Está en la página 1de 64

A220207717 – Diana Ibeth Romero Vázquez

Practica de Diagnostico Jurídico III – Castillo Meza Elisa


Lun – Jue: 10:00 – 11:00am Aula: 207

2022-2… Quinto Semestre…


Martes 9 de agosto: Correo de la maestra es – Elisa.castillo@unison.mx
Empezamos… Clase solo martes y jueves. Evaluación, participación, exposiciones.
Empezaremos con Derecho Mercantil. Sociedades mercantiles y títulos de crédito.
Tarea individual. Definición doctrinaria de Derecho Mercantil. (Mínimo 3 autores). Trascribir,
analizar y concluir.
Definición de Derecho Mercantil según autor Rafael de Piña Vera: Puede definirse como el
conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a los comerciantes en ejercicio de su profesión.
Definición de Derecho mercantil según autor: Jorge Barrera Graf: considera que “el Derecho
Mercantil es el derecho que regula el comercio”.
Definición de Derecho Mercantil según autor Rafael García Máynez: El derecho Mercantil es
un sistema de normas jurídicas que van dirigidas al conjunto de personas calificadas como
comerciantes.
Jueves 11 de agosto: Formas de evaluación
1- Evaluación diagnostica – Resultado por participación
2- Evaluación formativa – Retroalimentación del alumno.
3- Evaluación Sumativa – Es el resultado de todo.
Martes 16 de agosto: Títulos de crédito
Jueves 18 de agosto: Investigar cuales son los actos de comercio. Leer art 75 del Código de
comercio.
Los títulos de crédito se refieren a las cosas, materiales… debemos ser alumnos críticos,
analíticos y prepositivos. Investigar sobre Raúl Cervantes Ahumada.
Los bienes pueden ser muebles e inmuebles.
Leer artículo 1 de la ley general de títulos y operaciones de crédito.
Tarea: Investigar que es el derecho mercantil, su contenido, porque los títulos de crédito
pertenecen al área mercantil, ¿cómo surgen los títulos de crédito?
Ver videos a partir de la edad media hasta la época actual… el origen del comercio, letra de
cambio, pagaré, código de comercio.
Escribir mi comentario de los videos.
Tarea:
Artículo 1o.- Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso, aval
o aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio. Los
derechos y obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan dado lugar a la emisión o
transmisión de títulos de crédito, o se hayan practicado con éstos, se rigen por las normas
enumeradas en el artículo 2o., cuando no se puedan ejercitar o cumplir separadamente del título,
y por la Ley que corresponda a la naturaleza civil o mercantil de tales actos o contratos, en los
demás casos.
Las operaciones de crédito que esta Ley reglamenta son actos de comercio.
Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:
I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de
especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado
natural, sea después de trabajados o labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el
comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de
turismo.
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de
empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de
personas;
XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a
no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente
civil;
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne
al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o
de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;
XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.
Definición de Derecho Mercantil…Puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que
se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el
ejercicio de su profesión.
El Derecho Mercantil es el responsable de vigilar que la actividad económica se desenvuelva de
manera correcta, estableciendo el marco de intervención de los poderes públicos, en caso de que
resulte necesario, como lo es en la protección al consumidor. También, el Derecho Mercantil
vigila el sistema financiero, dadas las cantidades de dinero que suelen manejarse en el
comercio.
El Derecho Mercantil cuenta con cinco características básicas que lo definen:
Derecho profesional. El Derecho Mercantil atañe al oficio específico de un sector profesional:
el comercial y empresarial.
Progresivo. Esta rama del Derecho se encuentra en actualización constante, debido a los
cambios de condiciones en el ejercicio comercial en una determinada zona geográfica.
Consuetudinario. Una de las fuentes del Derecho Comercial es la tradición, por lo cual las leyes
se basarán en la tradición comercial de los países.
Internacionalizado. El Derecho Comercial supera las fronteras nacionales, regulando las
transacciones comerciales internacionales entre particulares o empresas trasnacionales.
Individualista. El Derecho Comercial es parte del Derecho Privado, por lo cual se centra en las
relaciones comerciales entre particulares, buscando siempre la regulación y beneficio de ambas
partes, siempre y cuando se apeguen al marco legal, el cual tiene como fuentes:
Ley. Esta rama del derecho también forma parte del derecho positivo. Es por ello que posee una
normativa escrita y publicada en los códigos y condiciones que se encargan de constituir la Ley
