son conocimientos, ideas, o esquemas de aprendizajes anteriores y busca que el estudiante
traiga a la conciencia presente la información y experiencias anteriores con el propósito de
despertar el interés y la motivación interna de cada estudiante.

- Nuevos aprendizajes
Actividades en las que se expone al estudiante a los contenidos, estas le servirán para resolver
las distintas situaciones, problemas y evaluación. El propósito es que los estudiantes desarrollen
o enriquezcan conocimientos propios, culturales y técnicos.

- Aplicación e Integración de conocimientos


Actividades en la que los estudiantes ejercitan los nuevos aprendizajes para resolver situaciones
o problemas vivenciados en la cotidianidad, debe ser lo más parecido a la realidad.

- Evaluación y proceso de mejoramiento de los aprendizajes


Durante todo el proceso de aprendizaje debe considerarse la evaluación formativa, esta
permite orientar en el momento al estudiante para que el aprendizaje sea asertivo.

“No toda actividad de evaluación debe ser sumativa. Las herramientas deben contemplar
también la evaluación formativa y autoevaluación…”

Además de ello debe considerarse el proceso de mejoramiento de los aprendizajes, que consiste
en plantear otras actividades que le permitan al estudiante alcanzar el aprendizaje esperado.
(Se sugiere revisar págs. 10-21 de módulo de proceso de mejoramiento de los aprendizajes,
MINEDUC - DIGECUR 2,017).

8 Orientaciones curriculares a docentes


2.1. Formato de planificación de sesión de aprendizaje para carreras con CNB

Sesión de aprendizaje:

Fecha:
Componente: Competencia:

Actividades e
Indicador de Actividades de aprendizaje y proceso de
Contenido Recursos instrumentos Tiempo
logro mejoramiento de los aprendizajes
de evaluación
Conocimientos previos:

Nuevos aprendizajes:

Aplicación e Integración de
conocimientos:
Evaluación y proceso de mejoramiento de
los aprendizajes
Orientaciones para la próxima clase:

2.2. Formato de planificación de sesión de aprendizaje para carreras con pensum de estudios

Sesión de aprendizaje:

Fecha:
Actividades e
Actividades de aprendizaje y proceso de
Contenido Objetivos Recursos instrumentos Tiempo
mejoramiento de los aprendizajes
de evaluación

Orientaciones para la próxima clase:

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 9
3. Guías de Autoaprendizaje
Para elaborar las guías de autoaprendizaje, el docente puede tomar como base la planificación de
las sesiones de aprendizaje de manera que exista coherencia y congruencia entre ambas.

Por lo cual se recomienda:

1. Diseñar las guías de autoaprendizaje considerando los momentos de una secuencia didáctica:
inicio, desarrollo y cierre.

Inicio Desarrollo Cierre


Busca centrar a los estudiantes Se procesa la información, Se demuestra lo aprendido,
en el tema, puede ser puede utilizarse material que también es posible realizar
mediante alguna técnica de hayan investigado, por un una realimentación para
animación. texto o bien que lo provea el identificar avances y áreas de
docente. oportunidad.

2. Aplicar estrategias para una lectura comprensiva (idea principal, clave de contexto u otras) y el
desarrollo de habilidades de redacción (exige conocimiento y aplicación de las reglas del lenguaje
escrito).

3. Escribir instrucciones, claras y precisas de lo que se requiere que el estudiante realice.

4. Desarrollar actividades de aprendizaje y evaluación que propicien el pensamiento lógico, crítico,


reflexivo y autónomo.

5. Las actividades deben tener relación con la especialidad de la carrera.

6. Proporcionar fuentes de consulta físicas y electrónicas, en las que el estudiante podrá encontrar
información de los contenidos a desarrollar.

7. Aplicar diversas estrategias e instrumentos de evaluación, acordes con el aprendizaje que se


pretende alcanzar.

10 Orientaciones curriculares a docentes


4. Organización del aprendizaje en el aula, en el modelo híbrido
La organización del aula en el modelo híbrido o mixto está contemplada en el Acuerdo Ministerial No.
2762-2020 emitido el 26 de setiembre del 2020.

Artículo 4. Modelo Híbrido o Mixto. El modelo Híbrido o Mixto, se refiere a una forma de entrega
educativa que combina el aprendizaje en el aula y en casa, con el propósito que todos los
estudiantes puedan continuar con el proceso educativo de forma segura en los diferentes niveles del
Sistema Educativo Nacional. Para su implementación se aplicarán estrategias didácticas y recursos
educativos pertinentes al contexto, que promuevan aprendizajes significativos con la participación
de la comunidad educativa.

Atender a los estudiantes en la modalidad presencial, necesita de:

• Aplicar los Protocolos establecidos por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.
• Distribuir la cantidad de estudiantes a atender por día, en caso que sea una formación híbrida.
• Realizar un repaso de lo abordado en la modalidad a distancia y resolver las dudas que existan (en
caso de las carreras que no son técnicas), cuando corresponda asistir al centro educativo.
• Priorizar actividades presenciales en las áreas o asignaturas de especialización técnica o que
requieran un espacio de aplicación, que desarrollen sus capacidades en el ejercicio de su
especialidad.

Para la presencialidad tomar en cuenta el Acuerdo Ministerial No. 33-2022 del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, Norma sanitaria para la prevención y control de infecciones por SARS
CoV-2, para los Centros del Sistema Educativo Nacional, publicado por el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social el 10 de febrero de 2022.

«Artículo 8. Facultad excepcional. De forma excepcional, el Ministerio de Educación podrá disponer


que los centros educativos privados funcionen en modalidad híbrida en alerta color rojo del Tablero
de Alerta Sanitaria, cuando el centro educativo privado, bajo su estricta responsabilidad, y con
autorización expresa de los padres de familia, garantice fehacientemente las condiciones para el
resguardo del estudiante en las instalaciones del mismo, previa verificación y opinión favorable del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de sus respectivas Direcciones de Áreas de

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 11
Salud. Los relacionados centros educativos que obtengan la autorización excepcional extendida por
el Ministerio de Educación deberán cumplir con las medidas de bioseguridad y aforos en todas las
actividades educativas del nivel inicial, preprimario, primario y medio, descritos en la Alerta Naranja
del Tablero de Regulaciones según Alerta Sanitaria para los Centros Educativos del Sistema Educativo
Nacional conforme a lo dispuesto en el Anexo adjunto a este Acuerdo Ministerial. Esta autorización
excepcional podrá suspenderse o quedar sin efecto, cuando el Ministerio de Educación verifique
el incumplimiento de las medidas de bioseguridad y aforos referidos en el párrafo que antecede o
cuando el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de los servicios de salud locales,
reciba notificación de aumento masivo de casos de COVID-19 dentro de la comunidad educativa
del establecimiento autorizado.»

