Está en la página 1de 287

FUNDAMENTOS FÍSICOS

Y EQUIPOS

Imagen para el diagnóstico


y medicina nuclear

Ilerna

ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida) y 28077294 (Madrid) www.ilerna.es
© Ilerna Online S.L., 2020

Maquetado e impreso por Ilerna Online S.L.

© Imágenes: Shutterstock

Impreso en España - Printed in Spain

Reservado todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotoco-
pia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos
derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Ilerna Online S.L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra
y se excusa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores
ediciones.

2ª edición: septiembre 2020


Fundamentos físicos y equipos

ÍNDICE
Fundamentos físicos y equipos

1. Caracterización de las radiaciones y las ondas......................................6


1.1. Estructura del átomo................................................................................7
1.2. Radiación electromagnética y de partículas........................................ 10
1.3. Radiación ionizante y no ionizante....................................................... 18
1.4. Carga eléctrica....................................................................................... 18
1.5. Ondas materiales y ultrasonidos.......................................................... 22
1.6. Ley inversa............................................................................................. 22
1.7. M
 agnetismo y aplicaciones en la obtención de imágenes
diagnósticas....................................................................................... 26
1.8. A
 plicaciones de las radiaciones ionizantes en radioterapia e imagen
para el diagnóstico................................................................................ 34
1.9. A
 plicación de las radiaciones no ionizantes y ondas materiales en
radioterapia e imagen para el diagnóstico.......................................... 36
1.10. U
 nidades y magnitudes de uso en radioterapia e imagen para el
diagnóstico.......................................................................................... 41
2. Caracterización de los equipos de radiología convencional................50
2.1. Identificación de la radiación X............................................................ 51
2.2. Descripción de las interacciones de los rayos X con la materia.......... 59
2.3. D
 efinición de los componentes y funcionamiento del tubo
de rayos X....................................................................................................68
2.4. Identificación de las características técnicas del haz de radiación.... 79
2.5. Radiación dispersa y uso de rejillas antidifusoras............................... 84
2.6. Dispositivos restrictores del haz de radiación..................................... 88
2.7. Mesas y dispositivos murales............................................................... 90
2.8. Receptores de imagen........................................................................... 91
2.9. Consola de mandos............................................................................... 95
2.10. Uso eficiente de los recursos.............................................................. 98
3. Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC).......100
3.1. Descripción de la evolución de las técnicas tomográficas................ 101
3.2. C
 aracterísticas de los equipos de TC convencional y los equipos de
TC helicoidal......................................................................................... 106
3.3. Características de los equipos de TC multicorte................................ 109

3
3.4. TC de haz electrónico.......................................................................... 111
3.5. Identificación de los componentes de un equipo de TC................... 111
3.6. Usos diagnósticos y terapéuticos de la TC......................................... 116
3.7. Definición de las normas de seguridad en las exploraciones de TC.... 122
3.8. Representación de la imagen en TC.................................................... 130
3.9. Calidad de la imagen........................................................................... 136
3.10. Reconocimiento de artefactos en TC................................................ 142
3.11. Uso eficiente de los recursos............................................................ 145
4. Radioterapia........................................................................................148
5. Procesamiento de la imagen en radiología convencional..................164
5.1. Descripción de la estructura y tipo de películas................................ 165
5.2. Pantallas de refuerzo........................................................................... 173
5.3. Chasis radiográficos............................................................................. 177
5.4. Identificación y marcaje de la imagen radiográfica........................... 181
5.5. Registro de imagen en radiografía digital......................................... 182
5.6. Registro de la imagen en radioscopia................................................ 188
5.6.1. Sistemas de fluoroscopia digital................................................. 190
5.7. I dentificación de los factores que condicionan la calidad de
la imagen radiográfica........................................................................ 190
6. Gestión de la imagen diagnóstica......................................................196
6.1. Redes de comunicación y bases de datos.......................................... 197
6.2. Telemedicina........................................................................................ 199
6.3. Estandarización de la gestión y planificación de los servicios......... 200
6.4. E
 standarización de imagen médica. DICOM, principales
características del estándar................................................................ 202
6.5. HIS. Gestión y planificación de la actividad hospitalaria.................. 204
6.6. RIS. Gestión del sistema de imagen médica...................................... 206
6.7. PACS y modalidades de adquisición................................................... 208
6.8. S
 oftware de gestión HIS y RIS y de tratamiento
de la imagen médica........................................................................... 210
6.9. Integración HIS-RIS-PACS................................................................... 210
6.10. Requerimientos de la protección de datos...................................... 212
7. Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)..............214
7.1. Comportamiento del espín nuclear en un campo magnético.......... 215
7.2. Generación de la señal de resonancia................................................ 220
7.3. T
 iempo de repetición, de eco y de adquisición. Secuencias
de pulsos de RF.................................................................................... 226
7.4. Descripción de la sala de exploración de RM.................................... 230
7.5. Identificación de los equipos de resonancia abiertos y cerrados..... 231
7.6. Identificación de los diferentes tipos de imanes y su clasificación..... 232
7.7. Descripción de emisores y receptores de radiofrecuencia (RF)........ 233
7.8. C
 ontrol de la consola de mandos y la planificación
de la exploración.................................................................................. 235
7.9. Descripción de los usos diagnósticos y terapéuticos de la RM........ 236
7.10. Seguridad en las exploraciones de RM............................................ 236
7.11. C
 aptura de señal. Matriz de datos. Espacio K. Transformada
de Fourier........................................................................................... 238
7.12. Reconstrucción 2D y 3D.................................................................... 239
7.13. Artefactos en RM............................................................................... 243
7.14. I dentificación de las nuevas técnicas: RM funcional,
RM intervencionista, RM en simulación radioterápica
espectroscópica por RM.................................................................. 246
7.15. Uso eficiente de los recursos............................................................ 248
8. Caracterización de equipos de ultrasonidos......................................250
8.1. D
 escripción de las ondas mecánicas, características.
Rangos sonoros................................................................................... 251
8.2. Producción y recepción de ultrasonidos: efecto piezoeléctrico....... 255
8.3. I nteracciones de los ultrasonidos con el medio: propagación
de ultrasonidos en medios homogéneos y no homogéneos............ 255
8.4. Transductores. Componentes y tipos................................................. 258
8.5. Consola o mesa de control.................................................................. 260
8.6. Selección de los dispositivos de salida: monitores e impresoras..... 262
8.7. Usos diagnósticos y terapéuticos de las imágenes de ultrasonidos....264
8.8. M
 anipulación de la imagen digitalizada estática y en movimiento.
Ultrasonografía 2D, 3D y 4D............................................................... 272
8.9. Identificación de artefactos en ultrasonografía................................ 280
8.10. Uso eficiente de los recursos............................................................ 284
Solucionario ...........................................................................................286
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

1 CARACTERIZACIÓN DE LAS
CARACTERIZACIÓN
RADIACIONES
ONDAS
Y LASDE LAS RADIACIONES Y LAS
ONDAS
Fundamentos físicos y equipos

1.1. Estructura del átomo


El término átomo viene del griego ἄτομος y puede traducirse como “sin división”. Se atribuye
al filósofo Demócrito, considerado uno de los padres de la teoría atómica. Él y los primeros
atomistas defendían la idea de que la materia estaba compuesta por minúsculas partículas
indivisibles que, en combinación, daban forma a nuestro mundo. Aunque esta idea es una de
las bases de la física moderna, la definición del término se ha ido adaptando a los descubri-
mientos posteriores.

Definición y composición del átomo

Actualmente, podríamos definir el átomo como la partícula más pequeña en la que podemos
dividir un elemento sin que desaparezcan sus propiedades químicas. Los átomos, además,
pueden combinarse para crear diferentes elementos y moléculas.

El tamaño del átomo es de tan solo unos 10-10 m de diámetro. De hecho, es tan pequeño que
la aplicación de los principios de la física tradicional puede generar resultados inexactos por
lo que se aplican las leyes de la física cuántica en su estudio.

CONCEPTO

La Real Academia Española define el átomo como “la partícula indivisible por
métodos químicos, formada por un núcleo rodeado de electrones”.

A pesar de lo que creían los antiguos atomistas, el átomo no es realmente indivisible y


podemos diferenciar las partes de las que se compone. Un átomo está formado por un núcleo
y una corteza, que contienen a su vez diferentes partículas que distinguiremos a continuación.

Materiales para la
exploración radiológica
youtu.be/d9I0MV3Fgvo

Representación de un átomo, con los electrones orbitando alrededor del núcleo.

Núcleo

El núcleo concentra casi la totalidad de la masa del átomo, más del 99,9%, a pesar de que su
tamaño es minúsculo en proporción al tamaño total.

Dentro del núcleo encontramos partículas llamadas nucleones, que se mantienen unidas
entre sí gracias a la fuerza nuclear. Entre los nucleones podemos diferenciar dos tipos de

7
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

partículas, según su carga eléctrica: protones, con una carga eléctrica positiva, y neutrones,
que tienen una carga eléctrica neutra.

La carga de un protón es +1,6 · 10-19 C (Culombios), valor equivalente a la carga elemental.


La masa de estos dos tipos de nucleones es diferente, ya que los neutrones son ligeramente
más pesados que los protones. La masa (m) del protón es mp = 1,673 · 10-27 kg, mientras que
la del neutrón es mn = 1,675 · 10-27 kg.

PARA + INFO
Los nucleones pertenecen al grupo de partículas subatómicas llamadas hadrones,
que son aquellas que se mantienen unidas por la interacción nuclear fuerte y que
están constituidas por quarks.

El número de protones en un núcleo atómico puede variar y es este número el que define
las propiedades químicas de un átomo concreto, lo que a su vez determina a qué elemento
químico pertenece. Así, por ejemplo, todos los átomos de hidrógeno tienen un único protón
en su núcleo. El número de protones se llama número atómico Z y al sumarlo al de neutrones
obtenemos el número másico A, esto es, el número total de nucleones. Los símbolos de los
elementos químicos se forman de la siguiente manera, donde X corresponde al elemento: AX.

Existen átomos con el mismo número atómico Z pero distinto número de neutrones, cono-
cidos como isótopos. Al tener idéntico número atómico Z pertenecen al mismo elemento,
pero tienen un número másico A diferente. Además, debido a la diferencia en su número de
neutrones, los isótopos tienen diferente masa atómica.

CONCEPTO

• Número atómico Z: número de protones de un átomo.


• Número másico A: número de protones más número de neutrones.
• Masa atómica: peso de una partícula.

En el caso del hidrógeno, por ejemplo, encontramos tres isótopos: el protio, el deuterio y el
tritio. Los tres contienen un único protón en su interior, pero cada isótopo posee un número
diferente de neutrones. Así, el símbolo del protio es 1H, el del deuterio es 2H y el del tritio es 3H.

Los tres isótopos de hidrógeno tienen un protón en su núcleo, pero diferente número de neutrones.

8
Fundamentos físicos y equipos

Corteza

Lo que conocemos como corteza de un átomo está cons-


tituida por uno o más electrones, que son partículas más
pequeñas que los nucleones y que tienen una carga eléc-
trica negativa de signo contrario a la de los protones, pero ponte a prueba
de igual valor:
El oxígeno presenta un
-1,6 · 10-19 C
número atómico de 8 y un
Debido a que, además, el número de electrones es igual al número másico de 16, por
número de protones, el átomo es neutro eléctricamente. lo que podemos decir que
presenta:
Los electrones tienen una masa muy inferior a la de los
nucleones, que se expresa así: a) 8 protones y 16 neutrones

me = 9,109 · 10-31 kg b) 16 protones y 8 protones


c) 8 protones y 8 neutrones
Los electrones son atraídos hacia los protones a través de la
d) 16 protones y 16 electrones
fuerza electromagnética, que los hace orbitar alrededor del
núcleo. La energía potencial viene definida por la distancia
a la que los electrones orbitan del núcleo y dicha energía
corresponde a unos valores concretos denominados capas.
A pesar de que en el interior de una capa puede haber dife-
rentes órbitas, en todas ellas se encontrará el mismo rango
de energía.

Las capas se nombran usando letras del alfabeto: la capa K es


la más cercana al núcleo y para las siguientes se usa L, M, N
y así sucesivamente. A medida que nos alejamos del núcleo,
las capas contienen cada vez más energía, hasta llegar a la
capa más alejada del núcleo, denominada capa de valencia.

Neutrón Protón Electrón

Carga eléctrica positiva: Carga eléctrica negativa:


Carga eléctrica neutra
+1,6 · 10-19 C -1,6 · 10-19 C

Masa: Masa: Masa:

1,675 · 10-27 kg 1,673 · 10-27 kg 9,109 · 10-31 kg

9
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

1.2. Radiación electromagnética


y de partículas
La radiación transmite energía a través de un medio o del
vacío y lo hace en forma de partícula o en forma de onda. A
continuación, veremos más en profundidad estos dos tipos
de radiación.

La onda

En primer lugar, debemos establecer que una onda se


define como una alteración que propaga energía, pero no
materia. Hay determinadas ondas, como por ejemplo las
ondas de sonido, que solo pueden viajar a través de medios
materiales, como el aire o el agua. Estas ondas se deno-
minan ondas materiales. Por su parte, las llamadas ondas
electromagnéticas no necesitan materia para transportar
energía: pueden hacerlo a través del vacío.

En el caso de los ultrasonidos y de las ondas que se utilizan


en radioterapia y en diagnóstico por imagen, encontramos
además las llamadas ondas periódicas, que pueden repetir
el ciclo de alteración a lo largo del tiempo.

Para describir una onda periódica se tienen en cuenta tanto


las características que tiene según determinados paráme-
tros como la manera en la que interacciona con el medio.

Características de la onda

Si nos fijamos en la representación gráfica de una onda


veremos que oscila entre crestas y valles, según se aleje del
punto de equilibrio hacia arriba o hacia abajo.

Representación gráfica de una onda.

10
Fundamentos físicos y equipos

Para caracterizar una onda podemos analizar los siguientes


parámetros:
• Longitud: es la distancia que encontramos entre dos
crestas o dos valles correlativos de una onda periódica.
Se representa con el símbolo λ.
• Amplitud: se obtiene al medir la distancia entre el punto
de equilibrio y el punto más alejado de una cresta o un
valle. La amplitud de una misma onda puede variar en el
tiempo. Usamos A para representar este parámetro.
• Periodo: si calculamos el tiempo que tarda una onda en
completar un ciclo obtenemos el periodo, que represen-
tamos con T.
• Frecuencia: es el número de veces que se completa un
periodo en un tiempo determinado. Su símbolo es f y se
mide en Hercios (Hz).
• V
 elocidad de propagación: es el resultado de calcular
la velocidad a la que se transmite la onda en metros por
segundo (m/s). Se representa con v.

EJEMPLO

Algunas de estas características se relacionan entre sí.


Por ejemplo, podemos establecer una correspondencia
entre la frecuencia y la longitud de onda a través de la
velocidad de propagación según la fórmula:

v=λ·f

La frecuencia y el periodo también se relacionan entre sí


de la siguiente manera:

1
T=
f

Además de tener en cuenta los parámetros anteriores,


también se clasifican las ondas según la dirección en la que
se propagan. Se distinguen dos tipos: ondas transversales
y ondas longitudinales. En las primeras, las oscilaciones
son perpendiculares a la dirección en la que se propaga la
onda. En las segundas, la oscilación es paralela.

Comportamiento de la onda

El comportamiento de una onda varía en función del medio


en el que se propaga. Estas diferencias son importantes
para aplicar las ondas correctamente en radioterapia y
diagnóstico por imagen. A continuación, presentamos los
diferentes efectos que pueden darse:

11
• Reflexión: se da cuando la onda cambia de dirección
tras chocar con un medio que no puede traspasar, regre-
sando al medio del que provino. Podemos tomar como
ejemplo la reflexión de las ondas de luz sobre la super-
ficie de un espejo.
• Refracción: cuando una onda cambia su dirección y su
velocidad al encontrarse con un medio de propieda-
des distintas. Podemos ver este efecto, por ejemplo, al
sumergir la mitad de algún objeto en agua y observar
cómo parece doblarse.
• Difracción: aparece cuando una onda se encuentra con
un obstáculo que debe rodear o con una pequeña aber-
tura que debe atravesar. Si miramos hacia una luz con los
ojos entrecerrados podemos ver este efecto a través del
espacio entre las pestañas.
• Interferencia: es el efecto que se produce si dos ondas
convergen en un mismo punto y que resulta de una com-
binación de ambas. Por ejemplo, cuando tiramos dos
piedras a un estanque en puntos cercanos el uno al otro,
podemos observar cómo las ondas que generan se com-
binan en el mismo espacio. Esto se conoce como interfe-
rencia y la definimos como el efecto que se produce si dos
ondas convergen en un mismo punto y que resulta en una
combinación de ambas.
• Polarización: las ondas transversales, como la luz, pue-
den vibrar en diferentes direcciones. Cuando inciden so-
bre un medio que las limita a oscilar en una única direc-
ción, se genera el fenómeno llamado polarización, como
sucede con algunos modelos de gafas de sol.

¿SABÍAS QUE...?

Existe un tipo particular de interferencia que


genera las llamadas ondas estacionarias. Este
fenómeno se da cuando hay una onda en un
espacio limitado en el que se refleja.
La interferencia se da entre la onda y sus refle-
jos, que tendrán los mismos parámetros que la
original, pero se moverán en diferente dirección.
Así, la vibración parecerá haber desaparecido en
ciertos puntos llamados nodos, dando la impre-
sión de que la onda no se desplaza.

12
Fundamentos físicos y equipos

Radiación electromagnética

Las vibraciones de un campo eléctrico reciben el nombre


de radiación electromagnética. Estas oscilaciones son
ondas que trasmiten energía y que se propagan a la velo-
cidad de la luz.

Para representar la rapidez de la luz al transmitirse por el


vacío se usa la letra c. El valor de c es 3 · 108 m/s (metros
por segundo) y es la velocidad más elevada a la que puede
desplazarse un cuerpo a través del vacío.

Las ondas electromagnéticas son ondas transversales y,


en ellas, según la energía y las características del medio,
se dan todos los efectos mencionados en el punto ante-
rior: reflexión, refracción, difracción, interferencia y pola-
rización. La luz visible y los infrarrojos son ejemplos de
onda electromagnética.

Espectro electromagnético

Solo algunas ondas son perceptibles por el ojo humano.


Podemos distinguir la luz visible cuando su radiación elec-
tromagnética excita las células de la retina, pero otros
tipos, como los rayos X por ejemplo, no podemos verlos.
Esto depende de la frecuencia de las ondas. Al rango de
posibles frecuencias que puede tener una onda de luz lo
denominamos espectro electromagnético.

En esta imagen podemos ver la relación entre las diferentes características de la onda. Podemos apreciar también la proporción
que corresponde al espectro visible por los seres humanos.

13
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

Comportamiento dual de la luz

La luz es una onda electromagnética y, como tal, podemos observar en su comportamiento los
mismos efectos que se asocian al movimiento ondulatorio. A pesar de ello, también se observan
fenómenos en su actividad que no se pueden explicar con la teoría de ondas. Esta cualidad
doble de la luz se conoce como dualidad onda-corpúsculo o dualidad onda-partícula.

Como decimos, esta dualidad está presente en la propagación de la luz: al aplicar los prin-
cipios de la física cuántica en su observación, la luz se compone de fragmentos de onda que
actúan como partículas. Esta base ayuda a explicar algunos fenómenos que no encajan en la
teoría de las ondas, como el efecto fotoeléctrico.

La teoría de la dualidad onda-cor-


¡RECUERDA! púsculo aplicada a la luz fue desarro-
llada por Einstein, quien tomó como
base el trabajo del físico alemán
Cuando la radiación electromag- Planck. Este último postuló que las
nética incide sobre un medio ondas electromagnéticas de luz no
metálico con una frecuencia emiten energía de forma ininterrum-
superior a determinado umbral, pida, sino que lo hacen en momentos
el material emitirá electrones en concretos y en cantidades mínimas.
un número variable, que de- Según la teoría cuántica, por tanto,
penderá de la intensidad de la las ondas de luz se componen de
radiación. Esto se conoce como fragmentos, que se conocen como
efecto fotoeléctrico. cuantos de luz o fotones. Estos se
consideran pseudopartículas porque
no tienen ni masa ni carga eléctrica,
aunque sí contienen una cantidad de
energía determinada.

EJEMPLO

Podemos calcular la energía de los fotones si cono-


cemos la frecuencia de la onda y la multiplicamos
por la constante de Planck. Esta constante, descu-
bierta por el alemán, se representa con h y tiene un
valor de h = 6,63 · 10-34 J·s.

Para calcular la energía de un fotón usamos la for-


mula siguiente:

E=h∙v

14
Fundamentos físicos y equipos

Cuando la energía de un fotón es muy elevada, esto es,


cuando la frecuencia de la luz es alta, los electrones de
un átomo pueden ser expulsados de la corteza. En ese
momento, se produce la llamada radiación ionizante,
concepto que ampliaremos más adelante.

Esta radiación es utilizada en radioterapia y radiodiag-


nóstico debido a su gran capacidad de penetración en la
materia. Un ejemplo de rayos útiles en estas disciplinas
médicas son los rayos X y los rayos γ, cuya radiación se
encuentra dentro de un abanico limitado de electronvoltios.

Radiación de partículas o corpuscular

La radiación corpuscular es la transmisión de energía a


través de partículas subatómicas. Por tanto, al contrario de
lo que sucede en la transmisión por ondas, la radiación de
partículas implica un desplazamiento de masa a través de
la energía cinética.

La capacidad ionizante de las partículas depende de su


carga eléctrica. Las partículas que tienen una carga eléc-
trica, sea positiva o negativa, pueden interactuar con otras
partículas cargadas, aunque se encuentren a distancia. Por
su parte, las partículas neutras no tienen esa capacidad.

La interacción entre partículas alejadas puede provocar que


estas se atraigan o se repelan, según el carácter de su carga.
Como vimos en la estructura del átomo, existen partículas
con carga positiva y partículas con carga negativa.

Partícula α Partícula β- Partícula β+ Neutrón

Compuesta por
Compuesta por 1 Compuesta por 1 Compuesta por 1
2 protones y 2
electrón positrón neutrón
neutrones

Carga de Carga de Carga de


No tiene carga
+3.204 · 10-19 C -1.602 · 10-19 C +1.602 · 10-19 C

CONCEPTO

Los positrones son partículas elementales que forman la antimateria. Tienen la


misma masa que un electrón y una carga equivalente, pero positiva. Por eso, son
conocidos también como antielectrones.

15
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

EJEMPLO

La fuerza eléctrica, a través de la cual interactúan las partículas car-


gadas, se conoce como Fuerza de Coulomb. Para calcular esta fuerza
(F), debemos tener en cuenta los valores de las cargas de las partículas
(Q1 y Q2) y la distancia entre ellas (d). Asimismo, debemos conocer una
constante representada con k y que tiene un valor 9 · 109 Nm2/C2. Esta
fórmula se llama Ley de Coulomb y es la siguiente:

Q1 ∙ Q2
F=k·
d2

Para cambiar de Bq a Ci podemos seguir esta fórmula:

1 Ci = 3,7 · 1010 Bq

Partículas cargadas en interacción con la materia

Las partículas que componen el átomo tienen diferentes masas y distintas cargas eléctricas.
Estas variaciones determinarán los efectos producidos al incidir radiación sobre el átomo.
También hay otros factores que influyen en el resultado de la interacción como, por ejemplo,
si la radiación incide sobre el núcleo o sobre la corteza.

Cuando la radiación interactúa con la corteza del átomo, los electrones pueden tomar energía
de esa radiación y aumentar la suya. Si el resultado de esa subida de energía corresponde al
valor de una capa superior, el electrón asciende a esa capa. Este cambio se denomina exci-
tación. Cuando esta energía es mayor que la energía potencial del electrón, se produce la
ionización, que separa el electrón del átomo.

Si la radiación incide sobre el núcleo, al tener una masa mucho mayor que la corteza, el
movimiento es insignificante y lo que provoca es la desviación de las partículas que inciden
sobre él. Cuando una partícula con carga eléctrica se acerca al núcleo, la fuerza eléctrica
ocasiona la aceleración de la primera. En esta interacción, la partícula acelerada pierde una
parte de la carga eléctrica y produce un tipo particular de radiación electromagnética: la
radiación de frenado.

16 El electrón cambia su velocidad y emite radiación frenado.


Fundamentos físicos y equipos

La cantidad de radiación de frenado que se produzca


durante la desviación de partículas dependerá de la masa
de las mismas. Se puede obtener una gran cantidad de esta
radiación cuando intervienen partículas con poca masa,
como los electrones. Si, en cambio, sobre el núcleo inciden
partículas pesadas, su desviación será mínima y la radia-
ción generada será muy inferior. Los protones y los iones
son ejemplos de partículas pesadas.

Además, hay que tener en cuenta que el peso del núcleo


también interfiere en el grado de desviación y, por tanto, en
la cantidad de radiación de frenado emitida. Si un núcleo
tiene un número elevado de protones, es más pesado
y produce una mayor desviación. Por tanto, podemos
afirmar que al incidir electrones de gran energía y con una
elevada velocidad sobre un material pesado se conseguirá
una mayor cantidad de radiación de frenado.

En este tipo de radiación está la base del uso de rayos X en


radioterapia y radiodiagnóstico. Los equipos usados, como
son los aceleradores lineales y los tubos de rayos X, utilizan
diferentes medios para acelerar los electrones a la velo-
cidad deseada y conseguir la energía apropiada a cada uso.

¡RECUERDA!

La radiación de frenado se produce en


la aceleración de una partícula cargada
por influencia de un núcleo atómico.
Para conseguir la máxima radiación de
frenado, la interacción debe darse entre
electrones con gran energía y velocidad,
y núcleos de materiales pesados.

Partículas neutras en su interacción con la materia

Las partículas con carga eléctrica neutra no emiten radia-


ción de frenado porque no pueden interactuar con partí-
culas alejadas; solo pueden interactuar con otras partí-
culas a través de una colisión y producen una radiación
muy penetrante.

Cuando se incide radiación corpuscular sobre un átomo, los


choques que se produzcan se darán con casi toda proba-
bilidad contra el núcleo. Debido a que el tamaño de los
electrones es minúsculo y a que se mueven en sus órbitas,
es casi imposible que una partícula neutra pueda chocar

17
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

contra ellos. En cualquier caso, las colisiones de partículas


neutras con el átomo solo suceden de forma esporádica.

En la interacción de neutrones con el núcleo de un átomo


pueden darse dos resultados, dependiendo de su energía:
absorción o dispersión. En la primera, el neutrón es absor-
bido por el núcleo. En la segunda, el neutrón rebota tras la
colisión y pierde velocidad.

1.3. Carga eléctrica


La carga eléctrica es una de las cuatro interacciones funda-
mentales de la física. Se basa en la propiedad intrínseca de
cada subpartícula para intercambiar fotones en su medio.
VISITA LAS
PÁGINAS Tal y como hemos visto, algunas partículas subatómicas
El campo eléctrico, (como protones y electrones) muestran comportamientos
relacionado con la carga de atracción o repulsión entre ellas mediante campos elec-
eléctrica, lo veremos en tromagnéticos. Esto se debe a que presentan lo que deno-
el apartado 1.7. minamos carga eléctrica.

Históricamente, la carga eléctrica se ha definido como la


cantidad de carga que pasa por la sección transversal de
un conductor en un segundo, midiendo sus unidades en
culombios y asociando el valor positivo a los protones y el
negativo, a los electrones.

1.4. Radiación ionizante y no


ionizante
Anteriormente, hemos definido los isótopos como átomos
de un mismo elemento, esto es, con un mismo número de
protones, pero con un número diferente de neutrones. Al
tener un número desigual de ambos tipos de nucleones,
ciertos isótopos son más susceptibles de perder la cohesión
en su núcleo. Con el tiempo, esta situación provoca una
rotura o desintegración, momento en el que se produce
radiación. Estos isótopos se conocen como inestables o
radioactivos. Los isótopos que no sufren desintegración
se denominan estables.

Tipos de radiación

La desintegración de los núcleos radioactivos puede darse


antes o después, pero es inevitable. Este evento puede
generar tres tipos diferentes de radioactividad:
• R
 adiación α: solo aparece en isótopos con un número
másico por encima de 150, conocidos como emisores α.
Este tipo de radiación se compone de partículas muy io-
nizantes, pero con poca capacidad de penetración.

18
Fundamentos físicos y equipos

• Radiación β: es producida por elementos con un número másico variado. Tiene mayor ca-
pacidad de penetración que la radiación α pero es menos ionizante. Se compone de elec-
trones (β-) o positrones (β+).
• R
 adiación γ: aparece con frecuencia después de otro tipo de desintegración. En este caso, se
produce una radiación electromagnética de gran energía y capacidad de penetración produ-
cida por los cambios en el núcleo del átomo.

Capacidad de penetración de la radiación en diferentes materiales.

Actividad y periodo de semidesintegración

Una misma muestra radioactiva sufre varias desintegraciones en el tiempo. Denominamos


actividad al número de veces por segundo que una muestra concreta sufre este cambio. La
actividad se mide en Becquerel o en Curie, simbolizados por Bq y Ci respectivamente en el
Sistema Internacional.

¡RECUERDA!
El lapso de tiempo en el que una muestra
La actividad de un isótopo ra- radioactiva pierde la mitad de su actividad inicial
dioactivo va disminuyendo en el se conoce como periodo de semidesintegra-
tiempo según una ley exponencial, ción (T1/2’) y es una característica importante de
en la que λ representa la constante los isótopos radioactivos. Por ejemplo, en radio-
radioactiva, t el tiempo que ha terapia y braquiterapia los isótopos utilizados son
pasado y A0 la actividad inicial: el 60Co y el 192Ir, como veremos más adelante. El
A = A0 x e-λt periodo de desintegración es T ½ = 5,26 años para
el primero y T ½ = 74,2 días para el segundo.

EJEMPLO

En la naturaleza existen los isótopos radioactivos, pero también


hay algunos que han sido creados de forma artificial. Busca ejem-
plos de ambos tipos y compáralos prestando atención a los paráme-
tros estudiados: masa atómica, número Z, número A y T1/2.

19
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

Ionización del átomo

Cuando un átomo está en su estado fundamental, esto es,


cuando no ha sido alterado de forma externa, los electrones
permanecen en las capas más cercanas al núcleo. Esto se
puede cambiar al influir de manera exógena, como sucede
al incidir radiación sobre el átomo.

La radiación se consigue al transmitir energía por medio de


ondas o de partículas. De este modo, se puede provocar que
los electrones pasen a las capas más altas de la corteza al
absorber la energía externa, lo que se conoce como excita-
ción. Cuando la perturbación externa termina, los electrones
regresan a las capas bajas y devuelven la energía absorbida
en forma de radiación electromagnética. En este proceso,
llamado desexcitación, se originan los rayos X.

¡RECUERDA!

El valor de la energía necesaria


para inducir la excitación de un
electrón y que se mueva de una
capa con energía U1, cercana al
núcleo, a una capa con energía U2,
más alejada, es el siguiente:
E = U2 - U1

La diferencia será de signo positivo en la excitación, porque


el electrón absorbe energía, y de signo negativo en la
desexcitación, porque la pierde. Esta energía se transmite
convertida en radiación electromagnética.

Es posible que la energía que incida en un átomo sea tan


elevada que provoque que un electrón se separe de su
núcleo. Conocemos como radiación ionizante a aquella
que transmite una energía lo suficientemente elevada
como para desencadenar esta ruptura. Al completarse
la separación, llamada ionización, el átomo tendrá más
protones que electrones por lo que su carga será positiva y
pasará a denominarse ion.

CONCEPTO

La ionización es el proceso por el que un átomo se convierte en ion, esto es,


cuando pasa de ser neutro a tener una carga eléctrica por una variación en el nú-
mero de electrones de su corteza.

20
Fundamentos físicos y equipos

Para calcular la radiación necesaria para desencadenar la ionización, que debe incidir con
una energía mayor que la energía potencial que presentaba el electrón, necesitaremos
ciertas fórmulas.

EJEMPLO

Por ejemplo, para calcular la energía potencial eléctrica de un elec-


trón utilizamos la fórmula siguiente, en la que r simboliza la distan-
cia a la que orbita del núcleo y Z simboliza su número atómico:

9 · 109 ∙ Z ∙ (1.602 · 10-19)2


U= (1)
r

Cuando se produce la ionización y el electrón se separa del átomo,


lo hace con una energía cinética igual a la diferencia de los valores
de la energía potencial del electrón y la energía que incide sobre el
átomo. Esta energía cinética se calcula con la siguiente fórmula, en
la que m es la masa del electrón y v representa su velocidad:

1
k= m · v2 (2)
2

Para trabajar con valores de energía a escala atómica utilizamos el electronvoltio, con
símbolo eV. Esto facilita el realizar operaciones con unos valores tan pequeños como son
los valores absolutos a nivel del átomo. No se debe confundir el eV con una unidad de
potencial eléctrico ya que se trata de una unidad de energía.

EJEMPLO

Para calcular la equivalencia del eV con la unidad de energía joule,


con símbolo J, se sigue esta fórmula:

1 eV = 1,602 · 10-19 J

PARA + INFO
Medidas eléctricas y su equivalencia en eV:
• 1 kiloelectronvoltio o KeV es igual a 1.000 eV
• 1 megaelectronvoltio o MeV es igual a 106 eV
• 1 gigaelectronvoltio o GeV es igual a 109 eV

21
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

1.5. Ley inversa


La ley inversa (o ley cuadrática inversa) define el fenómeno
por el que una onda, como el sonido o la luz, ve disminuir
ponte a prueba su intensidad según el cuadrado de la distancia respecto a
su fuente de propagación.

Según la ley inversa, si detec-


tamos un nivel de exposición
radiactiva de 20 mSv/h a 6
metros de su fuente, cuando
nos situemos a 8 metros, A A
detectaremos:
a) 11,25 mSv/h
b) 12,50 mSv/h
c) 15,25 mSv/h
Su mecánica de transmisión implica que a medida que
d) 18 mSv/h
avanzan en el espacio, las diferentes ondas que componen
un mismo haz se separan exponencialmente entre ellas, por
lo que, mediante una fórmula descrita como Ley Inversa,
podemos determinar la disminución de intensidad del haz
que ocurrirá en cada punto del recorrido.

d12
I2 = I1 ·
d22

1.6. Ondas materiales y ultrasonidos


Las ondas electromagnéticas, como hemos explicado anteriormente, pueden transmitirse
tanto por un medio físico como por el vacío. En cambio, las ondas materiales, que vamos
a tratar en este apartado, únicamente pueden hacerlo a través de un medio material. Estas
ondas pueden ser transversales o longitudinales. El sonido, por ejemplo, es longitudinal, y es
la onda material más utilizada en diagnóstico por la imagen.

El sonido

El sonido consiste en la propagación de ondas materiales a través de un medio material que


pueda transmitir la perturbación. La oscilación que se transfiere entre las moléculas que
forman el medio provoca un cambio de presión que produce una fluctuación; por ejemplo,
puede causar la vibración del tímpano humano y hacerse perceptible para nosotros.

Para que nuestro oído pueda captar las ondas de sonido, su frecuencia debe encontrarse
dentro del rango audible, lo que significa que está entre los 20 hercios (Hz) y los 20 kiloher-
cios (kHz). Las ondas sonoras cuya vibración está fuera de este espectro no son distinguibles
por el oído humano y se conocen como infrasonidos, cuando su frecuencia está por debajo
del umbral mínimo, y ultrasonidos, si su frecuencia es superior a 20 kHz.

22
Fundamentos físicos y equipos

Dentro del rango audible, el sonido nos parecerá más agudo o más grave según su frecuencia
sea alta o baja, respectivamente. Debemos comprender, además, que el rango de sonido
perceptible para el ser humano puede variar ligeramente dependiendo de otros factores como
pueden ser la edad, una patología o una peculiar anatomía en un individuo determinado.

Sonidos perceptibles dentro del rango audible según su intensidad.

La propagación de sonido, como sucede en el resto de ondas, implica una transmisión de


energía cuya potencia se mide según la intensidad acústica. Esta intensidad varía con la
amplitud de onda y su unidad de medida son los vatios por metro cuadrado (W/m2). En el
caso de las frecuencias dentro del rango audible se utiliza una unidad de medida llamada
decibelio (dB). Con base en esta medida, el umbral audible por el ser humano es el valor 0
dB, que en vatios por metro cuadrado es 10-12 W/m2.

Si conocemos el valor del sonido en vatios (I0) y la intensidad


de un sonido en vatios por metro cuadrado (I), podemos ob-
tener su equivalencia en decibelios según esta fórmula:
I
B (dB) = 10log10
I0

En la caracterización de las ondas sonoras, al igual que la frecuencia o la intensidad, también


es importante la velocidad a la que se transmiten. Su rapidez varía según el material por el
que se propaguen: la velocidad aumenta según disminuye la separación entre las partículas
que forman la materia.

23
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

+ Velocidad -
Medio sólido Medio líquido Medio gaseoso

El sonido viaja a En el agua, su Por el aire seco a 15 oC


través del acero a velocidad es de de temperatura, viaja a
unos 5.000 m/s. unos 1.600 m/s. unos 340 m/s.

Dentro de un mismo tipo de medio existen diferentes ejemplos con sus características propias,
por lo que la velocidad del sonido también dependerá de las cualidades del medio propa-
gador. Por ejemplo, en la radiación de partículas a través de un medio gaseoso se deben tener
en consideración factores como la presión y la temperatura del gas, que varía en función de la
densidad y la distancia entre partículas.

Las ondas de sonido presentan diferentes efectos al interactuar con el medio, del mismo
modo que sucede con las ondas electromagnéticas. Así, el sonido también puede sufrir inter-
ferencia, difracción, refracción y reflexión, conocida esta última como eco en este caso.

Además de estos efectos, las ondas sonoras manifiestan también el efecto Doppler, un
cambio particular del sonido. Este fenómeno se da cuando la fuente que emite una onda de
sonido está en movimiento y el receptor de dicha onda percibe un cambio en la frecuencia
del sonido. Por ello, a través de este efecto se pueden estimar la dirección y la velocidad de
algunos fluidos corporales, lo que lo hace esencial en diagnosis.

EJEMPLO

Podemos comprender mejor el efecto Doppler con un ejemplo


cotidiano: la sirena de una ambulancia.
La sirena encendida sería aquí el emisor de las ondas de sonido y
nosotros, el receptor. Si el vehículo con la sirena activada está para-
do delante de nosotros, desde nuestro punto de vista, las ondas de
sonido tendrán la misma frecuencia en todas las direcciones.
Ahora bien, si la ambulancia está en movimiento, percibiremos una
frecuencia más alta a medida que la fuente de sonido se acerque a
nosotros, por lo que su sonido nos parecerá más agudo. Según se
aleje la sirena, el sonido nos parecerá más grave, porque las ondas
tendrán una frecuencia menor.

24
Fundamentos físicos y equipos

Efecto Doppler provocado por


el sonido de una sirena.

Podemos calcular la frecuencia aparente (f’) de la onda sonora


desde el punto de vista del receptor si conocemos la velocidad
del sonido en el medio de propagación (v) y la velocidad a la
que se mueve el emisor (v0).

V0
f’ = f · (1 + )
V

Los ultrasonidos

Sabemos que el oído humano únicamente puede distinguir sonidos que se encuentren dentro
del rango audible. Los sonidos que vibran con una frecuencia por encima del valor máximo de
ese rango y que, en consecuencia, no son apreciables por nuestro oído, se llaman ultrasoni-
dos (US). Aunque no podamos percibirlas, estas ondas tienen la capacidad de penetrar en el
cuerpo humano y son utilizadas en diagnóstico.

Los ultrasonidos son muy sensibles a la densidad y a los cambios de material que puedan
darse durante su propagación, por lo que se generan reflexiones o ecos cuando pasan de un
medio a otro. Esta cualidad los hace muy ventajosos para la diagnosis ya que pueden detectar
diferencias de densidad y composición en los órganos del paciente si se estudia la velocidad
e intensidad de los ecos que se reflejan.

En el uso de ondas supersónicas en medicina, materia que se ampliará más adelante, la fre-
cuencia de los ultrasonidos usados se sitúa entre 1 MHz y 14 MHz. Dentro de estos parámetros,
la frecuencia dependerá del objeto de estudio y la capacidad de absorción de cada tejido.

25
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

1.7. Magnetismo y aplicaciones


en la obtención de imágenes
diagnósticas
La fuerza magnética es un elemento fundamental en la natu-
raleza que juega un papel esencial en el desarrollo de la vida
en nuestro planeta. Este tipo de energía se conoce desde la
antigüedad, aunque ha sido en los siglos recientes cuando se
ha profundizado en la comprensión de su funcionamiento.

Campos y fuerzas magnéticas

En la naturaleza existen algunos elementos y materiales


que muestran la capacidad de atraer o repeler otras sustan-
cias a través de la fuerza del magnetismo. Estos elemen-
tos, como veremos, tienen dos polos y producen un cam-
po magnético dipolar, motivo por el cual se conocen como
dipolos magnéticos.

Los minerales y otros materiales que producen campos


magnéticos dipolares se denominan imanes. Según su
origen, podemos clasificarlos entre naturales y artifi-
ciales. La magnetita, un mineral que se encuentra en
la naturaleza, es un imán natural. Para obtener un imán
artificial podemos imantar algunos materiales como, por
ejemplo, el hierro. También se pueden clasificar los imanes
en permanentes o temporales, según se mantenga o se
pierda su efecto magnético con el tiempo.

Todos los imanes tienen dos extremos o polos, donde la


fuerza magnética es más potente. Se denominan polo
norte y polo sur, según su orientación natural. En la inte-
racción entre imanes, los polos opuestos se atraen y lo
polos iguales se repelen. El Sol y los planetas como la Tierra
actúan como imanes, lo que constituye la base del meca-
nismo de las brújulas y otros instrumentos.

PARA + INFO

A pesar de que en la naturaleza no se han encontrado imanes con un solo polo mag-
nético, existen teorías que los describen e, incluso, se han llevado a cabo experi-
mentos para crearlos de manera artificial. Estos imanes hipotéticos se denominan
monopolos magnéticos.

26
Fundamentos físicos y equipos

El radio de influencia de la energía magnética constituye


un campo magnético, que puede clasificarse como está-
tico o variable. Esta característica no es universal ya que
un mismo campo magnético puede ser percibido de una
u otra manera, dependiendo de la situación y movimiento
del observador.

Un campo magnético se define según su dirección y su


magnitud. Como podemos ver en la imagen, las ondas
magnéticas se mueven de norte a sur. La magnitud es
mayor donde hay menos separación entre las ondas.

Campo magnético dipolar.

La unidad de medida del campo magnético se llama tesla


(T) y se puede utilizar, por ejemplo, para computar el
campo magnético necesario para emplear correctamente
los equipos de resonancia magnética.

Interacción electromagnética

El magnetismo está directamente relacionado con la elec-


tricidad ya que ambos son manifestaciones de un mismo
fenómeno: la interacción electromagnética. Esta relación
empezó a postularse en el s. XIX y culminó con la Teoría
Electromagnética del físico escocés James Clerk Maxwell.

Los primeros experimentos realizados demostraban que


una corriente eléctrica que se mueve por un material
conductor manifiesta los mismos efectos que un imán.
De estos resultados se infiere que cuando las partículas
cargadas eléctricamente están en movimiento pueden
generar campos magnéticos.

27
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

La creación de electroimanes se basa en el conocimiento de la interacción electromagné-


tica. Este tipo de imán necesita, al menos, dos componentes:
• G
 enerador: es un aparato que transforma la energía mecánica en energía eléctrica, por lo que
transmite electricidad.
• Solenoide: es un hilo de material conductor que se enrolla con forma helicoidal. Con cada
vuelta del hilo se crean espiras por las que pasa la corriente eléctrica y se genera un campo
magnético. Es importante tener en cuenta el número de espiras, la separación entre ellas y
el diámetro de las vueltas. El solenoide se puede enrollar en torno a un material ferromag-
nético con el fin de aumentar la fuerza del campo generado.

Electroimán compuesto por un solenoide.

Para calcular el campo magnético (B) generado por una corriente eléctrica de-
bemos conocer la intensidad de dicha corriente dentro del hilo conductor (l), el
número de espiras (n) y su radio (r). Además, tenemos que usar una constante
variable que depende del material en el centro del electroimán y que se llama
constante de proporcionalidad (k).
n·l
B=k·
V

Los electroimanes son imanes temporales, ya que el campo magnético desaparece cuando
el generador deja de transmitir electricidad. Además, es posible regular la intensidad del
campo magnético generado motivo por el cual se utilizan en resonancia magnética.

Cuando la corriente que viaja a través del solenoide varía en el tiempo, el campo magnético
reproducirá esta inestabilidad. Llamamos antena a este tipo de circuito, ya que esta varia-
ción provoca la transmisión de ondas electromagnéticas.

28
Fundamentos físicos y equipos

¿SABÍAS QUE...?

Fue el físico danés Hans Christian Oersted


quien probó de forma empírica la existencia
de campos magnéticos creados por la elec-
tricidad con un experimento que se puede
reproducir con facilidad. Puedes ver cómo
se realiza este experimento en el Museo
Virtual de la Ciencia:

museovirtual.csic.es/salas/
magnetismo/mag8.htm

Mediante la interacción electromagnética es posible


también generar un campo eléctrico a partir de un campo
magnético. Se puede crear una corriente eléctrica indu-
cida cuando una espira se halla en un campo magné-
tico que varía con el tiempo. Este fenómeno es conocido
como inducción electromagnética o Ley de Faraday,
cuyo nombre se debe al físico británico que investigó y
describió este fenómeno.

Según las leyes de la inducción electromagnética, la fuerza


electromotriz, que surge de la exposición de un conductor
a un campo magnético variable, crea una corriente eléc-
trica. Para esto, es necesario que el campo magnético
cambie en el tiempo, ya que la corriente generada no
solo desaparecerá si el campo se retira, sino también si se
suspende su fluctuación. La fuerza electromotriz creada
tiene un voltaje proporcional a la rapidez con la que cambia
el campo magnético.
CONCEPTO

La Ley de Faraday dice que el voltaje de una corriente eléctrica generada por
inducción electromagnética será directamente proporcional a la velocidad con la
que fluctúe el campo magnético.

Es importante conocer las causas y efectos de la genera-


ción de corrientes eléctricas por inducción electromag-
nética, para prevenir posibles perjuicios en pacientes y
personal en el uso de equipos de diagnóstico que utilicen
resonancia magnética.

29
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

Fuerza de un campo magnético sobre una carga eléctrica

En la acción de un campo magnético sobre una carga eléctrica, el resultado variará en


función de la presencia o ausencia de movimiento. Cuando un campo magnético es estable
y una carga eléctrica está inmóvil no existe interacción entre ambos. Si, por el contrario,
la carga se desplaza en el espacio, surge la fuerza magnética, la cual desvía el recorrido
natural de la carga.

Para calcular la fuerza magnética, debemos conocer la carga de la partícula (Q) y


su velocidad (v), así como el valor del campo magnético (B) y el ángulo formado
por el campo y el recorrido de la partícula (α).

F = Q · v · B · senα

¡RECUERDA!

Un campo magnético estable Para que se pueda generar la fuerza


no interactúa con cargas eléc- magnética, la dirección de la partí-
tricas que no estén en movi- cula y la del campo magnético deben
miento, por lo que los campos ser perpendiculares. De este modo,
magnéticos estáticos no pue- se produce una desviación de la carga
den generar corrientes eléctri- eléctrica que es perpendicular a
cas inducidas. Para poder hacer ambos. Este conocimiento es funda-
eso es necesario contar con un mental en el uso de equipos como los
campo magnético variable. aceleradores lineales, donde se hace
necesario orientar partículas hacia
un objetivo determinado.

Existe una regla nemotécnica muy


útil para visualizar el sentido de cada
elemento implicado en estas interac-
ciones: la regla de la mano derecha.
Cuando estiramos el dedo pulgar de la
mano derecha y mantenemos el resto
de dedos cerrados hacia la palma, la
dirección del pulgar señala el sentido
de la fuerza, y los demás dedos
indican la orientación del campo
magnético. Si, además, extendemos
el índice hacia adelante y el corazón
en 90 o, podemos visualizar, perpendi-
cularmente, el campo en el índice y la
corriente en el corazón.

Regla de la mano derecha, donde I es la dirección de la corriente eléctrica y B es la


orientación del campo magnético.

30
Fundamentos físicos y equipos

Regla de la mano derecha, donde F representa la fuerza magnética, B es la dirección


de la corriente eléctrica y V es el campo magnético.

Clasificación de los materiales magnéticos

Los materiales que sufren alguna transformación en


sus átomos por la influencia de un campo magnético
se llaman materiales magnéticos. Estos generan una
energía magnética inducida, que varía entre los dife-
rentes tipos de material y su composición:
• M
 ateriales ferromagnéticos: la configuración atómica
y la estructura sólida de estos materiales provocan que
el campo magnético aplicado se multiplique en su inte-
rior. Este aumento puede llegar a valores muy superiores
a los del campo externo. Otra propiedad importante de
estos materiales es que conservan parte del magnetis-
mo después de retirar el campo externo, por lo que son
el fundamento de los imanes permanentes. Entre estos
materiales se encuentran el hierro (Fe), el cobalto (Co),
el níquel (Ni), el gadolinio (Gd), el disprosio (Dy) y varias
aleaciones.
• Materiales diamagnéticos: al contrario que los ma-
teriales anteriores que son atraídos por los imanes, los
diamagnéticos con repelidos sin importar el polo que se
acerque. Cuando estos materiales son influidos por un
campo magnético, sus átomos crean un campo opuesto
al externo con lo que se reduce su imantación interna.
• Materiales paramagnéticos: en este tipo de material, la
influencia de un campo magnético externo ocasiona que
sus átomos generen un campo paralelo que se suma a la
potencia del primero. Estos materiales pierden la imanta-
ción cuando se retira el campo exterior.

31
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

PARA + INFO

Un imán permanente basado en materiales ferromagnéticos puede ser desimantado


con diferentes procesos. Uno de estos procesos consiste en subir su temperatura hasta
un punto inherente a cada material y que se conoce como punto o temperatura de
Curie. Recibe su nombre del famoso científico francés Pierre Curie, quien descubrió
este valor a finales del s. XIX.

Dipolos magnéticos atómicos

En el interior de los átomos también podemos encontrar dipolos magnéticos. Hemos visto
que los átomos están constituidos por partículas sin carga eléctrica, los neutrones, y partí-
culas cargadas, los protones y los electrones. Para que se genere un campo magnético
dipolar es necesaria una carga eléctrica, por lo que únicamente los protones y los elec-
trones pueden comportarse como dipolos magnéticos. Los neutrones no interactúan con el
campo magnético ni con el campo eléctrico.

Efectos del magnetismo sobre los electrones

El efecto de un campo magnético sobre los electrones de un átomo está relacionado con el
movimiento y la orientación de esos electrones en sus órbitas alrededor del núcleo.

El movimiento de estas partículas cargadas negativamente produce un campo magnético


con un efecto semejante al de un imán, cuya intensidad depende de la disposición de las
órbitas de los electrones.

Por su parte, la orientación de las órbitas es generalmente equilibrada, por lo que la


suma de los campos resulta en un campo magnético nulo, como sucede en los materiales
diamagnéticos. Sin embargo, los materiales ferromagnéticos y paramagnéticos presentan
en sus átomos una orientación predominante en las órbitas de la corteza, lo que provoca
mayor magnetización.

Efectos del magnetismo sobre los protones

Mientras que los electrones giran alrededor de una órbita, los protones de un átomo giran
sobre sí mismos. Este movimiento se denomina espín. De esta manera, al igual que pasaba
con los electrones y movimiento, los núcleos atómicos se comportan como dipolos magné-
ticos y producen un campo magnético. En este caso, los campos magnéticos no son equili-
brados debido a que el núcleo no tiene un número parejo de protones y de neutrones.

¡RECUERDA!
La aplicación de un campo magnético sobre
Es necesario que exista una carga los protones hace que varíe el eje sobre el
eléctrica para que se genere una que giran. La manipulación de este efecto
interacción electromagnética. Por tiene diversas aplicaciones. Por ejemplo, es
tanto, un campo eléctrico o mag- utilizado en el diagnóstico por imagen para
nético afecta a los protones y a los la realización de resonancias magnéticas o
electrones, pero no interactúa con RM. El átomo de hidrógeno es el más conve-
los neutrones. niente para este uso ya que tiene únicamente
un protón y eso lo hace más receptivo.

32
Fundamentos físicos y equipos

Cuando se aplica un campo magnético estático de gran


intensidad sobre los átomos de hidrógeno, los protones
de su núcleo propenden a orientarse en la misma direc-
ción que el campo aplicado. Si se superpone después otro
campo magnético, esta vez variable, se provoca que los
núcleos oscilen y aumenten su energía como consecuencia.
En el momento en el que se retira el campo variable, los
núcleos regresan a su estado anterior. Al volver al estado de
reposo, tienen un exceso de energía que emiten transfor-
mada en una onda electromagnética que puede percibirse
con una antena y usarse para generar una imagen de reso-
nancia magnética. Para aplicar el campo variable en el uso
de RM, se utilizan unas ondas electromagnéticas de baja
frecuencia que no tienen energía suficiente para provocar
la ionización de los átomos.

El uso de la resonancia magnética en diagnóstico se enfoca


principalmente a la observación de tejidos blandos, como
los músculos o los vasos sanguíneos. Con esta aplicación se
pueden lograr imágenes anatómicas e imágenes funcio-
nales. Las primeras son imágenes tridimensionales del
objeto de estudio. Las segundas registran las variaciones
en el flujo sanguíneo y pueden determinar, por ejemplo, la
actividad de partes del cerebro concretas.

El método usado para obtener imágenes funcionales se


llama resonancia magnética funcional o RMf. Para
comprender cómo funciona este sistema debemos conocer
las cualidades magnéticas de la hemoglobina de la sangre
y su relación con la actividad cerebral.

Cuando no están en contacto con el oxígeno, las molé-


culas de hemoglobina son paramagnéticas, pero pasan a
ser diamagnéticas si se oxigenan. Según la tarea que esté
realizando el cerebro, aumentará su actividad en una zona
determinada. Con el fin de mantener este incremente de
energía, el organismo envía una cantidad importante
de sangre oxigenada a esa parte del cerebro. Cuando las
moléculas oxigenadas de hemoglobina se condensan
en una zona, aumenta la señal que emiten. Este indi-
cador es dependiente del nivel de oxígeno en la sangre y
se denomina BOLD (blood-oxygen-level-dependent). De
este modo, se pueden observar las zonas del cerebro más
activas a través de la detección de esta señal.

Otra forma de estudiar la actividad del cerebro es anali-


zando las sinapsis neuronales. Estas interacciones crean
señales magnéticas que pueden ser detectadas, lo
que permite localizar el punto de actividad cerebral. El
método diagnóstico que se usa para registrar el campo
magnético producido por la sinapsis se llama magneto-
enfalografía o MEG.

33
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

1.8. Aplicaciones de las


radiaciones ionizantes en
radioterapia e imagen para
el diagnóstico
Las radiaciones ionizantes son aquellas con potencia
suficiente para producir la ionización, esto es, aquellas
capaces de arrancar electrones del átomo. Esta técnica
se utiliza en medicina desde su descubrimiento, a finales
del s. XIX, por sus características particulares. Las más
Aplicaciones médicas
destacadas son su gran capacidad de penetración en
de las radiaciones
ionizantes
tejidos biológicos y su potencial para causar la muerte
de células cancerosas.
youtu.be/xxmyhVHTSsw
Radiaciones ionizantes de origen nuclear y no nuclear

La radiación ionizante utilizada para lograr la desinte-


gración de un núcleo inestable puede tener un origen no
nuclear, si se genera fuera del núcleo atómico, o de origen
nuclear, cuando lo hace en su interior. Tomemos como
ejemplo los rayos X y . Estos dos tipos de rayos tienen
unas mismas características físicas y presentan un mismo
comportamiento, pero se generan de manera diferente:
• L
 os rayos X son de origen no nuclear: las radiaciones
ionizantes surgen al provocar la colisión de electrones
acelerados contra objetivos con un número atómico ele-
vado provocando que los electrones del átomo cambien
de capa o sean expulsados y reemplazados.
• Los rayos son de origen nuclear: la radiación es emiti-
da por un núcleo radioactivo en el proceso de desexcita-
ción o durante la desintegración.