Mercantil. En caso de que existan vacíos legales, la regulación se hará con base en el Derecho
Común.
Jurisprudencia. Los distintos organismos mercantiles, tanto nacionales como internacionales,
interpretan la ley para resolver conflictos, creando así un corpus de decisiones históricas, las
cuales serán base para futuras leyes y decisiones.
Costumbre. El comercio es una práctica bastante antigua, surgida antes del nacimiento del
Derecho Mercantil. Es por eso que esta práctica es heredera de las tradiciones y usanzas
comerciales acostumbradas en la comunidad o región.
Diferentes subdivisiones, o ramas, del Derecho Mercantil, como son:
Derecho contractual. Se refiere al tipo de derecho que regula los contratos, es decir, las
obligaciones y derechos adquiridos de manera voluntaria al firmar un documento.
Derecho bancario. Regula el ejercicio de los bancos y otras entidades financieras similares.
Derecho cambiario. Se vincula de manera directa con la normativa de títulos de valores,
acciones e inversiones.
Derecho concursal. Contiene normas sustantivas y procesales en todo aquello que refiere a
deudas y acreedores.
Derecho marítimo. Regula el intercambio de bienes y servicios entre países y/o regiones,
siempre y cuando intervengan acciones marítimas.
Derecho societario. También es conocido como “derecho de sociedades” o “derecho
corporativo”, y se ocupa de los sujetos empresariales, así como las formas de asociación
existentes.
Comentarios sobre los videos…
Martes 23 de agosto: ¿Títulos de créditos y bienes, que son?
Artículo 5o.- Toda persona que, según las leyes comunes, es hábil para contratar y obligarse, y a
quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad
legal para ejercerlo.
Definición de Raúl Cervantes Ahumada.
Jueves 25 de agosto: Son cosas mercantiles porque la ley lo dice 1 art.
Según Raúl Cervantes Ahumada. Porque resulta ser un documento que circula e la economía, la
cual trasciende jurídicamente a titulo de crédito cuando cumple con las formalidades especificas
previstas en la ley
Cesar Vivante…
Iniciamos nuestra clase formal, trabajo en equipo… necesitaremos la LGTOC.
Artículo 5o.- Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal
que en ellos se consigna.
Martes 30 de agosto: Tarea: - como surgen los títulos de crédito y su evolución en México…
Los títulos de crédito vienen de la doctrina italiana, y es un invento italiano de los comerciantes
de la Edad Media y el Renacimiento, ya que son usados en esa época, como documentos- valor,
que representan dinero y protegidos por firmas personales de los que los usan.
- 3 definiciones de títulos de crédito de 3 doctrinarios entre ellos, Raúl Cervantes
Ahumada…
*El autor Enrique Sariñana, en su libro Derecho Mercantil, señala que título de crédito es el
documento por el cual se autoriza al portador legítimo para ejercitar contra el deudor y transferir
el derecho literal y autónomo en el consignado.
*Concepto doctrinal de título de crédito según Cesar Vivante; es el documento necesario para
ejercitar el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna.
*El autor Amado Athié Gutiérrez, se refiere a los Títulos de Crédito, en su libro Derecho
Mercantil, como Título de crédito, es el documento necesario, para existencia de un derecho de
carácter literal, personal, legítimo, patrimonial, consustancial, autónomo, destinado a circular.
- Transcribe, analiza e interpreta los artículos 1 y 5 de la LGTOC
Artículo 1o.- Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso, aval
o aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio. Los
derechos y obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan dado lugar a la emisión o
transmisión de títulos de crédito, o se hayan practicado con éstos, se rigen por las normas
enumeradas en el artículo 2o., cuando no se puedan ejercitar o cumplir separadamente del título,
y por la Ley que corresponda a la naturaleza civil o mercantil de tales actos o contratos, en los
demás casos.
Artículo 5o.- Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal
que en ellos se consigna.
- Explica cuando menos 5 títulos de crédito que regula la LGTOC.
por ejemplo, el pagaré es un título de crédito en el que se establece una promesa de pago. En el
documento se estipula la cantidad por saldar, así como la fecha de vencimiento en el que se
deberá cubrir el monto al beneficiario del pagaré.
Por otro lado, las letras de cambios son documentos en los que se define el pago de cierto
monto en fecha determinada. A diferencia de los pagarés, las letras de cambios pueden ser
empleadas como garantía financiera y como método de pago; en este caso, en el documento se
debe establecer la persona a quien deberá hacerse el pago.
En esa línea, el cheque también se considera un título de crédito. En este caso, el documento
funciona como método de pago, en el que una persona ordena a una institución financiera
liberar la cantidad consignada en beneficio del tenedor del instrumento.
- Explica cuando menos 4 características que le son comunes a los títulos de crédito. Art
5… Literal, incorporado, autónomo, circulación, abstracción, formalidad.