Se agrega una parte del Anexo al Acuerdo Ministerial No. 33-2022 del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, Norma sanitaria para la prevención y control de infecciones por SARS CoV-2, para
los Centros del Sistema Educativo Nacional.

Nivel de educción preprimaria, primaria y media. Literalmente dice:

1. Definición El Sistema de Alerta para el monitoreo de la epidemia de la COVID-19, causada por


el virus SARS-CoV-2, es un instrumento que, mediante la medición periódica de indicadores de la
incidencia de la enfermedad, la intensidad del contagio, la tendencia de la epidemia y el uso y
disponibilidad de pruebas diagnósticas, permite determinar el nivel de riesgo que existe para la
población de la COVID-19.

2. Ámbito La Norma sanitaria para la prevención y control de infecciones por SARS CoV-2, para los
Centros del Sistema Educativo Nacional, tendrá un ámbito municipal, departamental regional y/o
nacional.

3. Temporalidad El Tablero de Alertas Sanitarias que permite la asignación del nivel de riesgo por
localidad, se publicará de forma quincenal en sábado y se aplicará a partir del día siguiente, el
cual orientará la aplicación del Tablero de Regulaciones según Alerta Sanitaria para los Centros
Educativos del Sistema Educativo Nacional.

4. Cálculo del aforo el aforo de un aula o transporte escolar se establece definiendo el número de
escritorios, pupitres, sillas en las mesas de trabajo y asientos totales manteniendo el distanciamiento

12 Orientaciones curriculares a docentes


físico de 1.5m entre alumnos(as). En función de este número se hace el cálculo del porcentaje
permitido por cada nivel de alerta. El aforo de un aula o transporte escolar se establece definiendo
el número.

5. Tablero de regulaciones, según alerta sanitaria para los centros educativos del Sistema Educativo
Nacional.

Nivel inicial, preprimario, primaria y medio.

Actividad Alerta Alerta Alerta Alerta


educativa Roja Naranja Amarilla Verde
Docencia Modalidad híbrida Modalidad híbrida Modalidad híbrida o Modalidad
en grupos o dual, cumpliendo o dual (aprendizaje dual, totalmente
con lo dispuesto desde casa y (aprendizaje desde presencial.
en la facultad presencial), casa y presencial),
excepcional con aforos de con aforos de
establecida en aulas limitadas a aulas limitadas a
el Artículo 8 del las divisiones en las divisiones en
presente Acuerdo «burbujas» de 10 «burbujas» de 10
Ministerial, con estudiantes máximo, estudiantes máximo,
aforos de aulas que abarquen hasta que abarquen hasta
limitadas a las el 75% del total de el 90% del total de
divisiones en ocupación del aula. ocupación del aula.
«burbujas» de 10
estudiantes máximo,
que abarquen hasta
el 75% del total de
ocupación del aula.
En los casos en
que no se haga
uso de la facultad
excepcional
aludida, la
educación será a
distancia o desde
casa, 100% virtual.

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 13
Actividad Alerta Alerta Alerta Alerta
educativa Roja Naranja Amarilla Verde
Recreos, educación Siempre y cuando Recreos y la Recreos y la Actividades de
física y actividades se cumpla con educación física educación física recreo, educación
cívico-culturales. lo dispuesto al aire libre, al aire libre, física, cívico y
en la facultad manteniendo la manteniendo la extracurriculares
excepcional descrita burbuja de 10 burbuja de 10 permitidas.
en el Artículo estudiantes máximo. estudiantes máximo.
8 del presente
Acuerdo Ministerial, Actividades Actividades
son permitidos cívico-culturales cívico-culturales
los recreos y estarán limitadas estarán limitadas
la educación a las divisiones por a las divisiones por
física al aire libre, burbujas. burbujas.
manteniendo la
burbuja de 10
estudiantes máximo;
y las actividades
cívico-culturales
estarán limitadas
a las divisiones por
burbujas.

14 Orientaciones curriculares a docentes


Parte socioafectiva
Apoyar a los estudiantes en los aspectos socioafectivos es muy importante en la postpandemia, Guatemala
tiene varios municipios en rojo, al día 11 de marzo de 2022:
Nivel de Alerta por región (Actualización 18/02 al 03/03/2022)

Es importante que los docentes brinden a los


estudiantes apoyo socioemocional, por lo
tanto, se presentan algunos consejos que le
ayudarán a brindar el acompañamiento en el
manejo de sus emociones y reforzar los cuidados
necesarios de higiene.

La página de “Médicos sin Fronteras”,


establecen algunas estrategias básicas
para manejar la ANSIEDAD, que posterior al
aislamiento total durante la pandemia ha sido
muy predominante y ha generado mucho
estrés en la población.

Las principales estrategias son:

1. Reducir el tiempo que se


conectan en redes, viendo
noticias y leyendo sobre el
tema. Utilizarlas únicamente
para estar informado.

Tomado de: https://transparencia.gob.gt/semaforo-covid-19/


con fines educativos

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 15
2. Establecer una rutina de autocuidado:

Alimentarse sanamente Consultar con un Ejercicio físico (bailar, Conectarse con otros
Mantenerse hidratado profesional de apoyo brincar cuerda, entre familiares, amigos
Descansar 6 a 8 horas psicosocial otros) Arreglar el espacio
diariamente Expresar los sentimientos Meditación personal
Pedir ayuda

inhala
3. Técnicas de distracción:
• Describir los detalles de los objetos que
exhala
estén alrededor.
• Imaginar un lugar agradable y seguro,
haciendo respiraciones profundas.
• Contar de 100 a 0, esto mejorará la
concentración.

4. Hacer ejercicios de respiración:


Inhalar aire por la nariz lentamente, llevarlo lo
más abajo que sea posible, de forma que se
sienta el abdomen, elevarse. Contar hasta 5 y
luego exhalar al menos 5 veces.

16 Orientaciones curriculares a docentes


En la página de UNICEF, hay comentarios de lo que los jóvenes han
expresadVID-19o en los tiempos de pandemia COVID-19:

Ignacio de 15 años, Argentino. James 22 años, Haití.


Ha comentado: No tengo una fórmula exacta.
Lo único que intentaba era no
Mi fórmula ha sido ayudar estresarme, evitar el pánico y
en un comedor comunitario seguir con la rutina. Al final
para poder distraerme y no siempre dije que el estrés
pensar en esta pandemia puede hacer más daño que el
propio virus.