Los rayos surgen de cambios en el núcleo del átomo, por lo que tienen un origen nuclear.

34
Fundamentos físicos y equipos

Origen y aplicación de la radiación X

Los rayos X fueron descubiertos por el alemán Wilhelm


Conrad Röntgen en 1895 y los llamó así porque no sabía
exactamente qué eran. Lo que sí comprobó el físico fue el
efecto penetrante que los rayos tenían, y que podía usarse
para imprimir una imagen del interior de cuerpos opacos
sobre una placa fotográfica.

Poco tiempo después del descubrimiento de Röntgen, se


constató que esta radiación provocaba irritación y daño
en los tejidos corporales. De ahí surgió la idea de utilizar
los rayos X para tratar células cancerosas. Por lo tanto, esta
radiación se usa tanto para diagnóstico, en la toma de
radiografías, como para tratamiento, en radioterapia.

¿SABÍAS QUE...?

Röntgen quiso comprobar si los rayos que


había descubierto podían ayudar a con-
seguir una imagen del interior del cuerpo
humano. Para ello tomó la mano de su
esposa como modelo y usó placas fotográfi-
cas para imprimir la imagen: había tomado
la primera radiografía médica de la historia.
Este logro lo llevó a ser galardonado con el
premio Nobel de Física en 1901.

Abajo puedes ver la radiografía que tomó


Röntgen de su mujer, en la que podemos
distinguir el anillo que llevaba en el dedo
anular.

35
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

1.9. Aplicación de las radiacio-


nes no ionizantes y ondas
materiales en radioterapia e
imagen para el diagnóstico
Las radiaciones no ionizantes son aquellas que no tienen
una magnitud suficiente para provocar la desintegración
atómica. En algunas aplicaciones médicas es más conve-
niente usar este tipo de radiación frente a las que son ioni-
Aplicaciones médicas
zantes, porque presenta algunas ventajas en determinadas
del magnetismo circunstancias. Las radiaciones más usadas son las gene-
radas por ultrasonidos y radiofrecuencias. En radiología,
www.youtube.com/
watch?v=JDVddf en concreto, su uso se aplica para ayudar al contorneo de
6aNoA&t=7s tumores y para ubicar el área a tratar en tiempo real.

Cuando se obtienen imágenes diagnósticas a través


de radiaciones ionizantes, los tejidos blandos, al tener
densidad similar, son difíciles de distinguir. Por su parte,
las radiaciones no ionizantes pueden obtener informa-
ción sobre la configuración de las sustancias de forma que
mejora la precisión y aumenta el contraste entre tejidos
similares. Así, estas radiaciones pueden contornear los
volúmenes blancos, o lesiones tumorales, que se encuen-
tran en diferentes tejidos blandos.

En la mayoría de casos se combinan varias técnicas para


obtener los mejores resultados. Frecuentemente se super-
ponen las imágenes de TC con las obtenidas por RM a través
de radiofrecuencias. El paciente debe situarse en la misma
posición en cada toma para que los programas informá-
ticos puedan fusionar ambas imágenes perfectamente.
Con esto pueden generarse simulaciones en las que son
distinguibles los límites de la lesión tumoral. No siempre
es posible fusionar las imágenes obtenidas; es imprescin-
dible que en los métodos usados existan marcas de refe-
rencia evidentes por lo que, en sistemas que no cuentan
con señales patentes, como la ecografía, la comparación
entre imágenes la realiza el médico.

que,
Es importante tener en cuenta
imáge-
aunque puedan fusionarse las
pla nifica-
nes de TC con las de RM, la
mpre
ción del tratamiento se hace sie
sobre las imágenes de TC .

A VI S O
36
Fundamentos físicos y equipos

La radiología también utiliza radiaciones no ionizantes para


guiar tratamientos en tiempo real. Como recordaremos,
estos procedimientos, que se engloban bajo la IGRT, usan
la imagen obtenida en el momento de la intervención para
adaptarse a posibles cambios anatómicos y poder aplicar
mayores dosis de radiación en zonas concretas, evitando el
daño a tejidos sanos.

Aunque en IGRT se usan radiaciones ionizantes, las


imágenes generadas no presentan contraste en tejidos
blandos, motivo por el que en algunas intervenciones se
usan radiaciones ionizantes. Este es el caso de la EBRT en
el aparato reproductor femenino, las mamas y la próstata,
donde se usan equipos de ultrasonido para conseguir
imágenes tridimensionales.

Este tipo de radiación es muy utilizada también en la


braquiterapia guiada por la imagen (IGBT), que aplica
ultrasonidos para asistir en la implantación de fuentes
encapsuladas. Aunque se está estudiando su aplicación, el
uso de RM en estas intervenciones guiadas por la imagen es
todavía una tecnología en fase de desarrollo porque es muy
complejo generar campos magnéticos que se mantengan
estables y con la potencia adecuada.

Además de ultrasonidos y radiofrecuencias, existe un tipo


de radiación no ionizante con aplicaciones en radiote-
rapia: los rayos infrarrojos o IR. Estos rayos son especial-
mente beneficiosos para asistir el tratamiento de lesiones
en zonas como los pulmones y el estómago, que sufren un
movimiento capaz de desplazar el tumor a tratar o alguno
de los órganos colindantes. Esto se debe a que los rayos
infrarrojos no generan una imagen, sino que toman refe-
rencias del exterior para interpretar la posición del paciente
correctamente. En este uso, además, se debe tener un
control de los ciclos de respiración de la persona interve-
nida para obtener los mejores resultados.

Aplicaciones de las radiofrecuencias en imagen para el


diagnóstico

Las radiofrecuencias se utilizan para obtener imágenes


por resonancia magnética o IRM. Los equipos usados
tienen potentes imanes que generan un campo magnético
el cual, combinado con una corriente de radiofrecuencia
que incide sobre el paciente, provoca la estimulación de
los protones atómicos. Al cesar la corriente, los protones

37
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

emiten una energía que presenta valores diferentes en


función de las moléculas de cada sustancia. Esta técnica,
por tanto, genera imágenes con un alto contraste entre
tejido blandos y es muy utilizada en la observación de
los vasos sanguíneos, el cerebro, la médula espinal y los
tendones, entre otros.

Imagen del cerebro tomada con resonancia magnética en la que puede apre-
ciarse el contraste entre tejidos blandos. Imagen cedida por Helmut Januschka.

A pesar de las ventajas que tiene el uso de equipos de


RM, también pueden presentarse algunas situaciones que
debemos tener en cuenta.

como marcapasos y bombas


Los pacientes con implantes,
prótesis de metal no pue-
de insulina, y las personas con
onancia magnética. Además,
den entrar en un aparato de res
n que algunas personas no
se debe tener en consideració
lica pasar largo rato dentro
toleran bien el proceso, pues imp
impedimento en casos de
del equipo. Esto puede ser un
omendable que el paciente
claustrofobia, por lo que es rec
es de someterse a él.
se familiarice con el proceso ant

Además de estas situaciones concretas, es importante


recordar que no se conocen totalmente las repercusiones
que los campos magnéticos y la aplicación de corrientes
eléctricas pueden tener sobre la salud.

38
Fundamentos físicos y equipos

En la actualidad existen equipos de RM abiertos que evitan algunos de los


problemas asociados a su uso.

Aplicaciones de los ultrasonidos y otras radiaciones no


ionizantes en imagen para el diagnóstico Aplicaciones médicas
de las radiaciones no
El uso de ultrasonidos (US) en imagen diagnóstica se ionizantes y las ondas
utiliza en la obtención de ecografías. Su uso no genera materiales
daños en el cuerpo y tiene un coste bastante reducido. youtu.be/hPtuCyJPk1U
Además, el uso de estas ondas genera imágenes de gran
definición y facilita la opción de poder seleccionar distintos
cortes a observar. Por otro lado, presentan la desventaja de
que pueden aparecer abundantes artefactos que limiten la
claridad de la imagen.

Ecografía de hernia inguinal. Imagen cedida por Wikimedia Commons.

39
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

Los rayos infrarrojos también pueden usarse para obtener imágenes, al combinarse con
ondas electromagnéticas. Estas imágenes se denominan termografías y muestran la tempe-
ratura de distintas partes del cuerpo. Esta técnica se basa en el conocimiento de que todos los
materiales calientes, incluidos los que conforman el cuerpo humano, emiten rayos infrarrojos
cuya temperatura varía según la frecuencia y cantidad de la radiación emitida.

Termografía de cuerpo completo de una mujer de frente. Imagen cedida por Wikimedia Commons.

ponte a prueba

Las técnicas de radiaciones no ionizantes más utilizadas con fines sanitarios


son las basadas en:
a) Rayos X
b) Radiación gamma
c) Ultrasonidos y radiofrecuencias
d) Partículas Alpha

40
Fundamentos físicos y equipos

1.10. Unidades y magnitudes de uso en radioterapia e


imagen para el diagnóstico
Es imprescindible conocer la cantidad de radiación usada en radioterapia o en diagnóstico
por la imagen para maximizar su capacidad terapéutica y minimizar los riesgos sobre la salud
de los implicados.

Se puede obtener la cantidad de rayos X que un tubo emite si se conoce el número de


electrones que han viajado del cátodo al ánodo. Podemos calcular este valor si multipli-
camos la intensidad del tubo por el tiempo de irradiación:

Q=I∙t
La unidad utilizada es el miliamperio por segundo (mAs).

Aunque es posible aproximarse a la cantidad de energía que emite el tubo de rayos, el cálculo
de la energía que incide directamente sobre las personas implicadas en los tratamientos es
más complejo. No siempre se dispone de las medidas exactas para obtener estos valores,
por lo que se hacen estimaciones que se acerquen al número real. En cualquier caso, deben
tenerse en cuenta dos parámetros:

• Valor total de la magnitud: dosis total de radiación que incide sobre la persona implicada.
• Tasa: variación de la magnitud en el tiempo. La tasa correspondiente a una magnitud de-
terminada se representa con un punto sobre el símbolo. Por ejemplo, el símbolo usado para
la dosis absorbida es D, por lo que la tasa se representa con D.

Exposición X

La exposición, representada con la letra X, está relacionada con la capacidad de los rayos X
y los rayos de originar ionizaciones el aire. Por tanto, a diferencia de la dosis absorbida que
puede usarse en cualquier radiación, la exposición únicamente es aplicable a estas radia-
ciones electromagnéticas. Esta magnitud varía en función del valor de la carga de los iones
(dQ) que se producen en el aire, teniendo en cuenta su masa (dm):

dQ
X=
dm

La fórmula para calcular la tasa de exposición X se calcula teniendo en cuenta el aumento de


la exposición (dX) en un periodo de tiempo (dt):

dX
X=
dt

En el pasado, la unidad de medida utilizada era el roentgen (R), que cuantifica la radiación
generada por una unidad de carga en un espacio de 1 cm3 de aire. Actualmente, está exten-
dido el uso de coulombs por kilogramo (C/kg) como unidad de medida de la exposición.

41
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

Para transformar coulombs por kilogramo a roentgens y viceversa, usamos estas


fórmulas:

1 C/kg = 3.876 R

1 R = 2,58 · 10-4 C/kg

La tasa de exposición se mide en C/(kg · s) o R/s, que se basan en unidades por segundo,
aunque en algunos usos se expresa en horas, como R/h.

Dosis absorbida

La dosis absorbida D consiste en la cantidad de energía (dE) que es absorbida por unidad
de masa (dm):

dE
D=
dm

Esta magnitud puede aplicarse a cualquier material sobre el que incida radiación y es necesaria
para para determinar la mejor manera de llevar a cabo el tratamiento según la zona tratada.

La tasa de la dosis absorbida se calcula teniendo en cuenta los cambios (dD) en la absorción
en el tiempo (dt):

dD
D=
dt

La unidad de medida utilizada es el gray (Gy). Anteriormente se usaba la unidad llamada rad,
prácticamente en desuso en la actualidad. Los valores de conversión de estas unidades de
medida son los siguientes:

J
1 Gy = 1
kg

1 rad = 0.01 Gy = 1 cGy

Conversión de exposición a dosis absorbida

La exposición, como vimos en el punto anterior, se basa en las ionizaciones provocadas por rayos
X y en el aire. Si conocemos el valor de la exposición X en un punto determinado, podemos
establecer una relación entre esta y la dosis absorbida que presentaría un determinado material
en el mismo punto. Esto es posible gracias a la proporcionalidad de la carga ionizada y de la
energía absorbida.

Para convertir un valor en otro, debemos conocer un factor de proporcionalidad f que varía
según el material y la intensidad de la radiación. La siguiente tabla muestra algunos de estos
valores en radianes, según el Consejo de Seguridad Nuclear:

42
Fundamentos físicos y equipos

Factor f que relaciona la exposición X y la dosis absorbida

Material Energía de la radiación

Músculo Hueso keV

0,925 3,48 10

0,924 3,86 15

0,922 4,09 20

0,922 4,26 30

0,925 4,04 40

0,932 3,53 50

0,941 2,91 60

0,953 1,94 80

0,96 1,45 100

0,964 1,06 150

0,965 0,982 200

0,966 0,944 300

0,966 0,936 400

0,966 0,933 500

0,966 0,932 600

0,966 0,931 800

0,966 0,931 1.000

0,966 0,93 1.500

0,965 0,931 2.000

43
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

Una vez tenemos el valor adecuado para el factor f de proporcionalidad, podemos relacionar la
dosis absorbida con la exposición X de la siguiente manera:

C
D (Gy) = f ∙ X
kg

Kerma K

Cuando se trabaja con radiaciones de partículas no cargadas, fotones y neutrones, existe una
magnitud a tener en cuenta y que se relaciona también con la dosis absorbida. Esta magnitud
se conoce como kerma (K) (kinetic energy released in a material).

La magnitud kerma es el resultado de relacionar la suma de las energías cinéticas iniciales del
total de partículas ionizantes cargadas que son liberadas por partículas ionizantes sin carga
(dEtr) con la masa del material (dm):

dEtr
K=
dm

La tasa se calcula según la variación de kerma (dK) en un espacio de tiempo (dt):

dK
K=
dt

La unidad de medida usada para expresar el valor de kerma es el Gy/s, aunque históricamente
se usaba el rad/s:

rad cGy
1 =1
s s

Producto dosis área (PDA)

Dentro de la zona irradiada es posible medir la dosis de radiación en el aire en un plano cual-
quiera situado entre el paciente y el tubo de rayos X, magnitud que se denomina producto dosis
área o PDA. Para obtener este valor, cuya unidad es el Gy · cm2, debemos tener en cuenta una
ley que define el comportamiento de la radiación:

Cuando las condiciones del aire son normales, la radiación se propaga siguiendo la
Ley del Inverso del Cuadrado de la Distancia por la que su energía varía de forma
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia desde la que se emite.

Teniendo en mente la ley anterior, podemos relacionar las tasas de dosis de dos puntos en el
aire, 1 y 2, situados a unas distancias d1 y d2 del emisor de la radiación:

D1 ∙ d12 = D2 ∙ d22

44
Fundamentos físicos y equipos

Dosis media en órgano

La magnitud que obtenemos al dividir la energía que recibe un órgano entre su masa se conoce
como dosis media en órgano (DT). Es importante considerar este valor antes de la aplicación
de rayos para evitar efectos desfavorables sobre tejidos y órganos. Para minimizar los riesgos,
se utilizan maniquíes con los que se hacen estimaciones de la dosis DT.

Esta medida es especialmente útil al realizar mamografías. La dosis media absorbida por el
tejido glandular que está en el interior de una mama comprimida se denomina dosis glandular
media (Dg). En este caso, se estima que el interior de la mama se compone de tejido adiposo y
tejido glandular a partes iguales.

Para minimizar los posibles riesgos derivados de usar estimaciones, la información se amplía
midiendo otras magnitudes importantes: el kerma en aire a la superficie de entrada a la
mama o KASE y la dosis absorbida en aire en la superficie de entrada o DSE. Estos dos
valores están relacionados, ya que el segundo es igual al primero, pero añadiendo además el
factor de retrodispersión. Este fenómeno consiste en la reflexión de la energía hacia la fuente
de emisión. Su valor varía dependiendo del campo de radiación, del haz y del material, en un
rango de entre 1 y 1,6.

Unidades de dosis en TC

La dosis de radiación absorbida al usar TC no puede definirse con una magnitud simple debido
a que estos campos son poco amplios y se desplazan en movimientos rotatorios y longitudi-
nales. Por este motivo, para calcular la dosis absorbida en TC se utilizan tres magnitudes.
• Í ndice de dosis en TC o CTDI (computed tomography dose index): este valor se expresa
en la fórmula siguiente, cuyo resultado es el CTDI, para un corte único de TC, z es el eje del
paciente, D(z) es la dosis según se sitúe en una línea perpendicular a z, que representa un
giro completo del tubo de rayos X, y T representa el espesor del haz de rayos o colimación:

1 área bajo perfil de dosis


CDTI = · D(z) dz =
T T

La unidad de medida del CTDI es el Gy, que puede transformarse en miliamperios por
segundo (mAs) si se divide el valor en Gy entre el valor en mAs del corte.

45
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

• P
 roducto dosis-longitud o DLP (dose length product): si se multiplica el CTDI por el nú-
mero total de cortes de la exploración (N) y por la colimación de cada corte (T), se obtie-
ne esta magnitud, cuya unidad de medida es el mGy · cm.

DLP = CTDI ∙ N ∙ T

• D
 osis promedio en corte múltiple o MSAD (multiple scan average dose): en una TC con
un número de cortes definido (N), con una colimación concreta (T), en los que hay un
incremento constante de dosis entre cortes sucesivos, la MSAD es la dosis promedio que
haya en el corte central.

Dosis equivalente H

Sabemos que es posible calcular la dosis absorbida si conocemos la cantidad de radiación


que asimila una materia. Esta información es esencial para conocer los posibles efectos
biológicos de la aplicación de rayos, ya que estos efectos aumentan en proporción al valor de
la dosis absorbida.
CONCEPTO

Llamamos efectos biológicos a los efectos que producen las radiaciones ionizan-
tes sobre los seres vivos y que son el resultado de la reacción del organismo a la
radiación absorbida.

Una misma cantidad de dosis absorbida no equivale a unos mismos efectos biológicos cuando
se usan radiaciones diferentes, por lo que es necesario introducir una magnitud llamada
dosis equivalente H. Para calcular este valor, debemos conocer un factor de calidad Q que
se corresponde con un tipo de radiación determinada.

Conociendo la dosis absorbida D y el factor de calidad Q, podemos obtener la dosis equi-


valente H con la siguiente fórmula:

H=D∙Q

Factor de calidad Q según tipo de radiación

Tipo de radiación Factor de calidad Q

Rayos X, rayos y electrones 1

Neutrones de energía
Térmica (0,025 a 0,1 eV) 2,3
0,005 MeV 2
0,02 MeV 5
0,1 MeV 7,4
0,5 MeV 11
1 MeV 10,6
5 MeV 7,8
10 MeV 6,8

Protones, partículas de carga única y neutrones de


10
energía desconocida
Partículas α y partículas con carga de energía
20
46 desconocida
Fundamentos físicos y equipos

En la tabla anterior podemos ver cómo algunos tipos de radiación se agrupan en un mismo
valor del factor Q. Esto significa que los efectos de esas radiaciones son lo bastante parecidos
como para deducir que la dosis absorbida en cada caso tiene valores similares.

La unidad de medida utilizada para expresar la dosis equivalente H es el sievert (Sv). En un


tipo de radiación con factor Q de valor 1, como los rayos X, la dosis que equivale a 1 Gy es
de 1 Sv. De este modo, en una radiación con factor Q de valor 20, como las partículas α, la
dosis equivalente a 1 Gy es de 20 Sv. En la actualidad, no está permitido exponer a pacientes
o personal a una dosis H superior a unos pocos milisierverts (mSv). Anteriormente se usaba
como unidad el rem (roentgen equivalent man) cuyo valor de conversión es de 0,01 Sv.

Además de asistir en la seguridad de los implicados en los procesos radiológicos, la dosis H es


una magnitud importante para calcular la dosis efectiva y prever los efectos que las diferentes
radiaciones tienen sobre los tejidos. Para obtener este valor, necesitamos saber la dosis H del
órgano o tejido concreto (HT), así como un factor WT que depende de la zona irradiada.

Factor WT de órganos y tejidos

Órgano o tejido Factor WT

Piel 0,01

Superficie del hueso 0,01

Tiroides 0,05

Esófago 0,05

Hígado 0,05

Vejiga 0,05

Mama 0,05

Estómago 0,12

Colon 0,12

Pulmón 0,12

Médula ósea roja 0,12

Gónadas 0,2

Resto 0,05

47
Tema 1: Caracterización de las radiaciones y las ondas

Podemos calcular la dosis efectiva en Sv (E), conociendo la


dosis H del órgano o tejido concreto (HT) y el factor WT.

E = ∑ WT ∙ HT

Transferencia lineal de energía (LET)

Esta magnitud hace referencia a la cantidad de energía que


la radiación transmite al medio en relación con la distancia
recorrida (MeV/cm).

48
Fundamentos físicos y equipos

Las radiaciones que tienen un alto valor en esta magnitud,


las radiaciones de alta LET, son muy ionizantes porque
traspasan la energía al medio rápidamente y son poco pene-
trantes. Las radiaciones de baja LET son menos ionizantes
ya que la energía se transmite más lentamente, penetrando
a mayor profundidad. Este valor aumenta o disminuye en
proporción a la carga de las partículas. En el caso de partí-
culas más cargadas, como las α, encontramos una LET más
alta que en partículas con menos carga, como las β. Así,
podemos concluir que una radiación X de alta LET y baja
energía será más ionizante que una radiación con una LET
de valor inferior y más energía.

49
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

2 CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE


CARACTERIZACIÓN
RADIOLOGÍA
GÍA CONVENCIONAL
DE LOS EQUIPOS DE RADIOLO-
CONVENCIONAL
Fundamentos físicos y equipos

2.1. Identificación de la radiación X


En la unidad anterior, vimos cómo los experimentos con rayos X llevados a cabo por Röntgen
demostraron la capacidad de esta radiación para lograr imágenes del interior de cuerpos
opacos. Para comprender mejor este fenómeno, debemos conocer su origen, que se encuentra
en una determinada interacción entre partículas y medio material. Existen diferentes tipos
de interacciones, que varían en función de la carga y la masa de las partículas, y de las caracte-
rísticas del medio contra el que inciden.

Una interacción en la que participan partículas cargadas tiene unos efectos diferentes a los que
se producen cuando las partículas no tienen carga eléctrica. De igual manera, una interacción
con partículas pesadas no genera los mismos resultados que una interacción con partículas
ligeras, aunque en ambos casos tengan carga eléctrica.

Cuando en la interacción intervienen partículas cargadas que chocan con los protones y elec-
trones del átomo, se origina una colisión coulombiana.

CONCEPTO

Las colisiones coulombianas son aquellas que se producen cuando las cargas de
las partículas incidentes interactúan con las cargas de las partículas de la materia
incidida, y que tienen como resultado una pérdida de energía de las primeras.

Dentro de las colisiones coulombianas


podemos distinguir los siguientes tipos:
• C
 olisión elástica: cuando la par-
tícula incidente colisiona contra el
átomo, es desviada de su recorrido
y cede parte de su energía cinética a
este, que no ve afectada su estructu-
ra atómica en esta interacción.

• C
 olisión inelástica: se produce cuan-
do la partícula incidente traspasa
energía a los electrones atómicos, lo
que puede provocar dos resultados.
En primer lugar, puede darse la exci-
tación del átomo, cuando el electrón
pasa a una capa superior de la corte-
za. En segundo lugar, si la energía es
de suficiente magnitud, el electrón
será expulsado del átomo y se produ-
cirá una ionización.

51
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

• Colisión radiactiva: la partícula in- ¡RECUERDA!


cidente frena por influencia del nú-
cleo atómico y en el proceso emite
Para calcular la intensidad (I) de la
las ondas electromagnéticas que
componen la radiación de frenado. onda electromagnética, o cantidad
de fotones emitida, debemos saber
Las colisiones radiactivas son el que su valor es proporcional tanto
fundamento físico de los equipos al cuadrado de la carga del núcleo
de rayos X. En este tipo de interac- incidido (Z) como al de la carga
ción, la proporción de energía de los de la partícula incidente (z), pero
electrones que produce radiación de es inversamente proporcional a la
frenado es mínima, alrededor del masa (m) de esta última.
1%, por lo que es una interacción de
bajo rendimiento. z2 · Z2
I = cte
m2

CONCEPTO

Los rayos X se producen cuando partículas aceleradas colisionan con un material


de alto número atómico y pierden parte de su energía, al reducir bruscamente su
velocidad o desviarse de su trayectoria, que emiten en forma de radiación de fre-
nado. Esta radiación es más intensa entre partículas ligeras, como los electrones,
y con materiales de un número atómico elevado.

Radiación característica y radiación de frenado

La cantidad relativa de fotones de rayos X emitida en función de su energía se conoce como


espectro de rayos X. Este espectro se compone de dos partes diferenciadas: la discreta y
la continua.
• P
 arte discreta del espectro o radiación característica: cuando un electrón acelerado
choca con uno del átomo y lo expulsa, el lugar que deja es ocupado por otro electrón de una
capa atómica más externa. En el proceso, se emite un fotón de radiación característico del
material incidido; por tanto, la energía de esta radiación es diferente para cada elemento.

N N N
M M M
L L L
K K K

a b c

Una partícula acelerada arranca un electrón del átomo y otro ocupa su lugar, pasando de la capa N a la K.

52
Fundamentos físicos y equipos

• P
 arte continua del espectro o radiación de frenado: se conoce también por su nombre
en alemán, bremsstrahlung. Cuando un electrón acelerado se acerca al núcleo atómico, la
fuerza eléctrica del segundo provoca que el primero se desvíe de su trayectoria y sufra una
desaceleración, con lo que se genera la radiación de frenado.

La carga del electrón acelerado interactúa con la carga del núcleo atómico, se
desvía de su trayectoria y emite radiación de frenado.

53
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

La energía de los fotones emitidos en la radiación de frenado puede oscilar entre cero y el
valor máximo de la energía de los electrones acelerados, pero la mayor parte de los rayos X
tiene una energía de aproximadamente 1/3 del punto máximo. Esta energía se expresa en
keV y tiene un valor igual al potencial de aceleración, medido en kV.

Curvas de emisión de radiación X

La forma que toma la curva del espectro de rayos X puede ser modificada a través de dife-
rentes factores:
• T
 iempo de exposición (s): la intensidad de los rayos X, es decir, la cantidad de fotones del
haz de radiación aumenta de manera proporcional al tiempo de exposición.
• C
 orriente del tubo de rayos X (mA): un tubo de rayos X tiene un cátodo, en el que se pro-
ducen los electrones, y un ánodo, en el que se encuentran los átomos contra los que chocan.
La corriente controla el movimiento de los electrones a lo largo del tubo y su valor determi-
na la amplitud del espectro. Si la corriente cambia con el tiempo, se relaciona con el factor
anterior y se denomina corriente instantánea (mAs).

54
Fundamentos físicos y equipos

• P
 otencial del tubo (kV): la intensidad del espectro de emisión aumenta de manera pro-
porcional al cuadrado del valor del incremento en la tensión. Un cambio en el potencial
provoca también un desplazamiento de los valores de energía máxima de los fotones hacia
rangos más elevados en la parte continua del espectro. El cambio de potencial no afecta a
la parte discreta del espectro. Intensidad (unidades relativas)

120 kV 140 kV
80 kV 100 kV

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140


Energía (keV)

• F
 iltración del haz (mm Al eq.): un aumento de este valor supone un descenso en la in-
tensidad y un incremento en la energía potencial. Esta filtración puede ser de dos tipos:
inherente a los materiales del tubo o añadida a través de filtros. La suma de ambos valores
tiene como resultado el valor de la filtración total. La unidad de medida usada es el mi-
límetro de aluminio equivalente (mm Al eq.), material usado frecuentemente como filtro.

Filtración añadida de 2 mm AI
Número de rayos X por unidad de energía

Filtración añadida de 4 mm AI

0 25 50 75 100

Energía de rayos X (keV)

55
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

• M
 aterial del blanco (Z): la intensidad del espectro se ve afectada por el número atómico
Z del material incidido. Esto afecta principalmente a la parte discreta del espectro, ya que
la radiación característica tendrá más energía cuanto mayor sea el número Z del material.

Oro; Z = 79
Número de rayos X por unidad de energía

Tungsteno; Z = 74

Molibdeno; Z = 42

0 25 50 75 100
Energía de rayos X (keV)

• F
 orma de rectificación de onda de la tensión: la intensidad se ve afectada en ambas par-
tes del espectro por el uso de rectificadores. En caso de tratarse de una rectificación de alta
frecuencia, la parte continua se verá, además, desplazada hacia puntos de energía más altos.

Trifásica
Monofásica

Alta frecuencia
Intensidad (unidades relativas)

0 30 60 90 120
Energía (keV)

56
Fundamentos físicos y equipos

Cantidad y energía de la emisión de radiación X

La intensidad (I) de los rayos X viene dada por la cantidad de fotones en el haz de radiación
útil. Esta cantidad puede variar en función de los siguientes parámetros:
• Distancia: se calcula teniendo en cuenta la ley del inverso del cuadrado de la distancia.

I1 d22
=
I2 d12

• M
 iliamperios segundo (mAs): la cantidad de rayos X emitidos aumenta en proporción a los
electrones que chocan contra el blanco. Este número puede duplicarse si se dobla la corriente:

I1 mAs1
=
I2 mAs2

• K
 ilovoltios (kVp): al doblar la tensión, la cantidad de rayos X que recibe el paciente se mul-
tiplica por cuatro, mientras que el número de fotones que alcanza el receptor es de un valor
indeterminado, aunque superior a cuatro veces el valor inicial.

2
I1 kVp1
=
I2 kVp2

• Filtración: este efecto reduce la intensidad general, pero aumenta la calidad de los rayos.

La capacidad de penetrar en la materia que tiene la energía de los rayos X se denomina


calidad y sirve para distinguir los rayos duros, de gran penetración o alta calidad, y los
rayos blandos, de poca penetración o baja calidad. Para establecer esta distinción se tiene
en cuenta el valor de la capa hemirreductora o CHR (half value layer), que hace referencia
al grosor del material utilizado para rebajar a la mitad la exposición del haz de rayos y cuya
unidad de medida es el mm Al eq. Habitualmente, en el diagnóstico por la imagen se usan
valores de entre 3 y 5 mm Al eq. Un factor que afecta a la calidad de los rayos es la filtración,
ya que disminuye la intensidad de la radiación, pero aumenta su capacidad de penetración.

Haz sin filtrar 100 kVp

Haz con
Radiación K característica
filtración
Intensidad

normal

100 kVp

0 25 50 75 100
Energía (keV) 57
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

Otro factor por el que la calidad de los rayos se ve afectada es la tensión. Si se aumenta el
potencial del tubo, la capacidad de penetración es mayor y, por tanto, se incrementa el
valor de la CHR.

Correspondencia entre tensión y CHR

Tensión (kVp) CHR (mm Al eq.)

75 2,8

100 3,7

125 4,6

150 5,4

Por su parte, la calidad de los rayos afecta a la densidad óptica, que se manifiesta con un
menor oscurecimiento de la imagen obtenida al reducir los mAs. En caso de usarse moni-
tores, afecta al brillo.

La capacidad de penetración de los rayos tiene también una influencia directa sobre el
contraste, que consiste en la diferencia de densidad óptica entre tejidos contiguos. Si se
aumenta la tensión de pico el resultado es una pérdida de contraste en la imagen.

58
Fundamentos físicos y equipos

¡RECUERDA!

Para calcular adecuadamente la dosis de radiación


al paciente hay que tener en cuenta lo siguiente: ponte a prueba
• L a dosis recibida será mayor cuanto más alto sea el
Las ionizaciones forman parte
valor de mAs.
de las colisiones coulom-
• Si se aumenta el valor de kVp se reduce el valor de bianas de tipo:
mAs y, por tanto, también la radiación que recibe el
paciente, pero la densidad óptica se mantiene en a) Elástico.
cotas aceptable. b) Inelástico.
• Es conveniente usar una filtración capaz de evitar c) Radiactivo.
que el paciente reciba radiación de los fotones de d) N
 inguna respuesta es
baja energía que no participan en la obtención de correcta.
la imagen.

2.2. Descripción de las interacciones de los rayos X


con la materia
Los fotones son partículas sin carga ni masa, por lo que tienen gran capacidad de pene-
tración. Es importante conocer los efectos de su interacción con la materia para mejorar
su uso en medicina y evitar posibles consecuencias adversas. Estas interacciones se dan
a nivel microscópico (entre los rayos X y la variedad de átomos que componen los dife-
rentes materiales) y a nivel macroscópico (entre la radiación y el personal, los pacientes y
los equipos usados).

Procesos de interacción

En las interacciones entre los haces de fotones y los distintos medios materiales aparecen
diferentes efectos que vamos a describir a continuación. Es importante tener en cuenta que
los efectos que pueden producirse en radiodiagnóstico son los que se aparecen en ener-
gías de entre 20 y 120 keV, que es el rango utilizado.

Atenuación de los rayos X por la materia

La intensidad del haz de radiación, es decir, el número de fotones que lo componen dismi-
nuye de forma progresiva al atravesar un medio natural. Esto se conoce como atenuación
de los rayos a X y se debe principalmente a dos procesos: absorción y dispersión.

Cuando un fotón interactúa con el átomo, una parte de su energía es transmitida a un elec-
trón atómico que es expulsado por la energía cinética. Gracias a la energía que es asimi-
lada, el electrón produce ionizaciones en los átomos del material, por lo que esa parte de
la energía del fotón irradiado es absorbida por el medio, lo que puede producir efectos
biológicos. El resto de energía del haz de rayos aparece en forma de fotones dispersados,
de igual o menor energía, pero con una trayectoria distinta a la original. La energía de estos
fotones es atenuada por dispersión.

59
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

Dispersión

Fotones

Absorción Atenuación

Dispersión

La atenuación de los rayos X en un haz monoenergético depende de la energía de los


fotones y del tipo de material, especialmente de su densidad y su número atómico. Para
obtener este valor es necesario contar con una constante de proporcionalidad µ que tiene
un número diferente en función del tipo de material y de la energía del haz de fotones.

PARA + INFO

El coeficiente de atenuación lineal µ representa la fracción de fotones que inter-


vienen en la interacción por unidad de espesor del medio material, esto es, indica la
probabilidad de que los fotones del haz interactúen por unidad de recorrido. Tiene
dimensiones de inverso de longitud, o L-1, y su valor suele expresarse en cm-1.

Además de este coeficiente, para obtener el valor de fotones que desaparecen al atra-
vesar el medio (dN), han de tenerse en cuenta el espesor elemental (dx) a una profun-
didad determinada y el número de fotones por cm2 (N) que inciden en ese punto:

dN = - µN ∙ dx

El valor relativo de fotones que se reduce en cada espesor dx (Ndx) es siempre el mismo:

dN
µ=-
Ndx

EJEMPLO
Estimando que el valor de µ es constante, un haz de fotones monoe-
nergéticos con una superficie transversal pequeña, es decir, muy
colimado, sufre una atenuación exponencial al pasar a través de un
material absorbente de espesor muy delgado.

N = N0 e-µx

En la expresión anterior, N es el número de fotones resultantes y N0 es


el número de fotones que inciden. El coeficiente µ y el espesor x son
la función de la energía de los fotones (e).

60
Fundamentos físicos y equipos

Con el fin de evitar la dependencia con la densidad del medio (ρ), que se mide en g/cm3, se
utiliza el espesor másico (xm), que indica la masa por unidad de superficie y que se mide
en g/cm2. Este valor se expresa de la siguiente manera, donde x es el espesor lineal en cm
y ρ es la densidad del medio:

xm = x ∙ ρ

Es posible calcular también el coeficiente de atenuación másico (µm), que se expresa


en g/cm3:

µ
µm = ρ

Conociendo estos valores másicos podemos establecer la siguiente equivalencia:

N = N0 e-µmxm

CONCEPTO

El espesor que es necesario para que la intensidad del haz de fotones dismi-
nuya a la mitad de su valor original se conoce como semiespesor o espesor de
semirreducción (d1/2).

Para calcular el valor del semiespesor d1/2, se puede seguir la siguiente fórmula:

d1 = In(2) = 0,693 µ
2 µ

Aquel espesor que reduce la intensidad del haz a una décima parte se denomina espesor
decimorreductor y se calcula de la siguiente manera:

d 1 = In(10) = 0,693 µ
10 µ

61
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

Efecto Thomson o dispersión clásica

Este efecto se produce en energías muy bajas (alrededor


de 10 keV). Esta interacción forma parte de los procesos
de atenuación y su resultado es un fotón disperso con
una trayectoria diferente a la original y con una energía
de igual o inferior valor:

Efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico es el dominante en energías bajas


(inferiores a 100 keV) sobre tejidos biológicos. En este
caso, el fotón incidente transfiere casi toda su energía a
un electrón muy ligado al núcleo que, con esa cantidad
añadida de energía cinética, se separa del átomo. Como
resultado, el fotón desaparece y el electrón separado se
convierte en un electrón libre.

¡RECUERDA!

El coeficiente de atenuación
lineal fotoeléctrico es propor-
cional a la densidad del medio
( ), disminuye con un incremen-
to de la energía de los fotones
(alrededor de 1/E3) y aumenta
considerablemente en propor-
ción al número atómico Z. En
radiodiagnóstico este aumento
es proporcional a Z3.

62
Fundamentos físicos y equipos

Efecto Compton

El efecto Compton es el dominante en energías intermedias (de entre 100 y 1.000 keV)
sobre tejidos biológicos. Esta interacción implica la colisión de un fotón con un electrón
poco ligado al átomo, es decir, que orbita en las capas más alejadas del núcleo.

El resultado de este choque produce un fotón dispersado con una energía inferior al
original y un electrón que tiene una energía cinética del mismo valor que la diferencia
entre la energía del fotón incidente y la del fotón resultante. El valor de la energía que es
transferida de este modo al electrón del átomo aumenta en proporción a la energía del
fotón inicial.

¡RECUERDA!

El coeficiente de atenuación
lineal Compton es proporcio-
nal a la densidad del medio (ρ),
disminuye con un incremento de
la energía de los fotones (alre-
dedor de 1/E) y no presenta gran
variación entre materiales con
distinto número atómico Z.

Formación de pares

Cuando un fotón con la energía necesaria pasa cerca del


núcleo atómico, se transforma en un par electrón-positrón.
Estas partículas generadas se mueven en direcciones
opuestas la una a la otra desde el punto de origen.

63
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

Este efecto se da en energías de más de 1,02 MeV ya que


requiere que la energía del fotón esté por encima del total
de energías en reposo de las partículas generadas en la
interacción, esto es, 0,511 MeV.

Fotodesintegración

Este efecto se produce en energías superiores a los 10 MeV.


Con una cantidad de energía tan elevada, el fotón incidente
puede evitar la interacción con los electrones y es absorbido
por el núcleo atómico. El núcleo pasa a un estado de excita-
ción que provoca la emisión de un nucleón.

¡RECUERDA!

En radiología diagnóstica
se usa energía de entre 20 y
120 keV; por tanto, los efectos
que pueden presentarse son el
Compton y el fotoeléctrico.

64
Fundamentos físicos y equipos

Formación de la imagen en radiología


Es importante conocer los efectos que se producen
cuando los rayos X interactúan con la materia, funda-
mentales para mejorar la obtención de imágenes radio-
lógicas. El proceso por el que se obtienen estas imágenes
es el siguiente:
1. Se emite un haz de rayos X.
2. La radiación pasa a través del paciente.
3. Los diferentes tejidos del cuerpo absorben diferentes
dosis de radiación según su composición.
4. La radiación que consigue traspasar el cuerpo realiza
una impresión en la placa. Esta radiación puede
contener fotones primarios, los que no han interac-
tuado con los tejidos corporales, y fotones disper-
sados, creados por el efecto Compton en la interac-
ción con el cuerpo del paciente.
5. Se revela la placa con la imagen en una escala de
grises correspondiente a las densidades radiográ-
ficas que veremos más adelante.
El efecto fotoeléctrico no produce radiación dispersa y,
además, incrementa el contraste entre sustancias dife-
rentes; por estos motivos, ayuda a conseguir imágenes
de gran calidad. Sin embargo, este efecto implica que la
energía de los fotones incidentes sea absorbida por los
tejidos corporales, en detrimento del paciente.
El efecto Compton, por su parte, supone que la energía
del haz de fotones que absorbe el paciente es mínima,
y cuantas más interacciones de este tipo se produzcan,
menor es la dosis absorbida. Como desventaja, la disper-
sión que sufren los fotones puede provocar que la imagen
obtenida no sea tan clara. En primer lugar, el contraste
entre tejidos es menor; en segundo lugar, los fotones
dispersados se orientan en cualquier trayectoria, por lo
que la imagen puede aparecer velada.
Teniendo en cuenta las ventajas y los inconvenientes
que presentan estos efectos, lo más adecuado es encon-
trar un equilibrio que ayude a conseguir imágenes con
más contraste que impliquen una dosis menor para el
paciente y el personal sanitario.

¡RECUERDA!
La cantidad de radiación absorbida depende de los
siguientes factores:
• La energía del haz de rayos.
• El número Z del átomo incidido.
• El espesor del tejido corporal.
• La densidad del tejido corporal.
65
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

Densidades radiográficas

En radiología se distinguen cinco densidades según la penetración de rayos X y su capa-


cidad de absorber la radiación. En una radiografía, estas densidades se muestran en dife-
rentes tonos de la escala de grises, siendo el negro y el blanco los extremos.

Los tejidos que tienen mayor densidad no dejan pasar la radiación. Se denominan radio-
pacos o radiodensos y aparecen en blanco. Los tejidos de menor densidad, que absorben
más radiación, aparecen en negro y se conocen como radiolúcidos o radiotransparentes.

De estas cinco densidades, cuatro son de naturaleza humana y una de naturaleza externa:
• Aire: al no haber resistencia no hay absorción, y toda la radiación emitida llega a la placa.
Esta densidad aparece de color negro en la radiografía y la encontramos en los pulmones,
por ejemplo.
• G
 rasa: los tejidos adiposos absorben un mínimo de radiación, por lo que en la imagen apare-
ce de un tono gris oscuro, pero más claro que el negro radiolúcido. El tejido celular subcutá-
neo es un ejemplo de materia de esta densidad.
• Agua: los órganos o tejidos con una gran parte de agua, atenúan la radiación parcialmente.
Estos tejidos blandos, como los tendones, se muestran en un tono gris más claro que el de
los tejidos adiposos.
• Calcio: los huesos y los tejidos calcificados absorben una gran parte de la radiación debido
al alto número Z del calcio. En la imagen el tejido se verá de un gris muy claro, casi blanco.
• Metal: a esta densidad pertenecen elementos externos, como pueden ser prótesis y mar-
capasos, o medios de contraste administrados para mejorar la calidad de la imagen. Los
metales absorben aún más radiación que el calcio y en la radiografía aparecerán de color
blanco radiodenso.

Densidad aire: negro radiolú-


cido (pulmones).

Densidad grasa: gris oscuro


(tejido subcutáneo).

Densidad agua: gris claro


(corazón).

Densidad calcio: gris muy claro


(esqueleto óseo).

Densidad metal: blanco radio-


Radiografía de una paco (implante).
persona con marcapasos.

BUSCA EN LA WEB

Puedes visitar el siguiente enlace para ver más ejem-


plos de radiografías y practicar tu capacidad de dife-
renciar entre las distintas densidades:

https://www.youtube.com/watch?v=uMLLpTuqFuY

66
Fundamentos físicos y equipos

Número atómico efectivo

Los materiales que interactúan con los haces de radiación


en diagnóstico por imagen están compuestos por varios
elementos químicos con distintos números atómicos.
Para simplificar los cálculos, en la práctica se utiliza un
valor llamado número atómico efectivo.

PARA + INFO

El número atómico efectivo (Zef) de un material compuesto por diferentes


elementos químicos es el número atómico de un material simple cuyo com-
portamiento en una interacción con fotones sea el mismo que presenta el
material complejo.

Número atómico efectivo de materiales de uso en radiodiagnóstico

Electrones/
Material Número atómico Z (Zef) Densidad (kg/m3)
gramo · 1023

Carbón 6 2.250 5,97

Grasa 6,46 916 3,34

Agua 7,51 1.000 3,34

Músculo 7,64 1.040 3,31

Aire 7,78 1.293 3,01

Oxígeno 8 1.429 3,01

Hueso 12,31 1.650 3,19

Aluminio 13 2.699 2,90

Cobre 29 8.960 2,75

Yodo 53 4.930 2,51

Bario 56 3.510 2,45

Plomo 82 11.360 2,38

67
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

2.3. Definición de los compo-


nentes y funcionamiento del
tubo de rayos X
Después de profundizar en nuestro conocimiento de los
rayos X y de los efectos que se producen cuando interac-
túan con diferentes materiales, vamos a analizar a conti-
nuación las diferentes partes que componen el tubo de
rayos X y cómo en este aparato se produce la radiación.

El tubo de rayos X

El tubo de rayos X está formado por diferentes elementos.


En primer lugar, contiene dos partes imprescindibles,
cátodo y ánodo, que están en el interior de un receptá-
culo hecho de un tipo especial de cristal conocido como
vidrio Pyrex. Dentro de este recipiente se aplica una dife-
rencia de potencial de miles de voltios entre el polo nega-
tivo (cátodo) y el positivo (ánodo). Gracias a un gene-
rador, en el cátodo se producen los electrones, que son
acelerados y colisionan con el ánodo, emitiendo la radia-
ción en el proceso. El haz de radiación útil atraviesa una
parte del tubo en la que el vidrio es de menor espesor y
que se denomina ventana de rayos X. Alrededor de esta
estructura se coloca una carcasa protectora y, entre esta
y el tubo, se emplaza un sistema de refrigeración.

Esquema del funcionamiento de un tubo de rayos X: el generador posibilita que


el cátodo o polo negativo emita los electrones que colisionan contra el ánodo o
polo positivo para producir la radiación, que se emite a través de la ventana.

El recipiente de vidrio Pyrex ha sido sellado al vacío para


evitar que los electrones que viajan del cátodo al ánodo
interactúen con las moléculas del aire. Si el receptáculo no

68
Fundamentos físicos y equipos

está bien sellado y se produce esa interacción, los electrones se desvían de su trayectoria y
pierden energía en el proceso, por lo que el tubo de rayos no produce radiación.

En la fotografía podemos ver el conjunto cátodo-ánodo en el interior del reci-


piente de cristal cerrado al vacío. Imagen cedida por R. Schiedon.

Durante la utilización de tubos de rayos X se generan diferentes tipos de radiación:


 n primer lugar, el haz de radiación útil o directa, también llamado haz de radiación pri-
• E
maria, está formado por los rayos que atraviesan la ventana del tubo. Es el haz de mayor
intensidad.
• La radiación dispersa es la que se genera cuando el haz útil colisiona con un objeto, prin-
cipalmente con el cuerpo del paciente. Es de baja intensidad.
• E
 ste tubo se sitúa en una carcasa protectora que es una estructura blindada con un agujero
orientado al haz de radiación útil. A pesar del uso de esta coraza, una parte de la radiación
logra atravesar el blindaje y se dirige en cualquier dirección; se conoce como radiación de
fuga. Es muy importante controlar la intensidad de esta radiación, que debe ser mínima,
para evitar efectos adversos sobre personal y pacientes.

e
La radiación de fuga nunca deb
de un
superar 1 mGy a una distancia
o de una
metro del tubo en un period
y poten-
hora de uso a la máxima carga
cia que soporte el tubo.

A VI S O
Radiación dispersa

Radiación de fuga

Paciente

Haz útil

Radiación de fuga
Radiación dispersa
69
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

El cátodo

Se compone de un filamento que se calienta por efecto Joule cuando recibe la corriente del
generador. Cuando esto sucede, la energía térmica provoca la ionización de algunos átomos
del material, que emiten electrones; esto se denomina efecto termoiónico. La cantidad
de electrones que son separados del átomo por este proceso aumenta con la temperatura
que adquiere el material que, a su vez, se incrementa con la corriente recibida. Por tanto, el
número de electrones que pueden ser acelerados es más alto si se aumenta la corriente que
recibe el cátodo.

CONCEPTO

Cuando alrededor del filamento se acumulan los electrones emitidos debido al


incremento en su número, la carga negativa que producen pone resistencia a la
emisión de más electrones y mantiene el valor de mA entre 1.000 y 1.200. Esto se
conoce como efecto espacial de carga.

Para que se produzca el resultado deseado, es necesario que el material usado para el fila-
mento presente el efecto termoiónico en temperaturas que no sean muy elevadas. Por este
motivo, el material más utilizado es el tungsteno (Z = 74) que tiene un punto de fusión muy
alto, 3.422 °C, y un nivel de evaporación bajo. En ocasiones se usan otros materiales con un
punto de fusión elevado, como el torio, el molibdeno y el renio. El hilo utilizado es de apro-
ximadamente 0,1 o 0,2 mm de espesor y tiene entre 7 y 15 cm de largo.

La resolución de la imagen obtenida depende del tamaño del filamento. Un filamento grueso
(foco grueso) puede soportar mayores cargas, pero genera una imagen con peor resolución.
Por su parte, un filamento pequeño (foco fino) permite mayor resolución, pero no soporta
temperaturas muy altas.

Entre los equipos, hay un gran número de tubos de rayos X que tienen doble filamento por
lo que se puede elegir entre foco fino y foco grueso desde la consola de mandos y adap-
tarlos según el espesor de la región explorada. Algunos equipos tienen un foco variable que
permite usar ambos focos al mismo tiempo, aplicando a cada uno la carga apropiada, con lo
que la imagen obtenida tendrá la mayor calidad posible.

El filamento se sitúa en una copa metá-


lica llamada zócalo, que concentra el haz
de electrones emitido y que sirve para
focalizarlo. Este sistema se carga con
un valor de potencial negativo igual o
superior al del filamento, para que los
electrones sean emitidos en dirección al
ánodo, cargado con potencial positivo.
Su objetivo es disminuir el tamaño del
foco de emisión.

Imagen de un cátodo con doble filamento que permite variar entre


foco fino y foco grueso. Imagen cedida por Daniel W. Rickey.

70
Fundamentos físicos y equipos

En los equipos de doble filamento, podemos encontrar dos


distribuciones. En primer lugar, pueden colocarse los fila-
mentos uno sobre el otro con lo que los electrones se dirigen
hacia partes diferentes del ánodo y el foco efectivo tiene un
pequeño desplazamiento. En segundo lugar, los filamentos
pueden situarse uno junto al otro; de este modo, los dos
haces de electrones se orientan hacia el mismo punto del
ánodo y el foco efectivo no varía su posición. En el primer
caso, la vida útil del ánodo se ve menos afectada porque el
desgaste está más repartido.

La vida útil del tubo de rayos X está determinada por la


degradación paulatina que soporta. Esto se debe a la
cantidad de electrones que no llegan al ánodo y que se
evaporan, provocando que el filamento pierda material con
el uso. Cuando el filamento pierde alrededor de un 10% de
su diámetro puede sufrir una rotura. El tubo resiste unos
15.000 disparos en uso normal, lo que equivale a unas
siete u ocho horas.

Cuando el tubo de rayos X emite radiación, tanto caracte-


rística como de frenado, esta puede dirigirse en cualquier
dirección. Para guiar los rayos en la dirección del haz útil, el
tubo se coloca en una coraza blindada, compuesta por plomo
y metal, que tiene una ventana en la dirección deseada. Esta
estructura se conoce como carcasa protectora.

Tubo de rayos X.

CONCEPTO

Una emisión termoiónica es aquella que se da cuando una corriente eléctrica


que viaja por un hilo conductor encuentra una ligera resistencia que provoca un
aumento de su temperatura hasta un rango suficiente como para provocar la ioni-
zación de los átomos, que emiten una nube de electrones.

71
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

El ánodo

Los electrones emitidos en el cátodo se dirigen hacia el


blanco, que cierra el circuito de alto voltaje, donde coli-
sionan para generar la radiación de frenado. Este blanco
es el ánodo, con carga de potencial positivo, que debe
fabricarse con un material de un elevado número atómico
Z que facilite la emisión de radiación y que tenga una radia-
ción característica apropiada para el uso en diagnóstico.
Además, debe ser un material resistente al calor, con un
punto alto de fusión y un nivel bajo de evaporación. Los
materiales más utilizados son el tungsteno y el wolframio,
aunque también podemos encontrar ánodos fabricados
con rodio o molibdeno, como es el caso de los tubos de
rayos X destinados a mamografías.

En la fotografía, ánodo para tubo de rayos X fabricado con tungsteno. Imagen


cedida por Daniel W. Rickey.

Cuando la capa de tungsteno alcanza temperaturas muy


elevadas puede llegar a fundirse con el material anódico
sobre el que se encuentre. Con esto, se forman vapores que
pueden generar arcos voltaicos que perturban el correcto
funcionamiento del tubo. Para posponer la aparición de
este problema, se usan superficies anódicas de una alea-
ción de tungsteno y renio.

Un porcentaje mínimo de la energía de los electrones que


son emitidos por el cátodo, alrededor del 2%, se transforma
en radiación; el resto, que concentra casi la totalidad de la
energía, se pierde en forma de energía térmica que eleva la
temperatura del tubo. Esto hace absolutamente necesario
el uso de sistemas de refrigeración que protejan el ánodo
del desgaste y alarguen su vida útil.

Existen dos tipos de ánodos, fijo y giratorio, y cada uno


utiliza sistemas de refrigeración particulares. En los tubos
de rayos X de ánodo fijo, este consiste en una lámina de
tungsteno que se coloca sobre un bloque de cobre o algún
otro material conductor del calor que disipe la conducción
térmica. Este material puede sumergirse parcialmente en

72
Fundamentos físicos y equipos

aceite para ayudar en la disipación del calor. Estos equipos


se utilizan principalmente en diagnóstico dental y en diag-
nóstico veterinario de animales pequeños debido a que no
soportan cargas de mucha magnitud.

Tubo de rayos X con ánodo fijo. Imagen cedida por Daniel W. Rickey.

Los tubos de ánodo giratorio tienen un rotor y unos roda-


mientos que posibilitan la rotación, pero que se deterioran
con la subida de la temperatura. Para evitar que el sistema
mecánico se sobrecaliente, el ánodo contiene materiales
con un nivel bajo de conductividad térmica, como el molib-
deno y el grafito. De este modo, el calor del ánodo no se
transfiere al eje de rotación, pero esta diferencia de tempe-
ratura provoca que el ánodo pierda energía en forma de
radiación ultravioleta, infrarroja y visible. Esta radiación es
absorbida por una ampolla que está sumergida en aceite.
Cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre el
ánodo y el aceite, más energía pasa de un punto a otro.
Durante este proceso, la temperatura del ánodo baja y la
temperatura de la ampolla sube.

Tubo de rayos X con ánodo giratorio. Imagen cedida por Daniel W. Rickey.

Si analizamos cómo los sistemas de refrigeración disipan


el calor, podemos dibujar un patrón que se llama curva
de enfriamiento. Para ello, debemos tener en cuenta las
unidades de calor acumuladas y el tiempo transcurrido.

Podemos calcular las unidades de calor (HU) en ju-


lios, conociendo el potencial (kV), la corriente del
tubo (mA) y el tiempo de exposición (s):

HU = kV ∙ mA ∙ s

73
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

1000 HU/sec

500 HU/sec

350 HU/sec

250 HU/sec

PARA + INFO

Los rayos X se generan de la siguiente manera en el tubo:


1. El filamento metálico del cátodo se calienta y emite una nube de electrones.
2. Los electrones son acelerados por la diferencia de potencial.
3. Los electrones acelerados chocan contra el ánodo.
4. En la colisión, los electrones son frenados y emiten la radiación.