Jueves 1 de septiembre: Los títulos de crédito prescriben.. Investigar en el artículo 162 de la


LGTOC.
Martes 6 de septiembre: Para trabajar en equipo, se necesita madurez, solidario y con
capacidad para integrarme.
Contratos civiles, después de derecho mercantil. Que es la letra de cambio, como la definen los
autores y la ley. Que elementos personales intervienen, que es el endoso, avalúo, etc.
Dominio 40, exposición 40 y exposición oportuna 10 y las clases y participación 10.
Una letra de cambio puede estar a la vista.
Jueves 8 de septiembre: Del 19 al 23 todo lo relativo a la letra de cambio, hoja 2 y 3 del
formato y preparar presentación el power point.
INDICE 1

LA LETRA DE CAMBIO
Objetivos……………………………………………………………………………………. 2
Introducción………………………………………………………………………………. 3
Conceptos………………………………………………………………………………….. 4
Concepto legal…………………………………………………………………………….. 4
Definición de 3 autores………………………………………………………………… 5

Elementos Personales de la letra de cambio……………………………….….. 6


Girado …………………………………………………………………………….…….….. 7
Girador …………………………………………………………………………….….……. 7
Beneficio…………………………………………………………………………….….…… 7
Aval……………………………………………………………………………………………. 7

Elementos accidentales de la letra de cambio.................………………….. 9


Protesto…………………………………………………………………………………..…. 9
Aceptación…………………………………………………………………--…………….. 11
Endoso………………………………………………………………………………………. 12
Clases de endoso……………………………………………………………………….... 13
En Procuración…………………………………………………………………………… 13
En Propiedad……………………………………………………………………………… 15
En Garantía………………………………………………………………………………… 16
Información extra sobre mas tipos de endosos……………………………….. 18
Requisitos de la letra de cambio……………………………………………………. 21
Época de pago de la letra de cambio……………………………………………… 22
A la vista………………………………………………………………………………………23
A cierto tiempo vista……………………………………………………………………. 23
A cierto tiempo fecha……………………………………………………………………24
A día fijo……………………………………………………………………………………..25

Conclusión………………………………………………………………………………….26
2

OBJETIVOS
Los lectores conocerán y tendrán la capacidad de explicar todo lo referente a la letra a la de
cambio.
En este documento conocerán las diferentes opiniones de varios escritores sobre el concepto o
percepción que tiene cada un de ellos sobre este tipo de documento.
Así mismo, conocerán los elementos que conforman a la letra de cambio, que significa cada uno
de sus elementos, la manera en la que se aplica y los efectos jurídicos que producen.
También, seremos capaces de identificar el tema conociendo sus requisitos legales y sus
tiempos en que se deban pagar, atendiendo a las condiciones que se estipularon al momento de
su creación.
3

INTRODUCCIÓN
A continuación, iniciaremos con una breve introducción al tema de la Letra de Cambio, para
que nuestros lectores puedan conocer la más amplia información sobre este mencionado “Título
de Crédito”.
Los creadores de este documento, coincidimos en que la Letra de Cambio, es un Título de
Crédito, con el cual las partes se crean derechos y obligaciones sobre cierta cantidad de dinero,
atendiendo a sus formalidades, elementos y tiempos en los que se deben efectuar los pagos.
Aquí explicaremos conceptos que tienen algunos doctrinarios sobre este tipo de contrato, como
lo son Cervantes Ahumada, Carretero Pérez, Vázquez Martínez, entre otros…
En la Letra de Cambio intervienen algunos personajes, como lo son el Girado, el Girador, el
Beneficiario y el Aval, son estos, la persona a quien se le ordena el pago, el que da la orden de
pago, la persona en cuyo favor se crea la letra y la persona que paga en caso de incumplimiento
por parte del Girado, respectivamente. Estos son los elementos personales.
También existen los elementos accidentales, como lo son el “protesto”, la “aceptación” y el
“endoso”, que, a su vez, el endoso tiene varias clases que explicaremos mas adelante, como lo
son “en procuración”, “en propiedad” y “en garantía”.
Este en un ensayo muy completo sobre los requisitos legales y las épocas de pago de este tipo
de documento que si bien, pueden ser “a la vista”, a cierto tiempo vista”, “a cierto tiempo
fecha” y “a día fijo”, lo encontraremos en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y
lo explicaremos para que ningún lector tenga duda sobre como funciona este Título de Crédito,
Letra De Cambio”.
LA LETRA DE CAMBIO 4