La invitación es que los profesores investiguen con sus estudiantes la


siguiente interrogante:

¿Qué dirán los jóvenes en Guatemala


lo sucedido en la pandemia?
¿Cómo la pasaron?
Y el reto de docentes, padres de familia y autoridades será en adelante,
motivar para que el flagelo de la deserción escolar no sea tan fuerte y los
porcentajes no sean más altos.

E-grafías

• https://www.youtube.com/watch?v=UIhyfoZwOPU
• https://www.youtube.com/watch?v=0oflL7PJu9w
• https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-
j%C3%B3vene
• https://blogs.iadb.org/educacion/es/despues-del-covid-19-que-la-educacion-de-america-latina-y-el-
caribe-hacia-el-futuro/

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 17
Anexos

18 Orientaciones curriculares a docentes


Anexo 1
Plan anual de Ciencia Aplicada, Biología

Quinto Grado
Unidad I: Ciencia y Tecnología 40 Períodos

Componente No. 1: Ciencia Y Tecnología. Competencia No. 1: Aplica el conocimiento científico en la


investigación y resolución de problemas del entorno.
Observaciones
Tiempo de (vínculo
Indicador de logro Contenido Actividades Sugerencias de evaluación
dosificación con otras
competencias)
1.1. Explica la Ciencia y Laboratorio No 1 (Equipo de Laboratorio) 2 períodos Prueba Diagnóstica1
importancia del tecnología.
conocimiento Reporte de Laboratorio
científico en el No. 1
incremento de la La Ciencia, la Realizar un listado de 5 frutas y verduras 4 períodos Resumen de Tema Competencia
productividad. tecnología y la modificadas genéticamente. Mapa conceptual2 sobre No. 1
productividad. los cambios tecnológicos (Cultura e
Crear un cuadro comparativo de las en la agricultura de café Idiomas Mayas,
ventajas y desventajas de la ciencia y la y/o maíz, tomate, etc. Garífunas,
nueva tecnología. Xincas, 5to
Debate3 entre grado)
Escribir 5 ventajas y desventajas que el ser Ciencia, Tecnología y
humano puede obtener de la tecnología. productividad.
Elaboración de línea de tiempo de Cuestionarios.
máquinas tecnológicas en la agricultura
del café.
Autoevaluación4
Preguntas y respuestas
Examen corto
Definición de términos.
Coevaluación5

1
Funciones de la evaluación página 13, Herramientas de evaluación en el aula, Ministerio de Educación de Guatemala.
2
Mapa conceptual página 42, Herramientas de evaluación en el aula, Ministerio de Educación de Guatemala.
3
Debate página 32, Herramientas de evaluación en el aula, Ministerio de Educación de Guatemala.
4
Participantes en el proceso de evaluación página 14, Herramientas de evaluación en el aula. Ministerio de Educación de Guatemala.
5
Participantes en el proceso de evaluación página 14, Herramientas de evaluación en el aula. Ministerio de Educación de Guatemala.

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 19
Observaciones
Tiempo de (vínculo
Indicador de logro Contenido Actividades Sugerencias de evaluación
dosificación con otras
competencias)
Los científicos Investigar y resaltar el aporte de seis 4 períodos Diseñar un experimento
guatemaltecos. científicos guatemaltecos, dramatizando de genética utilizando
su descubrimiento. los pasos del método
científico.

Definición de términos.
Dramatización

Prueba objetiva6
(Pareamiento, Selección
múltiple, Ordenamiento)
El método De acuerdo con el método científico, 4 períodos Definición de términos.
científico en el plantea la hipótesis y conclusión que den
estudio de la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por Cuestionarios.
Biología. qué el cambio climático en la atmósfera?
¿Cómo se evapora el agua en la tierra? Autoevaluación

Laboratorio No. 2 Uso del Microscopio Preguntas y respuestas.


compuesto.
Examen corto

Coevaluación

Prueba objetiva
(Pareamiento, Selección
múltiple, Ordenamiento)
El conocimiento Laboratorio No. 3 Aplicación del método 3 períodos Reporte de laboratorio Competencia
científico y la científico. No. 3 No. 4 Ciencias
productividad Aplicadas,
Química.
5to grado.

6
Pruebas objetivas página 17 Herramientas de evaluación en el aula, Ministerio de Educación de Guatemala.

20 Orientaciones curriculares a docentes


Observaciones
Tiempo de (vínculo
Indicador de logro Contenido Actividades Sugerencias de evaluación
dosificación con otras
competencias)
1.2. Explica el Historia de la Línea de tiempo. 3 períodos - Prueba Diagnóstica
desarrollo de la Biología.
Biología y su relación
con el mejoramiento La Biología y sus Mapa mental7 en las aplicaciones de las 4 períodos Resumen Tema
de la productividad y ramas. ramas de la biología en la producción
calidad de vida. alimenticia y su tecnología. Mapa mental
Descripción de Resumen 3 períodos Cuestionarios.
los avances en
el campo de
acción de la
Biología.
Biología y Laboratorio No. 4 Impacto de la ciencia y 3 períodos Autoevaluación
productividad. tecnología en el medio ambiente.
Debate entre
Productividad,
Biotecnología y su
importancia.
Reporte de Laboratorio
No. 4
Cuestionario
- Examen corto
Biología y Cuadro comparativo8 de la biología y 4 períodos Definición de términos.
Biotecnología. Biotecnología.
- Coevaluación

- Prueba objetiva
(Pareamiento, Selección
múltiple, Ordenamiento)
Biotecnología y su Laboratorio No. 5 Aplicaciones de la 2 períodos Reporte de Laboratorio
importancia. biotecnología. No. 5

Resumen Tema

7
Mapa Mental página 45, Herramientas de evaluación en el aula, Ministerio de Educación de Guatemala.
8
Cuadro comparativo de Herramientas tecnológicas.