El generador de rayos X

Un generador es el responsable de producir la corriente necesaria para que en el tubo de


rayos de X se den las emisiones termoiónicas y de proporcionar la diferencia de potencial
entre el ánodo y el cátodo que acelera los electrones emitidos. El disparo de radiación se
controla desde el mismo generador o desde un panel de mandos.

El generador tiene tres circuitos interrelacionados:


 n circuito de baja tensión calienta el filamento del cátodo para lograr emisiones ter-
• U
moiónicas. Se maneja con el selector de miliamperios de la consola de mandos y usa co-
rrientes de unos 15 V.
 n circuito de alto voltaje acelera los electrones con corrientes de entre 220 V y 150.000
• U
V. Se coloca en él un amperímetro para medir los mA, que representan el número de elec-
trones que viajan del cátodo al ánodo.
 n circuito que controla el periodo de exposición. Puede disponer de un sistema de con-
• U
trol automático de exposición o CAE, que ayuda a conseguir imágenes sin necesidad de
seleccionar manualmente los parámetros del disparo.

74
Fundamentos físicos y equipos

El generador alterna su polaridad en periodos regulares de 50 ciclos por segundo, porque


recibe la energía por corriente alterna monofásica de 220 V y 50 Hz. Este aparato consta de
dos transformadores: uno de alto voltaje que convierte la corriente de la red eléctrica en
una corriente de entre 220 V y 150.000 V, y otro de bajo voltaje que convierte la corriente de
la red en una de entre 220 V y 10 V.

CONCEPTO

Un transformador es un aparato con dos bobinados: uno primario, por el que


entra la corriente, y uno secundario, por el que sale. Se conoce como relación
de transformación a la división de la cantidad de espiras del bobinado primario
entre el número de espiras del secundario. El voltaje del transformador es propor-
cional al número de espiras de ambos bobinados.

Los aparatos generadores también pueden contar con un autotransformador que tiene un
único bobinado y que funciona por autoinducción. Este aparato suministra un voltaje apro-
piado a cada circuito y sirve para controlar el potencial empleado en el tubo de rayos X. Con
este sistema se puede inducir un determinado voltaje en cada espira del primario y, variando
los valores de este, se consiguen los del secundario. De esta manera, puede hacer que los
valores del potencial acelerador se muevan en un amplio rango de kVp.

Los generadores pueden ser de varios tipos según la manera de producir la corriente de
alta tensión:
• D
 e descarga de condensador: en el momento de realizar el disparo, se conecta al tubo un
condensador que anteriormente ha sido cargado con diferencias de potencial inferiores a
350 V. De este modo se genera una corriente intensa pero breve que disminuye a medida
que el condensador se descarga. Cuando la diferencia de potencial se reduce tanto que no
puede producir la energía necesaria para la emisión de rayos X, el disparo termina.
– Ventajas: son apropiados para su uso en equipos portátiles y los disparos tienen una
duración mínima.
– Inconvenientes: el condensador debe cargarse entre un disparo y el siguiente, aumen-
tando el tiempo de espera entre usos.
• Con baterías: la diferencia de potencial se consigue con células de batería que se conectan
y desconectan por medio de un temporizador. Cada célula aporta una diferencia de poten-
cial de un voltio aproximadamente, por lo que se usan miles de ellas para lograr magnitu-
des en kilovoltios.
– Ventajas: no necesitan corriente eléctrica, por lo que son aparatos autónomos, y la dife-
rencia de potencial que proporcionan se mantiene constante.
– Inconvenientes: es necesario recargar las baterías ocasionalmente.
• C
 on sistemas de rectificación: la corriente del transformador de alto voltaje es una co-
rriente alterna, por lo que en cada ciclo se dan dos pulsos en los que la corriente cambia
el sentido y el conjunto cátodo-ánodo cambia de carga. Los rayos X se producen en un
sentido y no en otro, por lo que lo que solo la mitad de un ciclo es útil para la producción
de radiación. Esto produce dos desventajas: es necesario emplear el doble de tiempo de ex-
posición y, además, el filamento podría resultar dañado si los electrones acelerados fuesen
transportados en un pulso inverso. Para evitar estos problemas, la corriente alterna puede
transformarse en una corriente casi continua por un proceso denominado rectificación.

75
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

– Ventajas: hace posible que la corriente eléctrica se mueva en una dirección y que no le
sea posible hacerlo en la contraria.
Dentro de los generadores con sistemas de rectificación podemos diferenciar tres tipos:
– M
 onofásico: con un sistema de rectificación a media onda es posible eliminar la onda
negativa de una corriente pulsátil unidireccional y proteger así el tubo de rayos X. De esta
manera, la corriente viaja del cátodo al ánodo pero es detenida por los rectificadores en
la dirección contraria. Si el sistema es de rectificación a onda completa, es posible invertir
la dirección de la corriente solo durante la onda negativa y lograr así una corriente pulsátil
directa que se mueve en una única dirección. Un sistema rectificador a onda completa tie-
ne dos pulsos en cada ciclo de unos 20 ms de duración. El problema que presentan estos
equipos es que para lograr en cada pulso el kilovoltio pico escogido, el voltaje comienza
en cero, con lo que el tiempo de emisión de rayos X se reduce a la parte central del ciclo.

76
Fundamentos físicos y equipos

– T
 rifásico: estos equipos solucionan el inconveniente que presentan los monofásicos por-
que generan un voltaje prácticamente constante. Para ello, constan de tres bobinados del
primario y tres del secundario del circuito de alto voltaje. En estos sistemas el número de
pulsos por ciclo es mayor que en los monofásicos, por lo que el voltaje no cae hasta cero
antes de volver a elevarse al punto elegido y disminuye el factor de rizado.

CONCEPTO

El factor de rizado es el porcentaje en el que se reduce la diferencia entre el vol-


taje mínimo y el máximo en una corriente. Cuanto menor es su valor, mayor es la
calidad de la rectificación. En un sistema monofásico el valor de este factor es de
un 100%, mientras que en uno trifásico puede reducirse hasta un 4%.

En la parte superior de la imagen podemos ver una onda trifásica, compuesta


por tres corrientes alternas en distintas fases. En la parte central se puede
apreciar cómo el factor de rizado disminuye al rectificar a media onda y, abajo,
cómo este factor es aún menor con rectificación a onda completa. Imagen
cedida por Suckindiesel.

77
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

Dependiendo del número de pulsos y rectificadores, encon-


tramos tres tipos de generadores con rectificación trifásica:
– S
 eis pulsos y seis rectificadores: el bobinado del pri-
mario se conecta en delta y el del secundario, en es-
trella. El factor de rizado disminuye hasta un 14% en
la teoría, un 25% en la práctica.
◦ S
 eis pulsos y doce rectificadores: el bobinado
del primario se conecta en delta y el del secunda-
rio, en estrella. Los valores del factor de rizado son
iguales que en el caso anterior.
◦ D
 oce pulsos y doce rectificadores: el bobinado del
primario se conecta en delta y el del secundario, en
delta y estrella. El factor de rizado se reduce a un
4% en la teoría, un 14% en la práctica.

En rojo, a la izquierda, conexión en delta; en azul, a la derecha, conexión en


estrella. Imagen cedida por Ed de Jonge.

– D
 e alta frecuencia: estos generadores pueden pro-
ducir un voltaje casi constante gracias a un rectifica-
dor-convertidor. Este sistema recibe una corriente
alterna de unos 50 Hz y la transforma en una de alta
frecuencia de hasta 6.000 Hz. Esta corriente, rectifi-
cada y filtrada, es suministrada al tubo de rayos X con
un voltaje prácticamente constante. Además de esta
importante ventaja, estos aparatos se emplazan en
tanques de pequeñas dimensiones por lo que no es
necesario mucho espacio.

78
Fundamentos físicos y equipos

2.4. Identificación de las carac-


terísticas técnicas del haz de
radiación
Las características del haz de rayos X, que se presentan a
continuación, deben tenerse en cuenta para conocer sus
efectos sobre los tejidos orgánicos y su papel en la obten-
ción de imágenes de mejor calidad.

Foco

El foco térmico o real es la superficie del ánodo y sus


proporciones influyen en la disipación del calor: cuanto
mayor sea el tamaño del foco, más superficie asiste en la
disipación térmica.

El foco óptico o efectivo depende de la proyección del


foco térmico en la trayectoria de la radiación y afecta a la
aparición de penumbra: cuanto menor sea el tamaño del
foco óptico, mejor calidad tendrá la imagen obtenida.

CONCEPTO

En diagnóstico por la imagen, la penumbra se refiere a una pérdida de nitidez


y contraste provocada por la superposición de distintas imágenes que aparece
cuando el foco que emite la radiación no es puntual y los rayos generan puntos de
imagen en diferentes lugares.

Cuando el foco no es puntual aparecen zonas de penumbra en la imagen. Imágenes cedidas por Mikael Häggström y reali-
zadas a partir de imágenes de Mariana Ruiz Villareal.

79
Para conseguir una imagen de mejor calidad con un foco
térmico del mayor tamaño posible se puede inclinar el
ánodo. Si se reduce el ángulo anódico, el foco óptico no
varía su tamaño, pero, en cambio, aumenta la superficie
del foco térmico. Generalmente, se inclina con un ángulo
de 5 a 15 grados con respecto al haz de electrones. Las
dimensiones del campo de radiación también se ven redu-
cidas al cerrar el ángulo anódico.

Cuando el ángulo de ánodo es mayor, logramos un haz de rayos X


más ancho, y viceversa.

Punto focal

El punto focal se relaciona directamente con la nitidez de


la imagen obtenida: es necesario un punto focal pequeño
para evitar la aparición de zonas oscuras.

Un foco fino o puntual afecta a la intensidad del haz de


radiación y al tiempo de exposición: un haz fino reduce la
magnitud de la emisión y aumenta el periodo de exposi-
ción; un foco grueso permite más intensidad y menores
tiempos de exposición, lo que puede ser conveniente para
tomar imágenes de órganos que se muevan con rapidez.

80
Fundamentos físicos y equipos

Radiación fuera de foco

Los electrones emitidos por el cátodo se dirigen hacia el


blanco anódico orientados al punto focal, pero algunas de
estas partículas rebotan en el punto y colisionan contra
otras zonas del blanco. Esto produce una radiación fuera
del foco (off focus) que presenta varias condiciones desfa-
vorables. En primer lugar, aumenta ligeramente la dosis en
la piel del paciente. En segundo lugar, reduce el contraste
y puede causar la aparición en la imagen de partes anató-
micas que se pretendía evitar con el uso de colimadores.

Ánodo   

Electrones
rebotados

Haz de
electrones

Rayos X extrafocales

Curvas de carga

Cuando hablamos de la carga de un tubo de rayos X nos


referimos a la capacidad de trabajo a la que puede some-
terse y que está directamente relacionada con su disposi-
ción para disipar el calor.

La disipación térmica depende de los siguientes factores:


• El potencial (kVp) modula la intensidad de los electro-
nes acelerados.
• Los miliamperios elegidos controlan el número de elec-
trones que llegan al ánodo en un intervalo determinado.
• El tiempo de disparo marca el periodo de tiempo en el
que los electrones colisionan contra el ánodo.
• El proceso de rectificación del potencial regula la forma
de la onda.
• El número de exposiciones realizadas en una secuencia
provoca que se acumule calor.

81
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

Estos factores pueden representarse en un gráfico que dibuja


las curvas de carga. Estas líneas señalan el límite de disi-
pación del calor, por encima del cual está contraindicado
realizar disparos ya que el tubo de rayos X no es capaz de
disipar el calor alcanzado y puede sufrir daños irreparables:
70 kVp
Corriente máxima del tubo (mA)
1400 80 kVp
90 kVp
1200 60 kVp
100 kVp
50 kVp
1000
110 kVp
800 125 kVp
150 kVp
600
400
200

0,001 0,01 0,1 1 10


Tiempo máximo de exposición (s)

Existen equipos con bloqueos de seguridad incorporados


que evitan los disparos por encima de las curvas de carga.
Además de imposibilitar cualquier disparo para el que se
hayan seleccionado parámetros inaceptables, estos sistemas
se bloquean después de realizar varios disparos consecu-
tivos con una carga considerable hasta que el tubo disipe el
calor acumulado.

Efecto talón o anódico

En función del ángulo en el que se emite el haz de radia-


ción con respecto al ánodo, se da una variación en su inten-
sidad: la magnitud de la radiación en el lado del cátodo es
más elevada que en el lado del ánodo. Esto se debe a que
los rayos que se emiten a cierta profundidad del ánodo son
atenuados porque deben atravesar un mayor espesor del
material del blanco antes de salir al exterior. Esta diferencia
en la intensidad del haz en un lado y otro se conoce como
efecto talón o efecto anódico.

82
Fundamentos físicos y equipos

Para calcular esta variación se toma como medida una línea imaginaria, el rayo central del haz
útil, a la que se le asigna un valor del 100% de intensidad. Con este valor como referencia, en la
dirección del cátodo la intensidad puede alcanzar el 120%, mientras que puede reducirse hasta
un 75% en la dirección del ánodo.

Como consecuencia de este efecto, al tomar la imagen, la parte del objeto que recibe la radia-
ción emitida en la zona del ánodo presenta una mayor atenuación porque la energía es de
menor intensidad. Para conseguir imágenes más uniformes es aconsejable situar la parte del
cátodo en la zona con mayor espesor del objeto observado.

Es posible utilizar el efecto talón para beneficiar la nitidez de las imágenes: si el foco térmico se
orienta en la dirección del ánodo, el foco óptico es más pequeño aquí que en el lado opuesto,
por lo que se consigue una mejor definición en esa zona.

Filtración de rayos X

Los fotones del haz de radiación de baja energía deben filtrarse y eliminarse, ya que no tras-
pasan el cuerpo del paciente y no pueden imprimir una imagen. Haciendo esto se disminuye la
dosis que recibe la persona tratada y aumenta la calidad del haz de rayos X. Esto es especial-
mente importante cuando el paciente es más vulnerable, como en el caso de niños y mujeres
embarazadas.

Podemos distinguir tres procesos de filtración que intervienen:


• I nherente: viene dada por el diseño del tubo de rayos X y no se puede alterar. Engloba la au-
toabsorción en el ánodo, el recipiente de cristal y el aceite en el que se baña, así como otros
elementos incluidos en la fabricación. El valor de esta filtración suele ser de 0,5 mm Al eq.
• Añadida: se compone de láminas de materiales como cobre o aluminio que se colocan en
el punto de salida del haz de radiación. El rango de filtración se sitúa entre 1 y 2 mm Al eq.
• Adicional: con el uso de un colimador, el personal sanitario puede elegir aplicar una filtra-
ción complementaria para calibrar la dureza o energía media del haz de radiación.

83
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

2.5. Radiación dispersa y uso de


rejillas antidifusoras
Recordemos que durante el uso del equipo de rayos X
aparecen distintos tipos de radiación, como la radiación
dispersa. El origen de esta radiación está en la interacción
de los fotones con objetos, principalmente el cuerpo del
paciente, que provoca que las partículas tomen cualquier
trayectoria después del choque.

La radiación dispersa perjudica la calidad de la imagen


obtenida: el contraste se ve afectado y, además, amplifica
la penumbra.

Obtener una imagen de alta definición con una mínima


dosis, supone que una cantidad suficiente de fotones
impacte en la placa directamente y que el resto desapa-
rezca por el efecto fotoeléctrico al interactuar con el cuerpo
del paciente. Sin embargo, además de los casos ante-
riores, existe un gran número de fotones que se desvía de
su camino por el efecto Compton. Esto tiene tres posibles
resultados en su dispersión:
• D
 entro del cuerpo del paciente: aumentan la dosis al
paciente, tanto en las zonas observadas como en otras.
• F
 uera del cuerpo del paciente: incrementan el nivel de
radiación en la sala de diagnóstico y alrededores, por lo
que aumenta también la dosis al personal sanitario y pú-
blico en general.
• H
 acia el sistema de imagen: rebajan la calidad de la
imagen al incidir en lugares aleatorios de la placa.

Paciente Película

84
Fundamentos físicos y equipos

Es posible reducir la radiación dispersa con diferentes


medios, como la regulación del potencial. Un valor bajo de
kVp minimiza la dispersión y ayuda a lograr imágenes con
mayor contraste; sin embargo, es necesario incrementar los
mAs. Otra manera de disminuirla es con el uso de elementos
restrictivos, como los colimadores. La compresión de
tejidos, como en el caso de las mamografías, reduce el
espesor que debe atravesar el haz, con lo que también se
reduce la posibilidad de dispersión. Por último, para eliminar
la radiación dispersa se utilizan rejillas antidifusoras que se
sitúan entre el receptor de imagen y el cuerpo del paciente.

Rejillas antidifusoras

Las rejillas antidifusoras están compuestas por láminas de


plomo separadas entre ellas por espacios, que pueden
contener aire, papel o aluminio. El plomo es radiopaco y los
espacios son radiolúcidos. Los fotones que se dirigen en
línea recta desde el foco hasta la placa, es decir, aquellos
que no han interactuado con el cuerpo del paciente, pasan a
través de los espacios hasta llegar al receptor de imagen. Por
su parte, los fotones que han sufrido alguna desviación se
mueven en ángulo con respecto a la rejilla y son absorbidos
por las láminas de plomo al impactar contra ellas.

En la imagen podemos ver la situación de las rejillas con respecto al resto


de elementos implicados en la captura de la imagen. Imágenes cedidas por
Daniel W. Rickey.

85
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

Existen dos tipos de rejillas antidifusoras, según la orienta-


ción de sus láminas:
• Paralelas: ofrecen mayor atenuación en los márgenes de
la radiografía que en la parte central y, por tanto, la den-
sidad focal es más elevada en el centro.
• Focalizadas: siempre y cuando se sitúen a la distancia de
focalización adecuada, proporcionan una densidad ópti-
ca más equilibrada en toda la superficie radiográfica.
Los parámetros con los que podemos describir las rejillas
son la altura de las láminas (h), su grosor (d) y la distancia
entre ellas (D). Conociendo estos valores, podemos
calcular el factor rejilla (r) y el número de láminas por
centímetro (N).

Esquema con los elementos de las rejillas antidifusoras: en rojo, las láminas de
plomo; en rosa, los espacios.

¡RECUERDA!

La relación entre la altura de las


láminas de plomo (h) y la distancia
entre ellas (d) se llama factor de
rejilla (r):
r = h/d

Un factor de rejilla elevado indica


un mayor contraste en la imagen,
aunque si el valor está por encima
de 12 implica un mayor tiempo de
exposición.

86
Fundamentos físicos y equipos

Además del factor de rejilla, que puede variarse cambiando


la separación entre láminas o la altura de estas, también hay
otros factores importantes que caracterizan estos sistemas.
Debemos considerar el número de láminas por centímetro
y el contenido de plomo de la rejilla en g/cm2. Si una
rejilla tiene demasiadas láminas por cm2 producirá sombras
en la imagen que pueden evitarse con menos cantidad de
láminas, pero de un mayor grosor.

Es posible comparar la capacidad de diferentes rejillas para


absorber la radiación dispersa si dividimos el valor máximo
de contraste que se obtiene con la rejilla entre el valor
máximo de contraste que se consigue sin rejilla. El resultado
se denomina factor de mejora de contraste. Otro aspecto
para tener en cuenta es la selectividad de una rejilla que
viene dada por la relación entre la radiación primaria y la
radiación dispersa que son transmitidas por dicha rejilla.

El uso de estos elementos también puede presentar


algunos inconvenientes; por ejemplo, la sombra de la rejilla
puede llegar a entorpecer la correcta visibilidad de objetos
pequeños en la imagen. Esto puede prevenirse con el uso
de rejillas móviles, conocidas también como Potter-
Bucky, apellidos de sus inventores, o Bucky, para abreviar.
Estas rejillas se mueven mínimamente, de 1 cm a 5 cm,
en dirección perpendicular a la orientación de las láminas
de plomo. Las posibles imperfecciones en la imagen que
aparecen con este tipo de rejillas pueden solucionarse
difuminando la imagen.

Rejilla estática. Imagen cedida por Wikimedia Commons. Rejilla móvil (bucky). Imagen cedida por Wikimedia Commons.

87
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

¡RECUERDA!

Las rejillas antidifusoras absorben gran


ponte a prueba cantidad de la radiación dispersa pero
también eliminan parte de la radiación
El principal responsable de directa. Esto implica un tiempo de
la producción de radiación exposición más largo y, por tanto, un
dispersa en el cuerpo del ligero incremento en la dosis al pacien-
paciente es: te. Por esta razón, cuando el objeto de
la radiografía es de un volumen pe-
a) El efecto fotoeléctrico.
queño, lo que genera menor radiación
b) El efecto Compton. dispersa, puede ser aconsejable no
c) El efecto de producción de usar las rejillas.
pares.
d) El efecto de radiación de
frenado.

2.6. Dispositivos restrictores


del haz de radiación
El control del tamaño del campo a radiografiar es funda-
mental para prevenir que el paciente reciba mayor cantidad
Dispositivos
de radiación, así como para reducir la radiación dispersa y
restrictores y murales
del haz X obtener imágenes de más calidad. Los dispositivos restric-
tores se utilizan para adaptar la forma y el tamaño del haz,
youtu.be/bhGaonaFz-k
con lo que se consigue restringir el paso a fotones dispersos.
Estos mecanismos, que se colocan en la ventana del tubo de
rayos X, son variados:
• D
 iafragma de apertura: consiste en una pieza de plomo
con una abertura ligeramente menor que el tamaño del
receptor de imagen, con lo que el borde de este último
queda cubierto y no recibe la radiación. Su uso suele com-
binarse con la aplicación de cilindros o conos de extensión.

88
Fundamentos físicos y equipos

• C
 ilindros o conos de extensión: son estructuras de metal que limitan el haz a un campo
circular de un tamaño que se puede variar. Requieren mucho cuidado en su preparación, pero
son muy útiles en radiografías de objetos pequeños, como los oídos. Se usan también en ma-
mografía para proteger el tórax, con forma trapezoidal.

Equipo con cilindro de extensión para radiografía intraoral.

• C
 olimador de apertura variable: es el dispositivo más utilizado porque permiten crear mul-
titud de campos con forma cuadrada o rectangular que pueden observarse detalladamente
gracias a la iluminación de un haz de luz.

Equipo con colimador de apertura variable.

L os colimadores de apertura variable requieren de ciertos componentes que eliminen la


radiación extrafocal. Un elemento con hojas de colimación múltiple se sitúa en la parte de
arriba del colimador para que sobresalga. Debajo se emplazan unos espejos y una bombilla.
Cuando el haz de luz se refleja en los espejos, colocados en determinado ángulo, se genera
una simulación del campo a radiografiar y del haz de rayos. Un par de juegos de diafragmas
regulan el tamaño del campo y reducen la penumbra en el perímetro del haz de radiación.
Estos diafragmas, compuestos por láminas de plomo, se mueven al mismo tiempo, una pareja
en horizontal y la otra en vertical. Se dibuja una cruz en una lámina de plástico de grosor muy
fino y se coloca en la parte inferior del colimador. Ese símbolo, al recibir iluminación, indica
la situación del rayo central.

89
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

Los dispositivos que hemos visto anteriormente requieren un control manual; actualmente,
sin embargo, la mayor parte de equipos utilizan colimadores automáticos o limitadores
positivos del haz, que adaptan la apertura de las láminas al tamaño del receptor de imagen
de forma mecánica. También permiten la regulación manual del tamaño, en caso de necesitar
campos más reducidos.

¡RECUERDA!

La radiación dispersa puede reducirse de


las siguientes maneras:
• Regulando el potencial
• Usando elementos restrictivos
• Comprimiendo los tejidos
• Utilizando rejillas antidifusoras

2.7. Mesas y dispositivos


murales
Los equipos de rayos X incluyen una mesa
en la que se sitúa el paciente, con la excep-
ción de los equipos simples utilizados, por
ejemplo, en odontología. En la actualidad, las
mesas suelen ser digitales e incluyen estos
componentes:
• Tablero: es la superficie plana sobre la que
se coloca el paciente.
• B
 ase elevadora telescópica: regula la dis-
tancia entre el tablero y el tubo de rayos X,
para adaptarla a los parámetros de uso.
• Pedales: permiten que el personal accione
algunos controles de la mesa sin necesidad
de usar las manos.
• B
 otones de bloqueo: emplazados en un
lateral de la cabecera de la mesa y a su pie,
su función es evitar que la mesa se mueva
verticalmente.
• B
 otón de emergencia: el suministro eléc-
trico se suspende al presionar este botón,
por lo que se usa para interrumpir cualquier
movimiento de la mesa.
• B
 otón de posicionamiento manual: con
este botón puede controlarse manualmen-
te el detector del sistema de imagen.
En la fotografía, una mesa digital y un equipo con soporte anclado al techo.

90
Fundamentos físicos y equipos

Existen mesas móviles, similares a una


camilla, que permiten situar al paciente
en el lugar adecuado para el examen
en circunstancias que lo requieran.

Algunos tubos de rayos X van anclados


a una superficie. Se denominan tubos
de soporte mural o de techo, según la
pared a la que están sujetos.

Los tubos de soporte de techo se


componen de un sistema de rieles
estacionarios superiores, una unidad
de desplazamiento que sujeta una
columna óptica, una consola de
mandos y un colimador.

Equipo con tubo de soporte de techo. Imagen cedida por


David Jackmanson.

Un tubo de rayos X con soporte mural


tiene un detector de soporte manual,
una barra de posicionamiento lateral,
una pantalla de configuración y control
remoto manual.

2.8. Receptores de imagen


La radiación no puede observarse de forma directa, por lo que se utilizan métodos que
permitan hacerla visible. Se conoce como dispositivo de imagen al conjunto de sistemas
que posibilitan la obtención de la imagen. Incluye, en primer lugar, un componente sensible
a la radiación que recibe los fotones que atraviesan el cuerpo del paciente y que crea la
imagen. El uso de este componente se combina con el de otros elementos como monitores,
procesadoras y demás sistemas que participan en la generación de la imagen.

91
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

El objetivo es obtener una imagen de la mayor calidad posible. Para ello, hay que considerar
tres factores:
• Resolución: se refiere a la precisión con la que el sistema es capaz de reproducir en la ima-
gen el objeto examinado. Se distinguen dos factores que intervienen:
– Contraste: indica la facultad del sistema para diferenciar y representar correctamente un
objeto de cierto volumen en un entorno de una densidad similar.
– Espacial: es la capacidad de representar como elementos separados dos objetos muy
cercanos entre sí. Puede asignarse un valor numérico a este factor, que se expresa en
pares de líneas por milímetro (pl/mm) detectadas en la imagen. Un número elevado
de pl/mm indica una alta resolución espacial.
• Contraste: hace referencia a la variedad de densidad óptica que puede representar el siste-
ma de imagen, por lo que el parámetro a tener en cuenta es la capacidad de diferenciar en-
tre estructuras colindantes. Esta capacidad se puede valorar según la escala de contraste,
que nos indica cuántos tonos de gris pueden aparecer entre el blanco y el negro. Un sistema
de bajo contraste genera una escala más larga, con más variedades de gris. Un sistema de
alto contraste produce una escala corta, con menos pasos entre el blanco y el negro.
• Brillo: los equipos intensificadores de imagen incluyen pantallas fluorescentes que pre-
sentan brillo, lo que puede perjudicar la calidad de la imagen. La ganancia de brillo suele
aumentar en los equipos con el paso del tiempo. Esta ganancia puede calcularse si se com-
para el brillo que presenta la pantalla con el brillo de un modelo, cuando ambos soportan
la misma exposición a la radiación. El cociente de brillo entre ambos será el valor de la ga-
nancia de brillo de ese equipo.

Conjunto cartulina-película

Este sistema de imagen consiste en películas radiográficas compuestas por cristales de


haluro de plata que necesitan ser reveladas después de la exposición por medio de procesos
químicos, con lo que se obtiene una radiografía. Estas películas están en el interior del chasis
con cartulinas intensificadoras fabricadas, o bien de tierras raras luminiscentes, o bien de
wolframato cálcico (CaWO4). Estos materiales centellean y emiten en diferente longitud de
onda, a la que debe ser sensible la película.
CONCEPTO

Se llaman tierras raras determinados elementos químicos difíciles de extraer


pero que tienen propiedades luminiscentes, electroquímicas y magnéticas que los
hacen muy valiosos para la tecnología moderna.

En la actualidad el conjunto cartulina-película está prácticamente en desuso, aunque fue el


sistema de imagen que más se utilizó en décadas pasadas.

92
Fundamentos físicos y equipos

Sistemas digitales
Los sistemas digitales permiten eliminar las películas
radiográficas de la sala de diagnóstico. El paso al soporte
digital supone un tremendo avance: el médico puede
hacer el examen de la imagen desde cualquier orde-
nador poco tiempo después de haberla tomado, puede
compartir esta imagen con otros profesionales o con el
paciente y, además, el almacenaje de estas imágenes no
requiere de grandes espacios físicos.
Existen dos tipos de sistemas que varían en la manera de
obtener la imagen:
• Radiografía computarizada o CR (computed radiogra-
phy): este sistema utiliza un chasis, pero, en lugar de las
antiguas cartulinas, contiene una lámina de fósforo. Se
usa un láser para procesar la lámina irradiada y obtener
así una versión digital de la imagen radiográfica.

Esquema de funcionamiento de un equipo de CR.

• Radiografía digital o DR (digital radiography): uti-


liza unos paneles planos que detectan los fotones de
radiación y los transforman directamente en una ima-
gen digital. Estos sistemas se basan en paneles de silicio
amorfo o selenio amorfo, y en dispositivos de carga aco-
plada (CCD, charge-coupled device) o de óxido de metal
semiconductor complementario (CMS, complementary Panel detector de rayos X de cristal.
metal oxide semiconductor). El poder realizar la exposi-
ción y la lectura de la imagen de manera casi simultánea
permite comprobar en el momento si la imagen es vá-
lida. Otras ventajas de estos sistemas son que hacen un
uso muy eficiente de los rayos X y, además, suelen ser
compactos y resistentes.

Dispositivo de carga acoplada o CCD en una


cámara de TV.

93
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

Intensificador de imagen con sistema de TV

Con estos sistemas se obtiene una imagen a tiempo real


que es visible en un monitor. Se componen de un tubo
intensificador y una pantalla de salida.

En la entrada del tubo intensificador de imagen hay un


material fluoroscópico, como el yoduro de cesio (CsI), que
emite fotones luminiscentes cuando absorbe la radiación.
El proceso de intensificación es el siguiente:

1. Los fotones emitidos por el material fluoroscópico se


dirigen a un fotocátodo.
2. El fotocátodo emite electrones cuando interactúa con
los fotones irradiados.
3. Los electrones son acelerados por una diferencia de
25 kV a 35 kV de potencial y son orientados hacia la
pantalla de salida.
4. La pantalla de salida tiene un diámetro menor al de
la entrada del tubo, lo que provoca que los electrones
acelerados sean focalizados hacia la pantalla sin que
cambie su estructura geométrica.
5. Gracias a la focalización, que los concentra en un
espacio más reducido, y a la aceleración, con la que
ganan energía, los electrones son capaces de generar
más cantidad de fotones con lo que se obtiene una
imagen de mayor intensidad.

La composición de la pantalla de salida contiene mate-


riales, como el sulfuro de cadmio-zinc activado con plata,
que emiten luz cuando interactúan con los electrones.
Una cámara percibe la luz gracias a su sistema óptico y
muestra la imagen en el monitor. Las cámaras más utili-
zadas son CCD de TV.

Esquema del funcionamiento de un tubo intensificador.

94
Fundamentos físicos y equipos

2.9. Consola de mandos


Además de todos los componentes que hemos visto a lo largo de este capítulo, hay otras
piezas que integran también el conjunto del equipo de rayos X, como los elementos que
asisten en la colocación del paciente o los que sostienen el tubo de rayos X. Otro compo-
nente fundamental es la consola de mandos.

En ella el técnico puede variar los parámetros de cada uno de los tres circuitos: el de
baja tensión del filamento, el de alto voltaje y el que regula el periodo de exposición. Antes
de tomar una radiografía, es necesario seleccionar los valores apropiados para conseguir
una imagen de calidad en un periodo de exposición mínimo.

Componentes básicos

Los componentes básicos de la mesa de control son los siguientes:


• Control de encendido/apagado: permite poner en funcionamiento o detener el equipo.
• Selector del foco: ofrece la opción de elegir con qué foco trabajar.
• Selector de kilovoltaje: controla la penetración de los rayos X.
• S
 elector de periodo de exposición: limita los milisegundos durante los que se va a emitir
la radiación.
• Selector de miliamperaje: regula la cantidad de radiación en proporción a la corriente.
• Voltímetro: mide la diferencia de potencial en la corriente eléctrica.
• Amperímetro: calibra la intensidad de la corriente eléctrica.
• B
 otón de preparación de exposición: tienen dos interruptores que regulan diferentes cir-
cuitos del generador.
– El pulsador de preparación controla el circuito del filamento y permite que las interac-
ciones entre cátodo y ánodo generen la radiación.
– El pulsador de exposición hace que el temporizador de exposición se active y que se
detenga cuando haya transcurrido el periodo seleccionado. Es posible terminar antes
la exposición si se deja de presionar el interruptor, pero es imposible que la exposición
continúe más allá del tiempo estipulado.

Consola de mandos de un equipo de rayos X. 95


Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

Parámetros técnicos y ayudas

A la hora de utilizar la consola de mandos, es importante


tener algunas ideas en cuenta:
 ebe seleccionarse el foco grueso al encender el apa-
• D
rato por ser el que más carga admite en menos tiempo
y seleccionar después el más adecuado a la exploración.
• El selector del periodo de exposición está relacionado
con el miliamperaje, ya que la intensidad de la corriente
(mAs) depende de la combinación de ambos valores. Di-
ferentes combinaciones de mA y milisegundos de exposi-
ción pueden generar un mismo valor de mAs, por lo que
el técnico deberá tener en cuenta el foco que se va a usar,
qué estructura se va a observar y qué tipo de paciente se
va a tratar, con el fin de elegir la mejor forma de llegar al
valor de mAs deseado.
• L a diferencia de potencial entre el conjunto cátodo-ánodo,
en kVp, y la intensidad de la corriente del tubo, en mAs,
indica los valores de exposición.
• U
 na gran cantidad de equipos actuales contienen unos
valores predeterminados para cada tipo de examen. Se
selecciona la exploración a realizar y, de manera automá-
tica, se establecen los parámetros recomendados para
ese caso, aunque el técnico puede adaptarlos para con-
seguir mayor precisión. El sistema que permite esto se
denomina exposimetría automática.

Exposimetría automática

Los equipos de exposimetría automática cuentan con


controladores automáticos de exposición o CAE que
pueden calcular la cantidad que se necesita en cada caso
con el objetivo de conseguir la densidad óptica más apro-
piada. Cuentan también con un temporizador que detiene
totalmente la radiación cuando se ha cumplido el tiempo
óptimo, según el kilovoltaje y el potencial.

Estos equipos deben ser sensibles a la radiación, tener


la capacidad de medir la dosis que se haya introducido
como parámetro y, además, activar el pulsador de expo-
sición cuando detecte que se ha alcanzado esa dosis de
radiación.

Podemos encontrar cuatro sistemas de detección en


exposimetría automática:
• Detectores fotomultiplicadores
• Detector en estado sólido
• Temporizador por contaje de pulsos
• Cámaras de ionización

96
Fundamentos físicos y equipos

ponte a prueba

Al utilizar la consola de
mandos de un equipo de rayos
X, ajustaremos la intensidad
de la corriente eléctrica apli-
cada mediante:
a) El selector de kilovoltaje.
b) El selector de foco.
c) El selector de periodo de
exposición.
d) El selector de miliamperaje.

Los equipos con cámaras de ionización tienen tres detectores de exposimetría


automática: uno en el centro, con forma rectangular, y dos a los lados, que
pueden ser circulares o cuadrados.

Los pasos que hay que seguir al manejar equipos con


exposimetría automática son:

1. Colimar el campo que se quiere radiografiar.

2. Elegir el potencial.

3. Seleccionar los detectores que van a participar.

4. Si es necesario, ajustar la sensibilidad de los detec-


tores para lograr la densidad adecuada.

5. Esperar a que la exposición se detenga automáti-


camente; gracias al sistema, el tiempo de exposición
será el mínimo necesario para obtener una imagen
¡RECUERDA!
con las características deseadas.

La sensibilidad de los detectores se ajusta usando mani- Es conveniente ajustar el dia-


quís para obtener la densidad fotográfica apropiada. fragma antes de realizar la
Estos ajustes se hacen para conseguir una densidad baja, exposición. Con esto se consi-
una media y una alta, en un determinado sistema de gue aumentar el contraste en la
imagen. En caso de que el paciente tenga una patología imagen, disminuir la radiación
o una constitución particular puede recomendarse el uso al paciente y limitar la radiación
de la técnica libre, pero, en general, las densidades son dispersa, que puede provocar
válidas para cualquier persona y deben tenerse en cuenta. interrupciones imprevistas en la
Los detectores detendrán la exposición automáticamente exposición si aparece en exceso.
al detectar la dosis deseada pero el técnico debe encar-
garse de seleccionar la operatividad de los detectores.

97
Tema 2: Caracterización de los equipos de radiología convencional

2.10. Uso eficiente de los recursos


El diagnóstico por la imagen es fundamental en radiología porque proporciona la informa-
ción que el personal sanitario necesita para fundamentar el tratamiento al paciente.

Hoy en día, la radiología es la base de la mayoría de tratamientos médicos, pero no hay


que olvidar que el uso de radiación implica ciertos riesgos, tanto para los pacientes
como para el personal sanitario, además de suponer un gasto público que debe contro-
larse. Por estos motivos, es importante que la utilización de sistemas radiológicos
sea lo más eficiente posible.

¡RECUERDA!

Para que el uso de los recursos sea eficien-


te, es conveniente:

1. Elegir el mejor sistema y los parámetros


adecuados para obtener la imagen.

2. Realizar el diagnóstico de manera eficaz


y rápida.

3. Examinar cuidadosamente la informa-


ción obtenida.

4. Redactar un informe riguroso y preciso.

El diagnóstico por imagen se usa en la gran mayoría de ingresos y, en ocasiones, varias


veces por cada uno. De media, se realiza una exploración por cada ingreso hospita-
lario. Esto supone que el gasto hospitalario por estancia aumente desde un 3,7% hasta
un 6%. Además del equipo de diagnóstico, se hace imprescindible emplear ordenadores
y sistemas de análisis que puedan procesar toda la información, debido a que las tecno-
logías de las que disponemos son capaces de generar una inmensa cantidad de imágenes.
Con la suma de los costes de todos los sistemas, el gasto hospitalario por ingreso puede
llegar hasta el 7%.

11%
TC y RM

12%
Ultrasonidos

12%
Radiología convencional

Cada tipo de examen realizado, según su porcentaje de uso en ingreso hospitalario.

98
Fundamentos físicos y equipos

PARA + INFO

El procesado digital de las imágenes puede ser funcional o morfológico, según sea
el resultado que se busca conseguir. En el procesado morfológico se obtienen imá-
genes en las que destacan las formas y volúmenes de las estructuras. El procesado
funcional obtiene imágenes que representan la actividad de los órganos.
La reconstrucción multiplanar, la visualización volumétrica, la endoscopia virtual y
las imágenes de proyección son técnicas de procesado morfológico. La perfusión y la
actividad tisular, el análisis de la motilidad y la cuantificación de volúmenes, masas y
flujos son técnicas de procesado funcional.

El aumento de la demanda de estos medios de diagnóstico va acompañado de un progreso


en la tecnología y una mayor necesidad de difusión de los conocimientos. Es necesario
desarrollar programas tanto de formación como de investigación en centros educa-
tivos y clínicas. El objetivo no debe ser únicamente formar al personal sanitario que va a
hacer uso de los equipos, sino también a profesionales de diferentes disciplinas que puedan
ayudar a encontrar medios de maximizar el beneficio y reducir el coste.

¡RECUERDA!

Los objetivos que deben buscarse al ofrecer el uso


de la radiología en el sistema sanitario son:
• Proporcionar los servicios con rapidez y calidad.
• Facilitar el acceso por igual a todos los ciudadanos.
 laborar guías de ayuda con información sobre
• E
todos los procesos.
• Distribuir de manera óptima los recursos tecnoló-
gicos y el personal disponible.
• Coordinar el trabajo de los especialistas sanitarios.

99
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

3 CARACTERIZACIÓN DE EQUIPOS DE
CARACTERIZACIÓN DE EQUIPOS DE
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
COMPUTARIZADA (TC)
TOMOGRAFÍA
(TC)
Fundamentos físicos y equipos

3.1. Descripción de la evolución de las técnicas


tomográficas
Como hemos visto en el capítulo anterior, los sistemas de radiografía producen una imagen
de dos dimensiones de tejidos y órganos corporales aprovechando la diferente absorción de
rayos X que presenta cada estructura. Por su parte, la tomografía computarizada se vale de
la información recibida al incidir distintos haces de radiación en la zona a examinar, datos que
es necesario procesar con complejos algoritmos para generar una sección axial del objeto.
Por eso, también se denomina tomografía axial computarizada o TAC.

En la imagen podemos ver los distintos ejes de los planos anatómicos.

Para conseguir una sección axial de las estructuras corporales, los equipos de TC deben ser
capaces de tomar varias imágenes del objeto desde diferentes ángulos, con las cuales
hacer una reconstrucción de las estructuras internas.

Radiografía de tórax. Imagen cedida por Doctoroftcm. Sección axial de tórax. Imagen cedida por Nevit Dilmen.

101
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

El mecanismo empleado es un tubo de rayos X que gira alrededor de la mesa sobre la que
sitúa el paciente, al mismo tiempo que la mesa se mueve en dirección al tubo. El haz que
emite el tubo está muy colimado y tiene forma de abanico. En cada sesión, el tubo gira
decenas de veces alrededor de la mesa; cada vuelta se completa en un segundo aproximada-
mente. Enfrente del tubo, se encuentran los detectores, dispuestos para recibir la radiación
que llega desde distintos ángulos. Un ordenador procesa los datos recabados en cada una
de las impresiones individuales que reciben los detectores y los utiliza para reconstruir la
sección axial.

¡RECUERDA!

La radiación dispersa en TC es me-


nor que la que aparece en los siste-
mas de radiografía, ya que se utiliza
un haz de radiación muy colimado
que traspasa un espesor entre 1 mm
y 10 mm del paciente.

En 1917, el matemático austriaco Johann Radon desarrolló la base matemática que


demuestra que puede usarse un número infinito de proyecciones a través de un objeto para
representar la imagen del interior del mismo, principio matemático en el que se basa la tomo-
grafía computarizada, pero el primer equipo de TC no se construyó hasta 1967. El respon-
sable fue Godfrey N. Hounsfield, un ingeniero británico que trabajaba para la compañía
EMI. El primer aparato de TC recibió el nombre de EMI MARK 1 y se instaló en un hospital
inglés en 1971. Hounsfield recibió el Premio Nobel ocho años después.

BUSCA EN LA WEB
Hounsfield trabajaba para la compañía EMI, empresa que se dedicaba principalmen-
te a la industria musical. La compañía quería ampliar su espectro y ser pionera en el
desarrollo de computadoras, por lo que se dedicaron fondos a investigaciones como
las que llevó a cabo Hounsfield. Gran parte de esa inversión provenía de los beneficios
de la compañía como discográfica, la mayoría obtenidos gracias al grupo The Beatles;
por eso, se dice que The Beatles ayudaron en la creación del primer equipo de TC. Si
quieres conocer más sobre la vida de Hounsfield y ver imágenes del primer equipo de
TC, puedes leer un artículo detallado en el siguiente enlace:

https://www.redalyc.org /pdf/3825/382538503009.pdf

102
Fundamentos físicos y equipos

Antes de la fabricación del primer equipo de TC, la radio-


logía convencional utilizaba los principios matemáticos de
Radon de una manera más rudimentaria: se desplazaba
manualmente el ángulo del tubo o se cambiaba de posi-
ción al paciente entre una toma y otra. Para poder aplicar
la TC, fue necesario un haz de radiación más estrecho y
unos sistemas informáticos más potentes para procesar
la información.

Los equipos de TC se clasifican según el tipo de sistema


usado. Las TC de primera y segunda generación están obso-
letas debido a que requerían de un largo tiempo de expo-
sición y la definición de las imágenes se veía perjudicada.
Los escáneres de TC de las siguientes generaciones siguen
utilizándose en mayor o menor medida, aunque algunos
tienen costes muy elevados que los hacen inaccesibles para
muchos centros sanitarios.

Primera generación de TC

Los equipos de primera generación seguían el modelo del


EMI MARK 1, que consistía en un tubo de rayos X con un
haz muy colimado, de tipo lápiz (pencil beam), unido
a un detector fabricado en ioduro de sodio (NaI). Este
conjunto realizaba movimientos de traslación y rotación
de forma repetida hasta completar la exploración.

El tubo emitía varios haces paralelos mientras avanzaba


a lo largo del paciente, de cabeza a pies, hasta completar
una sección; después, se giraba un grado el ángulo del
tubo y se repetía la traslación, en sentido inverso. Esto se
repetía 180 veces hasta conseguir un corte completo, en
un periodo de más de 5 minutos, y se obtenían hasta 12
cortes de unos 13 mm de espesor. La imagen tardaba en
generarse algo más de media hora y se reproducía en una
matriz de 80 · 80 pixeles. BUSCA EN LA WEB
En el siguiente enlace, puedes
encontrar un video de presentación
de uno de los primeros equipos de
TC fabricados por EMI en 1975 (en
inglés):

https://cutt.ly/JaoqoNy

Esquema de una TC de primera generación.


103
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

Segunda generación de TC

La segunda generación de TC mantuvo los movimientos


de rotación y traslación, pero introdujo dos importantes
avances. El primero de ellos fue remplazar el detector único
en la salida del tubo de rayos X por un conjunto de detec-
tores en formación (array). El conjunto estaba formado
por detectores, entre 5 y 35, colocados en línea. El segundo
avance fue pasar de un haz de tipo lápiz, a un haz fino pero
ancho, en forma de abanico (fan beam).

Estos cambios permitían conseguir los mismos resultados


que se lograban con los equipos de la generación anterior
en un menor número de traslaciones, lo que supuso poder
recoger una mayor cantidad de datos y conseguir una
mayor resolución espacial en un menor tiempo: las TC de
segunda generación requerían menos de 20 segundos para
registrar un corte.

Esquema de una TC de segunda generación.

Tercera generación de TC

En los equipos de tercera generación el haz en forma de


abanico es más ancho que el usado en la generación ante-
rior. Se usa este haz para englobar una sección completa
del cuerpo del paciente. De esta manera, se suprime la
traslación y se mantiene solo la rotación, con giros alre-
dedor del paciente de entre 240 o y 360 o. A la salida del
tubo, hay hasta 800 detectores colocados en línea en una
matriz que está curvada para que su distancia a los rayos
sea la misma en todos los puntos.

104
Fundamentos físicos y equipos

Estos escáneres son más rápidos que los modelos ante-


riores: necesitan menos de 10 segundos para tomar la
imagen y representarla.

Esquema de una TC de tercera generación.

Cuarta generación de TC

En los equipos de cuarta generación, el tubo de radiación


y los detectores no están unidos en su movimiento gira-
torio. Estos aparatos tienen un anillo completo de detec-
tores que se mantiene estático, mientras el tubo de rayos
X realiza el movimiento de rotación. Las TC de cuarta
generación pueden tener cientos o miles de detectores y
cada uno puede registrar una vista equivalente a un ángulo
completo de los escáneres de la generación anterior.
Además, permite calibrar individualmente cada detector.

Estas TC realizan los exámenes con mayor rapidez, en


menos de un segundo, y aumentan la densidad de mues-
treo, aunque el número de detectores determina el tamaño
de la matriz.

Esquema de una TC de cuarta generación.

105
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

TC dual

A principio de este siglo, aparecieron los equipos de TC


dual, llamados así porque disponen de dos tubos de rayos
X y dos conjuntos de detectores colocados en una estruc-
tura móvil con forma de rosquilla llamada gantry. Este
sistema se denomina TC de doble fuente o DSCT (double
source TC). Los tubos se mueven en espiral simultánea-
mente, pero tienen un kilovoltaje diferente. Con esto se
consigue una información añadida que ayuda a diferenciar
tejidos sin utilizar medios de contraste.

Detalle del gantry en un equipo de TC dual.

3.2. Características de los


equipos de TC convencional y
los equipos de TC helicoidal
La principal diferencia entre los equipos de TC conven-
cional y los de TC helicoidal es que los primeros toman las
imágenes de manera secuencial y los segundos lo hacen
de manera continua. A continuación, vamos a ver con más
detalle las características de ambos tipos de escáner.

TC convencional

Los equipos de TC convencional o secuencial que se


utilizan hoy en día son, principalmente, de la tercera gene-
ración. Estos escáneres toman las imágenes de manera
secuencial: el tubo de rayos X se detiene después de
completar una rotación, momento en el que la mesa en la
que está el paciente se desplaza longitudinalmente; cuando
la mesa termina la traslación, la secuencia comienza de
nuevo. En cada nueva secuencia, el tubo realiza el giro en
una dirección diferente porque es necesario rebobinar los
cables que unen el gantry con el conjunto tubo-detectores.

106
Fundamentos físicos y equipos

En este proceso, el porcentaje de tiempo dedicado a registrar


el corte es mínimo con respecto al tiempo total empleado
en realizar la prueba. Esto genera dos problemas princi-
pales. En primer lugar, el proceso es lento. En segundo
lugar, debido a que pasan segundos entre el registro de un
corte y el siguiente, la imagen no tiene una buena reso-
lución temporal. Afortunadamente, en estas décadas se
han integrado mejoras que han ayudado a minimizar estos
inconvenientes.

Con el desarrollo reciente de las tecnologías, los equipos de


TC convencional han evolucionado y se han podido corregir
algunos de los defectos que presentaban. La principal
innovación se encuentra en la incorporación de sistemas
de rotación continua a través de anillos colectores (slip
rings) que eliminan el cableado y, por tanto, la necesitad de
rebobinarlo entre cada corte. Estos anillos permiten que el
tubo y los detectores se muevan sin interrupción gracias a
la tensión que reciben los primeros cuando se desplazan
a través de los segundos. Sin embargo, sigue siendo
necesario mover la mesa hasta la siguiente posición. Los
equipos de TC helicoidal resuelven este problema.

TC helicoidal

Los equipos de TC helicoidal o espiral introducen una


variación que ha supuesto un gran avance para la tomo-
grafía computarizada: el movimiento a velocidad cons-
tante de la mesa en la que se sitúa el paciente, que se
desplaza a través del gantry. De este modo, al tiempo que
la mesa se mueve longitudinalmente, el tubo gira alrededor
del cuerpo del paciente dibujando una espiral. Esto hace
posible registrar la imagen de una zona corporal amplia de
manera continua y en mucho menos tiempo.

Esquema de una TC helicoidal.

107
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

La rapidez en el examen supone, por un lado, que la dosis


al paciente es menor y, por otro, que la posibilidad de
movimientos involuntarios del paciente o de los órganos
se reduzca drásticamente. Esto mejora la resolución
ponte a prueba temporal, asiste en la reconstrucción tridimensional de la
imagen y facilita la observación en tiempo real. Además,
con este tipo de escáner se obtiene una gran cantidad de
¿Cuál de los siguientes valores datos que amplían la información útil.
de pitch indica que existe un
solapamiento entre los bucles Este tipo de escáneres suponen una tremenda mejora, sin
correlativos? embargo, tienen también algunos inconvenientes. Algunos
a) 0,6 de ellos son, por ejemplo, que la gran cantidad de datos que
se obtienen requieren un tiempo de procesado más largo
b) 1,2
y que el tubo puede perder potencia en el escaneado y
c) 1,5 generar ruido. A pesar de que tienen algunos inconvenientes,
d) 2,2 estos equipos ofrecen muchas más ventajas, por lo que son
ampliamente utilizados en diagnóstico.

Pitch

Con el movimiento continuo de la mesa de exploración, es


necesario introducir un nuevo parámetro denominado pitch.
Este parámetro es fundamental para controlar la dosis al
paciente y la calidad de la imagen obtenida.

CONCEPTO

El pitch es el valor que se obtiene al dividir el desplazamiento que realiza la mesa


de exploración en cada giro del tubo entre el espesor del corte.

Este valor indica la separación que hay entre dos bucles


correlativos de la espiral que dibuja el tubo alrededor del
paciente. Cuando los bucles son contiguos el valor del
pitch es 1; por lo tanto, valores inferiores representan bucles
que se solapan y valores superiores indican una separación
entre ellos.

Los valores de pitch entre 1 y 1,5 son los que se emplean


normalmente, aunque el tamaño del objeto de explora-
ción y la precisión que se necesite en cada examen pueden
condicionar la elección de un valor diferente. Un examen con
un valor de pitch alto permite registrar zonas amplias en
poco tiempo, pero la cantidad de información obtenida es
menor porque hay más espacio entre bucles. Los valores de
pitch bajos suponen que la radiación al paciente es mayor,
porque los bucles se superponen, pero producen más datos
y mejoran la resolución de la imagen.

108
Fundamentos físicos y equipos

3.3. Características de los equipos de TC multicorte


El siguiente paso en la evolución de los equipos de TC es la introducción de la configuración
multicorte, llamada así porque permite registrar varios cortes en una sola rotación del tubo.
Pueden tomarse imágenes de gran calidad en exposiciones inferiores a un segundo, con lo que
se reduce también la dosis al paciente.

Esto se consigue con dos mejoras: por un lado, se aprovecha que el haz de radiación diverge
en su trayectoria hacia el cuerpo del paciente para registrar un mayor grosor; por otro lado, la
línea de detectores es reemplazada por una multitud de hileras de detectores o coronas
capaces de registrar la información de más de un corte al mismo tiempo. Las primeras TC multi-
corte, creadas en los años 90, contaban con dos hileras de detectores paralelas; actualmente los
equipos pueden tener hasta 128 coronas.

Las coronas se dividen en


secciones que conforman
matrices de dos dimen-
siones. En cada matriz, los
detectores registran la radia-
ción y envían la señal con la
información a los canales de
memoria. Es posible mani-
pular la configuración de
los detectores para coordi-
narlos y que funcionen como
un único detector de más
grosor. De esto modo, los
equipos multicorte pueden
adaptarse para examinar
espesores de diferente
medida y para usarse en dife-
rentes procedimientos.

Cuatro configuraciones de los elementos de una TC multicorte para


examinar distintos espesores.
109
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

La llegada de las TC multicorte puso solución a un problema


que aparecía en todas las generaciones de equipos: la alta
temperatura a la que llegaba el tubo de rayos X obligaba
a restringir la zona y el grosor de exploración para evitar
daños en el tubo. Debido a que estos sistemas multicorte
aprovechan mejor la radiación emitida y pueden obtener
una gran cantidad de datos en un solo giro, evitan el
sobrecalentamiento del tubo.

La gran cantidad de datos que pueden registrarse en un


tiempo muy reducido es otro beneficio del uso de estos
equipos. Sin embargo, para poder beneficiarse al máximo
de esta ventaja, ha sido necesario esperar a que los sistemas
informáticos fuesen los suficientemente avanzados como
para poder procesar tal cantidad de información.

La principal desventaja de estos equipos es el elevado


coste económico que requiere la instalación de matrices
de detectores de gran tamaño. La solución más práctica
es incorporar el sistema multicorte en un modelo de
tercera generación.

110
Fundamentos físicos y equipos

3.4. TC de haz electrónico


Los sistemas de tomografía computarizada de haz electró-
nico son una variante en la que el tubo de rayos X no gira
mecánicamente alrededor del paciente. En su lugar, se
instala un proyector de electrones en la parte trasera del
aparato que los dispara en dirección a un arco de tungsteno
situado alrededor del paciente. De esta forma, es posible
cambiar la dirección del haz con pequeñas variaciones en la
dirección de la corriente electrónica, y conseguir así cortes
completos a gran velocidad.