Concepto Legal.
Una letra de cambio es un documento de cobro en donde se ordena el pago de una determinada
suma de dinero en la fecha de vencimiento. Se utiliza como medio de pago y garantía
financiera.
La letra de cambio es un documento mercantil que generalmente es utilizado por un vendedor
para garantizar el pago de la venta realizada y que posee unas determinadas características y
peculiaridades.
A través de la letra de cambio el vendedor puede dar financiación a sus clientes con la garantía
de que cobrará el dinero en la fecha de su vencimiento.
La letra de cambio puede ser utilizada para los siguientes fines:

 Garantía de pago de los créditos otorgados: Puede ser utilizada para otorgar
financiación con garantía. Si no se cumple con el pago, el beneficiario puede protestar el
documento ante la justicia.
 Medio de pago: Puede ser utilizada como medio de pago para facilitar las transacciones
de compraventa.

Para que una letra de cambio tenga validez legal, el documento debe reunir al menos las
siguientes características:

 Especificar el lugar de emisión.


 Denominación de la moneda en la que se ha emitido.
 Monto en letras y números.
 Fecha en que se ha emitido el documento.
 Fecha de vencimiento.
 Datos del emisor (Librador).
 Dirección de la entidad bancaria donde habrá de hacerse efectivo el pago (no obligatorio).
 Datos de la persona que debe hacer el pago (librado).
 Aceptación explícita del que debe hacer el pago.
 Firma del emisor de la letra de cambio.
 Tasa de impuesto por timbres.
 Identificación del documento utilizado para su cumplimentación.
5

Conceptos Según Autores

Medina Cruz: en su libro Títulos Valores define de una manera amplia la letra de cambio
como: “La letra de cambio es un documento de los llamados títulos de crédito por reunir las
características propias de éstos, es muy usual en las operaciones mercantiles, se utiliza para
garantizar el cumplimiento de una obligación, es decir el pago de un crédito. En la letra de
cambio como en otros documentos similares, se hace constar la existencia de una deuda que
debe pagar una persona llamada Girado a otra denominada Beneficiario
Carretero Pérez: “La letra puede definirse como el título de valor o de crédito, configurado
como carta, en la que consta una promesa de pago dinerario a cargo del destinatario, a favor del
tomador o portador del título. Por su configuración supone un sistema de delegaciones de
crédito; el creador de la letra girador/librador, es deudor del beneficiario de esta o tomador y a
su vez es acreedor del obligado en la letra o girado/librado. El librador delega la primera deuda
(librador/girador), en el librado y le ordena que la pague al tomador o a sus cesionarios
posteriores o tenedores de la letra”
Cesare Vivante: “Según Vivante, la letra de cambio puede caracterizarse como “un título de
crédito, formal y completo, que contiene la obligación de pagar, sin contraprestación, una
cantidad determinada, al vencimiento y en el lugar en él mismo expresado”.
Gustavo Bonelli: ha dicho que la letra de cambio “es un título de crédito susceptible de
circular por vía de endoso, que contiene la promesa de pago de una suma de dinero y que
vincula solidariamente a todos los diversos suscriptores del título”.
6

Elementos Personales De La Letra De Cambio.