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 21
Observaciones
Tiempo de (vínculo
Indicador de logro Contenido Actividades Sugerencias de evaluación
dosificación con otras
competencias)
Biotecnología y Discutir en mesa redonda la importancia 4 períodos Mesa redonda
Bioética. de la biotecnología y bioética en la
sociedad9. Examen corto

Investigación de flora y fauna Cuestionarios.


genéticamente modificadas.
Autoevaluación
Elaboración de línea de tiempo de
maquinaria utilizada en la biotecnología. Línea de tiempo.
- Proceso de mejoramiento de los
aprendizajes al terminar cada tema. - Coevaluación

Prueba objetiva
(Pareamiento, Selección
múltiple, Ordenamiento)

9
Biotecnología página 8 Conap, UNEP, gef, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2015

22 Orientaciones curriculares a docentes


Anexo 2
Sesión de aprendizaje

Quinto Grado
Biología
Sesión No. 1
6 períodos
Tema generador 1
“Logros tecnológicos y científicos de los guatemaltecos”

Componente No. 1: Ciencia y Tecnología Competencia No. 1: Aplica el conocimiento científico en la


investigación y resolución de problemas del entorno.
Actividades de aprendizaje y proceso de Actividades e instrumentos
Contenido Indicador de logro Recursos Tiempo
mejoramiento de los aprendizajes de evaluación
1.1.1. Ciencia y 1.1. Explica la Conocimientos previos: - Internet Desarrolla un mapa 1 período
Tecnología. importancia del Rutina de pensamientos10: “Piensa, mental11 con la
conocimiento conecta, explora” - Cuaderno información obtenida de
científico en Con tu equipo de trabajo contesta las las preguntas No. 1 a 5
1.1.2. La Ciencia, la el incremento siguientes preguntas. - Lapicero
tecnología y la de la 1. ¿Qué sabes de la ciencia y la
productividad. productividad. tecnología en Guatemala? - Lápiz
2. ¿Cómo se beneficia la sociedad de la
ciencia y la tecnología?
1.1.3. Los científicos 3. ¿Qué importancia crees que tiene la
guatemaltecos. ciencia y el conocimiento científico
para aumentar la productividad
agrícola?
1.1.4. El método 4. ¿Cuáles son los pasos del método
científico en el científico?
estudio de la 5. ¿Cuáles fueron los principales aportes
biología de la ciencia en la cultura maya?
Nuevos aprendizajes: - Internet Elabora un ensayo en el 2 períodos
cual se aborden como
a. Con el mismo equipo de trabajo, es - Cañonera o temática central la
1.1.5. El conocimiento necesario tomar notas de lo observado televisor. siguiente pregunta:
científico y la en el siguiente video12, las mismas le
productividad. servirán para responder la hoja de
trabajo No 1 y también las 4 preguntas
que se plantean a continuación.

10
http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/50306/mod_imscp/content/2/rutinas_de_pensamiento.html
11
Herramientas de evaluación en el aula, Ministerio de Educación de Guatemala, página 45
12
https://www.youtube.com/watch?v=j9uuDe5vG10

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 23
Actividades de aprendizaje y proceso de Actividades e instrumentos
Contenido Indicador de logro Recursos Tiempo
mejoramiento de los aprendizajes de evaluación
1. Explica la relación entre los términos Prueba de 1. ¿Cuáles son los aportes
ciencia, tecnología y productividad. pareamiento del más importantes de la
2. ¿Qué importancia tiene los pasos método científico. ciencia y tecnología
del método científico en la ciencia y en la agricultura en
tecnología? Guatemala?
3. ¿Qué institución es la máxima
autoridad en Guatemala en el
desarrollo científico y tecnológico?
4. ¿En qué se diferencia una hipótesis de
una deducción?

b. Relacionar correctamente cada paso


del método científico con su definición
correspondiente utilizando la prueba de
pareamiento del método científico que
se encuentra en la última página.
Aplicación e Integración de -Hacer un mapa mental 1 período
conocimientos: tomando en cuenta
la forma que el Sistema
FORO DE DISCUSIÓN13: Nacional de Ciencia y
Con el mismo equipo de trabajo, Tecnología lleva a cabo
respondan las siguientes preguntas. las convocatorias de
Luego presenten sus comentarios y becas a científicos jóvenes
conclusiones en clase e intercambien en la participación de
ideas con los otros equipos de trabajo. talentos nacionales.
1. ¿Cuáles son las características de una
buena hipótesis? ¿Qué problemas
pueden derivarse si la misma está mal
planteada?
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas
que el ser humano puede obtener de
la tecnología?
3. En la competencia No 1 y contenidos
(1.1.2 y 1.2.3) del área de tecnología
de la malla curricular de Peritos
Técnicos, nivel medio ciclo de
educción diversificado se hace
referencia al Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología, busque
información relacionada con la forma

13
https://www.icesi.edu.co/blogs/egatic/2009/03/20/foros-de-discusion-en-linea/

24 Orientaciones curriculares a docentes


Actividades de aprendizaje y proceso de Actividades e instrumentos
Contenido Indicador de logro Recursos Tiempo
mejoramiento de los aprendizajes de evaluación
en que se realizan las convocatorias
de becas a científicos jóvenes en la
participación de talentos nacionales14.
4. ¿Cuáles son las políticas nacionales de
desarrollo científico y tecnológico para
el período 2015-2032?15
Evaluación y proceso de mejoramiento - Internet -Reporte de laboratorio 2 períodos
de los aprendizajes
- Material y equipo -Prueba objetiva16
Evaluación: de laboratorio (pareamiento y opción
- Practica de Laboratorio No.1. descritos en la múltiple)
“Cantidad de hierro presente en los práctica No. 1
cereales”
- Hojas de papel
Proceso de mejoramiento. bond
Resolver la hoja de trabajo No. 2
- Lápiz

- Lapicero

- Cuaderno

14
https://www.deguate.com/artman/publish/ciencia-actualidad/ciencia-y-tecnologia-en-guatemala.shtml
15
https://www.deguate.com/artman/publish/ciencia-actualidad/ciencia-y-tecnologia-en-guatemala.shtml
16
Herramientas de evaluación en el aula, Ministerio de Educación de Guatemala, página 17

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 25
Nota técnica

Introducción

Ciencia y Tecnología

Aunque Guatemala invierte muy poco en ciencia y tecnología, es satisfactorio contar con distinguidos
profesionales que, con sus investigaciones, han colaborado en el desarrollo de la ciencia y tecnología
del país, beneficiando así a todos los guatemaltecos.

Como la mayoría de países en vías de desarrollo, los fondos destinados por Guatemala para la
investigación y desarrollo de los diferentes ramas de la ciencia y tecnologías son muy limitados. Sin
embargo, contamos con científicos muy capaces que saben lo importante que es mantenerse
actualizados con los adelantos que surgen a diario en todos los campos y que con su trabajo de
investigación han contribuido enormemente a las ciencias no solo de nuestro país sino de la especie
humana17.

Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de
la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta
acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

La ciencia se encuentra regida por el método científico una serie de normas y pasos. Gracias a la aplicación
de este método, son validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación,
dando rigor científico a las conclusiones obtenidas.

Es por esto que las conclusiones derivadas de la observación y experimentación científica son verificables y
objetivas.