Este tipo de dispositivos comportan un coste operativo


mayor, pero resultan de gran utilidad para estudios de
órganos móviles, como el corazón, en los que un tiempo
de adquisición de imagen largo puede perjudicar la calidad
diagnóstica del estudio

3.5. Identificación de los compo-


nentes de un equipo de TC
Para conocer mejor los sistemas de tomografía compu-
tarizada y cómo funcionan es importante conocer qué
elementos componen un equipo de TC moderno. A conti-
nuación, vamos a describir los distintos elementos que
conforman estos equipos.

En la imagen, en primer plano está el equipo de TC, con el gantry a la derecha, la mesa a la izquierda y el inyector de
contraste por encima de la mesa; al fondo, en segundo plano, la sala en la que el personal sanitario dispone de las consolas
y los controles.

111
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

En la imagen, la sala que dispone, sobre el escritorio, de la consola de adquisición (izquierda), el control del inyector de
contraste (centro) y la consola de visualización (derecha).

Tubo de rayos X

El tubo, como sabemos, puede llegar a temperaturas muy


elevadas, lo que limita su uso con el fin de llegar al sobre-
calentamiento. Por este motivo, es primordial que el ánodo
sea capaz de almacenar y disipar el calor de manera que
sea posible completar la exploración antes de que el tubo
llegue a temperaturas excesivas.

El calor almacenado se expresa en unidades de capacidad


calorífica o HU (heat units) y, según el caso, en MHU (heat
units). Es común encontrar tubos que llevan grafito adhe-
rido al ánodo de tungsteno y que soportan del orden de 5
a 9 MHU.

Los rayos X tienen una gran variedad de usos que requieren


distintos valores para conseguir en cada momento una
imagen de calidad con una dosis mínima de radiación. Al
igual que sucede en radiología convencional, es impres-
cindible controlar tanto los valores de kilovoltios como
lo de miliamperios para reducir la dosis al paciente y
aumentar la calidad de la imagen. El generador de alta
tensión produce una potencia que hace posible elegir entre
80 kV, 100 kV, 120 kV y 140 kV.

También en TC los tubos suelen tener dos focos, uno fino


y uno grueso, aunque generalmente son de mayor tamaño
que los usados en equipos de radiología convencional.

112
Fundamentos físicos y equipos

Detectores

Un material necesita determinadas características para ser


apto como detector. Los más adecuados son materiales con
un alto número atómico, lo que aumenta su eficacia como
detectores y reduce el tiempo de resolución. Los detectores
más utilizados en TC son los de estado sólido: se usan cris-
tales de centelleo sensibles a la radiación. Algunos de los
más frecuentes son, por ejemplo, el tungstato de cadmio, el
ioduro de cesio y el óxido de gadolinio.

Cuando reciben los rayos X, estos detectores emiten deste-


llos de luz visible que son transformados en una corriente
eléctrica por un fotodiodo de silicio. La corriente eléctrica
generada se amplifica y se transforma en una señal digital.

Los detectores son capaces de distinguir la intensidad de


radiación dentro de un espectro denominado rango diná-
mico, llegando a diferenciar cerca de un millón de valores
de intensidad en mil vistas por segundo.

El sistema detector puede tener dos distribuciones. La


configuración de matriz fija se compone de hileras de
detectores del mismo tamaño; los detectores de una confi-
guración de matriz adaptable tienen diverso tamaño. La
variedad de datos obtenidos por cada corona se usa para
componer diferente número de cortes de distinto espesor.

Pórtico de señalización. Gantry

El gantry es la estructura de forma circular, similar a una


rosquilla, que contiene el tubo de rayos X y los detec-
tores, además del sistema que permite convertir la infor-
mación analógica en digital y enviarla.

Interior del gantry de un equipo de TC helicoidal.

113
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

El tubo y el conjunto de detectores rotan de manera


continua a una velocidad muy elevada por lo que es impres-
cindible que los soportes del gantry puedan soportar altas
velocidades sin perjudicar la estabilidad del conjunto
tubo-detectores.

La apertura por la que se desplaza la mesa puede tener


diferente diámetro según el modelo y el tipo de explora-
ción; lo más usual es encontrar aperturas de 50 a 85 cm.
Una TC de apertura grande puede ser útil en caso de nece-
sitar instalar algún elemento adicional como, por ejemplo,
sistemas de restricción del movimiento.

Para asistir en el centrado de planos axiales, coronales


o sagitales, el gantry lleva incorporado un conjunto de
láseres que indican los puntos centrales. Algunos modelos,
además, permiten variar el ángulo del gantry para corregir
los posibles defectos en la imagen producidos por la incli-
nación natural de algunas partes del cuerpo humano. Esta
inclinación se conoce por su denominación en inglés: tilt.

Colimación y filtración

Los equipos de TC incluyen tres conjuntos de colimadores:


• P
 rimarios del tubo: esto elementos restrictores están en
la salida del tubo de rayos X y su función es definir el es-
pesor del corte.
• Prepaciente: estos elementos se encuentran bajo el tubo
y determinan el ancho del haz de radiación.
• P
 redetector o pospaciente: se colocan sobre los detec-
tores para delimitar el haz que incide sobre ellos y reducir
la radiación dispersa.

Parar minimizar aún más la dispersión se utilizan filtros de


materiales como teflón o aluminio que absorben los fotones
dispersos. Los filtros particulares utilizados en equipos de
TC tienen forma de reloj de arena o pajarita y se denominan
bow-tie. Ayudan a compensar la atenuación a lo largo del
cuerpo y a endurecer el haz de radiación.

114
Fundamentos físicos y equipos

Mesa de exploración

La mesa se mueve de manera automática en sincronización


con el movimiento del gantry. El desplazamiento de las TC
helicoidales se expresa en mm/s. En este tipo de equipos
hay que recordar la importancia del pitch, cuyo valor tiene
que seleccionar el técnico.

Estas mesas deben estar hechas de materiales que no


supongan un obstáculo y que no provoquen la aparición de
objetos indeseados en la imagen. La fibra de carbono es el
componente más utilizado.

Consola de control

Los equipos de TC disponen de una consola de mandos que


permite al técnico controlar los siguientes parámetros:
• Miliamperaje
• Kilovoltaje
• Tiempo de corte
• Grosor del corte
• Aplicación de contraste
• Movimiento de la mesa
• Valores de atenuación
• Matriz de representación

115
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

3.6. Usos diagnósticos y


terapéuticos de la TC
La TC es fundamental en procedimientos que requieran
visualización a tiempo real y en la observación de
órganos en movimiento, gracias a la alta resolución y la
velocidad de registro del corte. Con estos equipos se logran
reconstrucciones volumétricas y multiplanares con una
elevada resolución espacial.
Los principales usos de los equipos de TC son los siguientes:
• E
 structuras óseas y músculos: con exploraciones de TC
es posible detectar particularidades de una lesión que
otras técnicas no identifican. No solo generan imágenes
de gran calidad del esqueleto y los tejidos musculares,
sino también de los tejidos grasos y los vasculares. Se uti-
liza para la exploración y tratamiento de traumatismos,
infecciones y tejidos tumorales o neoplasias.
• C
 abeza y cuello: registra los movimientos vasculares
del cerebro y reconstruye imágenes detalladas del tejido
esencial o parénquima del cerebro. Se usa principalmen-
te para observar el sistema nervioso central y es muy im-
portante en el diagnóstico de urgencias.

TC de cabeza.

CONCEPTO

En el estudio de anatomía humana, el término parénquima denomina el


tejido fundamental que conforma órganos como los pulmones y los riñones,
entre otros.

116
Fundamentos físicos y equipos

• T
 órax: a través de un examen de tórax con un equipo de TC se pueden apreciar tejidos y
órganos, como la pleura o el esófago; y huesos, como las costillas o la columna. Debemos
recordar que la imagen ofrece una vista axial; esto significa que, según la orientación de
las estructuras corporales, la forma en la que se verán representadas será diferente. Su uso
principal es el diagnóstico de enfermedades pulmonares, ya que cualquier lesión se distin-
guirá fácilmente por tener una densidad mucho mayor que el parénquima pulmonar.

TC de tórax.

• A
 bdomen y pelvis: se pueden observar órganos tan importantes como el colon o el hígado;
asimismo, la TC se usa para examinar las glándulas suprarrenales, los ganglios linfáticos y
los vasos sanguíneos. Con este examen se detectan hernias, lesiones causadas por trauma-
tismo, infecciones e inflamaciones.

TC de abdomen.
117
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

• A
 ngiografía TC o ATC: registra la imagen de los vasos
sanguíneos por lo que es un procedimiento fundamental
en el diagnóstico de enfermedades vasculares, ya sean
de naturaleza cerebral, cardiaca o pulmonar.
– ATC cerebral: registra con detalle el parénquima ce-
rebral y el riego en los vasos sanguíneos. Supone una
intervención no invasiva y es primordial para hacer
diagnósticos rápidos en situaciones de urgencia.

ATC cerebral.

– A
 TC cardiaca o coronaria: en estas exploraciones se
observa un ciclo cardiaco completo por lo que es ne-
cesario sincronizar el equipo con el ritmo del corazón.
Para ello, con base en un electrocardiograma (ECG) se
utiliza, bien la técnica prospectiva (triggering ECG),
que reduce el tiempo de exposición porque única-
mente registra imágenes de los periodos de menor
intensidad de movimiento; bien la técnica retrospec-
tiva (gating ECG), que recoge más información porque
registra imágenes de todo el ciclo. Es frecuente el uso
de medios de contraste en este tipo de exploración.

ATC coronaria.
118
Fundamentos físicos y equipos

– ATC pulmonar: permite una clara visualización del


corazón y los tejidos vasculares de los pulmones, así
como de su movimiento, por lo que es una herramien-
ta muy eficaz en la detección de embolismo pulmonar
agudo y tromboembolismo pulmonar.

ATC pulmonar. Imagen cedida por Aung Myat and Arif Ahsan.

TC en radioterapia

En radioterapia, la tomografía computarizada tiene aplica-


ciones en el diagnóstico de la enfermedad y en la planifica-
ción y aplicación del tratamiento:
• Diagnóstico: la cantidad de datos que aporta la TC so-
bre las lesiones y estructuras dañadas es de gran utilidad
para valorar la gravedad y el tamaño de la lesión.
• C
 ontorno de volúmenes: la vista axial de la zona a tratar
sirve de base para que el radioterapeuta pueda delinear
el contorno del volumen a tratar o CTV (critical target
volumen), así como el contorno de los órganos cercanos
que hay que proteger de la irradiación. Es necesario con-
tar con un margen adicional en el CTV para contrarrestar
los posibles errores en el cálculo y localización del volu-
men concreto. El total se denomina volumen final de tra-
tamiento o PTV (planned target volumen).

119
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

• S
 eguimiento de la lesión en tratamiento: la TC se usa para evaluar la evolución de un tu-
mor a lo largo del tratamiento y, una vez terminado dicho tratamiento, para comprobar su
efectividad y planificar posibles acciones posteriores.
• Dosimetría: en planificación, se usa la TC para calcular la dosis absorbida. En una recons-
trucción generada de este modo cada píxel de la imagen tiene un número TC, es decir, un
valor particular en la escala Hounsfield, que indica la densidad electrónica. Esta informa-
ción sirve de base para establecer la dosis absorbida en cada tejido.
La necesidad de hacer un seguimiento en tiempo real de los tratamientos ha llevado a
combinar sistemas como los rayos X, la TC y los haces de megavoltaje. Los equipos con
este último sistema incorporan la TC de dos maneras. Algunos equipos incluyen un tubo de
rayos X y una pantalla de detección en el gantry para tomar imágenes de TC con un haz en
forma de cono. En otros casos, simplemente se coloca un equipo de TC convencional enfrente
del gantry del acelerador de megavoltaje.

TC secuencial y fluoroscopia TC

La tomografía computarizada muestra una imagen tridimensional de alta resolución, prácti-


camente a tiempo real, de la zona a tratar, lo que facilita planificar y guiar intervenciones poco
invasivas con instrumentos de precisión. Por este motivo es ampliamente utilizada en radio-
logía intervencionista, por ejemplo,
en la realización de biopsias.

Hay dos procedimientos que se


pueden utilizar para guiar una
intervención:
• TC secuencial: tras un primer
escaneo, el instrumento utiliza-
do en la intervención (con fre-
cuencia, una aguja) debe situar-
se en la lesión a tratar y después
es necesario repetir el escaneo
tras cada movimiento del instru-
mental para corregir la posición.
Esta repetición de la secuencia
permite situar el instrumental en
el lugar preciso, pero alarga con-
siderablemente el proceso.
• F
luoroscopia FTC o FTC: esta
técnica permite reproducir imá-
genes con una frecuencia similar
a una retrasmisión de video por
lo que muestra el movimiento en
tiempo real. La gran resolución
y el alto contraste de la imagen
facilitan las intervenciones en
zonas de complicado acceso.
Aunque la dosis de radiación uti-
lizada no es muy alta, es necesa-
rio controlar el tiempo de expo-
sición ya que las intervenciones ATC realizada con fluoroscopia para resaltar la aorta.
pueden alargarse y aumentar el
total de dosis recibida.

120
Fundamentos físicos y equipos

¡RECUERDA!

Tanto la TC secuencial como la FTC


implican la administración de dosis
de radiación de cierta magnitud al
paciente y la exposición del personal
sanitario involucrado. Para reducir
los posibles efectos adversos en
algunos casos es posible combinar la
aplicación de ambos procedimientos.

Endoscopia virtual

La endoscopia supone el uso de una cámara o una


lente que es introducida en el cuerpo del paciente para
obtener imágenes del interior de la anatomía. Gracias
al desarrollo de las endoscopias virtuales se elimina
la necesidad de introducir un endoscopio físico por
medio de una intervención. Se registra una serie de
cortes de poco espesor y se utilizan sistemas infor-
máticos para combinar las imágenes y reconstruir una
representación que puede ser superficial (surface
rendering) o volumétrica (volumen rendering).
BUSCA EN LA WEB
Las técnicas de endoscopia virtual más utilizadas
son las siguientes: La mejor manera de ver el efecto
creado a través de endoscopias
• Colonoscopia virtual: es un método no invasivo virtuales es a través de vídeo. En el
de examinar el interior del colon y las estructuras enlace que tienes a continuación
colindantes. Con este proceso la exploración es puedes ver un equipo de colonos-
más rápida, requiere menos instrumental y es mu- copia virtual y las imágenes obteni-
cho menos agresiva para el paciente que una en- das con él, en la Clínica Creu Blanca
doscopia tradicional. Ofrece, también, información
de Barcelona:
de zonas distales que pueden ayudar a diagnosti-
car afecciones como el cáncer oclusivo de colon. cutt.ly/VpZRMVm
Además de como herramienta de diagnóstico, se
usa igualmente en exámenes preoperatorios para
Para ver las imágenes generadas por
la planificación de la intervención. Los inconve-
una broncoscopia virtual, puedes
nientes que tiene esta técnica son la poca defini-
ción de objetos de un tamaño inferior a 1 cm y la visitar el siguiente enlace:
imposibilidad de extraer biopsias.
cutt.ly/FpSbPEX
• Broncoscopia virtual: este procedimiento gene-
ra imágenes de las vías respiratorias y del parén-
quima pulmonar. Es muy útil para identificar pro-
blemas como la oclusión o la estenosis bronquial,
y permite localizar con precisión las lesiones. Sin
embargo, no distingue la coloración de la mucosa
de los bronquios y no permite realizar una biopsia
de los tejidos.

121
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

TC dual y estudios dinámicos de TC

Los equipos de TC dual o TC de doble energía tienen dos


tubos con voltaje distinto que emiten fotones de diferente
energía y que están colocados en el gantry perpendicu-
larmente. Este sistema permite distinguir tejidos sanos
de tejidos con alguna patología y registran imágenes de
gran detalle. Es posible, además, suprimir los huesos de la
imagen en ACT.

Los estudios dinámicos de TC o TC en 4D hacen posible


visualizar el progreso en el tiempo de un proceso dinámico
como el movimiento de determinadas partes de la anatomía
y el paso de fluidos o perfusión en órganos importantes.

BUSCA EN LA WEB
Los estudios dinámicos también
se aprecian mejor en movimien-
to. Para ello, puedes ver una TC
de hombro en 4D en el enlace que
tienes a continuación:
https://www.youtube.com/
watch?v=ksSL7mmmD4s

3.7. Definición de las normas de


seguridad en las exploracio-
nes de TC
La TC se ha convertido en un medio inestimable para el
diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. En los
últimos años el número de pacientes que son sometidos
a TC diariamente se ha incrementado de tal manera que
comprende cerca de la mitad de la dosis de radiación colec-
tiva en centros sanitarios.

Es imprescindible controlar el uso que se hace de la TC y


someter los equipos a revisiones y controles de calidad
para asegurar su correcto funcionamiento. La aplicación de
medios de contraste es otro factor que debe tenerse en
cuenta en la protección radiológica y deben considerarse
los riesgos y posibles efectos adversos. Para este propósito,
deben estar disponibles guías de uso y procedimientos de
actuación en situaciones de urgencia.

122
Fundamentos físicos y equipos

Los principios básicos que deben guiar el uso de TC son los


siguientes:
• Justificación: el uso de TC debe reservarse a casos en
los que no pueden conseguirse los datos necesarios por
otro procedimiento. Cualquier dosis de radiación, por
mínima que sea, es nociva y por eso debe seguirse el
principio ALARA.

¡RECUERDA!

El principio ALARA (as low as reaso-


nable achievable) dicta que la dosis
de radiación ionizante incidida sobre
el paciente para la obtención de
imágenes para el diagnóstico debe
ser de un nivel tan bajo como sea
razonablemente posible.

• Limitación: este criterio no hace referencia a la dosis


al paciente, sino a la protección del personal sanitario y
del público en general. Las salas y equipos de TC deben
incluir sistemas que limiten la exposición innecesaria a
radiaciones ionizantes. Algunos de estos medios son, por
ejemplo, el blindaje de las salas de exploración y el con-
trol de acceso a las mismas.
• Optimización: optimizar el uso de TC significa garanti-
zar que la dosis es la adecuada y las imágenes obtenidas
cumplen los parámetros necesarios. Otra manera impor-
tante de optimizar los recursos es llevar a cabo un apro-
piado mantenimiento de los equipos para asegurar una
mayor vida útil de los mismos.

Justificación

Protección
Limitación radiológica Optimización

123
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

Dosis en exploraciones de TC

La dosis absorbida es un parámetro importante también en el uso de TC, pero la planifica-


ción que se hacía en radiología convencional de la dosis de entrada al paciente no se puede
aplicar en TC. Las características particulares del haz de radiación utilizado en tomografía
computarizada hacen necesario considerar unos indicadores que van a ayudar a establecer
la dosis absorbida.

La dosis absorbida consiste en la cantidad de energía que es


absorbida por unidad de masa. La unidad de medida utilizada es
el Gray (Gy):
J
1 Gy = 1 kg

Índice de dosis en TC

Representa la dosis media absorbida en una sucesión de exposiciones a lo largo del eje z o
longitudinal. Se conoce también por las siglas CTDI (computed tomography dose index).

Con la siguiente fórmula podemos obtener el CTDI en mGy: N es


el número de cortes escaneados, T se refiere a la colimación del
haz de radiación, D(z) representa el perfil de dosis en el eje z,
cuyos extremos son el punto a y el punto b.
b
1
CTDI = · D (z) · dz
NT
a

Las cámaras utilizadas con más frecuencia tienen una longitud activa de 100 mm por lo
que el CTDI de referencia es el CTDI100. Para ajustar los valores a la exploración de cabeza
y cuello se usan maniquíes de metacrilato con forma de cilindro. Para escáneres de cuerpo
el valor oscilará entre la parte central y la periferia, lo que dependerá del campo de visión.

El CTDIW es el índice recomendado para el cálculo de la dosis en TC.


Considerando que la dosis aumenta de manera progresiva desde
el centro del maniquí hasta la superficie, se puede expresar de la
siguiente manera:

1 2
CTDIw · CTDI100 centro + · CTDI100 periferia
3 3

124
Fundamentos físicos y equipos

Producto dosis longitud

Se conoce también como DLP (dose-length product). Se trata de una magnitud que se
corresponde con la dosis efectiva, porque es proporcional a la cantidad de energía total
que se irradia al paciente. El DLP es útil para valorar los posibles efectos biológicos.

Para determinar el valor de DLP se multiplica el índice de dosis


(CTDIW) por la superficie de la zona del cuerpo que recibe la
radiación (L) expresada en mGy·cm:

DLP = CTDIw · L

Dosis de referencia para TC

Según la zona objeto del examen, la Comisión Europea recomienda unos valores de dosis
de referencia basados en la experiencia de multitud de centros sanitarios de Europa. Si es
posible reducir la dosis, debe seguirse el principio ALARA. En caso de que los valores de
dosis superen a los de referencia, será necesario investigar las causas de este incremento
para corregir la situación.

Dosis de referencia según la zona explorada

Exploración CTDIW (mGy) DLP (mGy·cm)

Cerebro 60 1.050

Cráneo 60 1.050

Cara y senos
35 360
nasales

Órbitas oculares 60 1.050

Hipófisis y
60 1.050
silla turca
Glándulas
60 1.050
salivares

Laringe 60 1.050

Faringe 60 1.050

Estructuras
vertebrales y 70 460
paravertebrales

Columna lumbar 35 800

Tórax 30 650
125
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

Hígado y bazo 35 900

Riñones 35 800

Páncreas 35 800

Abdomen 35 780

Pelvis general 35 570

Pelvis ósea 25 520

Técnicas de reducción de dosis

Es posible controlar y reducir la dosis de radiación en las exploraciones por TC, aunque
hay que tener en cuenta que cada método usado con este fin tendrá unos efectos sobre
la imagen obtenida.

¡RECUERDA!

Las técnicas de reducción de dosis tienen principal-


mente dos efectos sobre la imagen. Uno de ellos es
la aparición de artefactos, nombre que se aplica
a objetos que aparecen en la imagen pero que no
se corresponden con ningún elemento real que se
encuentre en el corte explorado. El otro efecto es la
presencia de ruido, entendido como una variación de
los números CT de los píxeles, aunque se trate de un
tejido homogéneo.

• Incremento del pitch: la dosis disminuye de manera proporcional al aumento de pitch. El


espesor del corte aumenta, pero disminuye la resolución espacial longitudinalmente.
• R
 educción de kVp: se reduce la dosis, aunque no de manera proporcional. Cuando el valor
de kVp es inferior a 90 aumenta la probabilidad de que aparezcan artefactos en la imagen.
• R
 educción de mAs: la dosis se reduce de manera proporcional a la disminución de mAs
pero incrementa el ruido. Es importante tener en cuenta que existen equipos de TC que
incrementan los mAs de forma automática cuando se aumenta el pitch.

Al reducir los mAs la dosis se reduce proporcionalmente a:


mAsoriginal
mAsreducido
El ruido incrementa su aparición de manera proporcional a:

mAsoriginal
mAsreducido
126
Fundamentos físicos y equipos

Utilización de medios de contraste

Los medios de contraste se utilizan en radiología y en TC


para resaltar ciertos tejidos, conductos y órganos que serían
difíciles de distinguir en la imagen sin esta ayuda externa.
La administración de un elemento ajeno a la anatomía no
es inofensiva y es necesario prestar atención para detectar
los posibles efectos adversos. Los agentes más empleados
son los compuestos de bario y yodo, que se administran
por tres posibles medios:
• Oral: consiste normalmente en una mezcla bebible de
sulfato de bario y agua. El paciente debe estar en ayunas
antes de ingerir cerca de un litro y medio de este agente,
que llegará hasta el estómago. Se usa para realzar el trac-
to gastrointestinal, el abdomen y la pelvis.
– Posibles efectos adversos: estreñimiento.
• Rectal: es también un compuesto de agua y sulfato de
bario, pero en distinta proporción. Se administra el agen-
te en forma de enema al paciente, quien debe estar tam-
bién en ayunas, además de haber ingerido ciertos prepa-
rados que ayudan en la limpieza del colon. Este medio de
contraste se usa para visualizar con claridad el intestino
grueso y el recto.
– Posibles efectos adversos: estreñimiento.
• I ntravenoso: suele usarse un compuesto de yodo en for-
ma líquida. La aguja se sitúa en un inyector automático
que se puede manipular para aplicar el contraste en el
momento adecuado de la exploración. El contraste viaja
por las vías circulatorias y resalta tanto los vasos sanguí-
neos como la configuración interna de los órganos.
– P
 osibles efectos adversos: sensación de calor; gusto
metálico en la boca (no necesitan tratamiento); picor
(puede requerir medicación); reacción anafiláctica
que puede incluir inflamación y dificultades para res-
pirar (no son frecuentes, pero pueden llegar a ser gra-
ves); extravasación o escape del líquido de contraste a
vías cercanas (poco frecuente, pero con capacidad de
generar lesiones importantes).
Para prevenir las reacciones adversas que pueden surgir al
aplicar medios de contraste es conveniente:

1. Identificar grupos de riesgo: pacientes con historial


de reacciones adversas y/o reacciones alérgicas en
tratamientos anteriores, personas con asma o hiperac-
tividad bronquial, pacientes con diabetes o con hiper-
tensión y enfermos de corazón o riñón.

2. Informar al paciente y registrar por escrito su


consentimiento.

127
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

3. Tener acceso a guías de aplicación de medios de


contraste y de actuación en caso de reacciones
adversas.

4. Disponer del instrumental médico necesario para


ponte a prueba contrarrestar los efectos adversos.

Indica la técnica que utiliza-


remos para reducir la radia-
ción durante una exploración
por tomografía computari-
zada:
a) Incrementar el pitch.
b) Reducir el kVp aplicado.
c) Reducir el valor de mAs.
d) Todas las técnicas indi-
cadas reducirían la dosis
de radiación.

En la parte superior, TC sin contraste; abajo, TC con contraste. La aplicación de


medios de contraste hace posible visibilizar una lesión cancerosa en el hígado
que no se aprecia en la imagen superior. Cedido por Zhenyu Pan, Guozi Yang,
Tingting Yuan, Lihua Dong, Lihua Dong. (2014). "Leptomeningeal metastasis
from hepatocellular carcinoma with other unusual metastases: a case report".
BMC Cancer 14 (1).

Control de calidad de equipos de TC

Todos los equipos y elementos que participan de alguna


manera en la obtención de imágenes por TC deben some-
terse a revisiones periódicas. La certificación del buen
estado y funcionamiento de los equipos es imprescindible
para asegurar la seguridad de pacientes, personal sani-
tario y público en general, tanto en tratamiento como en
diagnóstico.

128
Fundamentos físicos y equipos

En España, los criterios que deben seguirse en los controles


de calidad vienen determinados por las directrices de la
Unión Europea que, principalmente, se han recogido en
tres decretos del BOE:
• R
 eal Decreto 1132/1990, de 14 de septiembre: deter-
mina las medidas básicas de protección radiológica de
los pacientes sometidos a exámenes y tratamientos.
• R
 eal Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre: inclu-
ye un Programa de Garantía de Calidad que establece los
parámetros que deben cumplirse en radiodiagnóstico y
en otros procesos asistenciales.
• R
 eal Decreto 601/2019, de 18 de octubre: trata la jus-
tificación y optimización del uso de las radiaciones ioni-
zantes para la protección radiológica de las personas con
ocasión de exposiciones médicas.

En el Programa de Garantía de Calidad se establecen los


parámetros que han de revisarse y el tiempo entre revisio-
nes. Estas comprobaciones debe llevarlas a cabo un espe-
cialista en radiofísica, con la asistencia de técnicos en ra-
dioterapia en ciertos casos. Es responsabilidad del técnico,
además, comprobar diariamente el funcionamiento de los
equipos de TC antes de ponerlos en uso para los exámenes.

Distintas sociedades internacionales del ámbito radioló-


gico han desarrollado también protocolos para controlar la
calidad de los equipos. En nuestro país, la Sociedad Espa-
ñola de Radiología Médica (SERAM), la Sociedad Espa-
ñola de Física Médica (SEFM) y la Sociedad Española de
Protección Radiológica (SEPR) han redactado el Protocolo
Español de Calidad en Radiodiagnóstico.

El Protocolo Español de Calidad establece los siguientes


parámetros:
• Parámetros geométricos: indica la frecuencia de re-
visión y los niveles tolerados en parámetros como la
exactitud de los indicadores de posición y de los despla-
zamientos de la mesa o el espesor de radiación y el de
corte, entre otros.
• C
 alidad del haz: establece la frecuencia de revisión y los
valores tolerados, por un lado, para la energía efectiva del
haz o capa hemirreductora y, por otro lado, para la exacti-
tud y repetitividad de la tensión.
• T
 iempo de exposición, intensidad de corriente y carga
del tubo: define la tolerancia en la variación del rendi-
miento de los valores mencionados.
• C
 alidad de imagen: recoge los datos para el control de
la aparición de ruido y artefactos, los parámetros de los
números CT, el contraste y la resolución.
• D
 osimetría: trata la variación tolerable de mAs en distin-
tos espesores del maniquí y los valores aceptados de CTDI.

129
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

En el documento se recogen los niveles de tolerancia para cada parámetro, así como la
frecuencia de revisión. Generalmente, los controles de calidad se deben realizar anualmente,
así como tras cada cambio en la configuración. Sin embargo, hay comprobaciones que deben
hacerse de manera diaria, con antelación al uso de los equipos en las exploraciones.

Las comprobaciones que deben llevarse a cabo diariamente en los equipos de TC son las
siguientes:

1. Verificar las condiciones de los elementos de seguridad de la sala de exploración.

2. Comprobar la alineación del haz con el corte central.

3. Revisar la escala geométrica de la imagen.

4. Examinar los números CT para confirmar que son uniformes y estables.

BUSCA EN LA WEB
En el siguiente enlace, puedes
descargar el Protocolo Español de
Calidad en Radiodiagnóstico en
la versión de 2011, a través de la
página web de la SERAM:
cutt.ly/kpSn0CI

3.8. Representación de la imagen en TC


La tomografía computarizada permite tomar múltiples cortes de un objeto y usarlos para
reconstruir una representación de su interior. Para poder llevar a cabo esta reconstrucción es
necesario establecer una correspondencia entre el objeto y la imagen. Para ello, se dividen
tanto la imagen del paciente como la del monitor en cuadrículas proporcionales llamadas
matrices. Cada matriz está compuesta por un número determinado de cuadrados que reciben
el nombre de píxel, en una imagen plana, y de vóxel, en una representación tridimensional.

CONCEPTO

La palabra píxel, que usamos para designar el elemento mínimo de una imagen
en dos dimensiones, viene del inglés picture element (en español, elemento de
imagen). El término vóxel se refiere a la unidad mínima de una imagen tridimen-
sional y deriva del inglés volumetric element (en español, elemento de volumen).

130
Fundamentos físicos y equipos

En un corte de TC la imagen bidimensional está formada por píxeles y la imagen tridimensional está compuesta por vóxeles.

Las matrices pueden tener diferente número de elementos de volumen. Los primeros
equipos, como el diseñado por Hounsfield en 1967, tenían matrices de 80 · 80, mientras que
los equipos actuales pueden llegar a tener matrices de 1.024 · 1.024. Esto significa que cada
corte tiene un número de vóxeles igual al resultado de multiplicar ambos valores. Así, por
ejemplo, el modelo de Hounsfield registraba imágenes de 6.400 vóxeles (80 · 80 = 6.400) y
un equipo con matriz de 512, habitualmente usada en la actualidad, tiene 262.144 vóxeles
(512 · 512 = 262.144).

131
Al incidir radiación, los detectores reciben información de
la densidad de un punto concreto en función del grado de
atenuación registrado. De esta manera, a cada vóxel se le
asigna un valor que permite distinguir espesores y densi-
dades en la imagen bidimensional que aparece en pantalla.

La imagen se reconstruye a partir de la combinación de


todos los datos obtenidos en los múltiples cortes. Para
lograr esto, existen diversos métodos:
• Resolución algebraica: este sistema consiste en resolver
una serie de ecuaciones lineales que se complican a me-
dida que aumenta la resolución de la imagen, ya que con
cada vóxel se crea una incógnita que hay que despejar.
Esta técnica no resulta práctica con los equipos modernos
debido a la gran cantidad de tiempo que requiere com-
pletar los cálculos para las resoluciones que tienen los
equipos actuales.
• Iteración: con este método no se realizan cálculos, sino
estimaciones. En primer lugar, se asigna de manera alea-
toria un número TC para cada píxel. Después, se incorpo-
ran los datos de cada vista y se van ajustando los valores
que se habían asignado originalmente a los valores rea-
les. Cada repetición de este ciclo se denomina iteración y,
tras varias de ellas, se obtienen los valores efectivos para
representar la imagen con precisión.

132
• Retroproyección: este es el sistema más utilizado y logra
una imagen de gran exactitud. La señal que se recibe en
cada vista es proyectada hacia el haz y cada píxel que se
encuentra en el trazado recibe el mismo valor de HU. En
la intersección de las líneas proyectadas la imagen es bo-
rrosa, por lo que se aplican filtros que corrigen este pro-
blema y ayudan a generar imágenes con gran nitidez.

Densidad y escala de grises. Unidades Hounsfield

Los valores usados para determinar la atenuación de cada


vóxel se conocen como números CT o unidades Houns-
field (HU), en honor al ingeniero inglés. El valor 0 se corres-
ponde con el agua, cuya composición es la más similar al
material biológico más abundante en la anatomía humana.

Las unidades Hounsfield pueden expresarse de


la siguiente manera:
μ - μagua
HU = 1000 ·
μagua

Valores superiores a 0 indican mayor densidad y valores


inferiores señalan menor densidad. Algunos equipos
pueden registrar hasta 4.000 HU, aunque la escala llega
hasta 2.000 HU tradicionalmente. En el cuerpo humano
el rango oscila entre las -1.000 HU, correspondientes a la
densidad aire, y las +1.000 HU de la densidad ósea.

133
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

La representación gráfica de estos números se hace a través de distintos tonos de la escala de


grises que se asignan a cada valor, apareciendo en negro los tejidos con -1.000 y en blanco
los tejidos con +1.000 HU.

Correspondencia entre tejidos corporales y HU

Tejido HU o números CT

Aire -1.000

Pulmón Entre -400 y -600

Grasa Entre -60 y -100

Agua 0

Sangre Entre +10 y +15

Sustancia blanca del cerebro Entre +22 y +30

Sustancia gris del cerebro Entre +35 y +45

Sangre coagulada Entre +50 y +80

Hueso Entre +400 y +1.000

Hueso compacto +1.000

Ancho y nivel de ventana de visualización

La cantidad de valores de HU que puede registrar el ordenador del equipo de TC representa


una escala de grises de la que el ojo humano solo puede discriminar unos 200 tonos, lo que
supone alrededor de un 10% del total. Para representar una imagen útil en diagnóstico, el
rango de HU debe limitarse a tonos distinguibles por el ojo humano; los intervalos exactos se
eligen según la zona de exploración.
Para definir los parámetros a utilizar se consideran las características de la ventana de
visualización:
• El nivel o WL (window level): indica cuál es el valor de HU que se encuentra en el centro
de la ventana.
• L
 a anchura o WW (window width): debe incluir los números CT de los tejidos que se van a
examinar y representarlos en una escala de grises apreciable. Los números CT que no entran
en esa anchura aparecen en blanco o negro.

1000 900 60 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60 -70 -80 -90 -900 -1000

Hueso Tejidos Agua Grasa Aire


134
Fundamentos físicos y equipos

Campo de exploración y campo de visualización

El parámetro que delimita la zona de la que se van a tomar


los datos se conoce como campo de exploración o SFOV
(scan field of view). Es necesario seleccionar un valor de
SFOV que se ajuste al área de exploración pero que incluya
todas las partes importantes, para evitar errores en el
registro de la imagen. Se indica en centímetros y el valor
se refiere al diámetro de la zona a explorar. Los valores más
usuales de SFOV son 25, 35, 42 y 50 cm.

El campo de visualización o DFOV (display field of view)


indica la cantidad de información, del total de datos reco-
gidos, que es utilizada en la reconstrucción de la imagen. Es
posible tener un campo de exploración amplio y seleccionar
una parte del mismo para visualizar en detalle. Esto supone
que el tamaño de los píxeles aumenta, de forma parecida
a un zoom fotográfico. Es necesario tener en cuenta que el
cambio en las proporciones de los píxeles afecta a la calidad
de imagen y que no es posible seleccionar un DFOV con un
diámetro mayor que el de SFOV.

Reconstrucción de la imagen

Los datos obtenidos por los diferentes cortes deben ser


procesados para obtener una representación visual de los
mismos. Pueden obtenerse diferentes tipos de reconstruc-
ción de la imagen:
• R
 econstrucción multiplanar 2D o MPR: este tipo de
procesado genera una imagen en dos dimensiones que
mantiene los valores de atenuación o HU iniciales. La
sucesión de imágenes desde el plano axial sirve de base
para formar imágenes desde diferentes planos, como
sagital y coronal.
135
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

Reconstrucción multiplanar 2D de TC de tórax, con tres vistas: axial, coronal y sagital.

• Reconstrucción 3D: en este caso, los valores de atenuación se pierden al combinarse para
generar la imagen tridimensional. Hay dos tipos:
– R
 epresentación en superficie (surface rendering): cada vóxel recibe un valor de ate-
nuación proporcional a la intensidad registrada por los detectores correspondientes
durante la irradiación. Muestra una imagen externa del objeto y se usa para perfilar el
contorno de una estructura.
– Representación volumétrica (volumetric rendering): se asignan distintos valores de
opacidad a cada valor de vóxel para formar una imagen en la que las estructuras a exa-
minar aparecen destacadas sobre el resto de tejidos que se ven transparentes.

Detalle de reconstrucción tridimensional de TC de tórax. En el sistema de visualización, la imagen se puede rotar


para ver todo el volumen.

3.9. Calidad de la imagen


En diagnóstico por la imagen el objetivo es lograr imágenes de una calidad óptima con una
exposición mínima del paciente a la radiación. Es importante, por tanto, considerar los dife-
rentes parámetros que determinan la calidad de la imagen y qué elementos tienen un efecto
sobre dichos parámetros.

136
Fundamentos físicos y equipos

Resolución espacial

Un equipo de TC debe tener la capacidad de representar


como objetos independientes elementos muy cercanos,
aunque sean de pequeño tamaño. Esta característica se
denomina resolución espacial y se expresa en pares de
líneas por milímetro (pl/mm).

La resolución espacial se ve afectada principalmente por el


tamaño del píxel y por el espesor del corte, aunque hay otros
elementos que también pueden variar este parámetro. A
continuación, se enumeran los factores que influyen en la
resolución espacial:
• L os elementos que se encuentran en un mismo píxel re-
cibirán el mismo número CT (promedio de las densida-
des incluidas) y, por tanto, se verán de la misma tonali-
dad de gris en la imagen, dificultando su diferenciación.
Esto significa que, cuanto más reducido sea el tamaño
del píxel, más fácilmente podrán distinguirse objetos
contiguos. Si se aumenta la matriz y se reduce el DFOV,
el resultado es un tamaño de píxel menor y una mejor
resolución espacial.

El tamaño del píxel depende del tamaño de la


matriz y del DFOV:

DFOV
Tamaño de píxel =
tamaño de matriz

137
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

• A
 l igual que sucede en un píxel, los objetos contenidos
en un vóxel recibirán un mismo número CT, promedio del
valor de atenuación de todos los elementos contenidos.
Un espesor de corte fino logra una mejor resolución que
un espesor de corte grueso. Con los equipos actuales es
posible combinar dos cortes finos en la exploración para
mostrar un corte más amplio sin perder la alta resolución,
ya que se mantiene la resolución de la recogida de datos.
• A
 lgunos medios de reconstrucción de imagen pueden in-
cluir filtros que varían la resolución espacial. En algunos
casos, se puede aumentar esta resolución para destacar
aún más los elementos diferentes entre sí, aunque eso
suponga perjudicar la resolución de bajo contraste. En
otros casos, puede ser más adecuado que los elementos
cercanos se muestren de manera uniforme para prevenir
la aparición de artefactos.
• A
 ntes de ser procesada, la información obtenida se cono-
ce por la denominación en inglés raw data. La calidad de
estos datos determina la calidad de la imagen que se va
a formar con ellos.
• Un pitch pequeño mejora la resolución espacial.
• L os posibles movimientos involuntarios del paciente o
de sus órganos pueden perjudicar la resolución espacial.
Esta posibilidad se reduce al disminuir el tiempo de ex-
posición.
• L a elección de un foco fino también aumenta la resolu-
ción espacial.

PARA + INFO

La resolución espacial puede aumentarse con las siguientes acciones:


• Reduciendo el tamaño de los píxeles.
• Reduciendo el espesor del corte.
• Reduciendo el pitch.
• Reduciendo el tiempo de exposición.
• Seleccionando un foco fino.
• Aplicando filtros.

Resolución temporal

El tiempo necesario parar recoger los datos es el factor


determinante de la resolución temporal de un equipo de
TC. Este parámetro se expresa en milisegundos (ms) y es
especialmente importante cuando se exploran órganos
en movimiento, como el corazón, o cuando se examinan
corrientes de fluidos, como en ATC.

138
Fundamentos físicos y equipos

La resolución temporal depende de los siguientes factores:


• La velocidad a la que el sistema registra datos variables.
• La rapidez del gantry en los movimientos de rotación.
• La cantidad de canales en las coronas de detectores.

Ruido

Aunque la exploración con TC se realice sobre un tejido


homogéneo, diversos factores pueden provocar una varia-
ción en los números CT de los píxeles y generar una imagen
granulada. Este efecto se denomina ruido y se puede medir
teniendo en cuenta la desviación estándar que presentan
los valores de HU en un objeto uniforme.

La variación más común proviene del ruido cuántico, que


aumenta según disminuye el número de fotones que llega
a los detectores. Esto hay que tenerlo en cuenta al tratar
con pacientes corpulentos, pues los fotones sufrirán más
atenuación al atravesar su anatomía, con lo que aumentará
el ruido y disminuirá la resolución de contraste.

lique una
Cualquier manipulación que imp
ones que
reducción en el número de fot
como efecto el
registran los detectores tiene
.
aumento de ruido en la imagen

A V I S O

La imagen se ve granulada a causa de la presencia de ruido. Imagen cedida


por Daniel Castro Acuña.

139
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

Para controlar el nivel de ruido, debemos tener en cuenta


la relación señal/ruido o SNR (signal noise ratio). Un valor
elevado de SNR indica que la señal de los píxeles es más
potente que la del ruido de fondo y las imágenes produ-
cidas tendrán un aspecto más homogéneo; si el valor de
SNR es bajo, la imagen tendrá gránulos que impedirán
distinguir correctamente objetos de densidades similares.
Este efecto está directamente relacionado con la resolu-
ción de contraste.

Resolución de contraste

Este parámetro se refiere a la sensibilidad que tiene el


sistema de imagen a bajo contraste, esto es, a su capacidad
para diferenciar estructuras contiguas con un valor
similar de HU.

¡RECUERDA!

Una variación de 5 HU entre dos tejidos


corresponde a una diferencia en su coefi-
ciente de atenuación lineal de un 0,5%. La
imagen obtenida con TC distingue objetos
con esa diferencia mínima, mientras que
con radiología convencional se necesita que
exista al menos un 5%.

El ruido afecta directamente a la resolución de contraste


pues ambos dependen de la cantidad de fotones que regis-
tren los detectores. Así, es posible, por ejemplo, aumentar
los mAs para obtener mayor número de fotones regis-
trados y, por tanto, reducir el ruido y mejorar la resolución
de contraste, pero no debemos olvidar que esto significa
un aumento en la dosis al paciente.

Otros factores que afectan la resolución de contraste son


los siguientes:
 n tamaño grande de los píxeles significa que registran
• U
mayor número de fotones; de este modo, aumentará la
SNR y, por tanto, la resolución de contraste.
• Un corte de más espesor supone más cantidad de foto-
nes que un corte más fino. Así, se generan imágenes con
menos ruido y más contraste.
• L os sistemas de reconstrucción de imagen que usan fil-
tros para tejidos blandos generan una mejor resolución
de contraste, pero reducen la resolución espacial. Por el
contrario, los filtros preparados para examinar estructu-
ras óseas aumentan la resolución espacial en perjuicio
del contraste.

140
Fundamentos físicos y equipos

Linealidad

Los coeficientes de atenuación lineal de las distintas


estructuras determinan los valores de HU que se asignan
a cada píxel. La relación entre el coeficiente de atenua-
ción y los números CT es proporcional y sigue un recta de
calibrado o función lineal.

Es esencial comprobar cada cierto tiempo la calibra-


ción del equipo de TC con maniquíes que incluyan distintas
densidades y poder corregir las pequeñas variaciones que
puedan surgir con el uso.

Uniformidad espacial

Este parámetro se refiere a la capacidad del sistema de TC


para asignar valores iguales de HU a materiales con la
misma densidad, sin importar su localización en el campo
de exploración.

Es posible encontrar una ligera variación en los números


CT de tejidos con la misma densidad situados en el centro
del campo y en la periferia, pero esa diferencia debe estar
dentro de unos límites para obtener una imagen adecuada
en la reconstrucción.

141
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

3.10. Reconocimiento de artefactos en TC


Un elemento que aparece en la imagen generada por TC pero que no existe en el objeto de
la exploración se denomina artefacto. Su presencia en la imagen puede tener diferentes
orígenes y mostrar distintas apariencias.

Es imprescindible conocer qué causa los artefactos y cómo se corrigen, ya que su aparición
puede impedir la correcta visualización del objeto de la exploración y que se pueda hacer un
diagnóstico preciso.

Endurecimiento del haz de radiación

El haz de rayos X está compuesto por fotones de diferente energía; entre ellos, los de energía
más baja son lo que antes son absorbidos. Cuando un haz está compuesto principalmente por
fotones de carga energética alta, decimos que es un haz duro.

El grado de dureza del haz de radiación aumenta a medida que los fotones de baja energía
desaparecen, lo que depende de la densidad de los tejidos irradiados. Según la vista del
corte y la zona explorada, cada rayo sufre endurecimiento en mayor o menor medida y esto
provoca una variación en el coeficiente de atenuación que puede originar la aparición de
dos tipos de artefactos:
• Cupping: la imagen es más clara en la periferia.
• Streak: surgen líneas en objetos de alta densidad.

Existen diferentes métodos para reducir la aparición de estos artefactos:


• U
 so de filtros: pueden aplicarse filtros metálicos y filtros bow-tie para añadir espesor a las
zonas del cuerpo del paciente más finas, con el fin de estabilizar el coeficiente de atenuación.
• Calibración: el tamaño de la zona a explorar puede delimitarse para que se adapte a distin-
tas áreas del cuerpo del paciente y compensar la atenuación.
• C
 orrección con software: la mayoría de equipos de TC incluyen un sistema que permite
elegir el SFOV y corregir las variaciones de valores HU.

Movimiento

Los movimientos involuntarios del paciente o de los órganos explorados generan imágenes
borrosas y con sombras. Para evitar que el paciente se mueva durante la exploración, hay
que asegurar la comodidad y la estabilidad de la mesa sobre la que se sitúa. En ciertos casos
como, por ejemplo, con pacientes de pediatría, se pueden utilizar dispositivos de inmovili-
zación, pero siempre garantizando el bienestar de la persona examinada.

Cuando la exploración se centra en zonas que presentan movimiento continuo, como el latido
del corazón o la respiración, el personal sanitario debe registrar el ritmo de las oscilaciones
para asistir en la adquisición de la imagen, como se hace al realizar un electrocardiograma.

La corrección de los artefactos por este tipo de movimientos puede hacerse de las siguientes
maneras:
• Gating prospectivo, que consiste en registrar los datos únicamente en el punto de más
intensidad del ciclo.
• G
 ating retrospectivo, en el que se registran datos durante todo el ciclo, pero después de la
exploración se seleccionan solo los pertenecientes a un mismo punto del ciclo.
142
Fundamentos físicos y equipos

• T
 écnicas o fármacos que ayuden a reducir el ritmo de estos movimientos; por ejemplo, técni-
cas de control de la respiración o medicamentos que reducen el ritmo cardiaco.
• Un tiempo de exposición corto reduce la posibilidad de que aparezcan artefactos por mo-
vimiento en la imagen, sea cual sea su origen.

Objetos metálicos

Los objetos metálicos, como pueden ser pendientes o relojes, deben retirarse con ante-
lación al examen con el equipo de TC porque producen artefactos en la imagen debido a su
alto coeficiente de atenuación. Generalmente, los detectores de los equipos de TC registran
valores de hasta 1.000 HU, valor de las estructuras óseas densas; el metal tiene número TC
superiores y, por tanto, los rayos que interaccionan con objetos metálicos no se registran.

Si el paciente lleva prótesis o elementos metálicos que no se pueden extraer, es posible


aplicar filtros, aumentar los kV y reducir el espesor del corte para minimizar los artefactos,
aunque no se podrán eliminar del todo y aparecerán como líneas radiales con origen en el
objeto de metal.

Detalle de un TC de cadera con prótesis metálica. Se puede ver el objeto de metal en blanco radiopaco, así como las líneas
que forman el artefacto en la imagen. Imágenes cedidas por Yoav Morag, Corrie M. Yablon, Alexander E. Weber, Catherine
Brandon, David J. Blaha.

Volumen parcial

Cuando en un vóxel hay tejidos con diferente densidad, el número CT se asigna haciendo
un promedio de los coeficientes de atenuación de todos los tejidos incluidos. Si hay una
distancia considerable entre estos coeficientes, el valor real de HU solo será registrado en
determinadas vistas y el número CT asignado a ese vóxel no se corresponderá con el valor
real de ninguno de los tejidos. Este caso es frecuente cuando en la periferia del FOV hay un
material con una densidad alta.

Esta situación genera un artefacto que se manifiesta como una serie de líneas oscuras en la
imagen. Para corregirlo, lo más efectivo es reducir el espesor del corte.

Artefactos en anillo

En las imágenes generadas con equipos de TC de tercera generación pueden aparecer arte-
factos en forma de anillos concéntricos localizados en el centro del eje de rotación.

Cuando aparece este tipo de artefacto debemos buscar el origen en los detectores ya que
se produce en dos ocasiones: cuando uno o varios detectores están estropeados o cuando
no están bien calibrados. En el primer caso, los detectores dañados deberán ser reparados
o reemplazados; en el segundo caso, el artefacto se puede corregir calibrando el sistema
de detectores. 143
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

En la imagen de TC aparecen artefactos en forma de anillo cuando hay daños en los detectores o estos no están bien cali-
brados. Imagen cedida por Wikimedia Commons.

Artefactos en la reconstrucción

Este tipo de artefacto se muestra como unas finas líneas radiales con una separación
uniforme entre ellas, que nacen en un objeto de alta densidad; este tipo de artefacto se
denomina aliasing.

La causa de artefactos en la reconstrucción suele deberse a submuestreo, es decir, a la falta de


datos suficientes por proyección. El perímetro de la imagen y los objetos de pequeño tamaño
no se mostrarán con detalle debido la carencia de información. Esto puede suceder si, por
ejemplo, el pitch de la mesa tiene un valor muy alto. Por tanto, una forma de corregir este tipo
de artefacto puede ser reducir o bien el valor de pitch, o bien la velocidad del gantry.

Objetos fuera de campo

En determinadas exploraciones hay partes del cuerpo que quedan fuera del SFOV pero que
pueden tener repercusiones en la imagen generada. Aunque una parte de la anatomía no
interese en un examen determinado, hay que recordar que su volumen puede afectar a la
atenuación de los rayos X y tener unas repercusiones en la obtención de la imagen, ya que en
la reconstrucción no se tienen en cuenta los datos de ese objeto.

144
Fundamentos físicos y equipos

Este tipo de artefacto aparece como sombras o líneas


oscuras en los extremos de la imagen. Para evitar la apari-
ción es conveniente elegir un SFOV amplio para que no haya
partes del cuerpo fuera del campo.
ponte a prueba
EJEMPLO
Cuando en un estudio por
Un ejemplo común de objetos fuera del campo que tomografía computarizada
pueden ocasionar artefactos es el de los brazos al observamos artefactos en
realizar una exploración del cuerpo. Si los brazos del forma de anillo, se debe
paciente están hacia abajo a ambos lados de su cuer- buscar su origen en:
po, en posición relajada, estos quedarán fuera del a) Los errores durante la prepa-
SFOV al no ser el objeto del examen. Sin embargo, su ración del paciente.
volumen atenúa el haz de radiación y, por tanto, tie-
b) Los problemas de calibrado o
ne un efecto en la imagen obtenida, en cuyo períme-
defectos en los receptores.
tro aparecerán sombras o líneas oscuras. Por eso, es
recomendable que el paciente mantenga los brazos c) Un espesor de corte excesivo.
levantados durante la exploración, siempre que las d) La presencia de objetos
circunstancias lo permitan. metálicos.

3.11. Uso eficiente de los


recursos
El uso de TC ha crecido en las últimas décadas a medida
que han evolucionado los equipos. Al igual que sucede en
radiología convencional, la tomografía computarizada es un
medio imprescindible para el diagnóstico, pero su uso debe
ser eficiente para minimizar la dosis de radiación colectiva
y los gastos médicos, sin perjudicar la efectividad de las
exploraciones.

Diferentes organizaciones internacionales han redactado


documentos con recomendaciones y guías que pueden
consultarse para mejorar la eficiencia en el uso de TC:
• R
 oyal College of Radiologist (RCR): esta institución
británica lleva publicando desde 1898 una guía periódi-
ca de derivación sanitaria llamada Making the best use
of clinical radiology services. Basada en la experiencia y
opinión de especialistas en la materia, contiene informa-
ción útil para orientarnos en la elección de las técnicas de
diagnóstico más adecuadas para cada caso.
• O
 rganización Mundial de la Salud (OMS): en 1990, la
OMS publicó un documento titulado Elección apropiada
de técnicas de diagnóstico por imagen en la práctica clí-
nica: informe de un grupo científico de la OMS. Este tex-
to recoge datos de los recursos que están disponibles en
determinados países, además de constituir una guía para
elegir el medio de diagnóstico apropiado para los casos
clínicos más frecuentes.

145
Tema 3: Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC)

• Comisión Europea: a partir de la guía publicada por el


RCR, el organismo europeo consultó con expertos en ra-
diología del continente para redactar una guía que se
publicó en 2000. Este documento incluye también reco-
mendaciones adaptadas a las circunstancias de los dife-
rentes países de la Unión Europea.
• S
 ociedad Española de Radiología Médica (SERAM):
esta sociedad publicó una traducción del documento de
la Comisión Europea bajo el título Criterios de remisión
de pacientes a los servicios de diagnóstico por la imagen.

BUSCA EN LA WEB
En el siguiente enlace, puedes des-
cargar la traducción de la SERAM del
documento publicado en 2000 por
la Comisión Europea:

https://www.seram.es/images/
site/123_criterioscee.pdf

Se denominan pruebas útiles aquellas que confirman o


desmienten una hipótesis, dando lugar a un diagnóstico
fiable o a una modificación en el tratamiento. Entre un
10% y un 40% de las pruebas de TC que se llevan a cabo
no cumplen ese objetivo y constituyen el porcentaje actual
de pruebas innecesarias.

Para minimizar el uso inadecuado de TC, se recomienda


seguir las directrices que se presentan a continuación,
siempre que sea posible:

1. Especificar toda la información necesaria para la


obtención de una imagen útil: la omisión de datos
fundamentales puede llevar a exploraciones incom-
pletas o a la repetición de la prueba.

2. No repetir pruebas: en caso de que exista una imagen


del objeto de estudio tomada con anterioridad en otro
centro sanitario, se debería intentar obtenerla para
evitar exponer al paciente a una prueba que ya se había
realizado. Gracias a los sistemas informatizados, es
posible solicitar el envío de la imagen por correo elec-
trónico de un centro sanitario a otro.

146
Fundamentos físicos y equipos

3. Pedir solo pruebas adecuadas: es recomendable


consultar a un especialista en radiología con antelación
para confirmar que el sistema elegido es el más conve-
niente en cada caso.