La letra de cambio está compuesta por los siguientes sujetos, en el orden que aparecen durante
la vida jurídica de dicho título valor: Girador o Librador, el Girado o Librado, el tenedor o
portador o tomador o Beneficiario.
Estos son los tres sujetos básicos y el endosante y el endosatario, son dos figuras adicionales
en la letra de cambio, y por último puede existir el avalista como garantía del pago.
El girador es quien da la orden de pagar, el girado es quien recibe la orden y es librado cuando
se hace el pago, el tenedor, tomador o beneficiario es quien recibe el dinero.
El autor Narváez García, así como el autor Escuti, considera que la letra de cambio es
compuesta por tres sujetos siendo estos el girador, el girado y el tenedor, el autor Escuti
denomina librador al girador, librado al girado y el tomador como el tenedor.
En pocas palabras el autor Narváez describe cada uno de los sujetos: El girador es el creador del
título-valor, quien la firma y la entrega con la intención de que circule. Desde el instante en que
suscribe la letra de cambio y hasta el momento en que el girado la acepta, es el principal
responsable del pago de esta y no el principal obligado como opinan algunos autores.
El girado es la persona contra quien se libra la orden incondicional de pagar una determinada
cantidad de dinero. Recibe también la denominación de librado. En principio, es quien debe
aceptar y pagar la letra. Esta contiene la orden del girador de pagar una cantidad determinada de
dinero.
El tenedor es quien adquiere y tiene en su poder la letra y a cuya orden se ha de efectuar el pago
de esta puede suceder que intervengan más de tres personas, esto sucede cuando interfiere el
endoso, y el aceptante quien como nuevo interviniente al aceptar la letra de cambio por alguien
diferente al girado se convierte en aceptante desde que manifiesta su conformidad con el pago.
Y, por último, se encuentra el aval quien garantiza el pago parcial o total de la letra de cambio.
7
Girador/Librador: El librador es aquel sujeto que ha emitido una letra de cambio, ordenando
su pago a un deudor que llamaremos librado. El librador es entonces el acreedor que emite una
letra de cambio donde se consigna la obligación del prestatario.
El Doctor Medina Cruz define al girador: “Es la persona que gira el documento, dando la orden
de pago que tendrá que ser aceptada por el Girado.
Girado/Librado: El librado es aquel sujeto contra quien se ha emitido una letra de cambio,
quedando obligado a efectuar un pago a un beneficiario que llamaremos librador. El librado es
entonces el deudor para quien se emite una letra de cambio donde se consigna su obligación
para con el acreedor.
El autor Villegas Lara describe al girado como: “Girado: Con este nombre lo identifica nuestro
Derecho, pero en la práctica se le conoce como librado. Es la persona a quien se le ordena el
pago de letra, o sea, contra quien se crea la letra. Su nombre debe aparecer en el contexto del
título.
Beneficiario/Tomador: Es el beneficiario de la letra de cambio la persona que debe recibir el
pago a su vencimiento. Puede coincidir con el librador o no, esto dependerá de si la letra ha sido
endosada a lo largo de su vida útil. En este caso intervinieron más participantes.
El autor René Arturo Villegas Lara, conceptualiza al beneficiario como: “Tomador o
beneficiario: Es la persona en cuyo favor se crea la letra; a su orden esencial en la literalidad del
documento porque por tratarse de un título a la orden, debe expresar quien es el beneficiario”
Aval: El aval es una garantía o compromiso de una persona de responder por la obligación de
otra en el caso de que ésta no cumpla. Con garantía se entiende al bien como promesa de pago,
que puede llegar a pasar a ser propiedad de otra persona si el obligado no cumple con su
obligación de pago o con la devolución de su deuda.
El avalista es la persona que se compromete a garantizar el pago que debe ser realizado por el
girado dentro de la letra de cambio, queda obligado junto con la persona cuya firma ha
garantizado en forma solidaria. El autor Cervantes Ahumada, define al aval como una fianza
cambiaria. El aval es quién garantiza parcial o totalmente el pago de la letra de cambio.
8
Esta es una institución accesoria, de garantía, y en esto radica su semejanza con la fianza.
Existen dos elementos personales del aval, el avalista, que es quien presta la garantía, y el
avalado, que es aquella persona por la que la garantía se presta.
Es necesario establecer con claridad las diferencias entre Aval y la Fianza, ya que es con esta
figura con la que frecuentemente se le confunde o identifica y en muchas legislaciones, entre
ellas, las legislaciones centroamericanas, no se utiliza una terminología apropiada, el autor
Vásquez Martínez las diferencia de la siguiente manera: “Las diferencias que hacen del aval una
figura jurídica particular son:
a) El aval es una garantía objetiva, su finalidad exclusiva es asegurar la ejecución de la
obligación; la fianza es garantía subjetiva, se presta para asegurar la ejecución de la obligación
del deudor.
b) En el Aval el avalista es deudor autónomo, se le puede exigir la obligación en primer lugar
sin hacerlo previamente con el avalado; en la fianza solo puede exigirse al fiador su obligación,
si previamente se ha hecho orden y excusión en los bienes del fiado.
c) El aval debe constar en la propia letra o en hoja adherida a la misma; la fianza solo puede
prestarse por separado.
d) El Aval se presume, caso en que aparece en la letra una firma y no se le puede atribuir otra
calidad; la fianza debe constar expresamente por escrito.
e) En el aval no se sigue el principio de que lo accesorio sigue a lo principal; por el contrario, la
obligación del avalista es autónoma y subsiste aun en caso de nulidad de la obligación
garantizada; en la fianza si se sigue dicho principio, ya que la ley considera nula la fianza si
recae sobre la obligación que no es válida.
f) El aval supone dos vínculos obligatorios; la fianza solo uno con dos deudores”.
9