17
https://www.deguate.com/artman/publish/ciencia-actualidad/ciencia-y-tecnologia-en-guatemala.shtml

26 Orientaciones curriculares a docentes


La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde
los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso del método científico,
para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.

La Ciencia se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos conocimientos.

Para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo que se conoce como método científico
que implica una serie de pasos que son necesarios para alcanzar el conocimiento científico.
Los pasos que componen al método científico son18:

1. Observación
Surge de la curiosidad al percibir los fenómenos que nos rodean, las personas entran en contacto
con el objeto de estudio e identifican sus características.

2. Delimitación del problema


Reunir información que ayuden a responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser
informales, sino intencionales con la idea de que la información reunida sea objetiva.

3. Formulación de Hipótesis
Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras
observaciones.

4. Experimentación
Es a partir de esta proposición que el científico orienta su investigación científica, realizando tantas
pruebas como fueran necesarias, para intentar probarla o refutarla.

5. Análisis de datos
Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no, presente /
ausente, u otras observaciones.

6. Conclusiones
Luego de esto, se debe presentar una investigación en donde todos los pasos anteriores sean
detallados y donde se expresen las conclusiones a las que se llegó luego del trabajo realizado19.
18
http://www.saberia.com/cuales-son-los-pasos-del-metodo-cientifico/
19
https://concepto.de/ciencia/#ixzz5t6CyLrdo

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 27
Tecnología
Tecnología es el conjunto de conocimientos, procedimientos y técnicas que sirven para el diseño y
construcción de objetos. Con ellos, los seres humanos, facilitan sus tareas diarias.

La tecnología se basa en aportes y descubrimientos científicos, que se mejoran de acuerdo a las


demandas de utilización y da inicio cuando los seres humanos convierten los recursos naturales en
herramientas simples. Es por eso que la Ciencia y la Tecnología se encuentran muy relacionadas.

CONCYT en Guatemala
El principal organismo del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Guatemala es el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). El CONCYT es el órgano de dirección y coordinación
del sistema, responsable de la formulación de políticas, y la promoción de la ciencia y la tecnología.
Organiza y apoya actividades como: 1. La semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2.
Olimpiadas Nacionales de Ciencias20.

Visión: Para el 2032, la generación de mayores capacidades en producción de conocimiento,


desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de tecnología, ha permitido incrementar de
manera sostenible la competitividad y el desarrollo social, haciendo más efectivo el tránsito hacia
una sociedad del conocimiento. Misión: El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología orientará de
manera estratégica la generación, adquisición y difusión del conocimiento, en todos los ámbitos de
la realidad guatemalteca.

SENACYT21
Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. Para que Guatemala alcance un alto grado de
competitividad por medio de la generación de mayores.

CINCYT 22
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ciencia y Tecnología en la Cultura Maya


Los mayas, durante su periodo clásico entre los años 300 a d C y 900 d C destacaron por su sabiduría.
Alcanzaron el mayor grado de desarrollo científico de toda América precolombina.

20
http://www.concyt.gob.gt/
21
https://www.senacyt.gob.gt/
22
https://www.senacyt.gob.gt/portal/index.php/sincyt

28 Orientaciones curriculares a docentes


Aportaciones culturales más importantes de los mayas 23

1. Descubrimiento del número cero


Un concepto perteneciente a los desarrollos modernos de la matemática, realizado alrededor del
año 357 antes de Cristo. Si bien se sabe que los olmecas lo usaron primero, los mayas lo descubrieron
de manera independiente.

2. Cálculo matemático del tiempo


El calendario maya se inicia en el año 3114 AC y se divide en ciclos de 394 años llamados baktuns.

El décimo tercer baktun finalizó el 21 de diciembre del 2012, indicando que comenzaba un nuevo
ciclo, pero esto fue mal interpretado por algunos como el fin de nuestra era.

3. Ciencias de la comunicación
Según la UNESCO, la población maya de hoy día tiene una muy rica variedad de hasta 69 Idiomas
distintos de lenguaje, algunos con solo 53 hablantes y otros con más de 400.000. Esta población
actual se extiende dentro de los territorios de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras.

4. Gastronomía
Platos tan populares como las tortillas de maíz, chile y el guacamole son otro legado que nos han
dejado los mayas. Muchos de ellos, aún siguen presentes en la gastronomía guatemalteca.

5. Tecnología de la construcción: Arquitectura Maya


Los mayas construyeron numerosas edificaciones, con una población mucho mayor que la actual
en la misma zona. Entre ellas destaca el sur de Palenque (Belice), con ciudades como Xunantunich.

También documentaron su historia grabando sobre piedra con su escritura, muchas de las cuales
fueron destruidas por los españoles bajo la creencia de que se trataba de herejías. Ciudades como
Tikal poseían una población entre 50 y 60 mil personas, en un área sin agua potable, utilizando
canales para usar el agua de lluvia. Se fabricaron orificios en la piedra para almacenar comida.
Cuando estos fueron recientemente descubiertos, aun conservaban semillas en su interior.

23
https://www.lifeder.com/aportes-culturales-mayas/

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 29
6. Agricultura
El sistema de agricultura maya es muy interesante. Se basa en el cultivo de granos, maíz y apilar
las hojas. El grano y el maíz son fuente complementaria de proteínas. El grano provee al suelo del
nitrógeno que se lleva el maíz. Las hojas apiladas protegen al suelo de la lluvia y del sol.

Los expertos piensan que los periodos muy extensos de lluvia forzaron a los mayas a esparcirse por
toda Centroamérica abandonando sus ciudades.

7. Tecnología
La construcción de los edificios mayas va más allá de colocar piedra sobre piedra. Ellos conocían
conceptos como el estrés y fatiga de los materiales.

Cuando los españoles llegaron a América, encontraron los rastros de las grandes civilizaciones
Mayas en estado de abandono.

Lo poco que se conoce de ellos es gracias a las excavaciones y a la interpretación de sus escrituras
y dibujos.

A pesar de poseer un calendario muy complejo y un sistema numérico, ellos no descubrieron la


rueda ni tenían un alfabeto. Sin embargo, poseían el primer lenguaje que se podía hablar y escribir
conocido en América.

8. Ciencia y tecnología aplicada al Arte


Los mayas fueron una de las primeras civilizaciones en las cuales los creadores de pinturas y
esculturas dejaban sus firmas grabadas. Solo se conservan restos de cerámicas y murales, donde
se aprecia la belleza y el color de su obra.