4. No solicitar pruebas con mucha frecuencia: las


exploraciones deben realizarse cuando puedan aportar
información nueva; si se realizan muy seguidas en el
tiempo, no mostrarán ningún desarrollo que aporte
datos útiles.

5. Evitar un exceso de pruebas: ya sea por la práctica


de la medicina defensiva o porque el paciente insiste
en someterse a más pruebas de las necesarias para
su tranquilidad, hay que intentar evitar el uso de TC
siempre que no sea imprescindible.

PARA + INFO

El uso de TC se ha incrementado en los últimos años a causa de la práctica de


la medicina defensiva. El objetivo de este uso es evitar posibles denuncias
por mala praxis y consiste en realizar más pruebas de las que serían estricta-
mente necesarias, con el fin de descartar cualquier afección, por improbable
que sea. Este ejercicio supone un aumento considerable del gasto hospitalario
y de la dosis de radiación colectiva; además, requiere que el paciente firme
documentos de conformidad, lo que puede repercutir en la confianza entre
médico y enfermo.

147
Tema 4: Radioterapia

4 RADIOTERAPIA
RADIOTERAPIA
Fundamentos físicos y equipos

Radioterapia

La radioterapia tiene como finalidad tratar los tejidos enfermos con una dosis de radiación
suficiente para actuar sobre ellos, pero no tan intensa como para que los tejidos sanos que
estén alrededor sufran daño. Además de los rayos X, la radioterapia utiliza también los haces
de electrones y de hadrones, y los rayos β y . Dentro de la radioterapia, podemos diferenciar
dos tipos: la teleterapia y la braquiterapia.

La teleterapia o terapia de radiación externa consiste en incidir una corriente de radiación


ionizante constituida por un haz de fotones, sobre la parte del cuerpo afectada. También se
la conoce por las siglas EBRT (external beam radiotherapy). Este es el sistema que usan los
tubos de rayos X para terapia superficial, los aceleradores lineales y los equipos de cobalto-
terapia y de cesioterapia.

La terapia de radiación interna varía su capacidad de penetración en relación con la cantidad


de energía utilizada. De este modo, la energía puede variar entre unos kilovoltios, para tratar
zonas superficiales, y algunos megavoltios, para llegar a zonas más profundas. Los equipos
usados se componen de tubos de rayos X que usan diferentes potencias:
• Los equipos de terapia de contacto utilizan unos aplicadores o conos para irradiar energía
de hasta 50 kV a pocos centímetros de la superficie.
• Los equipos de terapia superficial o equipos de baja energía funcionan también con co-
nos a poca distancia, pero con una potencia de entre 50 kV y 150 kV. Su capacidad de pene-
tración es mayor que en la terapia de contacto debido al incremente en el potencial.
• Los equipos de terapia semiprofunda, también llamados equipos de energía media o de
ortovoltaje, se aplican a unos 50 cm de la superficie y pueden llegar a una profundidad de
3 cm. La potencia que usan estos equipos es de hasta 500 kV y pueden administrar energía
con conos o sin ellos.
• Los equipos de radioterapia intraoperatoria o IORT se encuentran dentro de quirófano
y se usan durante la extirpación quirúrgica de tumores con el fin de eliminar los posibles
restos microscópicos que no se hayan retirado durante la intervención.

EJEMPLO

Para calcular la energía de un electrón se equipara el valor en voltios (V)


con el de electronvoltios (eV):

E=V

Podemos medir este valor en joules de la siguiente manera:

E (J) = q· V = -1.602 · 10-19 C · V

Para obtener la energía en eV, usamos la siguiente ecuación:

1eV
E (eV) = -1.602 · 10-19 C · V ·
1.602 · 10-19 J

149
Tema 4: Radioterapia

Para conseguir potencias mayores a las que se obtienen con


los tubos de rayos X se utilizan los aceleradores lineales,
que emiten electrones y rayos X de energía muy alta. Estos
aparatos trabajan con ondas electromagnéticas de baja
frecuencia, las ondas microondas, para acelerar electrones
y hacerlos colisionar contra un blanco determinado. Con
esto, se genera una radiación electromagnética de frenado.
Estos equipos permiten orientar la emisión de rayos X de
gran energía para que se concentre en un punto y tratar así
tumores profundos sin afectar a las zonas circundantes.
Con emisiones de menos potencia, estos equipos se usan
también en IORT o en lesiones poco profundas.

Con los aceleradores lineales se puede orientar la emisión de rayos X.

En braquiterapia se colocan cápsulas de material radioac-


tivo directamente en la zona afectada, lo que facilita la
aplicación de dosis altas en zonas localizadas. Se conoce
también como terapia de radiación interna. Dependiendo
del lugar donde se sitúe la cápsula, se pueden diferenciar
tres tipos de braquiterapia:
• Si se aplica sobre el paciente, se llama braquiterapia de piel.
• C
 uando se sitúa entre tejidos, se denomina braquitera-
pia intersticial.
• E
 n caso de localizarse dentro de cavidades corporales, se
conoce como braquiterapia intracavitaria o endocavitaria.

CONCEPTO

La teleterapia se basa en incidir una radiación ionizante sobre la parte del


cuerpo afectada.

La braquiterapia consiste en aplicar una fuente radioactiva encapsulada en la


zona afectada.

150
Fundamentos físicos y equipos

Radionucleidos y desintegración nuclear

Entre los sistemas que usan braquiterapia, están los equipos


de cobaltoterapia, que usan radiaciones ionizantes de
origen nuclear. Esta terapia se utiliza aún en diferentes
tratamientos, aunque cada vez con menor frecuencia.

La terapia con cobalto se basa en la radioactividad del


isótopo 60Co, del tipo beta-gamma, que emite rayos con
una potencia media de 1,25 MeV al desintegrase. En su
aplicación, se usa una fuente encapsulada, que consiste
en el isótopo encerrado dentro de una pastilla. La cápsula
es empujada en dirección al paciente a través de un dispo-
sitivo eléctrico o neumático.

¡RECUERDA!

El periodo de desintegración del


60
Co es T½ = 5,26 años y la radia-
ción que emite tiene una potencia
media de 1,25 MeV.

En el uso de equipos de teleterapia es importante tener


en cuenta la distancia foco-isocentro, que es la sepa-
ración entre la fuente de la radiación y el cabezal que la
emite sobre el paciente. En los aceleradores lineales es de
100 cm y en cobaltoterapia (que veremos más adelantes)
puede ser de 80 cm o de 100 cm. Gracias a esta separación,
el cabezal puede orientarse para incidir sobre un punto
determinado. Esta precisión es mayor cuando se combina
con el uso de filtros o de colimadores que reducen la posi-
bilidad de radiación sobre los tejidos sanos que rodean la
zona tratada.

Un colimador multiláminas o MLC es un aparato que


contiene varias láminas que se mueven de manera inde-
pendiente en horizontal y que sirven para variar la forma
y el ancho de los campos radioactivos que se emplean en
radioterapia.

La radioterapia tridimensional conformada o 3DCRT


(3D conformal radiation therapy) tiene el objetivo de
distribuir las dosis de radiación de manera localizada. Para
ello, se crea una simulación virtual del paciente a través de
imágenes en tres dimensiones que se obtienen por tomo-
grafía computarizada o TC. La simulación resultante
contiene información sobre la forma y volumen tanto del
objeto de tratamiento como de los tejidos y órganos sanos
que deben ser protegidos.

151
Tema 4: Radioterapia

Después de completar la simulación virtual, se usan ordenadores para calcular el ángulo y la


forma que deben tomar los haces de energía al ser irradiados sobre el paciente. Estos orde-
nadores se denominan planificadores.

¿SABÍAS QUE...?

En 2012, el hospital Universitario Ramón


y Cajal, en Madrid, fue el primer centro
sanitario del mundo en contar con un simu-
lador virtual de cirugía oncológica. Con
este aparato, es posible planificar la inter-
vención y predecir los efectos de la radiote-
rapia, para obtener resultados más precisos.
En el siguiente enlace puedes ver al jefe de
oncología de dicho hospital describiendo
este sistema:

https://www.youtube.
com/watch?v=-J8UB-
VaNEUk

152
Fundamentos físicos y equipos

Con el fin de indicar los puntos sobre los que debe incidir la radiación, durante la simulación
por TC se hacen unas señales sobre la piel del paciente. Sin embargo, este procedimiento
tiene un margen de error que las terapias actuales tratan de evitar. Para que la administra-
ción de la radiación sea más rigurosa, ciertos procesos con radioterapia se valen de equipos
de imagen por ultrasonidos o por rayos X para observar la configuración interna del paciente
en el momento de llevar a cabo el procedimiento. La terapia que usa este apoyo visual se
conoce como radioterapia guiada por la imagen o IGRT (image guided radiotherapy). En
este tratamiento se pueden captar y observar también los haces de radiación que se están
aplicando, con el uso de equipos electrónicos de imagen portal o EPID (electronic portal
imaging device).

¡RECUERDA!

Con la tomografía computarizada


se crean imágenes para generar
una simulación virtual del pacien-
te. Los datos de la simulación se
usan en equipos de planificación
para determinar la mejor manera
de aplicar el tratamiento.

Para que la distribución de la radiación sea aún más precisa, se usa la radiación de inten-
sidad modulada o IMRT (intensity-modulated radiation therapy). Esta técnica se basa en
haces de intensidad modulada que tienen una forma variable, lo que permite adaptar la dosis
irradiada en cada momento.

Actualmente, es común el tratamiento con técnicas de arcoterapia volumétrica modulada o


VMAT (volumentric modulated arc therapy), que permiten aún más exactitud que las IMRT. En
este procedimiento, el acelerador lineal gira alrededor del paciente emitiendo haces de inten-
sidad modulada, se acota con colimadores la zona irradiada y se controla el proceso por IGRT.

Acelerador lineal con tecnología IMRT, IGRT y VMAT.

153
Tema 4: Radioterapia

En el caso de lesiones de un tamaño pequeño, en zonas con


un mal acceso o en pacientes que no pueden ser operados,
es necesaria una técnica que permita gran exactitud. Esta
precisión es de vital importancia en el tratamiento de
tumores cerebrales. En estos casos se utilizan aceleradores
lineales de haces pequeños y de incidencia variable, acele-
radores lineales con brazo robótico (cyber knife) o equipos
con múltiples cápsulas de 60Co denominados bisturíes de
rayos gamma (gamma knife). Estos equipos se usan para
tratar tumores cerebrales en radiocirugía intracraneal y
tumores en el exterior del cráneo, en estereotaxia extra-
craneal o SBRT (stereotactic body radiation therapy).

Máquina con bisturí de rayos gamma.

Esquema de funcionamiento del bisturí de rayos gamma y su uso en


154 cirugía craneal.
Fundamentos físicos y equipos

La radioterapia sigue avanzando y en la actualidad se están utilizando nuevas técnicas, aunque


no están extendidas en nuestro país. Esta nueva tendencia se basa en el uso de aceleradores de
partículas pesadas: iones pesados y protones.

Estas partículas tienen unas características que las hacen especialmente útiles en teleterapia.
Al ser muy pesadas, es difícil que sean apartadas de su trayectoria, por lo que se dirigen a
un punto determinado sin desviarse y, por lo tanto, sin afectar órganos sanos. Además, estas
partículas son muy penetrantes y pueden llegar al pico de Bragg. Este punto indica una profun-
didad por debajo de la cual los órganos no se ven prácticamente afectados por la radiación. Este
punto, que depende de la energía de irradiación, indica una profundidad por debajo de la cual
los órganos no se ven prácticamente afectados por la radiación.

Pérdida de energía en aire para


partículas alfa de 5,49 MeV
Capacidad de parada (MeV/cm)

Pico de Bragg

Longitud recorrida (en cm)

Otra ventaja del uso de partículas pesadas es que su carga eléctrica las dota de una gran
capacidad de ionización. Los equipos usados en estas terapias deben lograr energías de
entre 70 MeV y 250 MeV. Estos aparatos, llamados sincrotrones o ciclotrones, tienen un
elevado coste, principal motivo por el cual no existen muchos centros con capacidad para
utilizar este tratamiento.

CONCEPTO

Las siglas utilizadas para referirse a los diferentes modelos de radioterapia son las
siguientes:
• EBRT: radioterapia de haces externos.
• IMRT: radioterapia de intensidad modulada.
• IORT: radioterapia intraoperatoria.
• IGRT: radioterapia guiada por la imagen.
• VMAT: arcoterapia volumétrica modulada.
• SBRT: radioterapia estereotáxica extracraneal.

155
Tema 4: Radioterapia

Radiación X en diagnóstico

Para conseguir una imagen válida para el diagnóstico se necesitan radiaciones capaces de atra-
vesar los tejidos, con el fin de detectarlos a su salida del cuerpo. La radiación corpuscular no
tiene mucha penetración, por lo que no es útil en el diagnóstico por imagen. Pero entre las
ondas electromagnéticas encontramos dos tipos de radiación que sí son aptas para ese uso,
gracias a su gran capacidad de penetración: los rayos X y los rayos . Como desventaja, estos
rayos generan radiaciones ionizantes, por lo que su uso debe estar limitado a casos en los
que sea realmente necesario y debe buscarse la mejor manera de evitar daños a pacientes y
personal sanitario.

Entre las imágenes tomadas a partir de rayos X se diferencian las que se hacen por radiología
convencional y las que usan tomografía computarizada.

En radiología convencional, se irradia un solo haz que pasa a través del cuerpo del paciente
hasta llegar a un detector. Ese punto donde incide la radiación puede ser una placa fotográ-
fica, una matriz con detectores de imagen o una escopia, sistema que genera una imagen en
movimiento a tiempo real, pero que produce más radiación que una radiografía usual. En cada
caso deben usarse un equipo específico y un kilovoltaje apropiado al objeto de exploración.

Un inconveniente de este tipo de diagnóstico es que las imágenes se generan en dos dimen-
siones por lo que no hay información sobre la profundidad. Cuando es necesario tener datos
sobre esta, como en una mamografía, deben tomarse imágenes desde diferentes ángulos, ya
sea moviendo al paciente o cambiando la posición del equipo de radiología.

Las imágenes tomadas por radiología convencional no muestran una clara distinción entre
tejidos blandos con una composición similar. Para corregir esto, pueden administrarse medios
de contraste, que son sustancias con un elevado número atómico que absorben mayor cantidad
de radiación que los tejidos que se encuentran alrededor, destacando en las imágenes tomadas.
El material de contraste puede suministrarse a través de una inyección en un vaso sanguíneo,
por vía oral o por vía rectal.

Radiografía de abdomen en la que destaca el intestino gracias a un


medio de contraste.
156
Fundamentos físicos y equipos

Dentro de la radiología encontramos una rama que también utiliza estos sistemas para
hacer diagnósticos y para realizar actos quirúrgicos mínimamente invasivos: la radiología
intervencionista. En esta especialidad se utilizan las imágenes obtenidas para guiarse con
mayor precisión en intervenciones sobre lesiones localizadas.

CONCEPTO

Los procedimientos mínimamente invasivos son operaciones de cirugía cerrada


que usan sistemas de imagen para guiar las intervenciones, y que reducen el pe-
riodo de hospitalización y el trauma para el paciente. Se contraponen a los proce-
dimientos invasivos o de cirugía abierta.

El otro sistema de imagen por rayos X utilizado es la tomografía computarizada (TC) o


tomografía axial computarizada (TAC) que se utiliza tanto en el diagnóstico por la imagen
como en radiología intervencionista. Para obtener las imágenes, estos equipos tienen
un tubo de rayos X que gira alrededor del paciente en sentido craneocaudal, esto es, de
arriba abajo. Los detectores, que se sitúan enfrente del tubo de rayos X, giran en una u otra
dirección, dependiendo del modelo de equipo. La cantidad de detectores también puede
variar entre unos aparatos y otros. El tubo emite rayos X en distintas orientaciones hasta los
detectores, que envían la información al ordenador.

¡RECUERDA!

La escala Hounsfield se usa para


Imagen del cerebro desde perspectiva craneocaudal tomada por
describir la densidad y su símbo-
tomografía computarizada. lo es HU. El valor mínimo en esta
escala corresponde con la densidad
Los valores que recibe el ordenador se usan en del aire y es de -1.000 HU. El valor
complejos cálculos para reconstruir las imágenes máximo es el hueso compacto, de
de cada corte en dos dimensiones. La imagen tridi- 1.000 HU. Entre estos dos valores
mensional se genera a partir de la combinación de podemos encontrar tejidos como el
los diferentes cortes, para la que es necesario marcar del pulmón, de -500 HU; sustancias
unos puntos de guía. Esto se consigue asignando como la materia blanca del cerebro,
a cada punto un número Hounsfield. El ordenador de unos 25 HU, o fluidos como la
adjudica un tono de la escala de grises a cada valor sangre, de unos 40 HU.
Hounsfield, generando la imagen.

157
Tema 4: Radioterapia

La TC usa rayos X y, aunque el sistema permite diferenciar


claramente sustancias de diferente densidad, el contraste
entre tejidos de densidad similar es muy bajo, al igual que
sucedía con la radiología convencional. Por este motivo,
también se usan materiales de contraste que posibilitan
un diagnóstico o un tratamiento más específico.

Los primeros equipos de TC tomaban las imágenes de una


en una en cada giro completo y era necesario recolocar
al paciente entre una toma y otra. Cada imagen tomada
podía verse de manera independiente como una imagen
en dos dimensiones o podían combinarse todas para
generar la imagen tridimensional. En la actualidad se usan
equipos de TC helicoidales que mueven la mesa en la
que se encuentra el paciente al mismo tiempo que gira el
tubo de rayos. De esta manera, se toman imágenes suce-
sivas de mejor calidad y de manera mucho más rápida.

que la dosis de ra-


Es importante tener en cuenta
más elevada que
diación utilizada en TC es mucho
cional. Su empleo
la aplicada en radiología conven
y han de tomarse
debe estar siempre justificado
ener los mejores
las medidas pertinentes para obt
de usos posible.
resultados en el menor número

AVI S O
158
Fundamentos físicos y equipos

Radionucleidos y desintegración nuclear

La radiación se origina en la desintegración del núcleo de los isótopos radioactivos,


también llamados radionucleidos, y en otros procesos subatómicos generados por cambios
en el núcleo atómico. Esta radiación también tiene una gran capacidad de penetración en
la materia, cualidad importante para la obtención de imágenes para el diagnóstico, y es
muy ionizante, por lo que se puede usar para tratar lesiones tumorales. Veremos a conti-
nuación el uso de estos rayos en tratamiento y en diagnóstico.

Braquiterapia

La teleterapia tiene otra especialidad en la que la radiación se aplica sobre la lesión a


tratar y que se denomina braquiterapia o BQR. Esta terapia usa la radiación que emiten
los radioisótopos cuando sufren la desintegración del núcleo atómico para tratar tumores
localizados. En este procedimiento se colocan cápsulas de material radioactivo cerca de
la zona afectada o sobre ella, lo que facilita la aplicación de dosis altas en zonas deter-
minadas. Se conoce también como terapia de radiación interna. El material radioactivo
puede colocarse directamente sobre la lesión por medio de un aplicador o a través de una
intervención quirúrgica.

CONCEPTO

Una fuente encapsulada es una cápsula que encierra material radioactivo en su


interior y que se usa en los tratamientos de braquiterapia. Se pueden implantar de
manera temporal o permanente.

Dependiendo del lugar donde se sitúe la cápsula, se pueden diferenciar tres tipos de
braquiterapia:
 i se suministra sobre el paciente, por medio de aplicadores o de moldes, se llama braqui-
• S
terapia superficial o de piel.
 n caso de localizarse dentro de cavidades corporales, se conoce como braquiterapia in-
• E
tracavitaria o endocavitaria. Se usan aplicadores para introducir la fuente radioactiva
dentro de una cavidad natural del cuerpo del paciente. Se utiliza, por ejemplo, en braquite-
rapia ginecológica o intrarrectal.
 uando se sitúa entre tejidos, se denomina braquiterapia intersticial. La fuente encapsu-
• C
lada se coloca en el interior del tumor por medio de una intervención quirúrgica. Para que
la ubicación sea precisa, se usan rayos X, RM, TC o ultrasonidos. El isótopo encapsulado será
el más apropiado en cada intervención, según el tipo de lesión a tratar. En algunos casos,
como en tumores prostáticos, la fuente que se introduce es permanente y se denomina
semilla. Para realizar un implante de este tipo, las semillas se introducen en agujas aplica-
doras con las que se insertan las fuentes radioactivas en el tumor o con otros instrumentos
que implantan las semillas en periodos regulares.

159
Tema 4: Radioterapia

Aplicadores para braquiterapia intersticial y ginecológica.

En la imagen, la flecha roja señala las semillas permanentes aplicadas para


tratar cáncer de próstata. Imagen cedida por James Heilman.
Fundamentos físicos y equipos

¡RECUERDA!

La teleterapia (EBRT) se basa en


incidir una radiación ionizante sobre la
parte del cuerpo afectada.

La braquiterapia (BRQ) consiste en


aplicar una fuente radioactiva encap-
sulada en la zona a tratar.

En la preparación de la braquiterapia intersticial el personal médico debe manipular direc-


tamente el material radioactivo, con frecuencia el isotopo 192Ir. Los tubos aplicadores deben
rellenarse en la sala conocida como gammateca, para después utilizarse en el radioquiró-
fano. Esta manipulación directa de la fuente de radiación implica un riesgo para el personal
sanitario, por lo que se utilizan determinados aparatos para reducirlo. Así, el personal respon-
sable aplica el tratamiento desde fuera de la sala en la que está el paciente y la fuente radioac-
tiva se suministra a través de unos tubos de transferencia que se conectan a los aplicadores.
La emisión se realiza con los llamados equipos de carga diferida o AFLD (afterloading).
Estos aparatos pueden combinarse con diferentes aplicadores, capaces de llegar a zonas de
difícil acceso.

Entre los sistemas que usan braquiterapia, están los equipos de cobaltoterapia, que usan
también radiaciones ionizantes de origen nuclear. Esta terapia se utiliza aún en diferentes
tratamientos, aunque cada vez con menor frecuencia. La terapia con cobalto se basa en la
radioactividad del isótopo 60Co, del tipo beta-gamma, que emite rayos al desintegrase con
una potencia media de 1,25 MeV. En su aplicación, se usa una fuente encapsulada que es
empujada en dirección al paciente a través de un dispositivo eléctrico o neumático.

¿SABÍAS QUE...?

El periodo de desintegración del 60Co es


T½ = 5,26 años y la radiación que emite
tiene una potencia media de 1,25 MeV.

El 192Ir tiene un periodo de desintegración


T½ = 74,2 días y una potencia de radiación
de entre 1 y 1,5 MeV.

161
Tema 4: Radioterapia

Para planificar las dosis necesarias en braquiterapia, se


usan radiografías ortogonales o imágenes en tres dimen-
siones obtenidas a partir de RM o TC. Con este método se
logra la exactitud necesaria para tratar la lesión y evitar
daños en tejidos sanos. Según la dosis requerida en cada
tratamiento, se utilizan equipos diferentes:
• L os equipos de alta tasa o HDR (high dose rate) usan
fuentes de 192Ir o 60Co y el tratamiento se lleva a cabo sin
necesidad de hospitalización en periodos de unos minutos.
• L os equipos de baja tasa o LDR (low dose rate) se basan
en fuentes de isótopos como el 137Cs y su uso requiere el
ingreso del paciente ya que, generalmente, las sesiones
duran más de 24 horas.
• L os equipos de tasa pulsada o PDR (pulsed-dose rate)
suelen usar fuentes de 192Ir para aplicar radiación duran-
te pocos minutos con periodos de pausa, con lo que se
consigue un efecto similar al de la radiación de baja tasa.

En la mayoría de casos, la planificación de la dosis se


realiza antes de la aplicación, pero en la implantación de
semillas permanentes es posible hacerla también durante
la intervención. En este caso, la dosis puede corregirse y
distribuirse adecuadamente en tiempo real gracias al uso
de ultrasonografía.

Además de utilizarse en teleterapia, las radiaciones ioni-


zantes se usan en otras terapias de medicina nuclear
como, por ejemplo, para tratar metástasis o tumores en
zonas como la glándula tiroides. En estos tratamientos se
usa una variedad de radioisótopos como el 131I y el 89Sr
entre otros.

Radionucleidos en diagnóstico

Recordaremos que Röntgen comprobó que los rayos X


ayudaban a conseguir una imagen del interior de un cuerpo
opaco, incluido el cuerpo humano. Tras esto, diferentes
físicos comenzaron a analizar las cualidades de estos rayos
y a estudiar sus posibles usos tanto en tratamiento como
en diagnóstico. Uno de los pasos más importantes en este
desarrollo fue la creación en 1956 de la primera gammacá-
mara, inventada por el físico estadounidense Hal Anger, que
sirve para tomar imágenes obtenidas a partir de rayos . Este
aparato se usa en diagnóstico por imagen, en tratamiento de
tumores y en exploraciones de distintas enfermedades.

Como sabemos, en braquiterapia la fuente radioactiva es


administrada al paciente. Para ello, es necesario conocer
en primer lugar la capacidad de absorción de rayos que
cada tejido presenta ante los diferentes isótopos y según el
medio por el que se suministren. Cuando el isótopo ha sido
absorbido, el paciente se sitúa en la gammacámara, que no

162
Fundamentos físicos y equipos

tiene tubo de emisión de


rayos porque la radia-
ción emana de la fuente
que se ha aplicado al
paciente. Los detectores,
de mayor tamaño que en
la TC, reciben los rayos
emitidos y convierten
la información en
imágenes que se deno-
minan gammagrafías.

Los isótopos radioac-


tivos administrados al
paciente suelen tener
un periodo de semides-
integración bajo para
que desaparezcan del
organismo más rápida-
mente, aunque también
se eliminan a través de la
orina y otros fluidos. Imagen de un riñón con piedras tomada con gammacámara.

Existe un tipo de gammagrafía particular que se usa para obtener imágenes funcionales
que permiten analizar la actividad química del cuerpo que se conoce como tomografía por
emisión de positrones o PET. Como su nombre indica, se basa en la emisión de positrones
por parte de un radioisótopo. Al incidir sobre el paciente, cada positrón se aniquila con un
electrón del cuerpo, con lo que se generan dos fotones de unos 0,5 MeV. Los aparatos de PET
se componen de tomógrafos que detectan los dos fotones gamma al mismo tiempo.

BUSCA EN LA WEB La capacidad de obtener imágenes funcio-


nales se da gracias a la cualidad de algunos
Cada vez más centros sanitarios de
radioisótopos de relacionarse con las
nuestro país disponen de equipos de
moléculas de glucosa, con lo que se puede
PET-TC. Por ejemplo, la Clínica Uni-
detectar la actividad de los órganos a través
versidad de Navarra incorporó un
de su consumo de estas moléculas.
nuevo aparato de este tipo hace unos
años. En el siguiente enlace, perso- Algunos equipos de PET se vinculan con
nal de hospital universitario presen- equipos de TC para combinar las imágenes
ta el equipo y comenta algunas de las funcionales de los primeros con las
aplicaciones que puede tener: imágenes anatómicas de los segundos.
Ambos tipos de imagen pueden superpo-
https://www.youtube.com/
nerse correctamente y fusionarse porque
watch?v=2a8wFY3TZo8
usan las mismas coordenadas. Estos
sistemas se denominan PET-TC y son muy
provechosos en EBRT y en IGRT, entre otras.

163
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

5 PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN EN
RADIOLOGÍA CONVENCIONAL
PROCESAMIENTO
CONVENCIONAL
DE LA IMAGEN EN RADIOLOGÍA
Fundamentos físicos y equipos

Entre los objetivos principales de la imagen radiológica está el poder obtener la información
necesaria para emitir un diagnóstico acertado o para valorar el proceso en el que está un
tratamiento, por lo que es fundamental lograr la imagen más adecuada a cada caso.

Para ello, debemos comprender cómo se registran estas imágenes, familiarizándonos con
los equipos y elementos que intervienen en el procesamiento de las radiografías, además de
conocer qué parámetros determinan la calidad de la imagen radiológica.

5.1. Descripción de la estructura y tipo de películas


Para registrar la imagen radiográfica se utiliza un sistema muy parecido al usado en foto-
grafía: la película sobre la que se plasma la radiografía se oscurece al interactuar con la radia-
ción. Para lograr este efecto, se usa una base, normalmente de poliéster, sobre la que se
incorpora una emulsión de un material que reacciona a los rayos X.

Estructura de la película radiográfica

La base de poliéster tiene un grosor de unos 0,18 mm que, junto con la doble emulsión y las
capas, forman una película de siete capas que tiene entre 0,2 mm y 0,3 mm de espesor.
Las capas que componen una película radiográfica son las siguientes:

1. Una capa protectora de gelatina pura con la que se recubre la emulsión y que sirve de
defensa contra posibles daños durante el procesado o la manipulación. La gelatina que
se usa es traslúcida y está llena de poros, lo que facilita que penetren los compuestos
químicos e interactúen con los cristales. Esta mezcla homogénea reacciona tanto con la
radiación como con las pantallas intensificadoras para registrar la imagen.

2. Una emulsión que se incorpora sobre la base de poliéster y que consiste en una mezcla de
cristales de halogenuros de plata y gelatina.

3. Una capa adhesiva que se adhiere a la base para fijar la emulsión.

4. Una base de poliéster que debe ser flexible y resistente al mismo tiempo, para no
sufrir deformaciones, arrugas o roturas durante el procesado y la manipulación. Además,
tiene que ser transparente y homogénea para que pueda verse en el negatoscopio sin
presentar sombras o manchas.

El negatoscopio es el aparato en el que se colocan las radiografías para su visualización.


165
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

5. Una capa adhesiva por la otra cara de la base.

6. Otra capa de emulsión.

7. Una última capa protectora sobre la emulsión de la otra cara.

7. Capa protectora

6. Emulsión

5. Capa adhesiva

4. Base

3. Capa adhesiva

2. Emulsión

1. Capa protectora

Esquema de la estructura de una película radiográfica.

Para formar la imagen es necesario que los cristales de la emulsión reaccionen a los rayos X.
La composición más frecuentemente usada para estos cristales es de un 95% de bromuro de
plata y un 5% de yoduro de plata. Su forma es triangular, con una longitud aproximada de
0,001 mm, y son planos. En el interior de estos cristales de halogenuros de plata hay también
sulfuro de plata, un contaminante químico que se denomina partícula sensitiva.

Los átomos se mantienen unidos por efecto de la ionización. La plata emite iones positivos
cuando pierde electrones; el yodo y el bromo reciben esos electrones y emiten iones nega-
tivos. Esta diferencia de carga mantiene unidos los cristales, que son flexibles y permiten
que los átomos se muevan en su interior. Al tener iones positivos y negativos, la carga general
de los cristales es neutra, aunque en la superficie es negativa debido a que hay más yodo y
bromo en la cara externa.

166
Fundamentos físicos y equipos

a la imagen en la película es
El proceso por el que se plasm
el siguiente:
provenir de los rayos X o de
1. Los fotones, que pueden
ensificadoras, interac-
la luz visible de las pantallas int
ogenuros de plata.
cionan con los cristales de hal
los iones de bromo (Br )
-

2. La interacción provoca que


pierdan electrones (e ).
-

(Ag2S) retienen los electrones


3. Las par tículas sensitivas
perdidos.
es de plata.
4. Los electrones atraen los ion
os, la plata (Ag ) pasa a ser
+
5. Al perder los iones positiv
plata metálica.
neutra (Ag) y se transforma en
la superficie del cristal.
6. La plata metálica queda en

A V I S O
El resultado de este proceso se llama imagen latente. Esta imagen no es uniforme ya que
cada cristal sufre una transformación proporcional a la radiación que recibe. La imagen
latente no es visible hasta que recibe el procesamiento adecuado.

Revelado de la imagen latente

La imagen latente obtenida en la exploración se hace visible después de ser procesada


correctamente. Es necesario revelar, fijar, lavar y secar la película radiográfica para que la
imagen aparezca.

Revelado

Durante el proceso de revelado, los iones de Ag+ reciben un electrón negativo y se convierten
en Ag. Los cristales que han sido más estimulados, es decir, aquellos que han sido totalmente
traspasados por los fotones, dejarán marcas negras en la imagen. Los cristales que no han
interactuado con la radiación dejarán marcas blancas en la imagen. Entre estos dos extremos,
aparecerá toda la gama de grises, según el grado de estimulación de los cristales de la
emulsión. La imagen latente es amplificada por este proceso.

En un revelado óptimo, los cristales que no interactúan con la radiación no sufren ningún
cambio; los cristales estimulados desaparecen, dejando un grano de plata metálica en su
lugar, y la gelatina absorbe los iones de bromuro y de yoduro, que se disuelven en el líquido
revelador.

Desafortunadamente, este proceso no suele ser impecable y es frecuente que no todos


los cristales estimulados sean revelados o, por el contrario, que algunos cristales de la
emulsión que no han interactuado se revelen. Cuando el tiempo de revelado es demasiado
largo, los cristales no irradiados también son revelados y se transforman en plata metálica.
Esto genera una imagen sin contraste y con velo. Si el tiempo de revelado es muy reducido,
no se podrá obtener la información completa.

167
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

El líquido revelador está compuesto por:


• Un elemento reductor, hidroquinona con metol o fenidona, que añade un electrón al ion de Ag+.
 na base o álcali de carbonato cálcico, borato sódico o hidróxido sódico; ayuda a adaptar
• U
la concentración de iones de hidrógeno que aparecen durante el revelado.
• Un agente preservador, sulfato sódico, que protege la oxidación en el elemento reductor.
• Un elemento antivelo, bromuro potásico, para evitar la aparición de velo en la imagen.

CONCEPTO

El velo en radiografía consiste en una densidad que enturbia la imagen y que solo
es visible después del proceso de revelado. Puede aparecer cuando la película no
se ha almacenado en las condiciones adecuadas o cuando está caducada.

Con el fin de mejorar la optimización del revelado, es conveniente prestar atención a tres
factores importantes. Un incremento en cualquiera de ellos significa mayor probabilidad
de revelar cristales no estimulados; un descenso en el valor de alguno de estos factores
reduce el número de cristales estimulados que son revelados:
• El periodo de tiempo en el que el líquido revelador está en contacto con la película.
• La temperatura del líquido revelador, que debe ser de unos 20 °C en un procesado ma-
nual y de unos 35 °C en una procesadora automática.
• La concentración del líquido revelador.

Fijado, lavado y secado

Después de la aplicación del líquido revelador, se emplea líquido fijador que contiene
hiposulfito sódico (Na2S2O3) y un endurecedor de gelatina. El proceso de fijado consiste en
eliminar de la película los cristales que no se han transformado en plata metálica en el
revelado. Esto se debe a que el hiposulfito sódico interactúa con los iones de Ag y los absorbe
para componer un compuesto estable.

el
Si el líquido fijador contamina
ste y
revelador, empeora el contra
prestar
aparecen velos, por lo que hay
pro ceso.
especial atención durante el

A V I S O
En el lavado se usa agua para desha-
cerse del fijador sobrante. Si no se hace
bien esta parte del proceso, la radiogra-
fía se verá de un tono marrón oscuro.
Después, es necesario secar la película
con aire caliente.

168
Fundamentos físicos y equipos

Reveladoras

El proceso de revelado puede hacerse de manera manual o


con una reveladora automática. Actualmente, el primero
es algo excepcional, ya que las máquinas automáticas
suelen realizar el proceso en menos tiempo y con mayor
precisión.

En las reveladoras automáticas, la película viaja a través de


rodillos de un punto a otro, siguiendo un procedimiento
que dura alrededor de un minuto y medio:

1. La película se sumerge en un tanque de líquido revelador.

2. Después, se introduce en un tanque con líquido fijador.

3. Se baña en un tercer tanque de agua.

4. La película es secada por unos tubos de aire caliente.

Las reveladoras más utilizadas son de dos tipos. Por un


lado, están las reveladoras de cuarto oscuro. En ellas,
para abrir el chasis, extraer la película y depositarla en la
reveladora, es imprescindible la oscuridad; la presencia de
luz estropearía la película y no obtendríamos la imagen. En
las reveladoras de luz de día, por otro lado, un sistema
automático toma la película del chasis y coloca una pelí-
cula virgen sin necesidad de oscuridad. Sin embargo, es
necesario tener una sala oscura para cargar los cajones de
la máquina con las películas de distintos tamaños que se
vayan a utilizar.

169
Propiedades de las películas radiográficas

Las películas radiográficas pueden tener diferentes caracte-


rísticas. Esta variedad hace posible elegir en cada momento
la película más adecuada para cada uso concreto, por lo
que es fundamental conocerlas.

El contraste, que varía según el tamaño y la organización


de los cristales de halogenuros de plata en la emulsión,
consiste en la capacidad de mostrar una escala de grises lo
más completa posible, entre el blanco y el negro. Una pelí-
cula de bajo contraste contiene cristales con un tamaño
desigual y en una organización irregular. Si los cristales son
de un tamaño semejante y su distribución es uniforme, esa
película es de alto contraste. Cuando, además, los cristales
son pequeños, la imagen plasmada en esa película tendrá
mayor nitidez.

Alto contraste.

Bajo contraste.

170
Fundamentos físicos y equipos

Aunque los cristales de la emulsión tengan un tamaño similar, no son exactamente iguales y
esta variación determina la latitud, que hace referencia al abanico en el que pueden moverse
los valores de exposición, sin afectar a la densidad de la imagen. Los granos de mayor tamaño
necesitan menos exposición que los de menor tamaño para revelar la imagen. Así, una película
con cristales pequeños, medianos y grandes tiene una gran latitud. Eso significa que registra
un amplio abanico de intensidades de exposición y que puede mostrar más variedad en la
gama de grises.

La sensibilidad o velocidad es una propiedad que viene marcada también por el tamaño
de los cristales. Los granos gruesos caracterizan una emulsión más sensible y rápida, lo que
significa que requiere menos cantidad de radiación o menor tiempo de exposición para
lograr la densidad deseada.

PARA + INFO

En radiografía de tórax se usan películas de alta sensibilidad, con una latitud amplia
y un contraste bajo.
En mamografía, las películas utilizadas son de baja sensibilidad, tienen una latitud
reducida y un contraste alto.

Otra propiedad a tener en cuenta al usar películas radiográficas es su capacidad de absorción.


Las películas registran la impresión de los fotones de rayos X y, cuando se usan pantallas de
refuerzo, también registran la de los fósforos de estas.

Las películas no absorben por igual todas las longitudes del espectro de luz visible, por lo
que hay que tener en cuenta las características de la pantalla de refuerzo. Así, si la pantalla
emite luz de color azul, debemos usar una película monocromática, esto es, que sea sensible
a la luz azul. Si la pantalla emite en un espectro que va del azul al verde, la película que
usemos debe ser ortocromática, para que sea sensible a la luz de diferentes tonos.

Tipos de películas radiográficas

Existen diferentes tipos de películas radiográficas, con diferentes características y tamaños.


Es importante conocerlas para poder usar la más apropiada en cada exploración.
• P
 elículas de doble emulsión: se utilizan en radiología convencional y se combinan con un
chasis que tiene dos pantallas intensificadoras.
• P
 elículas mamográficas: se combinan con un chasis de una pantalla amplificadora. Estas
películas tienen una única emulsión y los granos de los cristales son de un tamaño muy
pequeño.
• P
 elículas de vídeo o de monitor: tienen una sola emulsión y son sensibles a los infrarrojos
únicamente. Se usan para lograr imágenes a través de una pantalla de TC, US, RM o RD.
• P
 elículas de copias o duplicaciones: con una sola emulsión, se usan para conseguir una co-
pia de otra radiografía. El tamaño de ambas películas debe ser el mismo. Se sitúa el original
por encima de la película de copia y se irradia luz ultravioleta; luego han de ser reveladas.
• P
 elículas de exposición directa: en desuso, debido a su alto coste y a que necesitan de
exposiciones más prolongadas. Son películas con solo una emulsión, pero con mayor con-
centración de cristales de halogenuros de plata.

171
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

Según la exploración a realizar, encontramos diferentes tamaños de la película radiográfica:


• En radiología convencional, los tamaños usados con 18 · 24, 24 · 30, 30 · 40 y 35 · 43 cm.
• En mamografía se usan películas de 18 · 24 o de 24 · 30 cm.
• En telerradiografía se suelen usar películas de 30 · 90 cm, aunque es posible encontrarlas
de 20 · 40, de 35 · 35 cm y de otras dimensiones.
• En odontología se usan películas de 3 · 4 cm en exploraciones intraorales y de 15 · 30 cm
en panorámicas.

Conservación de las películas radiográficas

Además de los tipos de películas, es necesario conocer la mejor manera de conservación y


almacenamiento de las mismas. La temperatura y la humedad son dos factores muy impor-
tantes para asegurar el correcto mantenimiento de los cristales de halogenuros de plata.

Para conservar correctamente la película, la temperatura debe mantenerse por debajo de


los 20 °C, ya que, si aumenta el calor, el contraste se verá reducido y aparecerá velo. La
humedad relativa debe ser del 50%; una humedad menor provoca que aparezcan más
artefactos debido a la electricidad estática y una humedad superior reduce el contraste y
genera velo.

Para reducir la aparición de artefactos, la película debe manipularse en un cuarto oscuro,


con las manos siempre limpias de cremas o suciedad y no deben arañarse ni doblarse.

Además de estas indicaciones, hay que tener en cuenta la caducidad de la película: en buenas
condiciones, puede durar hasta un año, pero no se recomienda utilizar la película pasados
unos 45 días.

ponte a prueba

En una película radiográfica, los cristales de plata se encuentran:


a) Integrados en la capa base.
b) Adheridos a las capas adhesivas.
c) Suspendidos en las capas de emulsión.
d) Por todas las capas de la película.

172
Fundamentos físicos y equipos

5.2. Pantallas de refuerzo


La función principal de las pantallas intensificadoras o
de refuerzo es reducir la dosis al paciente a través de
la intensificación de la imagen. Los materiales que
componen la pantalla reaccionan a la interacción con los
rayos X emitiendo fotones luminosos que ennegrecen la
película radiológica, llegando a ser responsables de hasta
un 85% de la imagen plasmada.

PARA + INFO
Las pantallas de refuerzo se basan en el fenómeno
de la luminiscencia, estudiado por Edison en la
segunda mitad del s. XIX. El famoso inventor obser-
vó que algunas sustancias, denominadas fósforos,
irradian luz visible tras la interacción con los foto-
nes de rayos X. Con este conocimiento, fue Edison
quien fabricó la primera pantalla intensificadora
de la historia.

¡RECUERDA!
Función y estructura de las pantallas de refuerzo

Los materiales utilizados para fabricar las pantallas de Las tierras raras son
refuerzo son elementos de tierra rara o químicos del grupo determinados elementos
de los lantánidos, que convierten fotones de los rayos X químicos muy útiles en
en fotones de luz visible. Estos fotones de luz ennegrecen las nuevas tecnologías
la película radiográfica en mayor o menor grado, según la debido a sus cualidades
magnitud de la radiación recibida, lo que dependerá de la luminiscentes, magné-
atenuación que haya sufrido el haz de rayos X hasta llegar ticas y electroquímicas.
a la pantalla intensificadora. De esta manera, amplifican
el efecto de la radiación sobre la placa radiográfica, por lo
que puede reducirse el tiempo de exposición y, por tanto,
también la dosis al paciente.

La luminiscencia, fenómeno en el que se basa el funcio-


namiento de las pantallas de refuerzo, puede tener dos
aspectos diferentes:
• Fosforescencia: es cuando la luz visible es emitida des-
pués de que se detenga la radiación.
• Fluorescencia: la luz visible se emite al mismo tiempo
que se produce la radiación.

173
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

La estructura de una pantalla de refuerzo contiene cuatro


capas:

1. Una base, normalmente fabricada de poliéster o


cartulina, que se pega a la cara interior del chasis. Debe
ser radiotransparente, flexible y resistente a dobleces y
roturas, además de inactiva químicamente.

2. Una capa reflectante que se aplica directamente sobre


la base y que consiste en un fino revestimiento de algún
material que refleje la luz emitida por la emulsión
hacia la película. Con frecuencia, esta capa se compone
de óxido de titanio (TiO2) o algún tinte blanco que
aglutine los cristales de fósforos.

3. Una emulsión luminiscente que consiste en una


sustancia aglutinante dentro de la que se encuentran
los cristales luminiscentes, los cuales deben estar
uniformemente repartidos sobre la emulsión.

4. Una capa protectora, traslúcida e impermeable, que


se aplica sobre la emulsión para prevenir daños a la
pantalla y permitir la limpieza de la misma sin afectar a
la emulsión luminiscente.

4. Capa protectora

3. Emulsión luminiscente

2. Capa reflectante

1. Base

Esquema de la estructura de una pantalla de refuerzo.

174
Fundamentos físicos y equipos

Combinación película-pantalla

Las pantallas intensificadoras deben estar en contacto directo con la película radiográfica
para que la luz que registren los halogenuros de plata coincida exactamente en el espacio
con los fotones recibidos por la pantalla. Las pantallas, además, deben corresponder al
registro de longitud de espectro de luz visible que registra la película usada, sea monocro-
mática u ortocromática.
CONCEPTO

Se conoce como emisión espectral a la luz que emite un fósforo, sea azul o verde,
y que se encuentra dentro del espectro de luz visible.

Cuando la película radiográfica es de doble emulsión, lleva una pantalla intensificadora en


cada cara, como es el caso en radiología convencional. Si la película solo tiene una emulsión,
como sucede en las usadas para mamografías, lleva únicamente una pantalla de refuerzo.

Tipos de pantalla de refuerzo

Al describir las cualidades de una pantalla de refuerzo, se suelen considerar dos parámetros
fundamentales. Uno de ellos, es la resolución, que es determinada por el tamaño de los
cristales luminiscentes. Un cristal grande puede interactuar con los fotones de varios granos
de halogenuros de plata, lo que genera una imagen de menos resolución que con cristales
más pequeños de material luminiscente. Por tanto, la resolución aumenta según disminuye
el tamaño de los cristales.

Al usar pantallas intensificadoras para ampliar la cantidad de


fotones que conforman la imagen radiográfica, es posible que
aparezca ruido o moteado cuántico. Este efecto le da a la
imagen una apariencia granulada. Una forma de reducir este
moteado cuántico es aumentando los mAs, ya que se produ-
ce al variar la cantidad de fotones que absorbe el sistema de
imagen, pero debe tenerse en cuenta que significa un incre-
mento de dosis de radiación al paciente.

I S O
A V
175
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

El otro parámetro que se debe considerar al describir una


pantalla intensificadora es la velocidad de conversión.
Esto hace referencia al grado de eficiencia que presenta la
pantalla al transformar fotones de radiación en fotones de
luz visible.

Las pantallas de refuerzo se clasifican en distintos tipos,


según su velocidad de conversión:
• B
 aja velocidad: son muy utilizadas en mamografías y en
exploraciones de estructuras óseas de pequeño tamaño
porque tienen alta definición y generan niveles bajos de
moteado cuántico.
• Velocidad estándar: frecuentemente utilizadas en ra-
diología convencional de cuerpo, ofrecen imágenes de-
talladas de buena calidad.
• Alta velocidad: se usan sobre todo en exámenes de tó-
rax o sistema digestivo con medios de contraste, muchas
veces en escáneres portátiles, porque ofrecen mayor ra-
pidez y menos dosis al paciente, aunque la definición de
la imagen es considerablemente menor.
• P
 antallas compensadas: se usan para partes de la ana-
tomía que tienen diferentes espesores como, por ejem-
plo, en un examen de columna vertebral completa, ya
que pueden igualar la densidad gracias a que son panta-
llas con diferentes velocidades en cada extremo.

Mantenimiento de las pantallas de refuerzo

Para asegurar el buen mantenimiento de las pantallas inten-


sificadoras, debemos seguir algunas recomendaciones:
• L as pantallas de refuerzo no pueden guardarse cerca de
fuentes de calor ni de productos químicos.
• Hay que evitar tocar la pantalla directamente con los
dedos, pues podrían quedar marcas que aparecerían en
la imagen.
• Las pantallas deben limpiarse semanalmente, y siempre
que se aprecie alguna mancha o impureza, con los pro-
ductos indicados por el fabricante. Si no se pudiera dis-
poner de los productos especificados, pueden limpiarse
con un trapo humedecido con agua y con jabón no abrasi-
vo neutro. Para el secado, que debe ser al aire, se colocan
en vertical y se mantienen abiertas.
• N
 o se deben manipular estas pantallas, salvo en caso
de que sea necesaria su sustitución por una nueva.
Llegado ese momento, el chasis se sitúa abierto sobre una
superficie plana y se eliminan los restos de pegamento
o gomaespuma que puedan quedar. A continuación, sin
aplicar ninguna fuerza, se emplaza la nueva pantalla, tras
haber retirado las bandas de papel que protegen la tira
adhesiva.

176
Fundamentos físicos y equipos

• P
 ara comprobar el estado de una pantalla de refuerzo,
se utiliza un fantoma o simulador, con el que se obtiene
una imagen sobre la que comprobar el buen funciona-
miento de dicha pantalla.

5.3. Chasis radiográficos


La estructura sobre la que se colocan tanto la película radio-
gráfica como las pantallas de refuerzo y que las protege
contra la luz y los daños externos se llama chasis radio-
gráfico. Actualmente se fabrican de carbono o de vidrio,
mientras que los más antiguos son de aluminio.

El chasis se abre y se cierra, como lo hace un libro, por lo que


tiene una cara delantera y una cara posterior. Ambas hojas
están unidas entre sí de manera que no pueda penetrar la
luz. La cara delantera es la que se sitúa frente al haz de
rayos X y su composición debe tener un valor de atenuación
bajo. A la hoja posterior se le añade una capa de plomo
para absorber los fotones residuales. En la parte interna de
ambas caras del chasis hay una cobertura de gomaespuma
en la que se apoyan las pantallas intensificadoras.

177
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

Tipos de chasis

Según el uso al que esté destinado cada equipo, podemos


encontrar diferentes tipos de chasis:
• C
 on una pantalla de refuerzo: son los que contienen una
película de una sola emulsión, utilizada en mamografía.
• C
 on doble pantalla de refuerzo: estos chasis son los
usados en radiología convencional porque soportan pelí-
culas de doble emulsión.
• C
 on rejilla fija: entre la hoja delantera del chasis y la
pantalla de refuerzo, hay una rejilla antidifusora; son muy
frecuentes en equipos portátiles.
• Chasis curvo: al ser flexibles, son especialmente útiles en
radiografía dental.
• Chasis digital: estos chasis con una cara delantera de fi-
bra de carbono polarizada son los que más se usan hoy en
día para registrar imágenes radiográficas digitales.

En la imagen podemos ver cómo se inserta un chasis en un equipo de procesa-


miento de la imagen radiológica.

Chasis digital

Estas estructuras tienen una composición y un funcio-


namiento diferente al de los chasis convencionales. En
lugar de encerrar una película radiográfica, estos basti-
dores contienen una lámina de memoria, llamada placa IP
(imaging plate). Es una hoja reutilizable, de aspecto pare-
cido al de las pantallas de refuerzo, y que también funciona
con base en el efecto luminiscente.

178
Fundamentos físicos y equipos

Una placa IP se compone de una lámina de unos 0,3 mm de


grosor de cristales sensibles a los fotones, sobre una base
rígida de color oscuro y cubierta por una capa protectora
transparente, bien de acetato, bien de plástico. La compo-
sición de los cristales, que tienen un tamaño pequeño, es
fluorobromuro de bario activado con europio.

En la fotografía, una especialista introduce una placa IP, en blanco, en el


equipo de procesado de imagen. Autor: Todd Cromar.

El tamaño de las placas IP coincide con el del chasis en el


que se encuentran. Las medidas más frecuentes en radio-
logía convencional con 24 · 30 cm y 35 · 43; en mamografía
se usan chasis de 18 · 24 cm.

Radiología convencional Mamografía

Velocidad de
Velocidad de
conversión
conversión baja
estándar

Película de doble Película de una


emulsión emulsión

Chasis con dos Chasis con una


pantallas de pantalla de
refuerzo refuerzo

18 · 24 cm, 24 · 30 cm 18 · 24 cm

30 · 40 cm, 35 · 43 cm 24 · 30 cm

Tipo de velocidad, película y chasis usados en radiología convencional y mamografía. 179


Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

La manera en la que funcionan estos chasis es la siguiente:

1. Los fotones de radiación interactúan con el fluorobro-


muro de bario, liberando electrones y moviéndolos
desde la estable banda de valencia a la inestable banda
de conducción. Al tener más energía esta banda que las
otras, los electrones quedan atrapados en ella.

2. Es necesario irradiar la placa IP con fotones de luz de


láser rojo para ayudar a los electrones a regresar a la
banda de valencia. En este proceso emiten luz visible.

3. El equipo digitalizador de CR transforma la imagen en


una matriz de bits que generan la imagen digital, en la
escala de grises correspondiente.

Al usar chasis digital, por tanto, es imprescindible irradiar


dos veces la placa: primero con rayos X y, después, con un
láser rojo de luz visible. Debe hacerse, además, dentro de un
periodo no muy prolongado, ya que la información se pierde
a medida que aumenta el tiempo entre la primera irradia-
ción y la segunda.

Conservación de los chasis

Como sucede con cualquier elemento del equipo usado en el


diagnóstico por imagen, es imprescindible conocer la mejor
manera de conservar los chasis para garantizar una vida útil
más prolongada.

Se recomienda seguir estas indicaciones:


 o almacenar cerca de fuentes de calor ni de produc-
• N
tos químicos.
• Mantener la temperatura por debajo de los 20 °C y la
humedad relativa al 50%.
• Guardar el chasis cerrado y en horizontal.
• Evitar poner peso encima.
• P
 roteger el chasis contra golpes, especialmente si
pueden dañar el cierre que evita la penetración de luz
en su interior.
• L
 avar el exterior del chasis de restos orgánicos, medios
de contraste o cualquier otra impureza por higiene y pre-
vención, además de que se reduce la posibilidad de que
agentes externos afecten la imagen final.
• L
 impiar también la parte interior del chasis semanal-
mente, utilizando los productos que vengan recomenda-
dos por el fabricante.
 lmacenar el chasis siempre cargado con la placa IP o
• A
con una película radiográfica, según el caso.

180
Fundamentos físicos y equipos

5.4. Identificación y marcaje de la imagen


radiográfica
Una vez obtenida la radiografía, es imprescindible registrarla e incluir la información en una
base de datos. Este procedimiento es de extrema utilidad para la comunidad sanitaria y los
pacientes, ya que permite hacer un correcto seguimiento del tratamiento, compartir datos entre
centros o departamentos diferentes, llevar a cabo estudios comparativos y realizar consultas en
casos legales que las requieran. El proceso incluye la identificación y el marcaje de la imagen.

Tipos de marcadores

En el proceso de marcaje de la imagen, se distinguen dos tipos de marcadores, los generales y


los específicos:

Marcadores Marcadores
generales específicos

• Nombre y apellidos del • P


 osición del paciente
paciente. (decúbito, bipedestación,
sedestación).
• N.o de indentificación.
 eriodo de tiempo entre la
• P
• Fecha de la exploración.
administración del medio
• Orientación (proyección, de contraste y la toma de
derecha-izquierda). la imagen (importante en
• Datos adicionales: edad, administración intravenosa
sexo y fecha de nacimien- sobre todo).
to del paciente; nombre • P
 osición del tubo de
del centro o del especia- radiación (angulación,
lista que ha realizado la dirección).
exploración.
• E
 n caso de realizar un
tomografía en placa, hay
que marcar el espesor del
corte en centímetros.

Los marcadores específicos tienen una importancia particular cuando alguno de los datos que
indica es diferente de los que se podría esperar en un examen de ese tipo.

CONCEPTO

Las posiciones en las que puede colocarse el paciente son en bipedestación o


posición ortostática (de pie), en sedestación (sentado) o en decúbito (tum-
bado). Este último puede ser supino (boca arriba), prono (boca abajo) o lateral
(de lado).