Elementos Accidentales De La Letra De Cambio Protesto


Protesto
Este protesto es un acto probatorio que deja constancia de falta de pago de un título-valor como
la letra de cambio, el cheque o el pagaré o de la falta de aceptación de una letra de cambio.
El protesto sólo será necesario cuando el creador de la letra o algún tenedor inserte la cláusula
"con protesto", en el anverso y con caracteres visibles.
El autor Cervantes Ahumada define al protesto como: “Un acto de naturaleza formal, que sirve
para demostrar de manera auténtica, que la letra de cambio fue presentada oportunamente para
su aceptación o para su pago. Las letras a la vista sólo se protestarán por falta de pago, pues
como dichas letras vencen en el momento de su presentación, no son protestables por falta de
aceptación”.
El protesto es una constancia escrita y con las formalidades que cada legislación indique,
cuando no se cumplió la aceptación o el pago de la letra de cambio procede dicho acto, el
protesto.
El autor Narváez dice que: “El protesto lo autoriza un notario. Si este funcionario no interviene
se produce la caducidad de las acciones de regreso… Y en el caso de ser presentada la letra por
conducto de un banco, la anotación de éste, respecto de la negativa de la aceptación o de pago,
valdrá como protesto.
El autor Mantilla Molina coincide con el autor Narváez en que para levantar un protesto se
necesita la actuación de un Notario, si no existe un Notario en el lugar de protesto se
encomienda a un juez de primera instancia del lugar y si no hay ninguno de los dos lo puede
hacer la primera autoridad política del lugar.
El autor Vásquez Martínez define las funciones del protesto en la letra de cambio de la siguiente
manera: “El protesto cumple:
a) Una función probatoria del cumplimiento de la obligación del girador o portador de
presentación oportuna a la aceptación o al pago y de la actitud del librado de no aceptación, no
pago o pago parcial;
b) Una función conservativa de los derechos cambiarios a girar la resaca, reclamar el recambio,
exigir el pago a los obligados y el afianzamiento;
10
c) Una función determinativa del vencimiento en el caso de las letras pagaderas a cierto número
de días vista”
La letra de cambio se puede protestar por falta de pago y por falta de aceptación. La falta de
pago se da cuando llegada la fecha de vencimiento de la letra, es decir, la fecha en que debe ser
pagada, no se paga a pesar de haber sido presentada para su pago.
El protesto no se puede hacer sino hasta que venza el plazo acordado en la letra, de manera que,
si el tenedor de la letra pretende un pago anticipado antes del vencimiento, y el deudor no
accede a pagarla, no puede protestar la letra y menos puede ejecutar al deudor. Es así porque el
deudor o aceptante de la letra sólo está obligado a pagarla una vez vence el plazo estipulado en
el documento.
Respecto al protesto por falta de aceptación, sucede cuando la letra no es aceptada por el
deudor, lo que en la práctica no sucede porque la letra por regla general es aceptada al crearse,
con la firma del deudor, de quien ha recibido la orden de pagar.
Una letra de cambio sin aceptación, esto es, sin la firma del deudor, no tiene valor alguno, ni
como título valor ni como título ejecutivo.
el protesto en la letra de cambio puede realizarse solo con el tenedor del título valor y el notario.
Al hacer el protesto el notario debe levantar un acta en la que conste:
1. La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra.
2. El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con la indicación de
si esa persona estuvo o no presente.
3. Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago.
4. La firma de la persona con quien se extienda la diligencia, o la indicación de la
imposibilidad para firmar o de su negativa.
5. La expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto y la firma del
funcionario que lo autorice.
Si la persona contra quien haya da hacerse el protesto no se encuentra presente, así lo asentará
el notario que lo practique y la diligencia no será suspendida.
11