9. Astronomía
Gracias a sus observaciones astronómicas, los mayas contaban con un calendario de 365 días y
fracción, conocían el año venusiano de 260 días, y un mítico inicio del tiempo ubicado 3114 años
antes de Cristo. Con base en esto podían predecir eclipses solares.

30 Orientaciones curriculares a docentes


Logros tecnológicos de los guatemaltecos

Duolingo: creado por Luis Von Ahn para aprender idiomas, recientemente lanzó una plataforma
para certificar el aprendizaje del idioma Inglés y de esta manera sustituir el Toefl. Se trata de
Test Center Duolingo: un lugar donde las personas podrán someterse a un examen virtual de sus
conocimientos del idioma por tan solo 20 dólares.

El juego Mayan Pitz: el guatemalteco Daniel Monroy es un joven emprendedor que desarrolló el
juego “Mayan Pitz”, que consiste en un juego de pelota maya que busca resaltar el valor cultural
del país.

La herramienta fue presentada a varios jóvenes en la cumbre “Idear Soluciones”, un evento


organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo que reúne a guatemaltecos para motivarlos
a emprender nuevos proyectos.

La Aplicación Kitsord: esta aplicación fue desarrollada por estudiantes de Ingeniería en Sistemas
de la Universidad Galileo y está diseñada para que los usuarios de Android aprendan el lenguaje
de señas de Guatemala (LENSEGUA).

El equipo está integrado por Charlie Galdámez, Luis Pedro Méndez y Kevin Sánchez. El programa
integra 15 lecciones, dando inicio con el abecedario. En el desarrollo se contó con la colaboración
de intérpretes del Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala.

El Servicio Vital Interactión: Hugo Díaz, un emprendedor que se fue a estudiar una maestría en
Austin, Texas. Él es el creador del servicio Vital Interacción, una aplicación que por medio de
mensajes de texto automáticos le notifica a los pacientes el tiempo de espera que deberán pasar
en la antesala del médico para que se armen de paciencia o administren mejor esos minutos.

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 31
Hacky Sacky: un grupo de jóvenes soñadores han desarrollado el “Hacky Sacky”, un producto
que une tradición y tecnología y que pretende conectar a los artesanos de Guatemala con los
mercados globales.

Las bolas tejidas tradicionales de Guatemala son más que un juguete pues dentro llevan un
sensor de movimiento que usa un Bluetooth 4.0. Las pelotas se enlazan con una aplicación en el
móvil que brinda acceso a los usuarios a divertidos juegos. Para adquirir un Hacky Sacky puedes
ingresar a la página oficial y allí encontrarás los detalles para comprarlo.

Otros científicos guatemaltecos destacados:


1. Ingeniero Sergio Flores trabaja para Samsung Corea.
2. Ricardo Bressani, licenciado en química, su aporte más sobresaliente es la Incaparina.
3. Aldo Castañeda, médico y cirujano, pionero en cirugía cardiaca pediátrica.
4. Carlota Monroy, licenciada en biología, ha realizado investigaciones relacionadas con las
enfermedades tropicales, principalmente la enfermedad de Chagas.
5. Lourdes Santizo, licenciada en ciencias, fundadora y coordinadora de la clínica de
quemaduras infantiles del Hospital Roosevelt.

32 Orientaciones curriculares a docentes


Anexo 3
Plan anual de Filosofía

Orientaciones metodológicas:
El área de filosofía pretende ser un punto de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre el entorno, por ello se
proponen actividades para trabajar en clase y acompañar el análisis de los estudiantes, de modo que se verifique
su aplicación inmediatamente, se oriente a cada estudiante y se provoquen espacios de discusión de las ideas
generadas, a fin de promover la reflexión individual, la conformación de criterios para ver la realidad, el trabajo en
equipo y la presentación de los hallazgos con actitud de asombro, interés en el conocimiento y motivación para
investigar.
Unidad 4

Componente: Ética. Rama de la filosofía que estudia la moral y sus relaciones con el Competencia: Valora a las personas y sus circunstancias
comportamiento humano. Se propone para que los estudiantes apoyen con criterios mediante la conformación de una moral recta a partir de
firmes las reflexiones de sus acciones como seres sociales, éticos y dignos. la toma de decisiones argumentadas.
Observaciones
Tiempo de Sugerencias de
Indicador de logro Contenido Actividades (vínculo con otras
dosificación evaluación
competencias)
Reconoce los Ética y moral. Participar en la lluvia de ideas TOTAL: 6 Cuadro comparativo Aplica la ética
fundamentos de Proponer una situación problema: PERÍODOS y los valores en
la idea de bien Persona y razonamiento ético. (Material sugerido: “el (240 Situación problema las acciones que
en actitudes y dignidad (Jun barco y la balsa”). MINUTOS) desarrolla en su
ámbito laboral.
discursos de sus Winaq). Lista de cotejo: evaluar (Formación
contemporáneos. Participar en una ronda de refranes: actitudes de escucha, Ciudadana e
Fundamentos Mnemotecnia en etimologías de persona respeto y participación. Interculturalidad,
filosóficos del SQA (qué Sé, qué Quiero saber, qué V)
bien. Aprendí) sobre Jun Winaq Investigación sobre
etimologías de las Emite juicios
Plantear y responder preguntas palabras persona y críticos respecto
a la situación de
exploratorias. Por ejemplo: dignidad.
la ciudadanía
¿Cuándo he utilizado la palabra “bien”? en Guatemala.
¿A qué me refiero? ¿Cuál es la diferencia Estudio de caso: (Formación
entre bien y mal? ¿Por qué se puede se presenta una Ciudadana e
distinguir entre una buena comida y una situación problema Interculturalidad,
mala comida? ¿Cuáles son los criterios que debe analizarse V)
para definir si algo es bueno? desde los criterios de
bien trabajados en
clase. (El bien aporta
y no perjudica a uno
mismo, a los demás y al
entorno).