181
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

Sistemas de marcado

El sistema que se utiliza para hacer el marcaje de las radiografías depende de si la imagen se ha
tomado con un sistema analógico o digital.

En el caso de una radiografía analógica, se puede anotar directamente sobre la imagen reve-
lada con un rotulador, lo que constituye el medio más sencillo, o se puede emplear una cámara
de identificación, medio más utilizado. Con esta herramienta, los datos se imprimen en la
película antes de retirarla del chasis. Para ello, se usa una tarjeta en la que se escriben los datos
de marcaje y que se coloca en la cámara. Esta cámara tiene una ventana deslizable que se abre
al introducir el chasis, con lo que la tarjeta recibe la luz y los datos se imprimen en la película.

Para realizar el marcaje de una radiografía digital, el sistema informático registra los datos y
los incluye directamente en la imagen.

En la radiografía podemos ver el marcador general que indica orientación derecha-izquierda y el marcador específico que
identifica la posición del paciente.

5.5. Registro de imagen en radiografía digital


La radiografía convencional, como la que realizó Röntgen, consiste en la impresión de una
imagen en una película, a diferencia de técnicas como la TC, en la que la imagen se registra por
medio de sistemas informáticos. En el primer caso, hablamos de una imagen analógica, en la
que la información es visual; en el segundo caso, es la información numérica la que forma la
imagen, por lo que decimos que es digital.

La digitalización de las imágenes conlleva grandes ventajas para su uso en diagnóstico. En un


servicio de radiología normal, las radiografías convencionales comprenden tres cuartos del
total de las exploraciones que se realizan. Por eso, una importante virtud del soporte infor-

182
Fundamentos físicos y equipos

mático es que permite almacenar un considerable número


de imágenes en un espacio físico mínimo. El otro gran
beneficio que tiene el soporte digital es que facilita el
intercambio de imágenes entre centros y profesionales.
Además, es posible manipular y procesar la información
para obtener imágenes adecuadas a casos determinados,
así como hacer cálculos más exactos de volumen, distancia u
otros datos de interés.

Actualmente, con la introducción de elementos como los


chasis digitales, podemos registrar imágenes radiográficas
en formato digital; pero, además, los avances tecnológicos
también han hecho posible convertir imágenes analógicas
en radiografías digitales.

Para transformar en imagen digital una radiografía analó-


gica, el primer paso es dividir esta última en píxeles. El
número total de píxeles determina el tamaño de la matriz
y, por tanto, la resolución espacial: a mayor cantidad de
píxeles por cm2, mayor exactitud en la reproducción de la
imagen. Según el tipo de examen, se usan unas matrices
determinadas:
• Radiografía digital: 2.000 · 2.000, 4.000 · 4.000
• TC y RM: 512 · 512
• Angiografía: 1.024 · 1.024
Una vez dividida la imagen en píxeles, el sistema conversor
asigna un valor numérico a cada tono de gris de la radio-
grafía convencional, valor que puede ser almacenado o
modificado. Los tonos que se seleccionan son aquellos
distinguibles por el ojo humano. Generalmente, los sistemas
tienen 8 bits de memoria lo que se traduce en un abanico
de 28 = 256 tonos, desde el 0 que representa al negro, hasta
el 255 que representa al blanco. Hay casos en los que esta
escala es diferente; por ejemplo, en mamografía, los sistemas
tienen 10 o 12 bits, por lo que los tonos de gris pueden llegar
a valores de entre 1.024 y 4.096.

Según el sistema usado para registrar la imagen, la radio-


grafía digital puede ser directa o indirecta.

Radiografía digital indirecta

La radiografía digital indirecta se conoce también como


radiografía computarizada o CR. Este sistema utiliza placas
IP (imaging plate) para registrar la imagen, según el proceso
descrito a continuación:

1. La radiación atraviesa el cuerpo del paciente y llega a la


IP, con la que interactúa para formar la imagen latente.

2. Un láser provoca que la energía retenida en la IP se


transforme en emisión ultravioleta.

183
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

3. Un tubo fotomultiplicador transforma la luz ultravioleta


en una señal electrónica.

4. El sistema informático convierte la señal electrónica en


la imagen digital, a través de procesos particulares a
cada zona de la anatomía.

5. Se irradia un haz de luz con la suficiente potencia para


borrar la imagen latente de la IP, con lo que el equipo
está preparado para el siguiente uso.

Esquema del proceso seguido para obtener imágenes por CR.

Esquema del funcionamiento de un sistema de registro de imagen en un equipo de CR.

184
Fundamentos físicos y equipos

Para llevar a cabo una exploración de radiología digital indi-


recta, en primer lugar, debe situarse al paciente en la posi-
ción adecuada para irradiar el haz sobre la zona anatómica
a examinar y registrar la imagen latente en la IP. Tras esto,
se retira el chasis que contiene la placa IP y se introduce
en el lector del equipo de procesado. El sistema informá-
tico registra los datos del paciente tratado y del examen
concreto que se ha realizado, además de identificar el
terminal al que debe hacer llegar el diagnóstico y, si se
requiere copia física, la impresora en la que se podrá recoger.

El uso de los sistemas de CR tiene unas ventajas y unos


inconvenientes que se presentan a continuación:

El único cambio nece- El láser determina el


sario que requieren tamaño del píxel y se
los equipos conven- pierde exactitud al
cionales para usar CR reproducir estructuras
es la instalación de de pequeño tamaño.
chasis de IP.
Aunque las IP son
La sensibilidad reutilizables, sufren
es superior a la deterioro con el
de las técnicas tiempo y el uso; esto
convencionales. aumenta la aparición
de artefactos.
La latitud es el doble
que la de las películas Un mantenimiento
al uso. inadecuado de los
elementos del sistema
Al poder borrar la
(digitalizadora,
imagen latente y
lector de IP) también
reutilizar la IP, supone
provoca artefactos en
un gran ahorro en
la imagen.
costes.

No es necesario
contar con una sala
oscura, ya que la luz
no afecta a la IP; solo
es estimulada por
radiación.

185
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

Radiografía digital directa

Los equipos de radiografía digital directa o DR incluyen un panel detector de rayos X que
sustituye el uso de película radiográfica.

CONCEPTO

El panel plano (flat panel) es el elemento usado en DR para registrar la imagen.


Consiste en un soporte sobre el que se encuentra una matriz de detectores de
radiación. Cada uno de estos detectores, que actúan de forma independiente,
coincide con un píxel de la imagen.

Esquema de los componentes de un panel plano en DR.

El panel plano cumple la función del conjunto chasis-película. Un sistema informático permite
controlar la matriz de detectores desde un ordenador. Gracias a una tarjeta de red que permite
la comunicación entre el equipo de DR y el ordenador, se puede activar el panel, leer la imagen
registrada o borrarla de manera inmediata. Las imágenes obtenidas pueden gestionarse al ser
incorporadas a un sistema de almacenamiento digital de imágenes o PACS.

El procedimiento que se sigue para obtener imágenes con un sistema de DR empieza por el
registro de datos del paciente y de la exploración, del terminal receptor del diagnóstico y de la
impresora. Una vez introducida la información necesaria, se coloca al paciente en la posición
adecuada, se activa la matriz de detectores y, de manera casi inmediata, comienza la expo-
sición. La imagen puede visualizarse pasados unos seis segundos, lo que permite comprobar
su calidad en un periodo mínimo de tiempo.

186
Fundamentos físicos y equipos

Los equipos de DR presentan una serie de ventajas e inconvenientes, que debemos tener
en cuenta:

Ofrece una mayor resolución de La matriz de detec-


contraste. tores tiene un tamaño
determinado que no
Supone un ahorro, ya que pres-
permite una elevada
cinde de películas y chasis.
resolución espacial.
Las imágenes se obtienen de
Los paneles sufren
manera prácticamente instan-
deterioro con el uso
tánea, sin necesitar proceso de
por lo que, con el
revelado o lectura.
tiempo, deberán ser
Se puede comprobar a tiempo sustituidos por un
real la calidad de la imagen y se coste económico
evitan repeticiones innecesarias elevado.
de la exposición.
El deterioro de los
Los detectores tienen una alta detectores también
sensibilidad por lo que se puede provoca artefactos en
reducir la dosis al paciente. la imagen.

ponte a prueba

La radiografía digital indirecta permite:


a) Obtener imágenes digitales de manera prác-
ticamente instantánea.
b) C
 omprobar a tiempo real la calidad de las
imágenes obtenidas.
c) Reutilizar los paneles un gran número de
veces, aunque pueden deteriorarse con el uso
continuado.
d) Todas las respuestas son correctas.

187
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

5.6. Registro de la imagen en radioscopia


La radioscopia, también llamada fluoroscopia, es un tipo de exploración que permite
registrar imágenes de estructuras internas en movimiento a tiempo real. Por eso, es una
técnica muy utilizada en exámenes vasculares, exploraciones del aparato digestivo y en
radiología intervencionista.

En fluoroscopia se usan intensificadores de imagen, que permiten mayor detalle con una
menor dosis al paciente y al personal. Asimismo, se usan equipos de vídeo con los que los
profesionales médicos pueden ver las imágenes al instante y desde otra sala, reduciendo
drásticamente su exposición a la radiación. El sistema de vídeo permite también grabar la
exploración para ser visualizada con detenimiento posteriormente.

Los sistemas de radioscopia poseen, además, una consola que incluye control automá-
tico de ganancia y permite modificar el brillo de la imagen. A medida que se aumenta o

PARA + INFO
Las primeras fluoroscopias se tomaban utilizando una pantalla a la que se había
aplicado una capa de material fluorescente. El paciente se colocaba entre esta pan-
talla y el haz de radiación; cuando el haz incidía en la pantalla después de atravesar
la anatomía del paciente, la imagen era visible en la pantalla fluorescente. Estas
exploraciones suponían una tremenda cantidad de exposición a la radiación tanto
para pacientes como para profesionales sanitarios, riesgo que se ha reducido consi-
derablemente con el uso de intensificadores de imagen.

Esta imagen de 1940 muestra una exploración realizada con la pantalla fluores-
cente usada en la primera mitad del s. XX para fluoroscopias.

En esta fotografía, datada en 1917, el médico lleva la pantalla fluorescente


colocada sobre la cara.

188
Fundamentos físicos y equipos

se reduce este factor, lo hace


también la dosis al paciente,
ya que varían los valores de
exposición.

Además de suponer una


dosis de radiación conside-
rablemente mayor a la de la
radiología convencional, un
inconveniente de las explo-
raciones con fluoroscopia
es que las imágenes que se
consiguen con este sistema
tienen una resolución y un
contraste muy inferiores a
los que se obtienen con una Equipo moderno de radioscopia.
radiografía o una TC.

El intensificador de imagen

Como vimos en el tema sobre receptores de imagen en el tema 2, los intensificadores de imagen
contienen un tubo amplificador, con pantallas fluorescentes de entrada y de salida.

Los fotones de rayos X se transforman en fotones de luz visible al atravesar la pantalla de


entrada. Estas partículas de luz colisionan con un fotocátodo, provocando una emisión de
electrones proporcional. En el interior del tubo, unas lentes electrostáticas dirigen los
electrones a la pantalla de salida, que amplifica el número de fotones de luz.

A estos elementos se incorpora un sistema de vídeo con circuito cerrado que hace posible
visualizar en un monitor las imágenes tomadas de manera casi simultánea a la exposi-
ción. Hoy en día, existen aparatos de radioscopia digital en los que la señal de vídeo es
digitalizada y emitida instantáneamente al monitor. Es posible también usar determinados
equipos de DR que son capaces de imitar la exploración radioscópica al generar un número
elevado de imágenes por segundo.

Esquema de un modelo de tubo intensificador (a), con representación de la sección de las pantallas de
entrada (b) y de salida (c).

189
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

Normas de protección específicas a la radioscopia

La radioscopia supone una mayor exposición a la radiación que la radiología convencional:


una fluoroscopia puede llegar a valores de exposición equivalentes a 50 radiografías. Por
ello, se deben marcar unas pautas de protección para minimizar la dosis recibida.
• Debe usarse un valor bajo de mA y un valor elevado de kV.
 urante la exposición, solo el personal indispensable puede permanecer en la sala; es-
• D
tos profesionales deben cubrirse con un delantal de plomo con un mínimo de 0,25 mm
de espesor.
 ara regular la exposición, el equipo debe contar con un pedal de seguridad que única-
• P
mente permita la exposición al ser pulsado, y que la corte inmediatamente al dejar de pre-
sionarlo. Estos sistemas se conocen como pedal de hombre muerto.
• Es necesario disponer de un reloj temporizador que controle la duración total de la sesión.
 ara minimizar la exposición, la radiación debe emitirse solo cuando se realice la explo-
• P
ración y no durante las preparaciones de la misma.

5.6.1. Sistemas de fluoroscopia digital


En la actualidad, los equipos de fluoroscopia basados en el uso de intensificadores están
siendo sustituidos por los dispositivos con detectores de panel plano. Estos equipos aportan
una mayor sensibilidad a los fotones X y permiten una reducción de dosis para el paciente,
uno de los principales inconvenientes de la fluoroscopia.
Dichos detectores implican un costo mayor, aunque presentan otras ventajas, como una
mayor resolución temporal y un intervalo de contraste. A su vez, estas ventajas han exten-
dido su uso a exploraciones que requieran observaciones de gran velocidad, como catete-
rismos o angiografías.
Las fluoroscopias ofrecen, además, la posibilidad de utilizar técnicas de sustracción digital,
en las que se estudian estructuras vasculares eliminando de la imagen aquellas zonas que
no presenten interés diagnóstico.
Por otro lado, en los sistemas de fluoroscopia digital, la digitalización de la señal se debe
realizar a tiempo real, con sistemas generalmente compuestos por cámaras CCD.
Los detectores CCD se componen de pequeñas células, que aprovechan el efecto fotoeléc-
trico para convertir una señal de fotones en un impulso eléctrico. De este modo, el número
de electrones enviado al procesador será proporcional a la cantidad de rayos X recibida.

5.7. Identificación de los factores que condicionan


la calidad de la imagen radiográfica
El objetivo de los equipos de diagnóstico por la imagen es lograr reproducciones con la
mayor calidad posible. Para poder cumplir este propósito hay que tener en cuenta tanto
los factores que determinan la calidad de la imagen como aquellos elementos que afectan
negativamente a esos factores.
Una radiografía es una imagen en la que hay estructuras y tejidos de características diversas,
determinados por unos contornos y representados con diferentes tonos de gris. Una imagen
radiográfica tiene buena calidad cuando podemos distinguir con claridad estas diferen-
cias. Por ello, es fundamental buscar un buen contraste y una gran nitidez.

190
Fundamentos físicos y equipos

Asimismo, al considerar los factores que determinan la calidad de la imagen, debemos tener
en cuenta la resolución espacial, que determina el detalle en la radiografía, y la resolu-
ción temporal, que influye en el registro de datos y en la posible aparición de artefactos.
La correcta visualización de la imagen radiográfica debe hacerse en una sala con ilumina-
ción tenue y usando un negatoscopio que ilumine de manera homogénea con una inten-
sidad de 5.000 lux.

PARA + INFO

El lux, con símbolo lx, es la unidad que mide el flujo de luz que incide perpendicu-
larmente en un metro cuadrado.

Contraste

El contraste es un factor importante para la calidad de la imagen, ya que determina con


qué facilidad se van a distinguir las diferentes densidades radiológicas.

¡RECUERDA!

Las cinco densidades radiológicas


son, por orden de menor a mayor
densidad: aire (blanco radiolúcido),
grasa (gris claro), agua (gris medio),
calcio (gris oscuro) y metal (negro
radiopaco).

Este parámetro depende, en primer lugar, del contraste inherente a la anatomía. En la


radiografía de una zona del cuerpo con estructuras óseas y tejidos blandos hay más
contraste que en la radiografía de una parte de la anatomía con tejidos de poca densidad.

En un radiografía de tórax hay más


En una mamografía hay menos
contraste inherente porque contiene
contraste inherente porque solo hay
diferentes densidades: aire, grasa,
dos densidades: agua y grasa.
agua y calcio.
191
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

Es posible mejorar el contraste inherente con el uso de la


película adecuada. Así, en la exploración de una zona con
poco contraste inherente debe usarse una película de alto
contraste, aplicando un bajo kilovoltaje. Es importante
también revelar la imagen según las pautas indicadas
por el fabricante, así como verificar que el material se
encuentre en buenas condiciones, que no se hayan supe-
rado las fechas de caducidad de los productos y que no
exista contaminación del fijador. Esto último se produce
cuando parte del líquido fijador entra en contacto con el
líquido revelador.

También es posible corregir el contraste inherente con la


administración de métodos de contraste, que pueden ser
de dos tipos:
• Positivos: se usan elementos con un número atómico
elevado, como bario o yodo, porque absorben más radia-
ción que los tejidos circundantes.
• Negativos: se aplican elementos de una densidad muy
baja, como gas o aire, porque el nivel de absorción es
mínimo.

El contraste final de la imagen se ve influido, además,


por diferentes factores, como la radiación dispersa,
que produce el efecto de incrementar la densidad de la
imagen con información que no pertenece al objeto de
exploración, reduciendo drásticamente el contraste. Para
minimizar sus efectos, hay que ajustar el colimador para
reducir la zona irradiada. También es recomendable el uso
de parrillas antidifusoras.

Otro elemento que afecta de manera directa al contraste


es el kilovoltaje. Los rayos X de baja energía proporcionan
un mayor contraste; por tanto, al disminuir el valor de kV
del tubo de rayos de X, aumenta el contraste de la imagen.
Además, un kilovoltaje alto aumenta la radiación dispersa.

Nitidez

La nitidez tiene un gran efecto en la calidad de la imagen


ya que define la claridad con la que se distinguen los
límites entre unas estructuras y otras. Un punto focal de
pequeño tamaño y una mayor distancia foco-película
contribuyen a lograr mayor nitidez.

Cuando una imagen no tiene la nitidez necesaria, decimos


que es una imagen borrosa. En radiografía, podemos
encontrar tres tipos de borrosidad:
• Cinética: se genera por los movimientos del paciente, ya
sean controlables o incontrolables.

192
Fundamentos físicos y equipos

– M
 ovimientos controlables: como los implicados en el ciclo respiratorio, los cambios de
postura o el desplazamiento de extremidades. Para evitarlos, es recomendable facilitar
al paciente las explicaciones suficientes y la información correcta. En caso necesario,
pueden usarse distintas técnicas de control de la respiración o de relajación.
– Movimientos incontrolables: son involuntarios, como los que intervienen en la diges-
tión o en el ciclo cardiaco. Para reducir su aparición, se usa un foco grueso con una in-
tensidad elevada, lo que restringe el tiempo de exposición y la probabilidad de que se
produzcan estos movimientos.
• I nterna: se denomina así porque su origen se encuentra en el sistema de imagen, ya sea en
la película, en la pantalla de refuerzo o en la interacción entre ambas. Esta borrosidad puede
evitarse eligiendo el conjunto película-pantalla más apropiado a cada examen particular.
• Geométrica: el haz de radiación se extiende y genera sombras en los márgenes de la imagen.
El tamaño del foco óptico del tubo, por tanto, es un elemento importante en la aparición
de esta borrosidad. También influyen la distancia foco-objeto y la distancia película-objeto.

Causas más comunes de repetición de radiografías

Para proteger tanto a pacientes como a personal sanitario de exposiciones innecesarias,


debe evitarse la repetición de pruebas siempre que sea posible. Conocer los motivos más
frecuentes por los que se repiten radiografías es fundamental para evitarlos y deben tenerse
en cuenta a la hora de hacer las comprobaciones pertinentes antes, durante y después de la
exposición.
• C
 uando la distancia entre el foco y la película no es la adecuada o cuando se calcula de
manera incorrecta el volumen corporal del paciente, se obtienen imágenes con sobreex-
posición o subexposición que no son válidas para el diagnóstico.

Radiografía con sobreexposición. Radiografía con subexposición. Imagen cedida por Wikimedia
Commons.

193
Tema 5: Procesamiento de la imagen en radiología convencional

• Las borrosidades que aparecen por movimientos invo-


luntarios del paciente son otra de las causas más comu-
nes de repetición de pruebas.

Radiografía de tórax con borrosidades por movimientos del paciente.

• Los artefactos que aparecen provocados por objetos


metálicos que no hayan sido debidamente retirados an-
tes de la exploración, así como por defectos presentes
en la película o pantallas de refuerzo, también son un
motivo frecuente para repetir una radiografía.

Es necesario retirar los objetos de metal para evitar artefactos como los que
aparecen en esta radiografía, causados por pendientes, en este caso.

194
Fundamentos físicos y equipos

 na película caducada o mal conservada produce velos


• U
que impiden ver la imagen correctamente.

Imagen cedida por L. J. Erasmus, D. Hurter, M. Naude, H. G. Kritginger, S. Ancho


(South African Journal of Radiology).

• Cuando hay defectos en el procesado, como puede ser


la presencia de suciedad en los rodillos o en los deflec-
tores, la imagen pierde calidad considerablemente y
debe de repetirse.

Imagen cedida por L. J. Erasmus, D. Hurter, M. Naude, H. G. Kritginger, S. Ancho


(South African Journal of Radiology).

• U
 na imagen tampoco es válida para diagnóstico si no es
correcto el posicionamiento de las parrillas antidifuso-
ras o si la imagen no está bien centrada o colimada.
• O
 tra causa para la repetición de exámenes radiológicos
es la radiación difusa, especialmente si interactúa con
el chasis después de la exposición.
195
Tema 6: Gestión de la imagen diagnóstica

6 GESTIÓN DE LA IMAGEN DIAGNÓSTICA


Fundamentos físicos y equipos

En el ámbito de la imagen diagnóstica se trabaja cada día con gran volumen de información
y archivos. Para asegurar el buen funcionamiento del servicio, se necesitan sistemas de infor-
mación que permitan archivar, interpretar, manipular e intercambiar los datos. Es importante,
además, contar con unos estándares que aseguren la comunicación entre distintos centros.
La implantación de este tipo de sistemas debe orientarse a mejorar tanto la efectividad como
la relación entre la calidad del servicio y su coste.

6.1. Redes de comunicación y bases de datos


Cada día, en un único centro sanitario se genera una gran cantidad de imágenes médicas
que deben almacenarse correctamente y estar disponibles en caso de ser necesarias poste-
riormente. Por este motivo, el servicio de imagen diagnóstica es el que mayor tráfico de
información genera. Para gestionar este flujo, es imprescindible contar con una base de datos
en la que almacenar esa cantidad de imágenes y con una red que permita una rápida trans-
misión de información entre terminales.

LAN y WAN en los usos médicos

Las redes de área local o LAN (local area network) son las utilizadas para el intercambio de
datos en los servicios de radiología. Estas redes son privadas y conectan un número limi-
tado de nodos o puntos que se encuentran dentro de una zona geográfica relativamente
pequeña. Permiten una interconexión continua entre ordenadores, impresoras y cualquier
otro terminal, aunque no se encuentren conectados físicamente entre sí.

CONCEPTO

Se denomina nodo a cada uno de los dispositivos que se encuentran dentro de


una red. En una LAN, estos dispositivos pueden ser sistemas de imagen, ordena-
dores, servidores, impresoras, estaciones de trabajo, bases de datos o cualquier
otro punto de conexión de la red.

197
Tema 6: Gestión de la imagen diagnóstica

Hay diferentes maneras de conectar los nodos entre sí; la configuración concreta de las inter-
conexiones se denomina topología de red.

Malla

Estrella Anillo

Totalmente conexa

Bus

Árbol

Línea
Algunas de las topologías de red más comunes.

La tipología elegida influye en el rendimiento de la red. La velocidad y el número de cone-


xiones activas en cada momento son otros factores que repercuten en la velocidad del inter-
cambio de información.

Una WAN (wide area network), o red de área amplia, consiste en dos o más LAN conec-
tadas entre sí. De este modo, la interconexión de las redes locales de varios centros sanitarios
conforma una WAN.

Estándares de comunicación y de bases de datos sanitarios

El estándar utilizado para la comunicación entre nodos es el modelo TCP/IP. Este estándar
es un conjunto de protocolos que se dividen en cuatro capas. La capa de aplicación recibe
la información y la envía a la capa de transporte. En esta segunda capa, la información se
divide en paquetes, a los que se les añade la dirección de destino antes de ser enviados
a la capa de red. Allí, cada paquete se asigna a una dirección IP que corresponde a un
terminal concreto. Una vez establecido el destino, la capa de red pasa los paquetes a la capa
de interfaz de red, que los envía al equipo receptor.

198
Fundamentos físicos y equipos

Estos datos se almacenan en bases de datos, cuya orga-


nización debe ser la que permita un uso más eficiente de
registro y consulta de la información. En el caso de archivos
de imágenes, el modelo más utilizado es el jerárquico, en
forma de árbol, que establece los niveles con base en el uso ponte a prueba
previsto de cada imagen. El sistema de almacenamiento
usado en redes sanitarias es el PACS, que trataremos con
más detalle posteriormente. Cada uno de los dispositivos
que forma parte de una red
LAN se denomina:

6.2. Telemedicina a) Nodo


b) Equipo
La capacidad de ofrecer servicios médicos a distancia se
c) Servidor
conoce como telemedicina, término que engloba distintas
especialidades, como la telediagnosis y la telerradiología. d) Nexo

En origen, la telemedicina consistía en consultas telefónicas


con un especialista sanitario. En la actualidad, con el desa-
rrollo de la tecnología, es posible prestar gran cantidad de
servicios a distancia, sin perder la calidad de la asistencia.
De esta manera, los pacientes de cualquier zona geográfica
conectada a Internet pueden recibir la atención de profe-
sionales que, por diferentes motivos, no pueden estar de
manera presencial. Esto sucede en lugares de difícil acceso,
como pequeñas localidades, islas y regiones montañosas, o
en áreas de entrada restringida, como pueden ser zonas en
conflicto armado.

Aplicaciones en telemedicina
BUSCA EN LA WEB
La telemedicina se orienta principalmente a tres aplicaciones: En febrero de 2017, en Barcelona, se
realizó la primera intervención te-
• D
 iagnóstico: en bases de datos se registran y se consul-
leasistida de cirugía usando la tec-
tan los resultados de todos los tipos de exploración para
su análisis. Además de imágenes y vídeos de exámenes, nología 5G. Este avance supone la
también se accede a documentos de texto, como los re- posibilidad de que un cirujano dirija
sultados de las pruebas de laboratorio. La telediagnosis una intervención quirúrgica de ma-
permite atender al paciente sin requerir su presencia física. nera remota, con gran precisión y sin
desfases temporales. En el siguiente
• Tratamiento: los sistemas de telemedicina se aplican
vídeo, puedes ver la cobertura de la
para seguir la evolución de un paciente en tratamiento
noticia:
y también hacen posible que un especialista guíe una in-
tervención a distancia. Actualmente existen equipos pre- cutt.ly/9pSm9dg
parados para que un cirujano pueda controlar un robot
médico remotamente y realizar la intervención directa-
mente sin necesidad de trasladarse hasta la sala de ope-
ración, aunque esta tecnología todavía no es accesible
para la mayoría de los centros.
• Enseñanza: la formación a distancia posibilita que el per-
sonal sanitario pueda seguir cursos o participar en con-
gresos de una manera más accesible e inmediata, y com-
partir conocimientos con profesionales internacionales.
Esto es especialmente relevante hoy en día, ya que el flu-
jo de migraciones hace necesario poder consultar datos
sanitarios de todas las partes del mundo.

199
Telerradiología

La base de la telerradiología es la interpretación de la


imagen con el fin de redactar informes radiológicos a
distancia. Estos sistemas permiten manipular la imagen
para precisar el diagnóstico, gracias al formato usado, el
DICOM, del que hablaremos más delante.

La telerradiología se aplica de dos maneras en los centros


médicos actuales. En primer lugar, se hace un uso interno,
lo que significa que el profesional radiólogo del centro
sanitario puede acceder a los archivos desde dentro o fuera
del recinto en cualquier momento, eliminando la necesidad
de que se encuentre físicamente allí.

En segundo lugar, se hace un uso externo que consiste en


un acuerdo entre el centro y empresas especializadas en
telerradiología, las cuales estudian los datos para emitir
un diagnóstico, tanto en exámenes rutinarios como en
exploraciones de urgencia. Esto permite realizar revisiones
de diagnóstico rápidamente, evitando posibles errores,
además de evitar que el informe lo realice un profesional
que pueda encontrarse cansado por largos turnos o fuera
de su horario.

6.3. Estandarización de la ges-


tión y planificación de los
servicios
Para garantizar servicios médicos eficaces que maximicen
los recursos disponibles, es fundamental tener un modelo
de gestión que organice y planifique coherentemente su
funcionamiento.

El modelo de gestión usado tradicionalmente se organiza


por departamentos, encabezados por jefes departamen-
tales. Las acciones se dirigen hacia áreas internas del depar-
tamento, que comparte la responsabilidad de los resultados.
Las mejoras tienden a limitarse también al medio del depar-
tamento. Se basa en procedimientos de la práctica clínica
con el objetivo de aumentar la productividad.

Este modelo tradicional se ha sustituido por un estándar:


el modelo de gestión por procesos. Esta transformación
ha sido propiciada por los cambios en las necesidades de
organización de los servicios de imagen diagnóstica, que
deben cumplir las expectativas del paciente, pero también
del especialista que encarga la prueba y del organismo que
asume el coste de la exploración. En este nuevo modelo se
exige que todos los involucrados comprendan el proceso y
conozcan su cometido dentro del mismo.

200
Fundamentos físicos y equipos

CONCEPTO

Un proceso consiste en un grupo de fases o acciones interrelacionadas, organiza-


das para transformar un producto de entrada en uno de salida. En el proceso de un
servicio de imagen diagnóstica, el elemento de entrada es la solicitud del examen
y el producto de salida es el diagnóstico final.

En esta organización enfocada a los procesos, los jefes son sustituidos por responsables que
deben supervisar el trabajo y asistir a los miembros de su equipo. Una mayor autonomía
propicia un ambiente más competitivo, que dedica esfuerzos a lograr una calidad soste-
nible. En este caso, las actividades se destinan tanto a pacientes internos como externos y
las mejoras, por tanto, son generales.

Al diseñar un proceso, es imprescindible conocer el objetivo final y los colectivos a los que
comprende, ya sean pacientes, médicos, proveedores, o cualquier otro grupo de interés. El
responsable o coordinador del proceso, así como los recursos humanos y materiales de
los que se dispone, son también datos fundamentales para el establecer los procedimientos
a seguir. Una vez puesto en funcionamiento, es recomendable realizar evaluaciones perió-
dicas para asegurar una mejora constante del sistema. Asimismo, es de gran utilidad hacer
encuestas de satisfacción a clientes, médicos y entidades implicadas para asegurar la
calidad del servicio o implementar las mejoras necesarias.

CONCEPTO

Un procedimiento es el conjunto de normas o directrices que describe los pasos a


seguir para obtener el resultado buscado.

Podemos distinguir diferentes procesos en un servicio de imagen diagnóstica, según el


ámbito en el que se desarrollan:
• Los procesos clave son lo que están directamente destinados al paciente y su bienestar,
como son los de atención al cliente, exploraciones y diagnóstico.
• Los procesos estratégicos son los enfocados a desarrollar la estrategia del centro y apli-
carla. Incluye acciones orientadas a los métodos de dirección, al márquetin y a la autoeva-
luación, entre otras.
• Los procesos de soporte se dirigen a las actividades que aseguran el buen funcionamiento
del centro, como pueden ser la contabilidad o la gestión de datos.
A pesar de que estos procesos empiezan y terminan en el servicio de imagen diagnóstica,
es importante recordar que el trabajo de este servicio forma parte, a su vez, de un proceso
mayor en el que intervienen más departamentos, que es el de atender al paciente desde la
primera consulta hasta el término del tratamiento.
Del mismo modo que el servicio de imagen diagnóstica forma parte de un proceso mayor,
también el trabajo de este departamento se divide en subprocesos como son, por ejemplo,
la gestión de las citas, la realización de exámenes y la redacción del informe diagnóstico por
parte del radiólogo.

201
Tema 6: Gestión de la imagen diagnóstica

6.4. Estandarización de imagen médica. DICOM,


principales características del estándar
La imagen médica necesita ir acompañada de una serie de datos fundamentales que ayudan
a identificarla y a interpretarla, algo que no permiten los servicios de transmisión y lectura
de imágenes digitales comúnmente usados fuera de un hospital. Por tanto, es necesario un
tipo de archivo en el que se puedan visualizar la imagen y los datos. Para asociar los datos a la
imagen, cada hospital puede usar unas marcas diferentes, lo que hace imprescindible contar
con un estándar común a todos, que posibilite el intercambio de archivos entre centros de
todo el mundo.

El estándar actual es el DICOM 3.0, creado en 1993, pero la primera versión se remonta a 1982.
Ese año, dos instituciones estadounidenses, la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos y
el Colegio Americano de Radiología, formaron un comité cuyo objetivo era fijar un estándar
para el intercambio de imágenes médicas. Este tipo de modelo hace posible que una imagen
tomada en un equipo sea fácilmente visualizada y manipulada en cualquier otro.

CONCEPTO

DICOM 3.0 (digital imaging and communications in medicine) es el estándar utili-


zado para gestionar las imágenes médicas. Los archivos, con extensión .dcm, con-
tienen descripciones, mediciones y otros datos relevantes, además de la imagen.

En un archivo DICOM, la imagen va acompañada de unos espacios, llamados UID (unique


identifiers), que se completan con datos obligatorios y ampliables. Entre la información obli-
gatoria hay datos como el nombre y número de paciente o la dosis de radiación recibida; los
datos ampliables pueden contener información específica que se considere relevante, como
la masa corporal del paciente o si tiene alguna alergia. Así, el archivo contiene la imagen y
la información necesaria para interpretarla, que serán accesibles desde cualquier equipo.

Ejemplo de cómo se visualiza un archivo DICOM. Imagen cedida por Polrad. Imagen cedida
por Wikimedia Commons (Polrad).

202
Fundamentos físicos y equipos

Estos archivos están asociados a un paciente en particular, por lo que hay congruencia
de datos. Esto quiere decir que la base de datos ofrece los resultados del examen que se
consulta y también la opción de revisar todas las exploraciones o pruebas anteriores que se le
hayan hecho al paciente. Con esto se evita además la posibilidad de duplicar datos o cometer
errores al anotar la información. El paciente solo necesita hacer un primer registro, que se
introduce en la unidad como lista de trabajo.

Formatos y servicios

Los archivos DICOM tienen la extensión .dcm, pero las imágenes que incluyen pueden estar
comprimidas en una diversidad de estándares de imagen que incluye los más comunes,
como JPEG.

El sistema DICOM ofrece además una serie de servicios para facilitar la administración de los
archivos:
• Dicom Store: gestiona el envío de archivos a la base de datos o a una estación de trabajo.
• S
 torage Commitment: confirma que la imagen ha sido almacenada y que no es posible
eliminarla, aunque el archivo se borre localmente.
• Query/Retrieve: es el sistema que hace posible buscar una imagen en la base de datos y
recuperarla en cualquier equipo.
• Dicom Worklist: accede a la lista de pacientes citados y prepara los archivos con la infor-
mación relevante.
• Dicom Print: envía la imagen a una impresora. Se usa para imprimir placas radiográficas.

203
Tema 6: Gestión de la imagen diagnóstica

6.5. HIS. Gestión y planificación de la actividad


hospitalaria
Se llama historia clínica al documento médico-legal que se abre cuando un paciente se
registra por primera vez en un centro sanitario y que contiene toda la información relativa al
proceso asistencial, incluyendo las imágenes tomadas durante una exploración y los informes
de las pruebas. Este documento se usa, principalmente, para seguir la evolución del paciente,
pero también puede ser útil en enseñanza o en estudios comparativos.

Antes de la digitalización de la información, la gestión de las historias clínicas se hacía a


mano, requería de grandes espacios para su almacenaje y la recuperación de datos no era
inmediata. Con la llegada de los sistemas de información sanitaria o SIS a mediados del
siglo pasado, comienzan a aplicarse procedimientos modernos a la administración del centro
para registro de pacientes o control de existencias de productos, entre otros.

Aunque los primeros SIS mejoraron la gestión en ciertos aspectos, el tener diferentes sistemas
para cada labor ocasionaba inconvenientes, como la duplicación de datos, ya que no existía
comunicación entre los diferentes sistemas. Se hizo necesario crear un único sistema capaz
de llevar a cabo todas las gestiones hospitalarias, ya fueran médicas, financieras o legales.
Este sistema unitario se llama HIS (hospital information system).

CONCEPTO

El HIS es el sistema usado para administrar de forma global la información en


todos los ámbitos de un centro hospitalario.

El HIS es el sistema de información fundamental para un centro médico: no solo registra y admi-
nistra los datos con el fin de que estén disponibles para todos los profesionales involucrados en
la asistencia al paciente, sino que también facilita los procesos de facturación, gestión y plani-
ficación del centro. Esto es así porque dentro del HIS encontramos otros subsistemas, cada uno
especializado en una gestión o en un servicio. Así, con un mismo sistema es posible acceder a
toda la información relevante para el centro sanitario.

¡RECUERDA!

Las principales ventajas de usar el HIS son:


 ermite acceder fácil y rápidamente a la historia
• P
del paciente.
• Previene duplicaciones de datos.
• Asiste en el control de gastos del centro.
• Se puede aplicar en enseñanza.
• Se puede utilizar para estudios epidemiológicos.

204
Fundamentos físicos y equipos

Requisitos para la instalación de HIS

Para que un centro médico pueda contar con el HIS para


la gestión de su actividad, debe disponer de los siguientes
elementos:
• R
 ed informática: es imprescindible contar con una In-
tranet, es decir, una red en la que los equipos estén co-
nectados entre sí, asegurando un mínimo de velocidad
y capacidad de almacenaje. También es necesario tener
acceso a Internet para permitir el intercambio de datos
a distancia, permitiendo que un profesional de cualquier
centro al que acuda el paciente pueda acceder a su infor-
mación; esto se conoce como externalización de datos.
Además, la conexión a Internet hace posibles las consul-
tas extrahospitalarias o de telemedicina.
• Hardware: el HIS necesita una base de datos propia que
debe poder gestionarse desde los ordenadores y las es-
taciones de trabajo que se encuentran en cada nodo de
consulta de datos. De este modo, cada profesional puede
consultar o ampliar la información de la parte del proceso
en la que actúa, sin importar si se trata de admisión, fac-
turación, tratamiento o cualquier otra.
• S
 oftware de base: el HIS necesita también contar con un
software que permita el acceso a los datos y su manipula-
ción, por lo que debe tener un manejo sencillo e intuitivo
que facilite su uso a los trabajadores del centro.
• P
 rotocolo de seguridad: el HIS gestiona datos sensibles
como son datos personales de pacientes, fiscales y demás
información que debe protegerse. Es necesario, por tan-
to, implementar un protocolo de seguridad que asegure
el cumplimiento de la ley de protección de datos. Entre
las medidas que se toman para restringir el acceso a HIS
están el uso de claves personales para cada empleado y
el uso de datos biométricos (lectura de huella o recono- ponte a prueba
cimiento de voz). Además de limitar el acceso a aquellos
profesionales involucrados en un caso concreto, también
sirve para conocer la trazabilidad en caso de asunción de El documento médico-legal
responsabilidad civil. que se abre al registrar por
primera vez a un paciente
en un centro sanitario se
denomina:

ad civil, a) Diario médico


En caso de buscar responsabilid
identifi- b) Registro PACS
se seguirá la trazabilidad para
, es tre-
car el origen del error; por eso c) Historia clínica
siem-
mendamente importante usar d) Diario de paciente
erlos
pre los datos propios y no ced
nunca a terceros.

A V I S O

205
Tema 6: Gestión de la imagen diagnóstica

6.6. RIS. Gestión del sistema de


imagen médica
En los servicios de imagen médica se utiliza el RIS (radio-
logic information system). Este sistema se encuentra gene-
ralmente dentro del HIS como subsistema, aunque puede
funcionar también de forma autónoma en centros donde no
está implementado el servicio de información hospitalaria.

Los datos más frecuentes que se registran en el RIS son


los siguientes:
• Datos personales del paciente
• Citas y exploraciones realizadas
• C
 olectividad que financia el examen (seguridad social,
mutualidad o entidad privada)
• Equipo y materiales utilizados
• Personal participante
• Facturación

Este sistema presenta varias ventajas: evita errores y la


duplicación de datos, ofrece un acceso directo a informes
anteriores, facilita la organización de las agendas y, además,
permite hacer una búsqueda por patologías concretas para
llevar a cabo estudios epidemiológicos.

Personal implicado en la gestión del servicio

Entre el personal que participa en el servicio a un paciente


podemos contar a la persona de recepción, al técnico, el
radiólogo y el administrador.

El/la recepcionista se encuentra en la primera línea de


atención al paciente. Es la persona que lo recibe y es la
responsable de registrar sus datos: cita, antecedentes, soli-
citud de exploración, médico que la encarga, equipo que
se va a utilizar y personal asignado. Es fundamental que
el registro de los datos no tenga incorrecciones de ningún
tipo. Generalmente, la persona de recepción debe intro-
ducir todos los datos, aunque hay algunos sistemas que
incluyen asignaciones automáticas de personal y equipo
según su disponibilidad. De este modo se crea una worklist,
con lo que el personal sanitario tendrá toda la información
necesaria en su estación de trabajo antes de comenzar
la prueba. Tras la exploración, el sistema anexa los datos
anteriores a los resultados de la prueba.

El técnico o la técnica es la persona encargada de intro-


ducir los datos concretos de la prueba: hora de inicio y de
finalización, motivo de la solicitud de exploración, mate-
riales usados, posibles incidencias y cualquier otro dato

206
Fundamentos físicos y equipos

que sea relevante y que no estuviera aún incluido. La formación de este especialista debe ser
la adecuada para prevenir inexactitudes y corregir errores.

Los radiólogos/as, también llamados médicos nucleares, deben solicitar exploraciones


cuando sean necesarias, consultar y contrastar los resultados de las pruebas, y redactar un
informe radiológico del examen, que también se introduce en el sistema.

La persona o personas encargadas de la administración tienen la función de dar de alta


a los empleados que requieren acceso a RIS y designar el papel que desempeña cada uno.
Otros datos que deben registrar en el sistema son la relación de pruebas y de médicos, las
salas de exploración, los materiales empleados y la información de las entidades implicadas.
Son responsables también de subsanar los errores que se hayan detectado en el sistema. Por
tanto, en caso de detectar alguna inexactitud, debe informarse a los administradores.

Proceso de atención al paciente

A continuación, se describe el proceso que se sigue desde que el paciente llega al servicio de
imagen médica hasta que se redacta el informe final:

1. Cuando el paciente llega, se registran los primeros datos en el RIS.

2. El RIS realiza una búsqueda de pruebas anteriores que estarán disponibles en la estación
de trabajo.

3. Desde la recepción, se fija una cita en una sala concreta.

4. El RIS envía la información al equipo de la sala de exploración.

5. En el momento de la exploración, el técnico selecciona al paciente dentro de la worklist y


completa la información del examen con los datos correspondientes, que se asocian a la
historia del paciente.

6. El médico, que dispone de las imágenes y de todos los datos en su ordenador, redacta el
informe final.

7. Los administradores revisan la información y, en caso necesario, corrigen los errores.

En la imagen, una estación de trabajo en resonancia magnética.

207
Tema 6: Gestión de la imagen diagnóstica

6.7. PACS y modalidades de adquisición


Los servicios de imagen diagnóstica cuentan con un sistema de almacenamiento y gestión
de archivos en el que registrar la gran cantidad y variedad de imágenes con las que se
trabaja: el PACS.
CONCEPTO

El sistema PACS (picture archive communication system) es el utilizado en


los servicios de imagen médica para almacenar, visualizar e intercambiar los
archivos DICOM.

Las imágenes que se gestionan en un servicio de diagnóstico por la imagen son de caracte-
rísticas muy variadas, según el tipo de exploración realizada. Es necesario que todas sigan el
estándar DICOM para que el PACS las pueda administrar. Para que todas las imágenes cumplan
este requisito, aquellas que no se obtienen por medios digitales deben pasar por un proceso
de digitalización. En radiología convencional, por ejemplo, se escanea la placa radiográfica. En
exploraciones que registran imágenes en movimiento, se usa un sistema de vídeo.

Tanto los equipos de rayos X, TC y demás sistemas, como los ordenadores y las estaciones de
trabajo, están conectados al PACS, que trabaja junto con el RIS para asociar la imagen médica
obtenida con la historia del paciente. De este modo, cuando se consulta una historia médica, la
imagen adquirida durante la prueba aparece junto al resto de información vinculada al paciente.

Tanto los sistemas de obtención de imagen diagnóstica, como los ordenadores y estaciones de trabajo,
están en conexión con el PACS.

208
Fundamentos físicos y equipos

Gestión de imagen

Las imágenes que se almacenan en el PACS tienen diferente


tamaño y calidad, pero todas cumplen unos requisitos
mínimos para que se consideren útiles para el diagnóstico.
El tamaño depende del número de píxeles en la matriz
de la imagen y de la capacidad de bits de cada píxel, que
se refleja en la gama de grises. Para que la imagen tenga
calidad suficiente, debe ajustarse a un tamaño particular
para cada prueba; por ejemplo, en medicina nuclear se usa
una matriz de 128 · 128 píxeles de 12 bits.

El total de megabytes de un único estudio es elevado, por


lo que las imágenes se comprimen a la mitad o a un tercio
del tamaño original. El proceso de compresión no debe
generar pérdida en la calidad de la imagen.

La gestión de los archivos está restringida al personal sani-


tario responsable de la prueba y de los trámites posteriores.
El médico y el técnico tienen autorización para acceder al
PACS y recuperar imágenes en sus estaciones de trabajo. El
clínico tiene permitido visualizar únicamente las imágenes
asociadas a pacientes para los que haya requerido una explo-
ración. Los administradores pueden revisar los archivos,
corregir información y rellenarla con posterioridad.

Sistemas de almacenamiento

El método que usa el PACS para organizar la información


es la clasificación de los datos según la estimación de
consulta, que se basa en la antigüedad del archivo:
• A
 lmacenamiento en línea: se usan discos de alto ren-
dimiento no extraíbles que recuperan de manera casi in-
mediata el archivo elegido. Se utilizan para almacenar las
imágenes obtenidas en las exploraciones realizadas du-
rante el día, dado que la probabilidad de que esas imá-
genes se soliciten en un periodo corto de tiempo es muy
alta. Estos discos tienen una capacidad de almacenaje re-
ducida por lo que las imágenes pasan al almacenamiento
histórico cuando se cumple el periodo de tiempo estima-
do para cada caso.
• Almacenamiento histórico: este archivo tiene una gran
capacidad para almacenar imágenes, aunque la recupe-
ración puede llevar unos minutos. Los archivos pueden
guardarse en diferentes soportes, como DVD o DLT (digi-
tal linear tape).

209
Tema 6: Gestión de la imagen diagnóstica

6.8. Integración HIS-RIS-PACS


En la mayoría de centros los sistemas HIS, RIS y PACS están integrados, lo que permite registrar
la imagen, visualizarla y emitir el informe sin cambiar de equipo o programa. Esto es posible
gracias a la interoperabilidad, tanto funcional como semántica. Esto quiere decir que son
capaces de intercambiar información (funcional) y de utilizarla (semántica).

Estándar HL7 para el intercambio electrónico de información clínica

Para poder desarrollar esta interacción, los sistemas necesitan integrarse a través de un
lenguaje que les sea común. Este lenguaje consiste en un conjunto de protocolos denomi-
nado HL7.

CONCEPTO

El conjunto de protocolos HL7 (health level seven) ofrece un lenguaje


común para integrar los sistemas HIS, RIS y PACS, por lo que es el están-
dar utilizado en centros sanitarios para el intercambio de información de
manera electrónica.

El HL7 proporciona un modelo global para la interacción de sistemas de datos médicos que
mejora la comunicación, la organización y la atención. Su función es proporcionar intero-
perabilidad funcional y semántica, sin importar el lenguaje usado en el desarrollo de los
sistemas. Esto se consigue gracias a que estandariza la información en una sola interfaz,
lo que posibilita la comunicación fluida entre sistemas.

6.9. Software de gestión HIS y RIS y de tratamiento


de la imagen médica
Las redes de centros sanitarios deben contar con programas informáticos que hagan acce-
sible los sistemas de información al personal que los necesita en su actividad diaria.

Gestión HIS y RIS

Cuando hablamos del software de gestión de HIS y RIS nos referimos al soporte visual
que utiliza el personal de un centro para acceder y consultar los datos de los pacientes. El
software usado determina el entorno gráfico que va a permitir que el personal acceda de
manera más intuitiva a los sistemas de información.

El programa usado puede tener muchas apariencias y características diferentes, pero debe
reunir unos requisitos mínimos, tanto para HIS como para RIS:
 s imprescindible que tenga integración por HL7 para asegurar la interoperabilidad de los
• E
sistemas.

210
Fundamentos físicos y equipos

• Debe ser fácil de manejar e intuitivo.


• E
 l acceso al sistema debe estar limitado por medio de
permisos que regulen el contenido disponible para cada
usuario.
 a de incluir todos los servicios, sean internos, externos
• H
o de soporte.
 iene que tener la capacidad de difundir una alarma, en
• T
caso de necesitar que una información importante sea
rápidamente visible.
• N
 o es imprescindible, pero es recomendable contar con
la opción de firma electrónica, que permite a los facul-
tativos certificar documentos. Esto ahorra tiempo y gas-
to en papel.

Tratamiento de la imagen médica

El personal médico debe tener la posibilidad de manejar


y manipular la imagen médica. Para este fin, en las esta-
ciones de trabajo se cuenta con equipos que permiten el
tratamiento de la imagen.

Hardware

El equipo físico necesario para tratar la imagen consta de


dos componentes: monitor y unidad central.

Normalmente, hay dos monitores. Uno muestra el RIS para


que el médico redacte el informe. El otro monitor es el que
ofrece el archivo DICOM. Por tanto, es imprescindible que
la pantalla presente correctamente este tipo de archivos de
imagen y que lo haga con un número de píxeles determi-
nado. Así, en TC, RM y ecografía, se usan 1,5 megapíxeles;
en radiología convencional, 2 o 3 megapíxeles, y en mamo-
grafía, 5 megapíxeles.

La unidad central de la estación de trabajo debe funcionar


rápidamente, ya que necesita manejar mucha información.
Debe contar también con una tarjeta gráfica con la que sea
posible gestionar imágenes a partir de 16 bits.

Software

Según el rol que cada actor desempeña en el proceso, el


software utilizado incluye más o menos funciones. El
médico clínico utiliza un software que le permite la visuali-
zación de las imágenes, pero un radiólogo necesita uno que
le ofrezca, además, diferentes herramientas de posproce-
sado de la imagen.

211
Tema 6: Gestión de la imagen diagnóstica

El software que se usa en medicina clínica contiene herra-


mientas para:
• Visualizar la imagen
• Ampliar la imagen por medio de zoom
ponte a prueba
• Manipular la escala de grises
Los sistemas HIS y RIS de un • Manejar las medidas de distancia, densidades y ángulos
centro sanitario deben inte-
grarse mediante el protocolo: El software utilizado en radiología permite:

a) DICOM • V
 ariar la escala de grises, aplicar zoom, dividir la pantalla
en ventanas, y controlar medidas de distancia, densida-
b) PACS
des y ángulos.
c) GE
• V
 isualizar de forma paralela imágenes de diferentes prue-
d) HL-7 bas a un mismo paciente para realizar una comparativa.
• Hacer reconstrucciones multiplanares o MPR.
• Examinar imágenes dinámicas.
• Eliminar detalles o fundir imágenes.
• G
 rabar la imagen posprocesada y guardarla con los
cambios.

Es importante que el software se adapte a la tecnología


disponible en cada centro sanitario. Por eso, además
de estas funciones básicas, algunos programas incor-
poran nuevas herramientas que permiten, por ejemplo,
gestionar las endoscopias virtuales o realizar segmenta-
ciones en la imagen.

6.10. Requerimientos de la pro-


tección de datos
En un centro sanitario, se manejan cada día datos perso-
nales de gran cantidad de pacientes. El personal sanitario
debe conocer la manera de gestionar esta información sin
vulnerar la confidencialidad que requiere el manejo de
información sensible.

Establecer un usuario y una contraseña exclusivos para


¡RECUERDA!
cada profesional con acceso al sistema es una medida de
La Ley Orgánica 15/1999 protección fundamental. Gracias a la asignación de un
de 13 de diciembre garan- usuario único, es posible conocer las gestiones que realiza
tiza la protección de datos cada miembro del equipo y analizar el proceso que se ha
personales para todas las seguido con cada paciente. Para esto, es imprescindible
personas, asegurando el contar con un sistema de trazabilidad o log.
respeto por su intimidad, li- Además de la trazabilidad, este sistema asegura que cada
bertad pública e integridad. usuario tiene acceso únicamente a los datos relevantes
para la parte del proceso de la que es responsable. De
este modo, los profesionales médicos implicados en un caso
pueden acceder a los datos de la historia clínica, pero no a

212
Fundamentos físicos y equipos

la información económica del paciente. Esta información


solo estará disponible para los administradores, quienes
no podrán visualizar los datos relativos a la enfermedad.
Para que este sistema funcione y cada usuario acceda a los
datos que corresponden a su rol, debe registrarse correcta-
mente toda la información referente a médicos, técnicos y
demás personal participante.

Además de cumplir con los requerimientos del sistema


informático, los profesionales sanitarios deben tener en
cuenta una serie de normas a seguir para garantizar la
protección de datos de los pacientes:
• E
 l resultado de una prueba debe entregarse exclusiva-
mente al paciente o a la persona que venga autorizada
por el mismo.
• N
 o se pueden mostrar imágenes de un paciente a perso-
nas que no participen en el proceso médico. Esta prohi-
bición se extiende hasta los familiares del paciente, a no
ser que estos cuenten con el consentimiento explícito
del enfermo.
• D
 eben protegerse de igual manera los datos que el pa-
ciente especifique de manera verbal.
• E
 n caso de usar imágenes en ponencias, artículos o cual-
quier otro ámbito de divulgación, debe eliminarse cual-
quier dato que haga alusión a la identidad del paciente.

213
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

7 CARACTERIZACIÓN DE EQUIPOS DE
RESONANCIA MAGNÉTICA
CARACTERIZACIÓN
MAGNÉTICA (RM)
(RM) DE RESONANCIA
DE EQUIPOS
Fundamentos físicos y equipos

La resonancia magnética consiste en una reacción física por la que los núcleos de ciertos
elementos entran en resonancia, es decir, responden con una vibración ante estímulos que
oscilan en una determinada frecuencia. La resonancia magnética utiliza radiaciones no ioni-
zantes, que no presentan efectos adversos para el organismo.

La manipulación de este efecto se lleva a cabo con campos magnéticos de elevada intensidad
y se aplica en medicina para obtener imágenes diagnósticas con un gran contraste entre
tejidos blandos. Se usa también en angiografías, ya que esta técnica registra el movimiento
de los fluidos. Asimismo, se aplica para realizar análisis espectroscópicos y espectrométricos.

7.1. Comportamiento del espín nuclear en un campo


magnético

¡RECUERDA!

El núcleo atómico contiene nu-


cleones de dos tipos: protones, con
una carga elemental positiva de
+1,6 · 10-19 C, y neutrones, que no
están cargados eléctricamente.

Los átomos tienen un núcleo que se compone de protones y neutrones. Dentro de estos
nucleones, encontramos pequeñas partículas subatómicas llamadas quarks. Cada nucleón
contiene tres quarks, que rotan sobre sí mismos. Dos de los quarks giran en un sentido y el
tercero lo hace en la dirección contraria. Según la orientación del giro, se conocen como quark
arriba (up) y quark abajo (down).

CONCEPTO

El espín o spin es una propiedad física de algunas partículas subatómicas por


la cual rotan sobre sí mismos. Este estado de rotación se conoce como mo-
mento angular.