Aceptación
La aceptación tiene por fuente una declaración unilateral de voluntad, una afirmación, que se
incorpora representativamente al título mediante la firma del girado, quien, a partir de ese
momento, y por su sola firma, se transforma en aceptante y, por tanto, en obligado.
El girado tiene la función de ser la persona a quien se le da la orden incondicional de hacer el
pago de una suma determinada, no siendo está su única función dentro de dicho documento,
debe además al momento de presentársele la letra de cambio hacer la aceptación por medio de
su firma para el pago, tiene dos pasos dentro de dicho título de crédito, el ser nombrado y
además hacer la aceptación en donde reafirma su consentimiento para el pago del documento.
La aceptación de la letra de cambio es el reconocimiento del compromiso contenido en dicho
documento por parte del deudor. Esto, mediante una firma o escribiendo la palabra «acepto».
Con la admisión de la letra, el obligado se convierte en un librado aceptante.
El autor Vásquez Martínez dice: “Jurídicamente puede decirse que la aceptación es una
declaración unilateral de voluntad, sin contraprestación ni expresión de causa. El librado al
aceptar la letra lo que hace pues, es una declaración de voluntad mediante la cual se
compromete a realiza el pago”.
La aceptación se hará constar en la letra misma por medio de la palabra "acepto" u otra
equivalente, y la firma del girado. La sola firma será bastante para que la letra se tenga por
aceptada.
La falta de aceptación de una letra de cambio sucede cuando el deudor o girado se niega a
firmarla, a aceptarla, y ello implica que no tenga ningún valor esa letra de cambio, pues la
persona no acepta la letra, no reconoce la deuda.
Cuando ello sucede, existe la figura del protesto por falta de aceptación, diligencia que se hace
ante notario.
La transmisión de los derechos de crédito derivados de una letra de cambio recibe el nombre de
endoso.
12

Endoso
Una vez entendido el procedimiento normal, es cuando puede surgir la posibilidad para el
tomador de la letra de realizar el endoso, que no es más que el traspaso de esta a un tercero, con
el objetivo de obtener liquidez inmediata. Debe figurar expresamente en el documento esta
declaración de transmisión por la que se ceden los derechos de cobro.
Es entonces cuando aparecen nuevos intervinientes.
 El endosante: Es el tenedor/tomador de la letra, es decir, el beneficiario al que se le debe
una cantidad determinada de dinero en un plazo establecido. Es muy probable que esta
persona no pueda esperar a la fecha de vencimiento para recibir el importe adeudado, por
ello la letra de cambio, le ofrece la opción de endosarla/transmitirla a un tercero, con
todos sus derechos y obligaciones.
 El endosatario: Es la persona que recibe la letra por parte del endosante convirtiéndose
en el nuevo beneficiario/tomador de la misma. Este a su vez podrá volver a endosarla a
un tercero si tuviese la necesidad, continuando así la cadena sin límite.
Derechos Y Obligaciones De Endosantes Y Endosatarios
Los endosantes…
Por lo general es de suma importancia que la letra de cambio sea aceptada por el librado cuando
el librador la emite. De esta forma se está asumiendo la obligación de pago y todas las
consecuencias derivadas del impago.
Cuando entran en juego los endosantes, garantizan con su firma en el documento la aceptación
y el pago de la deuda ante todos los beneficiarios (endosatarios), que la vayan adquiriendo a lo
largo de la cadena de endosos.
También existe la posibilidad de que figure en la letra la cláusula “sin garantía”, en este caso los
endosantes no estarían aceptando el pago de la deuda a su vencimiento.
Los endosatarios…
Los endosatarios se convierten entonces en los nuevos tenedores/tomadores de la letra, a los que
se abonará la cantidad indicada en el plazo fijado. Se convierten
13
en los titulares del crédito adquiriendo exactamente los mismos derechos que el primer
beneficiario.
Tanto los endosantes como los endosatarios pueden ser personas físicas o jurídicas.
Es importante que todas las anotaciones realizadas en el documento se hagan de forma clara y
sin lugar a duda, ya que los endosos tachados se considerarán como no escritos.