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 33
Observaciones
Tiempo de Sugerencias de
Indicador de logro Contenido Actividades (vínculo con otras
dosificación evaluación
competencias)
Reproduce en Valores. Realizar preguntas guía sobre una situación TOTAL: 6 Línea de tiempo: Reconoce las
sus relaciones supuesta en diferentes contextos (reflexión PERÍODOS teorías sobre los valores. diferencias
interpersonales sobre la escala de valores y el dinamismo (240 Colocar autor, año y individuales de
las categorías del razonamiento moral). Por ejemplo: MINUTOS) nombre de la teoría de las personas
en los distintos
básicas de la ética ¿qué pasaría si encuentro dinero en el valores. contextos en los
aplicada.w suelo… (en mi casa, en la iglesia, en la que interactúa.
calle, en el instituto)? (Formación
Ciudadana e
Interculturalidad,
IV)

Conciencia Elaborar un cuadro de doble entrada. Entrega de cuadro Se involucra


moral. Vertical (moral, inmoral, doble moral), de doble entrada y en acciones
horizontal (personaje de televisión o de la clasificación. ciudadanas y
vida, canción, personaje famoso). espacios políticos
dentro de su
Ética desde el Presentar argumentos en un Debate: me Proyecto: recopilación entorno escolar
pensamiento de gusta o no me gusta de mi comunidad, de temas conflictivos en y comunitario.
la comunidad. qué he hecho para corregirlo, qué debería la comunidad (Formación
hacer, qué me está permitido hacer. Ciudadana e
Interculturalidad,
IV)
Promueve la paz Cultura de paz. Realizar preguntas exploratorias sobre TOTAL: 7 Redacción de situación Practica el
por medio de proyecto (tema anterior) PERÍODOS problema consenso como
transformación de (280 medio para la
conflictos. Analizar un caso sugerido por el docente, MINUTOS) Resolución de negociación y
tomado de las noticias o el periódico. problema: Herramienta resolución de
ABC conflictos en su
ámbito escolar y
Transformación Redactar y exponer en clase una situación Escala de calificación otros contextos. /
de conflictos. problema. aplicada a situación en Emite juicios
Escribir las ideas que surgen de la reflexión su comunidad críticos respecto
sobre situaciones que ocurren en la a la situación de
comunidad donde vive. la ciudadanía
en Guatemala.
(Formación
Ciudadana e
Interculturalidad,
V)

34 Orientaciones curriculares a docentes


Observaciones
Tiempo de Sugerencias de
Indicador de logro Contenido Actividades (vínculo con otras
dosificación evaluación
competencias)
Sentido de Diseñar una herramienta con escala de TOTAL: 7 Elaboración de Interpreta la
comunidad. calificación para aplicar a comunidad PERÍODOS informe (resultado de información
(encuesta). Por ejemplo: Indique qué tanto (280 encuestas, redacción estadística
se parecen las costumbres en su casa con MINUTOS) de conclusiones) proveniente de
las costumbres de la comunidad donde diferentes fuentes,
vive: Nada/poco/medianamente/mucho/ para enriquecer
totalmente su labor y predecir
la ocurrencia
de eventos.
(Matemática, IV)

Bibliografía Unidad de Filosofía

• Arredondo, J. & Escobar, G. (2015). Lógica. Temas básicos. México: Grupo • Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Editorial Patria. • Popol Wuj (1999). Versión Poética K’iche’. Guatemala: Cholsamaj.
• Barco, C. (2004). Elementos de lógica. Colombia: Editorial Universidad de • Procuraría de los Derechos Humanos. (1997). Los Acuerdos de Paz en
Caldas. Guatemala. Guatemala.
• Clavijo, R., Marín, J. & Santana, M. (2005). Cuestionario psicotécnico. Ejercicios • Salazar, M. (2003). Culturas e Interculturalidad en Guatemala. Guatemala: URL.
prácticos. Sevilla: MAD.
• Recuperado de https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40428
• De Fusco, R. (2008). El placer del arte: comprender la pintura, la escultura, la
arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili. • Sam Colop, E. (1999). Interpretaciones del Popol Wuj. Guatemala.
• Fornet-Betancourt, R. (1992). Estudios de Filosofía Latinoamericana. México DF: • Sandoval, F. (1988). La cosmovisión maya Quiché en el Popol Vuh. Guatemala:
UNAM. Serviprensa.
• González, A. (1989). Introducción a la práctica de la filosofía. Texto de • Yoris, C. (2001). Introducción a la lógica. Problemario. Caracas: Universidad
iniciación. San Salvador: UCA Editores. Católica Andrés Bello.
• Hagen, V. (2001). Los Mayas. México D.F.: Editorial Joaquín Mortiz. • https://www.caracteristicas.co/existencialismo/
• Jacquard, A. (2003). Pequeña filosofía para no filósofos. Barcelona: Nuevas • http://www.revistadefilosofia.org/17-01.pdf
Ediciones de Bolsillo. • http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120422095648/HISTORIA.pdf
• Jares, J. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la
convivencia. Madrid: Popular.
• Juárez, J. (2003). Educar para vivir. 4 enfoques desde la educación en valores.
Paulinas.
• Móbil, J. (2002). Historia del arte guatemalteco. Guatemala: Libros y revistas de
Centroamérica.
• Molina, C., Virula, V. & Menocal, J. (2018). Revista centroamericana de ética.
(1ª Ed.). UCA.
• Recuperado de https://issuu.com/revistacadeetica/docs/rce_enero_
junio_2018.

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 35
Anexo 4 Sesión de aprendizaje Ética y moral. Teoría (UNIDAD 4) Fecha:

Componente: Ética. Competencia: valora a las personas y sus circunstancias


mediante la conformación de una moral recta a partir de
la toma de decisiones argumentadas.
Actividades de aprendizaje y proceso de Actividades e instrumentos
Contenido Indicador de logro Recursos Tiempo
mejoramiento de los aprendizajes de evaluación
Reconoce los Conocimientos previos: Pizarra Participación verbal en 10 minutos
fundamentos de Proponga una lluvia de ideas sobre Yeso o marcador clase.
la idea de bien moral, su aplicación en la vida, la ética y
Ética y moral.
en actitudes y para qué sirve. Escucha atenta y
discursos de sus respetuosa.
contemporáneos.
Nuevos aprendizajes: Nota técnica: Anotar en cuaderno las 30 minutos
Lea las definiciones de la nota técnica y “¿Qué es ética y personas que representan
explique. qué es moral?” modelos morales y porqué.
Solicite a los estudiantes identificar y con conceptos
escribir en cuaderno modelos morales en y definiciones de Participación verbal en
familia, comunidad, país, mundo. moral y ética clase.
Oriente a los estudiantes para que
libremente compartan en voz alta las Escucha atenta y
anotaciones. Cuaderno y lápiz respetuosa.
Aplicación e Integración de Documento Participación verbal en 10 minutos
conocimientos: con situación clase.
Coloque el título en la pizarra: “Motores problema
del Razonamiento moral” Pizarra Escucha atenta y
Presente la situación problema. Yeso o marcador respetuosa.
Anote en la pizarra las ideas que aportan
los estudiantes sobre la situación: las Anotar lista de motores del
ideas son los motores del razonamiento razonamiento moral en
moral (insumos para tomar decisiones). cuaderno.
Evaluación y proceso de mejoramiento Cuaderno/lápiz Cuadro comparativo 30 minutos
de los aprendizajes: individual.
Hoja grupal
Solicite a los estudiantes realizar un Trabajo colaborativo:
cuadro comparativo: motores de complementar cuadro
razonamiento que se sustentan en la comparativo a partir
moral o que apoyan a la ética, en base
del trabajo de otros
a los aportes anotados en la pizarra.
compañeros.
Oriente a los estudiantes en equipos de
5 personas para que integren un solo Lista de cotejo: evaluar
cuadro comparativo y solicite que al actitudes de escucha,
finalizar entreguen. respeto y participación.