Los nucleones tienen diferente orientación de su espín, según la dirección hacia la que giren
los quarks en su interior. Así, los protones tienen dos quarks arriba y uno abajo, por lo que su
espín es hacia arriba; los neutrones tienen un quark arriba y dos abajo, con lo que su espín
es hacia abajo.

215
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

Los protones y los neutrones del núcleo atómico tienen diferente


orientación de espín, según la rotación de los quarks que contienen.
¡RECUERDA!

Para que el núcleo atómico de un material pueda


utilizarse en resonancia magnética debe tener un Un campo magnético consiste en
número impar de nucleones que generen un una magnitud física vectorial que
tiene tres características o com-
valor de espín neto. En átomos con un número de
ponentes:
protones y neutrones parejo, el espín será dema-
siado estable y no podrá utilizarse en RM. Algunos • Módulo: indica la intensidad de
de los elementos con número impar de nucleones la magnitud y se representa a
son el oxígeno (17O), el flúor (19F), el carbono (13C) y través del tamaño del vector.
el hidrógeno (1H). • Dirección: se corresponde con
la inclinación de la recta y el án-
Cerca de tres cuartas partes de la anatomía humana gulo que forme con respecto a
se componen de agua, que contiene átomos de un eje horizontal.
hidrógeno y de oxígeno (H2O). En RM se usan los
núcleos de hidrógeno, que contienen un único • Sentido: se indica con la punta
de la flecha.
protón, para registrar las imágenes.

Los protones están cargados eléctricamente y, al


estar en movimiento por la rotación de los quarks,
producen un campo magnético a su alrededor. De
este modo, los protones actúan como pequeños
dipolos magnéticos.

La representación gráfica del campo magnético


creado por los protones en movimiento es un Partes de un vector: módulo, dirección y sentido.

vector orientado en el sentido del espín y que se


denomina momento magnético (µ).

216
Fundamentos físicos y equipos

La orientación de los campos magnéticos generados por los protones de hidrógeno es alea-
toria. Para alinearlos, se aplica un campo magnético B0, que provoca que todos los núcleos
apunten en un mismo sentido, que puede ser aquel en el que se orienta el campo o el contrario.

Cuando los protones se ordenan en dirección paralela al campo, su estado se denomina


espín up de baja energía; si los núcleos se orientan en sentido antiparalelo al campo, su
estado es de espín down de alta energía.

Cuando los núcleos afectados por el campo magnético llegan al equilibrio térmico, es decir,
alcanzan la misma temperatura, más de la mitad de los espines están alineados en dirección
paralela al campo, lo que significa que hay más espines up.

Una muestra de tejido contiene un gran número de núcleos. En cada unidad de volumen o
vóxel encontramos varios núcleos, cuya suma proporciona la magnetización neta (M) del
vóxel paralela a la magnitud del campo.

Precesión. Frecuencia de Larmor

Al aplicar un campo magnético sobre los espines, estos realizan un movimiento de


precesión cuya frecuencia es proporcional a la intensidad del campo. Este movimiento
es similar al de una peonza que gira sobre su eje con una inclinación.

Representación del movimiento de precesión con respecto a los ejes x, y, z. 217


Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

expresa mediante la ecua-


El movimiento de precesión se
frecuencia del giro de los
ción de Larmor, que indica la
erla, es necesario conocer
espines (f) en MHz. Para resolv
aplicado (B0), expresado en
el valor del campo magnético
agnética de proporciona-
teslas (T), y la constante girom
lidad (y), en MHz/T:
f = ∙ B0

A V I S O
La constante giromagnética de proporcionalidad varía
según la composición del núcleo atómico. En la tabla que
aparece a continuación, se muestran los valores de esta
constante para algunos elementos usados frecuentemente
en obtención de imagen por RM.

Constante giromagnética por elemento

Núcleo (MHz/T)

1
H 42,6

13
C 10,7

17
O 5,8

19
F 40,1

23
Na 11,3

31
P 17,2

Se dice que los núcleos no están


en fase cuando realizan el movi-
miento de precesión dibujando
una componente de magneti-
zación perpendicular al campo
magnético que apunta al azar
en cualquier dirección. Cuando
existe equilibrio térmico, la
componente transversal del
vector magnetización es paralela
al campo magnético sobre el eje z
longitudinal y nula en el plano xy.

218
Fundamentos físicos y equipos

Campos magnéticos en equipos de resonancia magnética

El campo magnético principal es el que se aplica sobre


los núcleos de hidrógeno para conseguir el movimiento de
precesión de los espines. Este campo debe ser uniforme
para lograr una frecuencia de precesión, establecida por la
ecuación de Larmor, lo más homogénea posible en todos
los núcleos. En los equipos de resonancia magnética, la
intensidad del campo principal puede estar en un rango de
entre 0,3 T y 3 T.

gnéti-
La intensidad de los campos ma
gauss
cos se expresa en tesla (T) o en
ar un va-
(G). La ecuación para trasform
uiente:
lor en una unidad a otra es la sig
1 T = 1 ∙ 10 G
4

A V I S O
Al realizar un examen con RM, se busca que los núcleos del
plano seleccionado para la exploración precesen en una
frecuencia distinta que la de los tejidos colindantes. Para
ello, se aplican unos campos magnéticos variables, con
una magnitud 103 veces inferior a la del campo principal,
llamados campos de gradiente (Bgrad). El sistema para
generar estos campos consiste en tres bobinas colocadas
en un cilindro y orientadas en las tres direcciones espa-
ciales, cuya función es cambiar la orientación del campo.
Los campos de gradiente alteran el campo principal de
manera que los núcleos afectados realizan los movimientos
de precesión a una frecuencia distinta.

Las bobinas que generan los campos de gradiente se orientan en las tres
direcciones espaciales.

219
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

La configuración bioquímica del entorno que rodea a los


núcleos provoca un tercer campo magnético, esta vez a
escala molecular, pues su magnitud es 106 veces menor
que la del campo principal. Las modificaciones que genera
ponte a prueba este campo de origen bioquímico causan una dispersión en
la frecuencia de resonancia que puede ser registrada por
los equipos de RM.
Según la ecuación de Larmor,
la frecuencia del movimiento
de precesión es:
a) P
 roporcional al campo campo magnético
magnético. El valor total de la magnitud del
la suma del campo
que perciben los núcleos (B) es
b) Inversamente proporcional al gradiente (Bgrad) y el
principal (B0), los campos de
campo magnético.
campo bioquímico (Bbioq):
c) Independiente del campo
magnético. B = B0 + Bgrad + Bbioq
d) Ninguna respuesta es
correcta.
A V I S O

7.2. Generación de la señal de


resonancia
Los espines realizan dos movimientos: al mismo tiempo
que giran en torno a su propio eje, precesan alrededor del
eje del campo magnético. Al introducir señales de radio-
frecuencia se añade otro movimiento, ya que las ondas
de radio de gran intensidad generan la excitación de los
núcleos atómicos.

Excitación nuclear

La influencia de los campos magnéticos sobre los núcleos


provoca que estos se alineen y que hagan el movimiento
de precesión. Cuando a esta interacción se añade un
pulso de radiofrecuencia, los núcleos que entran en
resonancia pueden pasar de un estado up a uno down
por la energía absorbida, modificando así la frecuencia
del vóxel que los contiene.

CONCEPTO

Un pulso de radiofrecuencia está formado por una onda electromagnética cuyo


componente magnético es perpendicular al componente eléctrico y que provoca
que los espines de los núcleos atómicos se desplacen.

220
Fundamentos físicos y equipos

La señal de radiofrecuencia también provoca que los


núcleos realicen en fase el movimiento de precesión. Al
entrar en resonancia, la magnetización dibuja un movi-
miento en espiral en torno al eje de dirección del campo
magnético, dentro de la misma frecuencia de los movi-
mientos de precesión.

La magnetización (M) cambia entonces su orientación


longitudinal con respecto al eje xy por la orientación trans-
versal, desviándose de la posición de equilibrio. El ángulo
α que se genera en esta desviación se denomina ángulo
de inclinación (en inglés, flip o tip angle). Las imágenes
de resonancia magnética se consiguen utilizando secuen-
cias de pulsos de RF con diferentes ángulos y controlando
el intervalo de tiempo de ello.

Según los grados, los pulsos tienen diferentes efectos. Por


ejemplo, para alterar la posición de equilibrio de la magne-
tización, se usa un pulso inversor de 180°; con un pulso de
90° se llega a un estado de saturación porque se equilibra
la cantidad de núcleos up y down.

Relajación nuclear

El proceso de relajación nuclear se da cuando se retira la


señal de RF. En ese momento los núcleos atómicos emiten una
energía de magnitud comparable a la de los movimientos de
dispersión browniana de las moléculas de su entorno.

221
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

¡RECUERDA!

Los movimientos continuos y errá-


ticos que realizan las partículas
pequeñas cuando se encuentran en
un fluido se denominan movimien-
tos brownianos. Podemos ver esta
actividad, por ejemplo, al observar en
un haz de luz cómo las partículas de
polvo se mueven en el aire.

Durante la relajación, la magnetización recupera su posi-


ción de equilibrio y se producen unas variaciones en el
campo magnético que pueden registrarse utilizando un
aparato receptor.

CONCEPTO

La información para generar imágenes por RM se obtiene de las emisiones


eléctricas generadas por los cambios en el campo magnético durante el
proceso de relajación.

Las señales eléctricas que se recogen (free induction


decay o FID) ofrecen datos sobre la densidad de los núcleos
de hidrógeno y sobre el medio en el que se encuentran.
Estas ondas son sinusoidales y amortiguadas, lo que signi-
fica que van menguando con el tiempo hasta desaparecer.
Su frecuencia de precesión depende del valor del campo
magnético en la relajación.

Para estudiar la magnetización durante la relajación, se


observan los cambios que experimenta a lo largo de este
proceso: se proyecta su evolución en un eje longitudinal
z, que corresponde al eje del campo magnético principal, y
un plano transversal xy, perpendicular al eje z.

Densidad protónica

El número de núcleos de hidrógeno que encontramos en


un volumen de tejido se llama densidad protónica (DP)
o densidad D. Cuando llegan al estado de relajación, los
diferentes tejidos muestran un tipo de señal diferente en el
tiempo, que varía con la densidad protónica. Así pues, para
observar correctamente estas emisiones es conveniente
esperar a que termine el proceso de relajación.

222
Fundamentos físicos y equipos

El valor de la magnetización en el estado de equili-


brio aumenta en proporción a la cantidad de núcleos por
volumen de tejido, por lo que se relaciona con esta densidad
D. Así, dos tejidos de distinta densidad trazan líneas dife-
rentes al llegar al estado de relajación.

Según la señal y, por tanto, la densidad, se asigna a cada


tejido un brillo más o menos intenso en la imagen por
RM. Los tejidos más densos emiten una señal más alta y se
representan con más brillo en la imagen.

Relajación longitudinal: T1

Se conoce como T1 al tiempo de relajación longitudinal


de un tejido y establece la velocidad a la que se produce
la relajación. La capacidad de los núcleos para emitir
energía en el medio en el que se encuentran determina esta
velocidad, por lo que se conoce también como interacción
espín-medio o espín-red. Un valor bajo de T1 significa que
los núcleos ceden energía al medio sin dificultades, mien-
tras que un valor alto indica lo contrario.

Al principio del proceso de relajación, el vector magneti-


zación tiene un valor 0 en el eje z. Siguiendo el proceso,
el vector sube hasta llegar a su máximo valor, que es igual
al de la magnetización en el estado de equilibrio de los
núcleos del vóxel.

223
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

resa el valor de magnetización


En la siguiente ecuación, que exp de
magnetización en el estado
en el eje z, M0 indica el valor de -
la componente z de la magneti
equilibrio y Mz (t) representa
do.
zación en un tiempo determina
M (t) = M (1 - e )
-t/T1
z 0

exponencial T1, que varía


La constante de crecimiento
ica el periodo de tiempo que
según el tejido examinado, ind
° y el momento en el que la
transcurre entre un pulso de 90
su valor en el estado de equi-
magnetización llega al 63% de
el valor de t es igual a T1, el
librio. Esto es así porque cuando
valor de Mz/M0 es 0,63.

A V I S O

Cada tipo de tejido ofrece un nivel diferente de señal, lo que hace posible asignar diferentes
tonos a cada uno. Los tejidos con una larga proyección en T1 se ven más oscuros que aquellos
con una T1 más corta. Para lograr un contraste suficiente, las señales deben registrarse antes
de que los núcleos finalicen el proceso de relajación y regresen al estado de equilibrio, ya que
en ese punto todos los tejidos ofrecen los mismos datos.

224
Fundamentos físicos y equipos

Relajación transversal: T2

Con el proceso de relajación, los núcleos pierden la fase, es decir, dejan de realizar los movi-
mientos de precesión simultáneamente. Se denomina T2 al tiempo de relajación trans-
versal que indica la velocidad a la que desaparece la sincronía de los protones de hidró-
geno en su precesión. Se conoce también como tiempo de relajación espín-espín.

Antes de comenzar el proceso de relajación, la componente transversal del vector magneti-


zación en el plano xy coincide con el máximo valor de M0. Durante la relajación, la compo-
nente sube al tiempo que gira, con lo que se crea una señal sinusoide amortiguada por una
constante de atenuación que depende de los campos magnéticos aplicados, del tejido y de su
entorno. Tejidos con tiempos largos de T2 se ven más brillantes en las imágenes de RM que
las estructuras con T2 breves.

el valor de magnetización en el
La siguiente ecuación expresa
valor de magnetización en el
plano xy. En ella, M0 señala el ns-
representa la componente tra
estado de equilibrio y Mxy (t)
un tiempo determinado.
versal de la magnetización en
M (t) = M0 ∙ e
-t/T2*
xy
para
exponencial T2* es diferente
La constante de atenuación
transcurre hasta que la mag-
cada tejido. Indica el tiempo que ,
valor en el estado de equilibrio
netización pierde al 63% de su M
igual a T2*, el valor de Mxy (t)/ 0
ya que cuando el valor de t es
es 0,37.

A V I S O

Cuando se hace referencia a T2, se habla del decrecimiento exponencial en la sincronía de


precesión de los protones en tejidos sin alteraciones magnéticas locales, afectados por campos
magnéticos externos totalmente uniformes. Sin embargo, en la práctica no suelen cumplirse
estas condiciones y existen varias causas de la pérdida de sincronía de los protones, como
las variaciones en el campo, la presencia de iones o las diferentes estructuras de los tejidos.
Cuando se tienen en consideración los diferentes elementos que intervienen en la relajación
transversal, se habla de la constante T2*. Generalmente, T2 es igual o superior a T2*.

Ciertos elementos que afectan a la pérdida de la sincronía pueden corregirse. Por ejemplo,
usando pulsos de 180° es posible compensar las variaciones en el campo magnético. Por el
contrario, ciertos factores, como la composición de los tejidos, no se pueden controlar.

225
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

7.3. Tiempo de repetición, de eco


y de adquisición. Secuencias
de pulsos de RF
En RM, para excitar los núcleos y registrar después la señal
que emiten durante la relajación, se transmiten secuencias
de pulsos de radiofrecuencia. Se conoce como tiempo de
repetición (TR) al intervalo de tiempo que pasa entre un
pulso de RF y el siguiente, dentro de una misma secuencia.

Los datos para formar la imagen diagnóstica por RM se


obtienen a partir del registro del eco de la señal que emiten
los núcleos durante la relajación, ya que no es posible
percibir la señal completa. El periodo de tiempo que trans-
curre entre la emisión del pulso de radiofrecuencia y la
emisión del eco es el tiempo de eco (TE).

El intervalo temporal entre el momento en el que se emite


el primer pulso de RF hasta el instante en el que termina la
última secuencia es el tiempo de adquisición.

expresa según la
El tiempo de adquisición (t) se
debemos conocer
siguiente ecuación, para la que
de imagen (DM), el
las dimensiones de la matriz
número de ad-
tiempo de repetición (TR) y el
rar una relación
quisiciones necesarias para log
señal-ruido óptima:
t = DM ∙ TR ∙ NA

A V I S O
Potenciaciones

Según interese en cada exploración, es posible incrementar


los efectos de la relajación en determinados estadios del
proceso para observar con mayor claridad las señales que
emite cada tejido en ese momento. Este proceso se conoce
como potenciación de la imagen. Para potenciar imágenes
en RM hay que tener en cuenta el tiempo de repetición y el
tiempo de eco.

Según la duración de estos tiempos, se consideran valores


altos o bajos. El TR es bajo cuando es inferior a 800 ms y
es alto si dura unos 1.500 ms. Un TE se considera bajo si su
valor no supera los 20 ms y alto si supera los 80 ms.

226
Fundamentos físicos y equipos

Los valores de TR y TE pueden manipularse para potenciar la imagen en DP, T1 y T2:

Potenciaciones

Parámetros/ Potenciación TR TE

DP > 1.200 ms y < 2.000 ms < 30 ms

T1 < 800 ms < 20 ms

T2 > 2.000 ms > 80 ms

Secuencias de pulsos de RF

Durante la relajación, no es posible registrar la desaparición de la señal; lo que se obtienen


son reflejos o ecos. Hay que diseñar correctamente la secuencia de pulsos que se va a utilizar
con el fin de lograr una intensidad de señal lo suficientemente elevada. Para ello, existen
secuencias de pulsos de RF ya establecidas según el tipo de exploración.

Algunas de estas secuencias son diseñadas por los fabricantes de equipos y pueden variar
entre unos sistemas de RM y otros, pero hay algunas secuencias que son básicas y podemos
encontrarlas en cualquier equipo de resonancia magnética.

Secuencia de pulsos espín-eco

Esta secuencia consiste en aplicar un pulso inicial de 90° que excita los núcleos y, a
continuación, un pulso de 180° que los hace regresar a la fase. La secuencia es como
sigue a continuación:

1. Se aplica un pulso de RF de 90° que excita los núcleos y orienta la magnetización M


hacia el plano transversal. Cuando la excitación finaliza, los núcleos se encuentran en fase
y la magnetización M tiene un valor positivo y elevado.

2. Al terminar el pulso anterior, comienza el proceso de relajación, en el que los núcleos


pierden la fase durante un periodo de tiempo de eco/2 o TE/2.

3. Se suministra un pulso de 180° que invierte la posición de los vectores de magnetiza-


ción y los núcleos recobran poco a poco la simultaneidad de fase. En este punto se genera
la señal de eco que podemos registrar.

Si variamos los parámetros de TR, el espacio de tiempo entre dos pulsos de 90°, y de TE,
periodo entre la emisión del pulso de 90° y el registro de la señal, podemos obtener imágenes
potenciadas en DP, T1 y T2.

Potenciaciones en secuencia espín-eco

Parámetros TE corto TE largo

Relación señal/
TR corto T1
ruido deficiente

TR largo DP T2

227
La secuencia espín-eco dura unos minutos, ya que la
magnetización debe recuperarse totalmente entre cada
TR, y esto se traduce en tiempos de exposición largos. Es
posible reducir el periodo de TR, pero conlleva pérdida de
contraste. También se pueden cambiar los pulsos de 90° o
180° por ángulos menores, pero esto afecta al registro del
eco. La solución más adecuada es usar pulsos de gradiente.

Secuencia de inversión-recuperación

Esta secuencia se basa en la de espín-eco, a la que se añade


un pulso de 180° previo al pulso de 90°. Se utiliza para
eliminar la señal producida por determinados tejidos,
normalmente de las densidades agua o grasa.

El tiempo que pasa entre el pre-pulso de 180° y el de exci-


tación de 90° se denomina tiempo de inversión (TI) y se
puede manipular desde el equipo.

Secuencia de pulsos gradiente-eco

Estas secuencias se utilizan para obtener imágenes poten-


ciadas en T1, T2 y DP con tiempos de exposición inferiores
a los de la secuencia espín-eco. Para reducir el tiempo de
adquisición, se usan pulsos de gradiente que aumentan el
campo magnético y logran que los núcleos entren en fase
con un TR más corto.

El tiempo que dura el proceso de relajación es propio a cada


sustancia y no se puede modificar. Sin embargo, sí es posible
variar el ángulo de inclinación o FA (flip angle). Se usan
ángulos de entre 10° y 35° con los que la magnetización en
el eje longitudinal no llega a desaparecer por completo.

Para lograr el eco de gradiente, se provoca una variación


entre fase y desfase a través de pulsos de igual duración
y amplitud, pero de signo contrario. Esto se conoce como
gradiente bipolar.

La secuencia eco-gradiente se desarrolla como se expone


a continuación:

1. Se emite un pulso de radiofrecuencia con un ángulo


inferior a 90° y se realizan mediciones según salen de
fase los núcleos.

2. Se aplica un pulso de gradiente cuando disminuye la


señal, a medida que los espines pierden la fase.

3. Se invierte el gradiente, con lo que la señal aumenta


y los espines vuelven a entrar en fase. De este modo, se
crea un eco que puede ser detectado en un tiempo muy
inferior al de la secuencia espín-eco.

228
Fundamentos físicos y equipos

Al trabajar con FA pequeños, pulsos breves de RF y tiempos cortos de TR son suficientes


para crear la magnetización longitudinal necesaria. Si se amplía el FA, aumenta la poten-
ciación en T1.

Potenciaciones en gradiente-eco

Parámetros/
TR TE FA
Potenciación

DP 200 ms - 400 ms 8 ms - 15 ms 5° - 15°

T1 200 ms - 400 ms 8 ms - 15 ms 45° - 90°

20 ms - 50 ms 8 ms-15 ms 30° - 60°


T2*
200 ms - 400 ms 30 ms-60 ms 5° - 15°

Otras secuencias

Además de las secuencias espín-eco y gradiente-eco, existen otras que también se


emplean en RM:
• La secuencia de saturación-recuperación o SR consiste en transmitir un primer pulso de
90° que inclina hacia abajo la magnetización en el plano xy. Después del TR, se aplica otro
pulso, también de 90° que sitúa la magnetización en un punto del plano perpendicular
en el que se pueden registrar las señales eléctricas. Esta secuencia es la más básica en los
equipos de resonancia magnética.
• L a secuencia turbo espín-eco (TSE) es una variante más rápida de la secuencia espín-eco.
Consiste en la aplicación de un pulso de 90°, seguido de varios pulsos de refase de 180°
que generan un gran número de ecos, cada uno con una fase diferente.
• La secuencia eco-planar (EPI) registra de manera muy rápida una elevada cantidad de
ecos generados por la aplicación de manera alternativa de gradientes de signo opuesto.
• La secuencia GraSE (gradient spin echo) es la más moderna y combina las secuencias TSE y EPI.

PARA + INFO
Las secuencias de pulsos de RF usadas en MR son:
• S
 ecuencia de pulsos espín-eco: un pulso inicial de 90°, seguido de un
pulso de 180°.
• S
 ecuencia de inversión-recuperación: un pulso de 180°, seguido de un
pulso de 90°.
• S
 ecuencia de pulsos gradiente-eco: pulsos de igual duración y amplitud,
pero de signo contrario, con ángulos de entre 10° y 35°.
• S
 ecuencia de saturación-recuperación: un pulso de 90°, seguido de otro
también de 90°.
• S
 ecuencia turbo espín-eco: un pulso de 90°, seguido de varios pulsos de
refase de 180°.
• Secuencia eco-planar: aplicación de gradientes de signo opuesto de ma-
nera alternativa.
• Secuencia GraSE: combina las secuencias TSE y EPI.

229
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

7.4. Descripción de la sala de exploración de RM


Los equipos de RM utilizan ondas y campos magnéticos de una gran intensidad. Para lograr
imágenes útiles para diagnóstico, los campos y las señales deben interactuar únicamente con
el cuerpo del paciente, sin ningún tipo de influencia externa. Es necesario contar con salas
especiales, con características muy concretas, para poder desarrollar las exploraciones con
RM sin que afecten elementos del exterior.

Los equipos de RM son muy sensibles a cualquier señal electromagnética por lo que es
imprescindible aislar la sala de influencias externas para evitar interferencias. Con este fin,
la sala se conforma como una jaula de Faraday, es decir, una caja metálica que contiene un
campo electromagnético nulo y que neutraliza campos externos.

BUSCA EN LA WEB La sala de RM debe reunir las siguientes


Para comprobar el efecto producido características:
por una jaula de Faraday, un expe- • T
 odas las paredes de la sala han de estar re-
rimento sencillo es el de envolver un cubiertas por planchas metálicas, tapadas
teléfono móvil en papel de aluminio después con láminas de aluminio.
y realizar una llamada a ese número • L a sala no puede contener ninguna parte
para comprobar que no recibe se- móvil de metal que pueda afectar al campo
ñal. Si quieres conocer más sobre magnético o a las ondas que se encuentran
este efecto, en el siguiente enlace en su interior. Deben usarse materiales no
encontrarás información ampliada ferromagnéticos para los elementos de cons-
y un vídeo explicativo para realizar trucción, como tornillos, y para cualquier
otro experimento casero con una otro dispositivo o elemento que deba estar
jaula de Faraday: dentro de la sala, como extintores de incen-
dios. El material utilizado más comúnmente
cutt.ly/1pSWLcM como sustituto del metal en las salas de RM
es el aluminio.
• D
 ebe calcularse exactamente la instalación
de circuitos y canalizaciones, como el ca-
bleado eléctrico o la refrigeración, para evitar
interferencias. Entre los conductos impres-
cindibles, se cuenta aquel que canaliza el he-
lio líquido que tienen algunos imanes de RM
en caso de fuga.

Debido al coste y trabajo que supone contar


con una habitación que cumpla todos estos
requisitos, las salas de RM suelen tener dimen-
siones reducidas, aunque siempre tienen un
tamaño suficiente para contener el equipo y
acomodar al paciente en su interior.

En la imagen, podemos ver el detalle de las paredes con plan-


chas metálicas de una sala de RM en construcción. Imagen
cedida por Wikimedia Commons (Ptrump16).

230
Fundamentos físicos y equipos

7.5. Identificación de
los equipos de re-
sonancia abiertos
y cerrados
Los equipos de resonancia magnética
pueden ser cerrados o abiertos, según su
diseño y características.
• E
 quipos de RM cerrados: estos equipos,
que son los más frecuentes, tienen una
camilla sobre la que se sitúa al paciente
y que se introduce por una abertura. Este
espacio cilíndrico se conoce como el tú-
nel del imán porque es donde se colocan
Equipo cerrado de RM. los imanes que producen el campo mag-
nético uniforme que rodea al paciente. El
campo generado es paralelo al eje cra-
neocaudal del paciente y está orientado
en la dirección del eje del túnel.

• E
 quipos de RM abiertos: algunos pa-
cientes no soportan bien el tiempo que
deben pasar dentro del túnel del imán,
por el efecto claustrofóbico que puede
producir en ciertas personas. Para evitar
esto existen equipos de RM abiertos, con
forma de media luna, en los no se rodea
por completo al paciente. En estos equi-
pos el campo magnético es perpendicu-
lar al eje del túnel y al eje craneocaudal
del paciente.
Equipo abierto de RM.

ponte a prueba

La mayoría de los equipos de resonancia magnética son de tipo:


a) Abierto, con un campo perpendicular al eje craneocaudal del paciente.
b) Abierto, con un campo paralelo al eje craneocaudal del paciente.
c) Cerrado, con un campo perpendicular al eje craneocaudal del paciente.
d) Cerrado, con un campo paralelo al eje craneocaudal del paciente.

231
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

7.6. Identificación de los diferentes tipos de imanes


y su clasificación
Los equipos de RM crean los campos magnéticos que se necesitan para logar la imagen diag-
nóstica a través de imanes capaces de alinear los espines nucleares de los átomos del cuerpo
del paciente hasta que los vóxeles alcancen la magnetización neta deseada.

El imán suele tener forma de aro, con un espacio en medio cuyo diámetro permite que la
camilla, con el paciente, pase a través del hueco. Estos imanes pueden funcionar de dife-
rentes maneras:
• Electroimanes: tienen un conductor por el que pasa una corriente eléctrica, que puede
activarse o desactivarse por medio de un control. Con estos imanes se consiguen campos
magnéticos de entre 1,5 T y 3 T. Los conductores usados pueden ser de dos tipos:
– R
 esistivos: para estos electroimanes se usan materiales conductores de la electricidad,
frecuentemente cobre, que presentan resistencia. Los imanes resistivos alcanzan tem-
peraturas muy altas por lo que deben contar con circuitos de agua a modo de sistema de
refrigeración. Necesitan una elevada potencia eléctrica, lo que incrementa los gastos de
mantenimiento.
– Superconductores: están compuestos por elementos superconductores de la electri-
cidad y son los más utilizados actualmente. Es frecuente encontrar imanes de este tipo
fabricados con una aleación de titanio y niobio (TiNb) que no presenta resistencia a tem-
peraturas muy bajas, por lo que se usa helio líquido para mantener el frío. Estos imanes
no requieren un suministro continuo de corriente; solo es necesario cargarlos con un
generador para que funcionen de manera de manera autónoma después.
• Permanentes: se usan materiales no ferromagnéticos para generar campos magnéticos
homogéneos y continuos que no se pueden desactivar. Estos imanes no necesitan suminis-
tro eléctrico, por lo que su coste es bajo, pero son bastante pesados, lo que los hace difíciles
de transportar. El campo magnético que generan está limitado a unos 0,3 T y tienen una
relación señal/ruido baja.
• Híbridos: se combinan electroimanes resistivos e imanes permanentes para lograr cam-
pos magnéticos de hasta 10 T.
Los imanes se pueden clasificar también según la intensidad del campo magnético (CM) que
generan:
• CM muy alto: equipos que generan campos de más de 2 T.
• CM alto: logran campos de entre 1 y 2 T.
• CM medio: equipos que producen campos de entre 0,4 y 1 T.
• CM bajo: los campos que se obtienen tienen entre 0,1 y 0,4 T.
• CM muy bajo: equipos que generan campos de hasta 0,1 T.

PARA + INFO

Los equipos más usados actualmente en RM se componen de electroimanes


superconductores y son de CM alto o muy alto.

232
Fundamentos físicos y equipos

7.7. Descripción de emisores y


receptores de radiofrecuen-
cia (RF)
Las exploraciones con resonancia magnética implican la
necesidad de emitir una señal de RF y de recibir las señales
eléctricas con la información para formar la imagen. Por
eso, los equipos de RM incluyen bobinas con antenas
emisoras y receptoras, que se ajustan para obtener la mejor
imagen posible.

Bobinas de recepción, de emisión y mixtas

Las antenas receptoras de las bobinas son las encargadas


de registrar los datos de las alteraciones del campo magné-
tico, que convierten en señal eléctrica, por lo que es conve-
niente que se encuentren lo más cerca posible de la parte
de la anatomía que se examine.

Se denomina factor de calidad Q a la capacidad del


receptor para transformar ondas de radio en tensión eléc-
trica. Un factor Q alto indica una buena capacidad de
conversión y un factor Q bajo, lo contrario.

233
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

Los pulsos de RF deben emitirse de manera que interac-


túen con los núcleos de los vóxeles. La trasmisión se hace
utilizando una antena emisora que transmite una señal
homogénea y perpendicular al campo magnético. Suelen
tener forma de cilindro, con el mismo eje que el cilindro de
gradiente, aunque hay antenas adaptadas específicamente
para ciertas zonas de la anatomía.

Existen dos tipos de antena emisora:


• Lineales: también llamadas de polarización lineal, tienen
un único eje en el plano transversal. Las antenas usadas
en exploraciones de cuerpo suelen ser de este tipo.
• De cuadratura: se conocen también como antenas de
polarización circular. Emiten en el plano transversal de
una manera equivalente a dos antenas. Transmiten la
señal con un desfase de 90° y con una acumulación del
50% de la energía. Estas antenas, utilizadas por ejemplo
en exámenes de cabeza, tienen más interacción con los
tejidos que las antenas lineales.

Muchos equipos actuales incluyen antenas mixtas que


son capaces de funcionar como emisoras y receptoras al
mismo tiempo.

Bobinas corporales y de superficie

Además de la antena o antenas principales, los equipos de RF


incluyen otras bobinas que emiten y reciben señal y que se
diferencian en función de la aplicación a la que se dedican.

Las bobinas corporales o de volumen rodean al paciente por


completo y se usan en exploraciones de cuerpo o de alguna
zona amplia de la anatomía para la que no hay una bobina
específica. Con estas bobinas se obtienen señales homogé-
neas, pero las imágenes pueden tener menos calidad que las
reproducidas con bobinas específicas ya que estas últimas
pueden situarse más cerca de la zona a explorar.

Las bobinas de superficie entran en contacto con la zona


del cuerpo a examinar para conseguir imágenes de alta
calidad. Hay bobinas de superficie de distintos tamaños
que permiten gran diversidad de usos.

Ajustes de recepción y emisión

Al comenzar la exploración con RF, es necesario realizar dos


ajustes en la antena receptora:
• Tuning: sintonizar el receptor para que el facto Q sea el
deseado.
• Matching: amplificar la señal.

234
Fundamentos físicos y equipos

Además de este ajuste, también es necesario seleccionar


las frecuencias de emisión. Al realizar un estudio con RM,
en el espectro aparecen un pico que representa la absor-
ción de agua por parte de los núcleos de hidrógeno y otro
pico que corresponde a la absorción de grasa. Depen-
diendo del tipo de examen que se realice, la frecuencia
elegida se encontrará más cerca de uno que del otro. Los
equipos realizan también un ajuste del emisor, adaptando
de manera automática la transmisión de pulsos de radio-
frecuencia de 90° y 180°.

7.8. Control de la consola de


mandos y la planificación de
la exploración
La sala de control se sitúa fuera de la sala de explora-
ción con RM. Sin embargo, la sala de RM es visible desde
la sala de control a través de una ventana recubierta por
un blindaje protector. Además de esto, es frecuente encon-
trar circuitos cerrados de TV que permiten una vista más
completa de la sala. Para comunicarse con el paciente, la
sala contiene un intercomunicador.

La consola de mandos, localizada dentro de la sala de


control, tiene dos pantallas: una muestra las imágenes y la
otra ofrece las herramientas para elegir los parámetros de
la prueba. Es frecuente que incluyan una tercera pantalla,
conectada a la red interna del centro sanitario, en la que
aparezca la lista de pacientes que tienen cita para explora-
ción en la sala de RM.

Los parámetros de una prueba no se seleccionan indivi-


dualmente, sino que la consola de mandos ofrece una serie
de protocolos de exploración que corresponden a explo-
raciones específicas y que pueden variar entre modelos
de equipo diferentes. Al seleccionar una exploración en la
consola, el sistema ajusta las secuencias de pulsos según el
protocolo marcado.

En caso de necesitar sistemas auxiliares, como el equipo


de inyección de contraste, los mandos se encontrarán
también en la sala de control.

235
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

7.9. Descripción de los usos diagnósticos y terapéu-


ticos de la RM
Las exploraciones con resonancia magnética logran imágenes diagnósticas con un gran
contraste entre tejidos usando radiaciones no ionizantes, por lo que son muy adecuadas
para estudios de tejidos blandos. Permiten diferenciar el tejido sano del que no lo está y, en
muchos casos, no se requiere aplicar contraste. La RM se usa principalmente para estudios
de cerebro, corazón, vasos sanguíneos, columna, abdomen, pelvis, mama y articulaciones.
Las aplicaciones terapéuticas de la RM se encuentran aún en fase de estudio, aunque su uso
se orienta a reparar estructuras concretas a través de las diferentes respuestas que ofrecen
los núcleos de H en distintos tejidos. Generalmente, los campos magnéticos que se emplean
en tratamiento son muy inferiores a los usados en diagnóstico, alrededor de 10-12 T.
Los últimos estudios en el uso terapéutico de la resonancia magnética se dirigen a su uso como
paliativo del dolor de enfermedades musculoesqueléticas, como la artrosis o la artritis. La
traumatología y la ortopedia son otros de los campos de aplicación que se están estudiando.

ponte a prueba

Las exploraciones mediante


resonancia magnética son
especialmente adecuadas
para el estudio de:
a) Tejidos duros.
b) Tejidos blandos.
c) Movimiento de gases.
d) Todo tipo de tejidos, pero
necesitan siempre un medio
de contraste.

7.10. Seguridad en las exploraciones de RM


Al igual que sucede en otras técnicas de diagnóstico por la imagen, el uso de RM implica
la posibilidad de efectos adversos que deben evitarse. En este caso, los intensos campos
magnéticos que se generan requieren una serie de precauciones que hay que tener en cuenta
para garantizar la seguridad de pacientes y personal sanitario.

Efectos del campo magnético


El equipo de RM genera un campo magnético de gran intensidad cuya influencia llega
incluso al exterior de la sala de exploración.

236
Para evitar accidentes, hay que revisar bien la sala y
confirmar que no hay ningún objeto de metal en su inte-
rior que pueda desplazarse al ser atraído por el magnetismo.
También es fundamental asegurar que no entra ningún
elemento ferromagnético en la sala de exploración;
debemos retirar relojes, anillos, bolígrafos y demás objetos,
además de revisar el mobiliario sanitario (camillas, sillas,
etc.). De este modo, se evita la posibilidad de que un objeto
metálico pueda golpear a alguna persona al ser afectado
por el magnetismo.
Esta revisión no debe quedarse en lo superficial: es reco-
mendable hablar con el paciente antes de la exploración
y consultar si lleva algún implante o elemento ferromagné-
tico como prótesis, restos de metralla o, incluso, tatuajes,
ya que algunos llevan tintas con pigmentos férricos.
A pesar de eliminar cualquier elemento metálico y de
aplicar un campo magnético de valores por debajo de las
4T, la influencia del magnetismo puede ocasionar ciertas
reacciones adversas en pacientes sensibles. Algunos de
estos factores afectan a los sentidos, por ejemplo, percibir
magnetofosfenos o centelleos de luz, así como notar un
sabor metálico en el paladar. Otros efectos pueden producir
el malestar del paciente con náuseas, vértigos, dolores de
cabeza e, incluso, crisis de epilepsia. Estas reacciones sobre
pacientes sensibles desaparecen cuando el campo magné-
tico se retira, por lo que son reversibles.

Efectos de los campos de radiofrecuencia


Las ondas de RF depositan calor en los tejidos y producen
un aumento de la temperatura. El calor acumulado puede
medirse según la tasa de absorción específica (TAE) que
se expresa en vatios por kilogramos de masa (w/kg). Para
calcular este parámetro se tienen en cuenta factores como
el TR y la frecuencia de emisión.
Debido a que aumenta la temperatura, debemos tener
especial cuidado con colectivos más sensibles, como
niños y ancianos, mujeres embarazadas y pacientes con
dolencias cardiacas o vasculares. Además, si el paciente
tiene algún tipo de prótesis, hay que tener en cuenta que el
calor se concentrará en esa área y subirá la temperatura de
las zonas contiguas.

Otros efectos
Al realizar la exploración, el sistema de gradientes produce
un nivel de ruido que algunas personas no pueden tolerar:
entre 70 y 110 dB. Con el objetivo de proteger al paciente del
alto volumen que produce el equipo, se le deben entregar
unos auriculares que cancelen el ruido o que transmitan
música ambiental. Además, la camilla debe disponer de
un sistema de parada de emergencia que corte el sumi-
237
nistro eléctrico y suspenda el movimiento de la camilla de
manera inmediata.
Los equipos de RM deben incluir circuitos para refrigerar
los imanes, pero esto implica el riesgo de una fuga de helio
líquido. En caso de escape, el helio líquido se convierte en
gaseoso y se expande con gran rapidez. El peligro reside en
que este gas empuja el aire respirable de la sala de explo-
ración y puede llegar a provocar asfixia. La prevención de
esta situación se lleva a cabo por medio de detectores
que, al percibir un descenso en el nivel de oxígeno, lo que
implica una fuga de helio, hacen sonar una alarma.

Incompatibilidades y factores de riesgo


Además de informarse acerca de datos relevantes, como
embarazos o claustrofobia, antes de la exploración RM es
necesario comprobar la compatibilidad del sistema con:
• Marcapasos en el seno carotídeo o prótesis valvulares
• Implantes cocleares o del estribo no eléctricos
• Pinzas de hemostasia en el cuerpo
• Bombas de insulina
• Estimuladores nerviosos
• Tatuajes y maquillajes

exploraciones
Es fundamental recordar que las
pacientes con:
de RM no pueden realizarse a
• Marcapasos cardiacos
ribo eléctricos
• Implantes cocleares o del est
sistema nervioso
• Pinzas de hemostasia en el
central

A V I S O
7.11. Captura de señal. Matriz
de datos. Espacio K. Trans-
formada de Fourier
Las antenas receptoras registran una señal analógica que
consiste en la corriente electromagnética creada por los
ecos de RF. Es necesario digitalizar esta señal por medio
de su descomposición en una cantidad de valores equiva-
lente a las dimensiones de la matriz de datos.
Para conseguir la información necesaria se codifican las
señales de frecuencia y de fase, que ofrecerán información

238
Fundamentos físicos y equipos

de las coordenadas de la matriz, bien de las columnas, bien de las filas. Una vez se tienen los
datos de la matriz completa digitalizados, denominados datos en bruto (raw data), se alma-
cenan en el llamado espacio K.

Matriz de espacio K Matriz de imagen

Pasos de gradiente de codificación de fase

Esquema de cómo se registran los datos en el espacio K para convertirlos en la matriz de la imagen.

CONCEPTO

El espacio K es la matriz de datos en bruto que sirve de base para la imagen final. Cada
fila de esta matriz se corresponde con un eco compuesto por un número de frecuencias
igual al número de vóxeles en esa fila, y cada una de ellas se adquiere con una codifica-
ción de fase diferente. Por tanto, en cada línea del espacio K se encuentran los datos de
un corte completo.

El espacio K se compone de un número de columnas Kx, en el eje x, y de una cantidad de filas


Ky, en la coordenada y, que vienen dados por el tamaño de la matriz. A cada uno de estos
valores se les aplica la doble transformada inversa de Fourier, una operación matemática
que asigna un valor de gris a cada posición y, de ese modo, conformar la imagen.

7.12. Reconstrucción 2D y 3D
Cuando al paciente se le aplica únicamente el campo magnético principal, no es posible
registrar los datos necesarios para reproducir una imagen. Esto se debe a que si los núcleos
son sometidos a un campo magnético cuando están en reposo, que los hace preceder en una
frecuencia fp, y se aplica después un pulso de RF, todos los núcleos entran en resonancia y no
generan datos espaciales.

239
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

La solución es generar campos magnéticos diferentes para cada localización en el espacio


utilizando bobinas de gradiente. Con esto se logra que en cada punto espacial los núcleos
sean afectados por un campo magnético distinto y, por tanto, solo puedan ser excitados por
un pulso de RF que se encuentre en la misma fp.

Es posible variar el rango de frecuencias comprendidas en el pulso de RF para modificar


el grosor de la parte anatómica estudiada. Sin embargo, esto se consigue de manera más
sencilla si alteramos las corrientes de las bobinas para modificar el valor del gradiente.
Esta variación se puede hacer en cualquiera de las tres direcciones espaciales para lograr los
cortes deseados.
Un pulso de RF se identifica por una frecuencia cuyo valor se encuentra en el medio, entre
otras frecuencias mayores o menores. El rango entre la más alta y la más baja se conoce como
el ancho de banda del pulso de RF (también conocido como BW, del inglés bandwidth).
Manipulando este ancho de banda es posible modificar el espesor del corte.

Reconstrucción en 2D
En este tipo de reconstrucción de la imagen, solo se acciona la bobina de gradiente del eje
z, paralelo al eje craneocaudal del paciente y al eje del túnel del imán. El campo magnético
cambia según su posición en ese eje; de este modo, el pulso de RF únicamente excita los
núcleos que estén en el eje z y que, además, se encuentren afectados por un campo magné-
tico que les proporcione la frecuencia adecuada. Los núcleos afectados componen el plano
xy, cuyo grosor depende del ancho de banda del pulso de RF.
La adquisición de datos para reconstrucciones en 2D puede hacerse excitando un corte indi-
vidual o excitando varios para conseguir un estudio en 2D con múltiples cortes. En este
último caso, será necesario aumentar el valor de TR para que sea más alto que el de una
adquisición de corte único.
240
Fundamentos físicos y equipos

Reconstrucción en 3D
Las reconstrucciones tridimensionales, a diferencia de las reconstrucciones en 2D, permiten
obtener cortes finos sin perjudicar la intensidad de la señal. Para representar en 3D la infor-
mación obtenida en una exploración con RM, hay que usar una codificación espacial que
permita identificar sin errores el punto exacto de origen de las señales y, de este modo, orga-
nizar los datos para hacer la reconstrucción. Se usan dos gradientes, Gy y Gx, para lograr dos
sistemas de codificación: en fase y en frecuencia.
La codificación en frecuencia permite aislar una coordenada de la matriz para registrar los
datos necesarios a la hora de reconstruir la imagen. Los valores asignados se sitúan dentro
de la banda de frecuencias. Este proceso consiste en aplicar un gradiente de campo magné-
tico durante la lectura de la señal para que los protones precesen en una frecuencia distinta
en cada columna. Así se logra una correlación entre frecuencia y localización espacial. Se
acciona el gradiente Gx, perpendicular al Gy, que aplica un campo magnético diferente a cada
columna. Según el sentido de aplicación del gradiente, los núcleos de unas columnas precesan
en una frecuencia mayor o menor. De este modo, se logra una codificación en frecuencia de
las columnas.
La codificación en fase de los protones ofrece la información necesaria acerca de las filas de
la matriz. Comienza al tiempo que se inicia la relajación nuclear. La codificación de cada línea
se hace con una fase diferente, lo que permite situar en el espacio el origen de las señales
verticales. El proceso se repite en cada línea de la matriz hasta completarla. Para este fin, se
activa el gradiente Gy, también conocido como gradiente de codificación de fase, que genera
un campo magnético que afecta solo a los núcleos de una fila, que comienzan a preceder
en la misma frecuencia. La diferencia entre el campo magnético principal y el aplicado con
el gradiente Gy provoca que los núcleos afectados se relajen a frecuencias diferentes y los
núcleos de la fila afectada adelanten su fase. El gradiente se desactiva transcurrido un tiempo
ty, con lo que existe un desfase entre las filas afectadas por distintos campos magnéticos, lo
que hace posible identificar los núcleos afectados y determinar su localización en el espacio.

Gy

Gx

241
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

Al aplicar el gradiente Gx después del Gy, el desfase que


provoca el campo magnético del primero se acumula al
desfase que generó el segundo, con lo que la informa-
ción de codificación de fase no es válida para identificar
las líneas. Para evitar esto, se usa un gradiente Gx bipolar
que tiene dos lóbulos de igual duración y con la misma
amplitud, pero de signo opuesto: –Gx y + Gx.
• El lóbulo –Gx, o gradiente de desfase, hace que los nú-
cleos de los espines afectados por un campo magnético
menor se atrasen con respecto a la fase de los demás.
 l lóbulo +Gx, o gradiente de lectura, revierte la acción
• E
anterior, acelerando los espines retrasados y haciendo que
se demoren los que iban adelantados. Este proceso de-
vuelve a los espines a la misma fase, permitiendo que el
gradiente Gx codifique en frecuencia las columnas de la
matriz. Este lóbulo se aplica al registrar el eco y se mantie-
ne durante un tiempo tx, para registrar su señal completa.

Las señales que recibe la antena del plano completo incluyen


la codificación espacial de líneas y columnas. Para identificar
cada vóxel en las distintas filas, que están fuera de fase, se
usa el llamado análisis de Fourier, el cual permite describir
ondas complejas. El proceso se repite un número de veces
igual al de filas en el plano, que se conoce como dimensión
de fase o dim-fase, para abreviar. Al formar la imagen diag-
nóstica, el sistema aplica la trasformada de Fourier para
asignar los distintos tonos de gris, teniendo en cuenta las
diferencias de fase, frecuencia y amplitud en la señal.

242
Fundamentos físicos y equipos

7.13. Artefactos en RM
En las imágenes obtenidas con resonancia magnética
también pueden aparecer objetos falsos o artefactos, origi-
nados por defectos en el equipo, en la sala o en el paciente.
Los artefactos que más aparecen en exploraciones con
RM son:
• Aliasing: también llamado falso espectro, aparece si la
imagen es mayor que el FOV. Se evita ampliando el cam-
po de visión.

Falso espectro creado por un FOV demasiado amplio. Imagen cedida


por L. J. Erasmus, D. Hurter, M. Naude, H. G. Kritginger, S. Ancho (South
African Journal of Radiology).

• Desplazamiento químico: aparece en el eje de codifi-


cación en frecuencia, en las interfases grasa-agua. Se ve
como una zona con claroscuros, en forma de media luna.

Artefacto con forma de media luna originado por desplazamiento


químico. Imagen cedida por L. J. Erasmus, D. Hurter, M. Naude, H. G.
Kritginger, S. Ancho (South African Journal of Radiology).

243
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

• T
runcación de Gibbs:
este fenómeno aparece
en la interfase entre te-
jidos. Consiste en líneas
paralelas a la orienta-
ción de la codificación
en fase.

Las flechas marcan las líneas generadas por la truncación de Gibbs. Imagen
cedida por L. J. Erasmus, D. Hurter, M. Naude, H. G. Kritginger, S. Ancho (South
African Journal of Radiology).

• S
 usceptibilidad mag-
nética: cuando un ma-
terial ferromagnético
está presente durante la
exploración, interfiere
con el campo magnéti-
co y genera un artefacto
oscuro, rodeado de una
zona clara.

En la imagen se marca un artefacto de susceptibilidad magnética provo-


cado por la presencia de un elemento ferromagnético. Imagen cedida por
L. J. Erasmus, D. Hurter, M. Naude, H. G. Kritginger, S. Ancho (South African
Journal of Radiology).

244
Fundamentos físicos y equipos

• I nterferencias: cuando se excita el corte contiguo al ex-


plorado, pueden surgir líneas con una intensidad muy baja,
de un tono oscuro. Este efecto se conoce también como
solapamiento o cross-talk.
ponte a prueba

En las interfases grasa/agua,


es muy común encontrar arte-
factos de tipo:
a) Aliasing
b) Desplazamiento químico
c) Susceptibilidad magnética
d) Movimiento fantasma

Líneas provocadas por interferencia entre cortes. Imagen cedida por L. J.


Erasmus, D. Hurter, M. Naude, H. G. Kritginger, S. Ancho (South African Journal of
Radiology).

• M
 ovimiento fantasma:
estos artefactos se deben a
movimientos voluntarios o
involuntarios del paciente.
Se ven como estructuras
que se repiten regularmen-
te en el FOV hacia la orien-
tación de la codificación en
fase. Pueden ser copias de
la parte de la anatomía que
se ha movido o se puede
producir por movimiento
de fluidos, como la sangre.
 tros artefactos son el ar-
• O
tefacto de Zipper, que se
produce cuando se regis-
tra un rastro residual de RF
y aparece como una señal
en el centro de la imagen;
la imagen granulada, que
Artefactos creados por movimiento del paciente. Imagen cedida por L. J. Erasmus, D.
surge por corrientes causa- Hurter, M. Naude, H. G. Kritginger, S. Ancho (South African Journal of Radiology).
das por restos de gradientes
magnéticos que quedan en
la superficie de las bobinas
o del imán, y el artefacto
de ángulo mágico, en el
que algunos tejidos, como
por ejemplo los tendones,
pueden variar su valor T2
en función de la orientación
espacial. Artefacto generado por movimientos del fluido sanguíneo.
Imagen cedida por L. J. Erasmus, D. Hurter, M. Naude, H. G.
Kritginger, S. Ancho (South African Journal of Radiology).

245
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

7.14. Identificación de las nuevas técnicas: RM


funcional, RM intervencionista, RM en simu-
lación radioterápica espectroscópica por RM
La resonancia magnética se usa principalmente para obtener una imagen diagnóstica, pero
su abanico de aplicaciones está aumentando con su uso en otros ámbitos.

RM funcional (RMF)

Según la acción que realicemos, en nuestro cerebro se activan unas zonas determinadas.
Las neuronas de una zona actica requieren un mayor suministro de oxígeno y generan una
concentración de oxihemoglobina que produce ligeras variaciones en la susceptibilidad
magnética de esa zona. Las exploraciones con RMF resaltan esas zonas cerebrales estimu-
ladas, mostrándolas a color sobre los tonos grises de una RM convencional.

Esta técnica es de gran importancia en cirugía cerebral, ya que permite localizar las zonas
responsables de las funciones fundamentales para evitar daños fuera del área de la lesión.
La RMF se usa también para comprobar de manera objetiva la eficacia de los medicamentos
administrados.

Imagen generada por RMF en la que podemos ver las zonas


activas del cerebro destacadas en color.

RM intervencionista

La resonancia magnética ofrece una serie de cualidades que la hacen óptima para su uso
en medicina intervencionista. Algunas de estas características son, por ejemplo, el buen
contraste que se logra entre tejidos blandos y la capacidad de localizar rápidamente varia-
ciones en las estructuras. Sin embargo, también implica una serie de inconvenientes, como
la necesidad de contar con un equipo de RM abierto y con las medidas de seguridad obliga-
torias en la sala de intervención, como el uso de materiales compatibles o la protección de la
sala contra interferencias.

246
Actualmente, se está estudiando su uso en intervenciones
intravasculares, para obtener en tiempo real la localiza-
ción del catéter, y en tratamiento de lesiones, para atacar
únicamente el tejido dañado.

RM en simulación radioterápica

La simulación radioterápica registra datos de la anatomía


del paciente en la posición que se usará durante el trata-
miento. De esto modo, la planificación es más precisa y
eficaz, ya que se registra más información, incluyendo
también los datos dosimétricos y geométricos. En el caso
de la RM aplicada a este tipo de simulación, los usos más
destacados son en braquiterapia y en radioterapia externa.

El uso de RM para la simulación ofrece imágenes que


permiten distinguir con claridad los tejidos sanos de los
enfermos, característica que es especialmente ventajosa
en braquiterapia. Esta técnica se basa en situar en la lesión
tumoral una fuente radioactiva, por lo que la información
que ofrece la RM es muy útil para planificar el tratamiento
con precisión.

La radioterapia externa aplica radiaciones ionizantes por


medio de un acelerador lineal, para tratar lesiones tumo-
rales. Para planificar el tratamiento y conocer la dosis que
va a asimilar el paciente, los médicos deben tener datos
sobre la densidad electrónica de las estructuras a través de
las que pasará la radiación. La tomografía computarizada
ofrece esta información de manera muy precisa, debido
a que los números CT tienen valores proporcionales a la
densidad electrónica. Sin embargo, este sistema no permite
una clara distinción entre tejidos sanos y tejidos dañados,
a diferencia de la resonancia magnética o los ultrasonidos.
Por eso, en la actualidad, se utilizan técnicas de fusión de
imágenes tomadas con diferentes sistemas. Al combinar
imágenes de TC con imágenes de RM se logran imágenes
con los datos relevantes y con gran definición de los tejidos
dañados, lo que permite a los profesionales irradiar la
lesión sin afectar a los tejidos sanos contiguos. Para lograr
imágenes compatibles, es fundamental que el paciente
esté colocado exactamente en la misma posición durante
las exposiciones, adaptar la mesa para que en ambos casos
se encuentre en idéntica situación y, en caso de utilizar
otros elementos, como aparatos de inmovilización, han de
ser los mismos. Teniendo en cuenta las medidas de segu-
ridad que se aplican en el uso de RM, los utensilios usados
deben ser válidos para su uso con este sistema.

247
Tema 7: Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM)

Espectroscopia por RM

La resonancia magnética facilita datos sobre los núcleos de una variedad de elementos con
una frecuencia de resonancia diferente. Por ello, es posible utilizar esta técnica para recoger
datos de la presencia de sustancias en el organismo y estudiar la composición molecular
de los tejidos.

Cuando los núcleos atómicos son excitados por un pulso de RF, la señal que emiten facilita
información de las moléculas que se encuentran presentes, ya que la intensidad de la señal
aumenta o disminuye en proporción a la densidad de los núcleos. Cada molécula emite con
una frecuencia diferente, sin importar el elemento que contiene.

CONCEPTO

Una espectroscopia es una gráfica que reproduce los datos de la frecuencia de la


señal molecular y de la densidad de los núcleos para representar la abundancia
relativa de determinadas sustancias en una muestra.

La variación de la abundancia relativa de distintas sustancias puede significar la presencia


de una patología, por lo que la espectroscopia es una herramienta tremendamente útil para
1.150
el diagnóstico:
1.050
950
1.150
800 NAA
1.050
650
950
800
500
650 Cr
500
Cho
350
250

100
0
-100

4.2 3.8 3.4 3.0 2.8 2.2 1.8 1.4

7.15. Uso eficiente de los recursos


La resonancia magnética es un sistema de gran utilidad en muchos casos pero, al igual que
sucede con el resto de técnicas de diagnóstico por imagen, debemos considerar las ventajas
e inconvenientes de cada sistema para elegir la más eficaz en cada situación. En el siguiente
cuadro, se muestran los beneficios y las desventajas de la RM:

248
Fundamentos físicos y equipos

Utiliza radiaciones no Es necesario disponer de


ionizantes. salas, equipos y utensilios
compatibles.
El contraste entre tejidos
blandos es superior al de las Implica tiempos de expo-
demás técnicas de imagen sición más largos que los
diagnóstica. usados en otros sitemas.

Registra datos funcionales, Requiere un suministro


morfológicos y bioquímicos, ininterrumpido de electri-
además de realizar angiogra- cidad, por lo que aumenta
fías sin aplicar contraste. considerablemente el
consumo eléctrico.
No es necesario mover al
paciente para lograr imágenes
de cualquier plano.

A pesar de que la RM es muy adecuada cuando se necesita una imagen con gran contraste
entre tejidos blandos, requiere de ciertas instalaciones que no siempre están disponibles y
de tiempos prolongados de exposición, por lo que puede haber ocasiones en las que sea más
eficiente usar otra técnica que ofrezca resultados más rápidos. En cada caso, deben valorarse
todos los factores para hacer un uso eficiente de los recursos disponibles.

249
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

8
DOS
CARACTERIZACIÓN DE EQUIPOS DE
ULTRASONIDOS
CARACTERIZACIÓN DE EQUIPOS DE ULTRASONI-
Fundamentos físicos y equipos

Los equipos de ultrasonidos son los utilizados en la obtención de ecografías. Este sistema
de imagen diagnóstica utiliza radiaciones no ionizantes, por lo que no implican el riesgo
de efectos adversos importantes en el paciente. Esta cualidad hace que sean ampliamente
usados en pediatría y obstetricia.

Con estos equipos se logran imágenes de gran resolución, que permiten distinguir claramente
las diferentes estructuras biológicas y los tejidos dañados. Permite también la observación en
tiempo real y la posibilidad de registrar distintos planos anatómicos.

En este apartado, vamos a conocer los fundamentos físicos de los ultrasonidos y cómo se
aplican en la obtención de imágenes médicas.

8.1. Descripción de las ondas mecánicas, caracterís-


ticas. Rangos sonoros
El sonido se compone de ondas materiales o mecánicas, que son perturbaciones que trans-
miten energía a través de un medio material. Este medio puede ser sólido, como sucede con
la vibración de una cuerda de guitarra; líquido, como las ondulaciones que se forman en un
estanque al tirar una piedra al agua, o gaseoso, como las ondas de sonido a través del aire.

¡RECUERDA!
Las ondas acústicas son longitudinales,
A diferencia de las ondas elec- puesto que su vibración se orienta en la
tromagnéticas, las ondas me- dirección de la trasmisión. Las ondas de
cánicas no trasmiten materia, sonido sufren cambios de presión a lo
solo energía, y tampoco pueden largo del tiempo que producen distintas
propagarse en el vacío, necesitan magnitudes de onda. En la representación
un medio material. gráfica, donde el eje y corresponde a la
presión y el eje x representa el tiempo, la
onda tiene forma sinusoidal.

251
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

Características de las ondas mecánicas

Las ondas mecánicas pueden caracterizarse según una serie de elementos que pueden medirse:
• L
 ongitud de onda ( ): es la distancia que hay entre dos puntos de la onda que están en la
misma fase. Esta característica influye en la resolución de la ecografía.
• Periodo (T): es el lapso en el que la onda completa un ciclo o vibración.
• Frecuencia (f): este valor, que se expresa en hercios, indica la cantidad de ciclos que se
completan por segundo (cps). La frecuencia afecta a la resolución de la imagen y a su pro-
fundidad. Los ultrasonidos se emiten en diferentes frecuencias por pulsos y se registra el
eco entre emisiones. Las frecuencias más usadas en ecografía se encuentran entre los 3,5
MHz y los 14 MHz.

o se ven reducidos por un


La longitud de onda y el period
ún la siguiente ecuación:
aumento de la frecuencia, seg
T = 1/f

A V I S O
• A
 mplitud de oscilación: señala la máxima separación que podemos encontrar entre la
partícula afectada por la perturbación y el centro de esta última. Esta magnitud se relaciona
con la intensidad de la imagen.
• Intensidad: se refiere a la energía que pasa a través de un punto en un periodo de tiem-
po. Cuando las ondas de sonido atraviesan tejido sufren atenuación y su intensidad se ve
reducida.

dades absolutas de W/cm ,


2

La intensidad se expresa en uni


dB para que el cálculo sea
pero es común usar el valor en
comparando los valores
más sencillo. Los dB se calculan
intensidad en un punto
de intensidad inicial (I0) y de
ndo una escala logarítmica
cualquiera de la onda (I), usa
de base 10:
dB = 10 log (I/I0)
A V I S O
Cuanto mayor sean la profundidad y la frecuencia, más atenuación sufrirán las ondas, espe-
cialmente en medios heterogéneos. Esto se debe a diferentes fenómenos: reflexión, refrac-
ción, dispersión y absorción.

252
Fundamentos físicos y equipos

Coeficientes de atenuación del sonido a 1 MHz

Coeficiente de
Medio material
atenuación dB/cm

Aire 40

Estructura ósea 13 - 26

Grasa 0,5 - 1,8

Tejido blando 0,3 - 0,8

Agua 0,0002

• V
 elocidad de propagación (n): esta magnitud represen-
ta la distancia (en metros) que recorre la onda durante un
periodo o ciclo completo, y el tiempo (en segundos) que
tarda en recorrerlo.

se expresa en m/s y se rela-


La velocidad de propagación
y con la frecuencia según
ciona con la longitud de onda
la siguiente ecuación:
= n ∙ T = n/f

A V I S O
Esta magnitud depende del medio por el que viajan las
ondas. Hay dos elementos que aumentan de manera
proporcional a esta magnitud: la densidad del medio y
la elasticidad, es decir, la facilidad con la que un medio
recupera su forma original después de ser afectado exter-
namente. Por su parte, el cambio que sufre un tejido al
verse sometido a presión, denominado compresibilidad,
aumenta con la disminución de la velocidad de propaga-
ción. Los tejidos más elásticos serán los que permitan más
rapidez en la propagación. Generalmente, esta velocidad
es mayor en medios sólidos, un poco menor en líquidos
y mucho menor en gaseosos. Los ecógrafos suelen cali-
brarse en 1.540 m/s, pues es la media de velocidad en
tejidos corporales.

253
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

Velocidad de ondas en distinto medio

Medio material Velocidad m/s

Aire 348

Agua 1.480

Grasa 1.500

Promedio del tejido


1.540
corporal

Riñón e hígado 1.550

Sangre 1.570

Músculo 1.580

Hueso 3.360

Rangos sonoros

Un oído humano saludable percibe los sonidos que se


encuentran entre 20 Hz y 20 KHz, es decir, aquellos que se
encuentran dentro del espectro audible. Los infrasonidos
son aquellos con una frecuencia inferior a 20 Hz y los que
superan los 20 KHz son los ultrasonidos.

BUSCA EN LA WEB
El siguiente enlace dirige a un ví-
deo en el que se presenta el rango
audible humano de manera audio-
ponte a prueba visual, ya que se puede escuchar el
sonido según aumenta la frecuencia,
Una onda sonora se despla- al mismo tiempo que se observa la
zará a mayor velocidad en representación gráfica de la onda
un medio: sinusoidal:
a) De baja elasticidad. https://cutt.ly/IpSQYr1
b) De alta densidad.
c) De alta compresibilidad.
d) Ninguno. La velocidad de
una onda sonora no se ve
afectada por el medio.

254
Fundamentos físicos y equipos

8.2. Producción y recepción de ultrasonidos:


efecto piezoeléctrico
Las ondas de ultrasonidos pueden crearse a través de distintos medios, pero en imagen diag-
nóstica se aprovecha el efecto piezoeléctrico que presentan algunos materiales, como los
cristales de cuarzo. Este efecto puede ser directo o indirecto:
• Directo: es el usado para recibir la señal de ultrasonidos. Se produce cuando se aplica pre-
sión sobre un material piezoeléctrico, el cual responde con una emisión de electricidad y
genera una diferencia de potencial.
• Indirecto: si se aplica una diferencia de potencial al material piezoeléctrico, este adquiere
una vibración que se usa para generar ultrasonidos.

+ + + + + + - - - - - -

a)
- - - - - - + + + + + +

+ + + + + + - - - - - -

b)
- - - - - - + + + + + +
El efecto piezoeléctrico según se ejerza la presión sobre el eje x (a) o sobre el eje y (b). Las figuras de a) y b) que están
en la columna derecha corresponden con el efecto indirecto y las figuras de la columna izquierda, con el directo.

En los equipos usados actualmente, se usan materiales cerámicos para fabricar los cristales
piezoeléctricos. El grosor de estos cristales es determinante para la frecuencia en la que se
emiten los ultrasonidos.

8.3. Interacciones de los ultrasonidos con el medio:


propagación de ultrasonidos en medios homogé-
neos y no homogéneos
Los ultrasonidos que atraviesan un medio homogéneo se propagan con una velocidad deter-
minada y sufren una atenuación que viene dada por las cualidades de ese medio concreto.

Cuando los ultrasonidos pasan a través de medios no homogéneos, experimentan una serie
de efectos que pueden provocar cambios en las características del haz irradiado. Los efectos
más frecuentes son los siguientes:

255
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

• Interferencia: se da cuando coinciden dos o más ondas en un mismo medio material.


• R
 efracción: cuando la onda pasa de un medio a otro y sufre un cambio en la velocidad, tam-
bién altera su dirección.

Aire caliente
la velocidad del sonido es más rápida

S R
a)
Emisor Receptor

Aire frío
la velocidad del sonido es más lenta

Aire frío
La velocidad del sonido es más lenta

S R
b) Emisor Receptor

Aire caliente
La velocidad del sonido es más rápida

Refracción de la onda de sonido.

• D
 ifracción: una onda puede bifurcarse si una parte pasa a través de una abertura con límites
definidos y ese punto actúa como un nuevo foco emisor.

Emisor S

R Receptor

Difracción de la onda de sonido.

256
Fundamentos físicos y equipos

• R
 eflexión: la onda de ultrasonido incide sobre la superfi-
cie del medio, sin atravesarlo, y cambia de dirección. Este
es el efecto más importante en ecografía.

Emisor S R Receptor

45,0º 45,0º

Reflexión de la onda de sonido.

• L a reflexión es un efecto fundamental en imagen diagnós-


tica, ya que los datos que se usan para formar la ecografía
consisten en el reflejo o eco de las ondas originales. La re-
flexión se ve afectada por una característica inherente al
medio por el que se propaguen las ondas: la impedancia.
CONCEPTO

La impedancia acústica es la oposición que muestra un determinado medio fren-


te a los ultrasonidos. Los medios más sólidos, como los huesos, tienen un nivel de
impedancia muy alto, mientras que medios líquidos o gaseosos, como agua o aire,
tienen una impedancia menor.

• A
 continuación, se muestra una relación de distintos me-
dios materiales y su valor de impedancia acústica en Pas-
cal-segundo por metro (Pa · s/m):

Cuando las ondas pasan de


un material a otro, si estos Impedancia acústica
tienen valores de impedancia
muy diferentes, se produce Medio material Impedancia
una reflexión de conside-
rable magnitud en la inter- Aire 0,0004
fase entre materiales. Esta es
especialmente notable cuando
Grasa 1,38
los ultrasonidos pasan de un
medio gaseoso a uno sólido;
por este motivo, en ocasiones, Agua 1,48
es necesario aplicar sustan-
cias intermedias, como geles, Tejido blando 1,6
para suavizar la reflexión en la
interfase. Hueso 7,8

257
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

Reflexión en interfases

Interfase Porcentaje de reflexión

Hueso-tejido blando 0,04%

Grasa-tejido blando 0,69%

Hueso-tejido blando 40%

Pulmón-tejido blando 52%

Aire-tejido blando 99,9%

8.4. Transductores.
Componentes y tipos
Los aparatos que convierten una señal de entrada en una
señal de salida de otro tipo se denominan transductores.
En ecografía se usa un tipo concreto de transductor cono-
cido como sonda.

CONCEPTO

En ecografía, una sonda es un transductor electroacústico. Aprovechando el


efecto piezoeléctrico indirecto, emite pulsos de ultrasonidos; utilizando el efecto
piezoeléctrico directo, registra los ecos y los convierte en señales eléctricas.

Los modelos originales de sonda contaban con un único


cristal piezoeléctrico, que se desplazaba a lo largo de un
eje. No era posible cambiar la profundidad del foco ni
usar más frecuencias que la principal. El resultado era una
imagen bidimensional. Las sondas actuales contienen un
número variado de cristales con una distribución deter-
minada y permiten variar tanto las frecuencias como las
características del foco. La suma de los pulsos de cada
cristal piezoeléctrico produce los pulsos de US, por lo que si
se controla la secuencia en la que se activan estos cristales,
se pueden modificar el foco y la profundidad.

258
Fundamentos físicos y equipos

En el haz de US se pueden diferenciar dos zonas o campos


de trabajo:
• Z
 ona de Fresnel o campo próximo: se conoce por este
nombre a la parte del haz que va del transductor a la dis-
tancia focal. En este campo los rayos convergen.
• Z
 ona de Fraunhofer o campo lejano: comienza en el
punto en el que los rayos empiezan a divergir.
La parte del cuerpo que se quiere explorar debe situarse
dentro de la zona de Fresnel, en la que se consigue una
mayor resolución.

Las sondas pueden clasificarse según la frecuencia que


emplean, la geometría de la imagen que producen, la
forma en la que se organizan los cristales en su interior o
su fabricación, que puede ser mecánica o electrónica.

Para poder elegir en cada caso la sonda más adecuada, es


fundamental conocer los distintos tipos. En esta clasifica-
ción, se tiene en cuenta la frecuencia que usan y la imagen
que se genera:
• S
 onda lineal: los cristales se organizan en línea y ge-
neran haces paralelos, con los que se crea una imagen
que tiene forma rectangular. Suelen utilizar frecuencias
de unos 10 MHz, más altas que otras sondas, y se usan
principalmente en exámenes musculares, de mama y de
órganos pequeños.
• S
 onda sectorial: los US se originan en un mismo punto
y generan un haz radiado. Con estas sondas se obtienen
imágenes panorámicas, con gran profundidad de campo.
Esta sonda usa una ventana pequeña de frecuencias y,
debido a su forma, son muy útiles en exploraciones a tra-
vés de espacios pequeños, como en exámenes cardiacos,
por el espacio entre costillas, o en la observación del ce-
rebro de recién nacidos, entre las fontanelas del cráneo.

259
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

• S
 onda convexa: los cristales están en línea sobre una su-
perficie convexa. Esto presenta ventajas, como un FOV más
grande que el que ofrecen las sondas lineales y una mejor
vista proximal que la que se obtiene con las sondas secto-
riales. Estos transductores usan frecuencias de 3 a 5 MHz,
ponte a prueba y se aplican en exploraciones abdominales, ginecológicas
y urológicas.
En un haz de ultrasonidos, la • Sonda intracavitaria: también llamada endocavitaria,
zona de convergencia de los es una sonda convexa de pequeño tamaño que se usa en
haces se denomina: exploraciones transvaginales y transrectales.
a) Zona de Fresnel.
b) Zona de Fraunhofer.
c) Las ondas de ultrasonidos
convergen en ambas zonas.
d) Las ondas de ultrasonidos no
convergen en ninguna de las
zonas.

De izquierda a derecha, sonda sectorial, senda convexa y sonda lineal. Imagen


cedida por Wikimedia Commons (Kalumet).

8.5. Consola o mesa de control


Hoy en día existen distintos equipos de ecografía entre los que podemos encontrar desde
aparatos de gran tamaño hasta los llamados ecógrafos de bolsillo, de un tamaño muy reducido.
Todos los equipos de ecografía tienen en común que se controlan desde la consola de mandos,
con la que se regulan las señales de entrada y salida para obtener una imagen con las cuali-
dades deseadas. La mesa de mandos también permite realizar mediciones de distancias,
volúmenes o cualquier otro dato que sea relevante en el estudio.
Algunos ecógrafos pueden incluir funciones específicas, pero hay una serie de controles que
están presentes en la consola de todos los modelos:
• Control de encendido/apagado: permite activar o detener el equipo.
• Teclado alfanumérico: usado para introducir datos en el sistema.
• F
 recuencia del transductor: con una frecuencia elevada se logra un mayor nivel de ate-
nuación y una menor profundidad. Los transductores más usados actualmente son los mul-
tifrecuencia, que pueden moverse en rangos de entre 3 y 5 MHz.
• F
 oco: se usa para posicionar la zona focal sobre el área a explorar; se pueden seleccionar
uno o más focos, aunque el uso de varios puede afectar a la calidad de la imagen. También
permite enfocar a distinta profundidad.
• Profundidad (depth): se utiliza para elegir la profundidad a la que se va a realizar la
exploración.
• Rango dinámico: regula el contraste y permite optimizarlo.

260
Fundamentos físicos y equipos

• Ganancia (gain): se utiliza para aumen-


tar el brillo de la imagen y compensar la
atenuación.
• Ganancia total: se incrementa la inten-
sidad de manera general.
• C
 ompensación de la ganancia en el
tiempo (TGC): se ajusta la ganancia a la
profundidad.
• Persistencia: permite obtener imáge-
nes de contornos más suaves.
• P
 ausa de la imagen (freeze): al activar
este control, se congela la imagen. Algu-
nos equipos dan la opción de moverse
de una imagen pausada a otra.
• Medidas: después de congelar la ima-
gen se pueden usar estos controles para
hacer mediciones directas de distintos
parámetros o para calcular funciones.
• Doppler pulsado, potencia y color: el
control de Doppler pulsado se usa en
exploraciones de vasos sanguíneos para
obtener un volumen de muestra. Los
controles de Doppler potencia y color
crean una forma, rectangular en sondas
lineales y cónica en sondas convexas,
que se puede mover por la pantalla.
• Zoom: al igual que en fotografía, sirve
para ampliar la imagen.
• Doble pantalla: este control hace posi-
ble dividir la pantalla en dos mitades y
poder visualizar dos imágenes al mismo
tiempo. De este modo, se puede tener
un plano transversal en una mitad y un
plano longitudinal en la otra, o una ima-
gen estática en un lado y una imagen en
movimiento a tiempo real en el otro.
• C
ontroles de optimización de ima-
gen: permiten regular diversos factores
que afectan a la imagen final, como la
frecuencia, la potencia, la repetición de
pulsos y la curva de onda del Doppler.
• G
 uardar imagen y película, imprimir:
son controles que se usan para archivar
las imágenes generadas durante el exa-
men o para imprimirlas; se puede im- En la imagen, un modelo de ecógrafo en el que podemos ver las sondas
primir una única imagen o todas las que (1), el sistema de visualización (2), el dispensador de gel (3), la consola
componen el estudio. de mandos (4), los controles de adquisición (5) y la impresora (6).
Imagen cedida por Wikimedia Commons (Raziel).

261
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

8.6. Selección de los dispositivos de salida: monito-


res e impresoras
Los primeros ecógrafos usaban monitores de tubos de rayos catódicos para mostrar la imagen
diagnóstica. Aunque todavía se puede encontrar este tipo de monitor en algunos centros, la
mayoría utiliza monitores de pantalla plana.

Equipo de ecografía con monitor de pantalla plana.

La imagen que se visualiza en pantalla tiene la misma forma geométrica que el haz de la
sonda utilizada:
• Con una sonda lineal se proyecta una imagen rectangular:

Equipo de ecografía con monitor de pantalla plana.

262
Fundamentos físicos y equipos

• Una sonda sectorial genera una imagen radiada con


una ventana pequeña:

• Con una sonda convexa la imagen obtenida es en forma


de abanico con una ventana amplia:

El equipo calcula la velocidad a la que se desplaza la onda


sónica y el tiempo que pasa hasta que el transductor
registra su reflejo para conocer la profundidad de una zona
concreta. Esa información se traduce en un nivel de inten-
sidad más o menos brillante que se visualizará en pantalla
como un tono de gris determinado.

Las ecografías pueden archivarse en una gran variedad


de soportes: en el disco duro interno del equipo ecográ-
fico; en CD, DVD o USB, y en el PACS, igual que el resto de
imágenes médicas.

La imagen en el monitor puede ser estática o en movimiento,


si se enlazan varias imágenes, pero solo es posible imprimir
una imagen estática. La impresión puede hacerse en una
placa de radiografía o en una impresora corriente, de tinta o
láser, pero es más frecuente usar impresoras térmicas.

263
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

8.7. Usos diagnósticos y tera-


péuticos de las imágenes de
ultrasonidos
Los sistemas de registro de imagen diagnóstica con ultra-
sonidos son un medio muy extendido para lograr reproduc-
ciones de órganos, estructuras y fluidos que se encuentran
en el interior del cuerpo humano, sin necesidad de someter
al paciente a radiaciones ionizantes. Pero además de sus
aplicaciones diagnósticas, los ultrasonidos también tienen
unas características térmicas y mecánicas que los hacen
útiles en determinadas terapias.

Usos diagnósticos

La ecografía se ha extendido como medio de diagnóstico


por imagen a un gran número de ámbitos y disciplinas.
Esta técnica se usa en multitud de servicios, que van desde
la medicina general y la cardiología hasta especialidades
como la radioterapia o la fisioterapia. Es importante elegir
adecuadamente el material necesario, los parámetros
más apropiados y la preparación adaptada a cada tipo de
paciente y exploración.

Ecografía cardiaca

La ecografía cardiaca se aplica en el estudio de la morfo-


logía y función del corazón y de todos sus componentes: el
músculo, el pericardio, las válvulas y los troncos vasculares.

En exploraciones de corazón se usan sondas sectoriales,


pues pueden introducirse en el espacio intercostal y logran
un gran campo de visión.

Vista de las válvulas cardiacas en una ecografía.

264
Fundamentos físicos y equipos

Ecografía abdominal

Estos exámenes permiten observar los órganos sólidos


del interior del abdomen (hígado, riñones, bazo, páncreas
y vesícula biliar), las estructuras vasculares (arteria aorta,
tronco arterial celiaco, arterias mesentéricas, vena cava
inferior y vena porta) y lesiones ocupantes de espacio.
Para asegurar la correcta visualización de los distintos
elementos, es recomendable que el paciente se encuentre
en ayunas en el momento de la exploración.
CONCEPTO

En imagen diagnóstica, se denomina lesión ocupante de espacio o LOE a la


presencia en una víscera de un objeto que no se puede determinar si es un quis-
te, un tumor o algún otro tipo de lesión.

En ecografía abdominal se suele emplear una sonda


convexa para obtener un campo amplio, con una mejor
definición en la zona más cercana al transductor.

Imagen del hígado en una ecografía abdominal. Imagen cedida por Wikimedia
Commons (Christinas A).

Ecografía vascular

Esta prueba se realiza para analizar la morfología y el grosor


de los vasos sanguíneos. Se usa para estudiar las arte-
rias y los troncos supraaórticos, así como para explorar
venas, varices y trombos. Además, es útil en la detección
de placas de ateroma, las cuales aparecen cuando existe
una lesión en las paredes vasculares. Si se aplica el Doppler
color, estas ecografías también permiten medir la permea-
bilidad vascular y realizar análisis de velocidad de la circu-
lación sanguínea o del índice de resistencia.

265
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

Generalmente, el transductor más indicado en las ecografías vasculares es la sonda lineal.


Sin embargo, en determinadas pruebas, como estudios de la aorta o de los vasos abdomi-
nales, es preferible el uso de una sonda convexa.

Ecografía vascular de la arteria carótida con Doppler color. Imagen cedida por Wikimedia Commons (Drickey).

Ecografía muscular y de partes blandas

En una ecografía de este tipo, se registran datos de músculos, tendones, ligamentos,


vasos sanguíneos y estructuras nerviosas. Es el sistema más apropiado para el examen de
tumores en el tejido celular subcutáneo, sean benignos (lipoma o adenopatía reactiva) o
malignos (melanoma).

La sonda lineal es la más utilizada en estas ecografías, ya que las zonas a explorar no se
encuentran a mucha profundidad.

Vista del músculo pectoral tras una mastectomía en una ecografía muscular. Imagen cedida
por Nevit Dilmen.

266
Fundamentos físicos y equipos

Ecografía urológica

Existen distintas modalidades de ecografía urológica,


según la zona a explorar: la ecografía renovesical muestra
imágenes de los riñones y la vejiga, la renovesicoprósta-
tica y la endocavitaria transrectal examinan la próstata,
y la ecografía Doppler de arterias renales se usa para
los estudios vasculares. Es recomendable que el paciente
ingiera alrededor de un litro de agua una hora antes de la
prueba, para distender la vejiga.

En la imagen, una ecografía urológica renovesical. Imagen cedida por


Nevit Dilmen.

Ecografía pélvica (ginecológica)

Para examinar el útero y los ovarios se realiza una ecografía


pélvica. Esta exploración puede hacerse a través del
abdomen o por vía transvaginal. En el primer caso, deno-
minado abordaje abdominal, la vejiga debe estar llena
para limitar interferencias generadas por los intestinos. En
el segundo caso, conocido como abordaje intracavitario,
es posible acercarse más a la zona de exploración y evitar
las posibles interferencias.

Ecografía ginecológica con abordaje intracavitario. Imagen cedida por


Mikael Häggström.
267
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

Ecografía obstétrica

Estas pruebas son las que hacen un seguimiento del emba-


razo. La forma de abordaje es diferente según el proceso
se encuentre en los primeros estadios, cuando se hace por
vía transvaginal con una sonda intracavitaria, o en los
siguientes, en los que se usa una sonda convexa en un
abordaje abdominal.

Ecografía obstétrica con abordaje abdominal.

Ecografía pediátrica

La ecografía pediátrica puede referirse a cualquier tipo de


exploración con ultrasonidos que se realice en pediatría, en
la que se pueden aplicar diferentes técnicas y materiales,
según la edad del paciente y la zona a examinar.

Sin embargo, existe un tipo de exploración que es exclusivo


de la pediatría: la ecografía transfontanelar. Para realizar
este tipo de prueba, se introduce una sonda sectorial o
una sonda convexa de pequeño tamaño para observar el
cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico del paciente.

Ecografía transfontanelar de un recién nacido. Imagen cedida por Kinderradiologie


Olgahospital Klinikum Stuttgart.

268
Fundamentos físicos y equipos

Ecografía de mama, testículos y tiroides

El uso de ecógrafos permite imágenes apropiadas para exámenes morfológicos y funcio-


nales de estas tres estructuras:
• L a ecografía de mama es muy útil en la realización de biopsias y de punciones con aguja
fina; en la observación de tumores o nódulos, no es tan adecuada como una mamografía.

Ecografía mamaria. Imagen cedida por Nevit Dilmen.

 n el caso de las exploraciones de testículos, la ecografía sí permite analizar lesiones no-


• E
dulares, además de observar su morfología. Si se aplica el Doppler color es posible también
estudiar el riego del teste y detectar dolencias, como las varices y la torsión testicular.

Ecografía testicular. Imagen cedida por Wikimedia Commons (Jmarchn).

269
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

 n los exámenes de tiroides, con la ecografía se pueden hacer estudios morfológicos y


• E
localizar nódulos. Con la aplicación del Doppler color es posible, además, detectar una in-
flamación de la glándula.

Ecografía de tiroides. Imagen cedida por Nevit Dilmen.

En cualquiera de estos tres casos, al tratarse de órganos superficiales, se recomienda usar


una sonda lineal.

Ecografía intracavitaria

Es la que se genera en aquellos casos en los que es necesario usar una sonda intracavi-
taria para acceder a la zona de exploración por un orificio natural. Para exámenes de próstata
se usa la ecografía transrectal; para exploraciones de útero y ovarios, la transvaginal; la
endoanal, para examinar el conducto anal; la transesofágica, para observar la garganta, y la
endobronquial se usa para exploraciones pulmonares.

Ecografía intraoperatoria o laparoscópica

Este tipo de prueba implica una operación mínimamente invasiva cuyo fin es realizar una
pequeña incisión por la que introducir en la anatomía una sonda, que puede variar en
tamaño y forma.

Ecografía intervencionista

Las ecografías se usan también para guiar otros procesos. Para ello, se usa una sonda lineal o
convexa, según la lesión se encuentre a mayor o menor profundidad, para guiar la introduc-
ción de una aguja o catéter en el plano del corte del equipo de ecografía. Existen dispositivos
de punción que ayudan en la introducción de la aguja; también es posible realizar la punción
sin asistencia, técnica que se denomina manos libres.

270
Fundamentos físicos y equipos

Los usos más frecuentes de ecografía intervencionista son:


• Biopsias: en citología se usan técnicas de punción de aspiración con aguja fina (PAAF), y
en histología se usa la punción o biopsia con aguja gruesa (BAG). En ambos casos se toma
una muestra de tejido para su posterior análisis. Puede usarse en diferentes tratamientos,
aunque es especialmente frecuente en ecografía de mama.
• Inyecciones percutáneas: con la ayuda de la ecografía, pueden aplicarse fármacos de qui-
mioterapia, antibióticos, anestésicos, antiinflamatorios y otras sustancias que deban inyec-
tarse en una zona determinada.
• Drenajes: en casos de acumulación de líquidos, como ascitis o quistes, se coloca un drenaje
para vaciar la zona afectada.

Sonda usada según tipo de exploración

Sonda intra-
Sonda lineal Sonda sectorial Sonda convexa
cavitaria

Cardiaca

Abdominal

Muscular

De partes
blandas

Urológica

Ginecológica

Pediátrica

Mamaria

Testicular

Tiroidal

Usos terapéuticos

En tratamiento, la ecografía se usa principalmente debido a dos efectos que genera:


• Térmico: la energía que originan los ultrasonidos provoca un incremento en la temperatu-
ra, que varía según el tejido que se irradie y el tiempo de exposición. Las principales aplica-
ciones que tiene este efecto térmico son como analgésico o antiálgico contra el dolor, como
descontracturante y como relajante muscular.
• Mecánico: los ultrasonidos tienen la capacidad mecánica de provocar contracciones y des-
compresiones alternas que se utilizan en ciertos tratamientos para aumentar el flujo san-
guíneo, para ayudar a la cicatrización y para eliminar edemas. Otra aplicación importante
de los US es en litotricia de cálculos renales, es decir, en la localización y descomposición de
piedras en el riñón, para ayudar en su eliminación del organismo del paciente.

271
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

8.8. Manipulación de la imagen digitalizada estática


y en movimiento. Ultrasonografía 2D, 3D y 4D
La información recogida por el equipo de ultrasonidos puede visualizarse de diferentes
maneras, según se procese. La ecografía puede verse como una imagen bidimensional o
tridimensional; además, también es posible representarla como una imagen estática o con
movimiento a tiempo real.

Modos de operación de la ecografía

El transductor recibe los ecos de las señales de US y los convierte en impulsos eléctricos que,
tras ser procesados, aparecen en el monitor. La manera en la que se muestra la información
en pantalla se denomina modo; existen tres diferentes:
• M
 odo A o modo amplitud/tiempo: aunque actualmente este modo estático está es desu-
so, fue el más usado anteriormente para calcular la localización o la distancia de los objetos
de estudio.
• M
 odo B o modo bidimensional: también llamado modo brillo, es el modo estático más
usado hoy en día; con él se genera una imagen en 2D utilizando diversos pulsos. Si se en-
lazan varias imágenes fijas, se obtiene una ecografía bidimensional con movimiento en
tiempo real.
• M
 odo M o modo movimiento: este modo es útil para observar las válvulas y las cámaras
del corazón, así como la pleura, ya que registra el movimiento de los órganos y lo muestra
en pantalla tras el procesado de los datos.

Clasificación de las imágenes en ecografía

Teniendo en cuenta la intensidad de los ecos que se registran, la imagen ecográfica se puede
clasificar en tres tipos:
• A
 necoicas o anecogénicas: se denominan así las imágenes generadas por las estructuras
que no reflejan los ecos; se trata generalmente de partes líquidas. Estas imágenes pueden
registrar estructuras sanas, como la sangre en los vasos sanguíneos o la orina en la vejiga,
pero también puede identificar procesos patológicos, como la retención de líquidos en bur-
sitis, ascitis o en un hematoma.

La flecha indica la imagen anecoica generada por una ascitis o retención de


líquidos en el abdomen. Imagen cedida por James Heilman, MD.

272
Fundamentos físicos y equipos

• H
 ipoecoicas o hipoecogénicas: cuando una estructura refle-
ja ecos con una intensidad menor que los tejidos adyacentes, se
genera este tipo de imagen. Este efecto permite comparar unas
partes anatómicas con otras y distinguir aquellas que son más o
menos hipoecoicas. También ayuda a diferenciar lesiones tumo-
rales y otras dolencias, ya que algunos tipos son más hipoecoicos
que los tejidos sanos colindantes.

En la parte central de la imagen, se aprecia una zona hipoecoica provocada por


una infección en el riñón. Imagen cedida por Kristoffer Lindskov Hansen, Michael
Bachmann Nielsen and Caroline Ewertsen (Journal Diagnostics).

• H
 iperecoicas o hiperecogénicas: estos tipos de imagen se ge-
neran por estructuras que reflejan más ecos que las partes que se
encuentran alrededor, lo que también se usa para hacer compara-
ciones entre tejidos.

La flecha señala una zona ligeramente más hiperecoica que el resto provocada por
un nódulo hepático benigno. Imagen cedida por James Heilman, MD.

Debido a que algunos órganos cambian su ecogenicidad cuando


sufren alguna patología, este efecto puede ayudar a determinar
un diagnóstico. De este modo, si observamos variaciones entre
dos estructuras que se suponen isoecoicas, es decir, que generan
los mismos ecos, es posible identificar las patologías concretas
que producen ese resultado.

273
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

CONCEPTO

La ecogenicidad es la capacidad de reflejar los ultrasonidos que presenta un


elemento determinado. Por extensión, el término se usa también para referirse a
la intensidad del brillo en una ecografía, determinada por la reflexión que genera
cada tejido.

Anisotropía

Existen algunos tejidos que presentan cualidades diferentes al variar el ángulo de observa-
ción. Este fenómeno, llamado anisotropía, aparece en las exploraciones con US en determi-
nados elementos cuando se varía el ángulo en el que inciden las ondas.

El tendón es el tejido anisótropo más común. La señal que reflejan los tendones es hipere-
coica cuando estos forman un ángulo de 90° con el haz de ondas, pero, si se varía el ángulo,
la señal se hace más hipoecoica.

Resolución espacial

En ecografía, se distinguen dos tipos de resolución espacial:


• Lateral: se refiere a la distinción entre dos puntos que son adyacentes. Depende principal-
mente de los cristales piezoeléctricos de la sonda utilizada: la resolución lateral es mejor
cuando el número de cristales es elevado y el tamaño es pequeño. También es posible ma-
nipular esta resolución con sistemas informáticos, aunque solo de manera limitada.
• Axial: consiste en la diferenciación de dos puntos correlativos en la dirección de emisión
del haz. Se obtiene una mejor resolución axial cuando la longitud de onda tiene un valor
bajo. Esto implica que una frecuencia baja ofrece una peor resolución axial, debido a que
frecuencia y longitud de onda son inversamente proporcionales.

¡RECUERDA!

La capacidad de distinguir
entre dos elementos conti-
guos se denomina resolu-
ción espacial y es un factor
que influye directamente
sobre la calidad de la ima-
gen diagnóstica.

Frecuencia armónica
La frecuencia armónica es un ajuste que se hace en el sistema ecográfico para evitar arte-
factos y generar una imagen más nítida. Consiste en recoger ecos de una frecuencia que sea,
mínimo, de un valor que doble el de la original. Esto quiere decir que al emitir una frecuencia
F, solo se recogen los ecos que sean 2F o mayores, excluyendo los que estén por debajo.
El objetivo de este ajuste es discriminar los ecos que no tienen información útil, así como el
ruido y las interferencias, para registrar únicamente aquellos ecos que tengan su origen en un
tejido biológico. La mayoría de equipos actuales de ecografía incluye ya este parámetro, que
puede ser activado o desactivado a voluntad.

274
Fundamentos físicos y equipos

imagen sin armónicos.


Imagen con armónicos seleccionados.

Visualización en campo extendido

En casos en los que se necesita explorar una zona extensa de tejido, el campo de visión de
la ecografía puede resultar escaso. En estas ocasiones, es conveniente utilizar la opción de
visualización en campo extendido que amplía el FOV, permitiendo una vista panorá-
mica del área de examen. Este parámetro es compatible con todas las sondas actuales, pero
requiere la preinstalación de un programa informático específico.

Técnica de campo extendido en una vejiga de gato. Imagen cedida por Wikimedia
Commons (Kamulet).

Registro simultáneo de ecografía con otros sistemas

Es posible realizar exámenes comparativos en tiempo real, combinando imágenes ecográ-


ficas con las obtenidas anteriormente a través de otros sistemas de imagen diagnóstica: TC,
RM y PET. Para ello, el equipo debe ser capaz de reconocer el formato de la prueba anterior y
tener instalado el programa informático concreto que permite la combinación de imágenes.

Elastografía

Conocer la dureza de los tejidos puede ser una información determinante para realizar un
diagnóstico. Por ejemplo, un tumor maligno es más duro que uno benigno, o el tejido normal
es más blando que el que presenta fibrosis. La elastografía ofrece mediciones de este pará-
metro, lo que ayuda enormemente al diagnóstico.

275
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

Esta técnica aún no está disponible en todos los ecógrafos, aunque cada vez tiene más
presencia, ya que puede evitar intervenciones invasivas, como las biopsias. Aunque los
primeros sistemas de elastografía se basaban en códigos de colores que diferían entre un
modelo y otro, en la actualidad se usan valores numéricos para cuantificar el grado de dureza.

Elastografía de riñón en la que el color rojo indica las partes más blandas y el color azul marca las zonas más duras. Imagen cedida
por Kristoffer Lindskov Hansen, Michael Bachmann Nielsen and Caroline Ewertsen (Journal Diagnostics).

Contraste

En la realización de una ecografía también es posible aplicar medios de contraste para ayudar
a determinar la existencia de diversas patologías. Los medios más usados en las explora-
ciones con ultrasonidos consisten en partículas sólidas del tamaño de unos micrómetros.

La aplicación de estas microburbujas encapsuladas se utiliza principalmente para ayudar a


diferenciar nódulos hepáticos benignos o malignos. Actualmente, su uso se está extendiendo
a otros órganos para su estudio patológico, a pesar de su elevado coste.

Ecografía de hígado con aplicación de medios de contraste. Imagen cedida por R. Bodea y S. Loanitescu.
276
Fundamentos físicos y equipos

Ecografía en 3D y 4D

En ecografía, las imágenes en 3D pueden generarse de dos maneras diferentes. El primer


sistema utiliza una sonda 2D común para registrar la información y un sistema informático
que reproduce la imagen en 3D. Normalmente, la reconstrucción tridimensional se realiza
después de la exploración, aunque algunos equipos permiten hacerla en tiempo real. El
otro sistema usa una sonda 3D que contiene 180 cristales piezoeléctricos, por lo que es
más grande que las convencionales, y que puede registrar diferentes planos de la zona de
exploración para generar en tiempo real una imagen volumétrica. La ecografía 3D permite
la representación multiplanar del tejido, que muestra al mismo tiempo los cortes longitu-
dinal, transversal y coronal.

La ecografía 3D en tiempo real se denomina ecografía 4D. La imagen volumétrica aparece en


movimiento porque el monitor muestra entre 16 y 25 imágenes por segundo. Aunque suele
utilizarse con mayor frecuencia en obstetricia para hacer un seguimiento del desarrollo del feto,
esta técnica es aplicada cada vez en más situaciones. Por ejemplo, es de gran utilidad para
guiar intervenciones, como biopsias, y en el examen de cavidades, como en cistoscopia virtual.

Detalle de la cabeza del feto en dos ecografías: imagen bidimensional en la parte superior e imagen tridimensional en
la parte inferior.

Ecografía Doppler

Un efecto importante que se usa en exploraciones con ultrasonidos es el efecto Doppler,


que consiste en que el receptor de una onda sónica en movimiento percibe un cambio en la
frecuencia del sonido según la fuente emisora se aleje o se acerque, y permite conocer la direc-
ción y la velocidad de una sustancia en movimiento. Por ello, es muy útil para observaciones
de las estructuras vasculares.

una frecuencia de
Si aplicamos ondas de US con
que se encuentra en
transmisión Ft sobre un fluido
n una frecuencia Fr
movimiento, las ondas refleja
nte y disminuye al
que aumenta al acercase a la fue
as dos frecuencias
alejarse; la diferencia entre est
a Doppler (Fd):
da como resultado la frecuenci

AVISO
Fd = Ft - Fr

277
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

La frecuencia Doppler varía de manera proporcional a la


velocidad del objeto en movimiento que se observa, pero
también se ve afectada por el ángulo de reflexión: cuando
el ángulo se encuentre en torno a los 90º, lo que sucede
cuando la sonda se sitúa en paralelo al objeto de explora-
ción, la Ft y la Fr tendrán casi el mismo valor y, por tanto, la Fd
será prácticamente cero. Para obtener datos útiles, el trans-
ductor debe situarse con una inclinación de entre 400 y 600
con respecto al objeto de estudio.

La ecografía Doppler puede representarse de tres maneras


diferentes:
• D
 oppler pulsado: se emiten pulsos cortos de US y se re-
cogen los datos del eco; la información de la frecuencia
se sitúa en el eje x y la información del tiempo en el eje
y. Con esto se dibuja una curva que permite analizar la
onda que genera el flujo sanguíneo, ya que ofrece infor-
mación sobre la velocidad del fluido, el índice de resis-
tencia y la aceleración. Se usa en combinación con una
imagen en 2D en escala de grises, técnica que se conoce
como Doppler dúplex.

En esta imagen de un Doppler pulsado podemos observar el espectro de la onda en


la parte inferior, la imagen del vaso sanguíneo en la parte central superior y, en la
parte superior izquierda, datos como la velocidad y la resistencia. Imagen cedida por
CardioNetworks: Secretariat.

• D
 oppler color: se usa un código de colores sobre el flujo
sanguíneo para identificar de manera clara la dirección
en la que circula. Así, cuando el fluido se acerca al trans-
ductor se le asigna un color diferente del que se marca
cuando el fluido se aleja de la sonda. El sistema ofrece un
mapa de colores con la información necesaria para inter-
pretar la ecografía Doppler color.

278
Fundamentos físicos y equipos

ponte a prueba

En ecografía, el efecto utili-


zado para percibir la dirección
y la velocidad de las sustan-
cias en movimiento es:
a) El efecto fotoeléctrico
b) El efecto Compton
Ecografía Doppler color, en la que los tonos rojos indican que el fluido se acerca c) El efecto de choque
a la sonda y los tonos azules señalan el fluido que se aleja. Imagen cedida por d) El efecto Doppler
Arning C., Grzyska U.

• D
 oppler potencia: es un tipo de Doppler color que es más
sensible a la velocidad que el convencional. En este caso,
se usa un único color y no se indica la dirección del fluido,
sino que se destaca la velocidad. Su uso es apropiado para
estudios de vasos sanguíneos que se encuentran dentro de
órganos sólidos.

Imagen Doppler potencia, en la que se usa un único color, pero varía la intensidad
del mismo para registrar con precisión la velocidad a la que se desplaza el fluido.
Imagen cedida por Arning C., Grzyska U.

279
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

8.9. Identificación de artefactos en ultrasonografía


La presencia de artefactos en una ecografía puede ser un obstáculo para la correcta visua-
lización de la imagen, pero también hay ocasiones en las que la presencia de determinados
artefactos puede ayudar a analizar la imagen y a emitir un diagnóstico preciso. En cualquier
caso, es fundamental conocer aquellos que pueden aparecer en una ecografía para poder
evitarlos, corregirlos, modificarlos o interpretarlos, según corresponda.

Artefactos en ecografías en escala de grises

En las ecografías habituales, en escala de grises, pueden aparecer los siguientes artefactos y
cuerpos extraños:
• Reverberación: aparece cuando hay presente un cuerpo extraño o cuando los US cruzan
una interfase entre medios distintos, como sucede al pasar entre hueso y tejido blando. El
cambio de densidad genera una reflexión mayor, cuyo eco percute de la interfase a la sonda
y viceversa, hasta que la atenuación lo hace desaparecer. Su apariencia es una superposi-
ción de varias imágenes hiperecogénicas con una misma distancia entre ellas.

Detalle de ecografía abdominal en la que se pueden apreciar unas líneas en la parte central superior que indican la superposi-
ción de imágenes por reverberación. Imagen cedida por Mikael Häggström, MD.

• R
 efuerzo ecogénico posterior:
aparece cuando la onda ultra-
sónica pasa de un medio sólido
a uno líquido y regresa después
a uno sólido como, por ejemplo,
al explorar la vejiga urinaria. La
onda genera un eco en el pri-
mer medio sólido, atraviesa el
medio líquido y provoca otro
eco al llegar al siguiente sólido;
esto se repite hasta que el eco
desaparece por atenuación. Se
ve como un objeto de mayor
intensidad y puede indicar la
existencia de un quiste.

Ecografía de riñón con artefacto por refuerzo ecogénico posterior, generado por
la presencia de un quiste. Imagen cedida por Kristoffer Lindskov Hansen, Michael
Bachmann Nielsen and Caroline Ewertsen (Journal Diagnostics).

280
Fundamentos físicos y equipos

• Sombra acústica: si las ondas de US colisionan contra un objeto cuya superficie es comple-
tamente ecogénica, se genera una sombra tras la interfase en la que no se puede distinguir
nada. Este artefacto aparece en litiasis o cálculos renales, así como en procesos de calcifi-
cación, por lo que debe tenerse en cuenta para el diagnóstico.

En la parte inferior de la imagen aparecen artefactos por sombra acústica provo-


cados por la existencia de litiasis en la vesícula biliar. Imagen cedida por Mikael
Häggström, MD.

• C
 ola de cometa: cuando una zona pequeña en una interfase es altamente reflectante ge-
nera un efecto similar al de la reverberación, pero con un acortamiento transversal de las
imágenes que produce un perfil similar al de la cola de un cuerpo celeste.

En la parte central de la ecografía, se pueden apreciar dos pequeños arte-


factos brillantes de cola de cometa producidos por la interfase de nódulos
benignos rellenos de líquido, conocidos como nódulos coloideos. Imagen
cedida por Nevit Dilmen.

281
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

• A
 rtefacto de refracción: cuando la onda cruza una in-
terfase y sufre una desviación o refracción, puede parecer
que la zona de exploración ha cambiado de ubicación o
puede generar la aparición de imágenes inexactas.

• I magen en espejo: del mismo modo que la luz refleja en


un espejo, las ondas sónicas pueden reflejarse sobre una
superficie y generar una imagen aparente o virtual. Este
artefacto aparece con frecuencia ante la presencia de nó-
dulos hiperecoicos alrededor del diafragma.

• Cuerpos extraños: se trata de cualquier objeto que se


encuentra dentro de la parte anatómica explorada, pero
que no se corresponde con una estructura biológica.
Ejemplos de estos cuerpos extraños son los implantes
médicos, como marcapasos y clavos, o los objetos intro-
ducidos accidentalmente, como restos de cristales y as-
tillas. Debido a la diversidad de materiales que pueden
constituir estos objetos, la apariencia que muestran en
la imagen ecográfica es variada. Aunque no son exacta-
mente artefactos, también deben considerarse a la hora
de interpretar las ecografías.

Artefacto producido por la presencia de una sonda de látex en la vejiga urinaria. Imagen cedida por Nevit Dilmen.

282
Fundamentos físicos y equipos

Artefactos en ecografías Doppler

En las imágenes Doppler pueden aparecer tres tipos


distintos de artefactos:
• Aliasing: consiste en una representación incorrecta de
la velocidad a la que se mueve el flujo sanguíneo y del
sentido en el que se desplaza. Puede aparecer tanto en
Doppler color como en Doppler pulsado y muestra una
velocidad más lenta que la real, con lo que las imágenes
se acoplan.

En esta imagen, el cambio en la velocidad del flujo al pasar de tejido muscular


a tejido graso provoca una duplicación de la aorta en la ecografía, por lo que la
imagen es inexacta. Imagen cedida por Nevit Dilmen.

• Vibración tisular: cuando el flujo sanguíneo es agitado


en un determinado tejido y sufre cambios bruscos, pro-
duce una vibración en la estructura que crea otra señal
Doppler que interfiere con la original.
• Centelleo: este artefacto se produce en imágenes Do-
ppler color en las que se registra la presencia de una cal-
cificación. Se ve como un brillo que tiene una apariencia
similar al de cola de cometa, por lo que también se co-
noce como cola de cometa en color. Su aparición puede
indicar litiasis o cálculos renales.

Ecografía con Cola de cometa en color por efecto doppler (centelleo). Imagen
cedida por Alexandra Stanislavsky (Radiopaedia.org).
283
Tema 8: Caracterización de equipos de ultrasonidos

8.10. Uso eficiente de los


recursos
Debido a que el uso de ultrasonidos aparentemente no
implica la aparición de efectos biológicos, en ecografía
no existe un reglamento específico que indique el modo
de actuación en situaciones determinadas. Como norma
general, se sigue el principio ALARA, al igual que con el
resto de técnicas de imagen diagnóstica.

¡RECUERDA!

En la obtención de imágenes
para el diagnóstico debe seguir-
se el principio ALARA (as low
as reasonable achievable), que
dicta que la exposición a las emi-
siones debe ser de un nivel tan
bajo como sea razonablemente
posible.

A pesar de que no se han encontrado indicios de que las


ecografías provoquen efectos nocivos sobre la salud, es
importante que los especialistas realicen un estudio previo
para determinar los materiales y los parámetros a
utilizar, como el tipo de sonda y la frecuencia más apro-
piados para cada exploración. La mayoría de sistemas de
ecografía permite seleccionar conjuntos de parámetros
predeterminados para los tipos de examen más frecuentes.

Además de estos factores, hay otros pasos del proceso


que también deben gestionarse de manera eficiente para
asegurar un servicio óptimo:
• G
 estión de la solicitud: el médico emite la solicitud del
examen, que debe incluir los datos personales del pa-
ciente, el tipo de prueba y el motivo para solicitarla.
• T
 ipo de prueba: es fundamental que todo el personal
implicado conozca la prueba en cuestión y el proceso a
seguir. Para las gestiones, debe tenerse en cuenta si la
ecografía es hospitalaria o ambulatoria. Además, hay que
determinar con antelación los materiales y parámetros de
la prueba.

284
Fundamentos físicos y equipos

• P
 reparación del paciente: determinadas pruebas exi-
gen ciertos preparativos para asegurar la fiabilidad de
los resultados como, por ejemplo, que el paciente se
encuentre en ayunas o que haya ingerido determinada
cantidad de líquido.
• S
 ala de exploración: la sala donde se lleva a cabo la
prueba debe contar con un ecógrafo actualizado, una ilu-
minación apropiada y adaptable, un vestidor, un lavabo,
una camilla de altura e inclinación variables, y una silla
para el profesional que lleva a cabo la prueba.

Sala de ecografía en un hospital.

• E
 misión de informe: este documento debe contener los
datos personales del paciente, la información médica
pertinente, el informe de la exploración y las firmas tanto
del profesional que ha realizado la ecografía, como del
médico responsable del caso. Es frecuente que el pacien-
te reciba una copia del informe con algunas imágenes
que ilustren el análisis.

285
solucionario
1.1. Estructura del átomo 3.7. Definición de las normas de seguridad
en las exploraciones de TC
El oxígeno presenta un número atómico de 8 y
un número másico de 16, por lo que podemos Indica la técnica que utilizaremos para reducir
decir que presenta: la radiación durante una exploración por
c) 8 protones y 8 neutrones. tomografía computarizada:
d) Todas las técnicas indicadas reducirían la
dosis de radiación.
1.5. Ley inversa
Según la ley inversa, si detectamos un nivel de
exposición radiactiva de 20 mSv/h a 6 metros 3.10. Reconocimiento de artefactos en TC
de su fuente, cuando nos situemos a 8 metros,
Cuando en un estudio por tomografía
detectaremos:
computarizada observamos artefactos en forma
a) 11,25 mSv/h. de anillo, se debe buscar su origen en:
b) Los problemas de calibrado o defectos
1.9. Aplicación de las radiaciones no en los receptores.
ionizantes y ondas materiales
en radioterapia e imagen para el
5.1. Descripción de la estructura y tipo de
diagnóstico
películas
Las técnicas de radiaciones no ionizantes más
En una película radiográfica, los cristales de
utilizadas con fines sanitarios son las basadas en:
plata se encuentran:
c) Ultrasonidos y radiofrecuencias.
c) Suspendidos en las capas de emulsión.

2.1. Identificación de la radiación X


5.5. Registro de imagen en radiografía
Las ionizaciones forman parte de las colisiones digital
coulombianas de tipo:
La radiografía digital indirecta permite:
b) Inelástico.
c) Reutilizar los paneles un gran número de
veces, aunque pueden deteriorarse con el uso
2.5. Radiación dispersa y uso de rejillas continuado.
antidifusoras
El principal responsable de la producción de 6.1. Redes de comunicación y bases de datos
radiación dispersa en el cuerpo del paciente es:
Cada uno de los dispositivos que forma parte de
b) El efecto Compton. una red LAN se denomina:
a) Nodo.
2.9. Consola de mandos
Al utilizar la consola de mandos de un equipo 6.5. HIS. Gestión y planificación de la
de rayos X, ajustaremos la intensidad de la actividad hospitalaria
corriente eléctrica aplicada mediante:
El documento médico-legal que se abre al
d) El selector de miliamperaje. registrar por primera vez a un paciente en un
centro sanitario se denomina:
3.2. Características de los equipos de c) Historia clínica.
TC convencional y los equipos de TC
helicoidal
¿Cuál de los siguientes valores de pitch indica
que existe un solapamiento entre los bucles
correlativos?
a) 0.6.

286
solucionario
6.9. Software de gestión HIS y RIS y de 7.13. Artefactos en RM
tratamiento de la imagen médica
En las interfases grasa/agua, es muy común
Los sistemas HIS y RIS de un centro sanitario encontrar artefactos de tipo:
deben integrarse mediante el protocolo: b) Desplazamiento químico.
d) HL-7.
8.1. Descripción de las ondas mecánicas,
7.1. Comportamiento del espín nuclear en un características. Rangos sonoros
campo magnético
Una onda sonora se desplazará a mayor
Según la ecuación de Larmor, la frecuencia del velocidad en un medio:
movimiento de precesión es: b) De alta densidad.
a) Proporcional al campo magnético.
8.4. Transductores. Componentes y tipos
7.5.Identificación de los equipos de
En un haz de ultrasonidos, la zona de
resonancia abiertos y cerrados
convergencia de los haces se denomina:
La mayoría de los equipos de resonancia a) Zona de Fresnel.
magnética son de tipo:
d) Cerrado, con un campo paralelo al eje
8.8. Manipulación de la imagen
craneocaudal del paciente.
digitalizada estática y en movimiento.
Ultrasonografía 2D, 3D y 4D
7.9. Descripción de los usos diagnósticos y
En ecografía, el efecto utilizado para percibir
terapéuticos de la RM
la dirección y la velocidad de las sustancias en
Las exploraciones mediante resonancia movimiento es:
magnética son especialmente adecuadas para d) El efecto Doppler.
el estudio de:
b) Tejidos blandos.

287

También podría gustarte