36 Orientaciones curriculares a docentes


Nota técnica

Desarrollo conceptual

¿Qué es ética y qué es moral?

Según la etimología de la palabra, moral viene de la palabra latina mores. A continuación, se presentan
tres modos de interpretarla:

a) Morada, residencia, lugar donde se habita, y que se refiere a como al lugar tanto exterior en que
se vive, como también de forma interna: el lugar que el ser humano lleva en sí mismo, desde su
actitud interior. Así, la palabra griega ethos sería el suelo firme, el fundamento de práctica y acción
humana, de donde brotan todas las relaciones humanas.

b) La otra definición tiene que ver con la tradición filosófica a partir de Aristóteles, que significa “modo
de ser”, y se comprendería como disposiciones del ser humano en la vida: su carácter (ethos), sus
costumbres (ethos) y también lo moral (mores). Este modo de interpretar la moral se confunde
muchas veces con ética. Por eso, se sugiere el siguiente:

c) Mos se traduciría como “modo” o forma de vida, no en un sentido biológico, sino un modo de ser
o forma de vida que se va adquiriendo y apropiando a lo largo de la existencia, con ayuda de la
mediación social (cómo me criaron y educaron desde niño), es decir, las reglas de la casa, de la
religión, de la cultura, del país, etc. Es por ello que el contexto siempre influirá en el conjunto de
normas, principios y valores que regirán el comportamiento adecuado o correcto de las personas.

Ya hemos mencionado el término griego ethos (carácter), que en castellanización directa ha surgido
la palabra ética. La ética es la investigación crítica de los fenómenos morales o bien de las normas
morales de la conducta. Eso quiere decir que estudia de forma sistemática no solo conceptos como
“bueno”, “malo”, “deber”, “justo”, “injusto”, también los principios según los cuales se deben emitir
juicios y tomar decisiones. En la actualidad sí se hace esa distinción entre ética y moral y se propone
necesaria para su aplicación y ámbito de estudio, aunque en discursos y la práctica, para muchas
personas sea lo mismo; la moral tiende a una imagen de un “ser y actuar” determinado por un grupo
social, que comparte algunos rasgos concretos como la cultura, los valores y las normas, la ética
implica un estudio crítico racional y científico, es decir, busca el origen de los razonamientos, los

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 37
cuestiona, critica y sistematiza, y por eso se considera reflexión filosófica, pues busca orientar de
manera universal el obrar del ser humano.

En resumen, la moral es como el conjunto de condiciones que pertenecen a un contexto (tiempo y


espacio) y que permiten desarrollarse adecuadamente en ese contexto para vivir bien. Mientras que
la ética se dedica el estudio de esas condiciones y propone teorías, visiones y argumentos racionales
para continuar, modificar o eliminar esas costumbres.

Por ejemplo, una manifestación moral podría ser en algunos países árabes, el eructar al finalizar la
comida como señal de agradecimiento y cortesía, mientras que, en países occidentales, este gesto
sería tomado como una falta de respeto, y hay personas que desde su nación y época nos inspiran a
actuar moralmente con sus acciones y palabras, a ellos les llamamos modelos morales. Por otra parte,
es tema concerniente a la ética el respeto por la vida en cualquiera de sus manifestaciones y procurar
una vida digna para todos, esta propuesta se encuentra en la declaración de los Derechos Humanos
Universales.

Referencias bibliográficas de la nota técnica

• Aguilar, A. & Virula, V. (2016). Cuaderno de Ética. Guatemala: URL.


• González, A. (1989). Introducción a la práctica de la filosofía. Texto de iniciación. San Salvador: UCA Editores.
• Fontán, P. & Fullat, O. (1992) Ética y moral. Vol. 1 Ethos. Barcelona: Vicens-vives.

Orientaciones metodológicas

Situación problema: el barco y la balsa

Objetivo: Comprender la influencia que ejerce la subjetividad al valorar para conformar una visión
ética de las situaciones cotidianas.

Docente
Lea la historia a los estudiantes, solicite que reflexionen y realicen individualmente lo dictado en la
historia.
“Una embarcación, estando en alta mar con 10 personas a bordo, sufre de repente un desperfecto
que imposibilita continuar el viaje en ella. Como consecuencia, se ven obligados a abandonar la

38 Orientaciones curriculares a docentes


embarcación con el inconveniente de que únicamente cuentan con un pequeño bote salvavidas
con dos remos, cuya capacidad máxima es para cuatro personas.”

Los personajes a bordo son:


1. El capitán de la embarcación 6. Una monja
2. Una niña de 9 años 7. Un docente de filosofía
3. Un sacerdote 8. Un millonario
4. Un militar 9. Un ateo
5. Un anciano de 82 años 10. Yo (usted también está ahí)

Pregunte a los estudiantes

¿A quiénes cuatro pasaría al bote salvavidas? Solicite a los estudiantes que escriban en el cuaderno
palabras clave del porqué de su decisión:

Escriba en la pizarra el título: “Motores del razonamiento moral”. Estos son los insumos, información y
habilidades para la toma de decisiones.

Consulte a los estudiantes para que aporten las palabras clave (porqué de la decisión) y anote las
palabras en la pizarra mientras cada estudiante participa.

Indique a los estudiantes que deben tomar nota en el cuaderno de los aportes propios, de sus
compañeros y del docente, y que organicen la información en un cuadro comparativo: razonamientos
que se sustentan en la moral o que apoyan a la ética.

Finalmente, solicite a los estudiantes que comparen el cuadro elaborado con el de otros cuatro
compañeros, para integrar un producto final y entregarlo.

Razonamiento que se sustenta en la moral


Razonamiento que apoya a la ética (válidas para todos)
(propias de un contexto determinado)

Ejemplo: creencias religiosas Ejemplo: consecuencialismo (daño colateral)

Para atender a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada 39
Orientaciones curriculares a docentes

Orientaciones curriculares a docentes


Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada

Nivel de Educación Media


Ciclo de Educación
Diversificada

También podría gustarte