Clases De Endoso

Endoso En Procuración, Al Cobro U Otra Expresión Equivalente


Este endoso otorga al endosatario los derechos y obligaciones de un mandatario. Por ello tiene
la facultad de presentar el documento a la aceptación, al cobro judicial o
extrajudicialmente, e incluso a endosar el título en procuración. Al endosatario en procuración
le son oponibles las excepciones que se tengan en contra el endosante, pero no las que se
tuvieran contra su persona. Basta con una simple cancelación para revocar el mandato
contenido en un endoso en procuración
El Doctor Muñoz explica el endoso en procuración: “Si el endoso lleva la cláusula valor al
cobro, en procuración o mención análoga, el tenedor legitimado puede ejercitar todos los
derechos que deriven de la letra de cambio, pero no puede endosarla nuevamente sino a título
de procuración.
Los obligados no pueden en este caso oponer al portador sino las excepciones que hubiese
podido oponer al que endosó primero a título de procuración.
El poder contenido en un endoso en procuración no se extingue por la muerte del poderante o
por su incapacidad sobreviniente”.
Si el endoso lleva la cláusula por procuración, el tenedor legitimado puede ejercitar todos los
derechos que deriven de la letra de cambio, pero no puede endosarla nuevamente sino a título
de procuración, los obligados no pueden
14
oponerse al portador, el poder contenido en un endoso en procuración no se extingue por la
muerte del propietario del título o por su incapacidad.
En Ley General de Títulos y Operaciones De Crédito - Artículo 35.- El endoso que contenga las
cláusulas “en procuración,” “al cobro”, u otra equivalente, no transfiere la propiedad; pero da
facultad al endosatario para presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o
extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y para protestarlo en su caso. El endosatario
tendrá todos los derechos y obligaciones de un mandatario.
El mandato contenido en el endoso no termina con la muerte o incapacidad del endosante, y su
revocación no surte efectos respecto de tercero, sino desde que el endoso se cancela conforme al
artículo 41. En el caso de este artículo, los obligados sólo podrán oponer al tenedor del título las
excepciones que tendrían contra el endosante.
Según el Doctor Medina Cruz el endoso en procuración es: “Endoso en Procuración, no
transmite la propiedad del documento únicamente confiere al endosatario el derecho a gestionar
o tramitar su cobro, ya sea judicial o extrajudicial.
Hay ciertas normas que regulan este tipo de endoso y que conviene no olvidar: a) Este endoso
no faculta para entablar el juicio de amparo, pues en éste lo que está en juego es la tutela de una
garantía constitucional ultrajada, mientras que en aquél es el cobro.
b) Tampoco puede tramitar cancelaciones de embargo, pues no tiene facultades para litigar en
juicio negocios eminentemente procesales.
c) Consecuentemente, el endosatario en procuración para poder ejercer su encargo no requiere
el título de licenciado en derecho.
d) Pero sí requiere cédula profesional para cobrar costas en el juicio, siempre que sea el
triunfador en el litigio, amén de tramitarlo en el incidente respectivo y no en el juicio principal.
e) Por ser un mandato cambiario, este tipo de endoso puede encomendarse alternativa o
solidariamente, esto es, se puede asignar a una o más personas independiente o conjuntamente,
siempre que así se acuerde expresamente en el acto en el que se confirió el endoso; cuando los
nombres de los endosatarios se
15
unan con la conjunción disyuntiva "o"; o bien, cuando se enlacen con la conjunción copulativa-
disyuntiva "y/o".
f) También un mandatario general para pleitos y cobranzas, cual mandatario judicial puede
reemplazar al endosatario en procuración.
g) El endoso en procuración que realice una persona moral extranjera radicada en el extranjero,
para ejecutar en México, no ha de acatar los requisitos de inscripción en el registro a que aluden
los artículos 250 y 251, LT, pues basta que el documento y el endoso observen lo preceptuado
por el artículo 29 de la ley cambiaria, relacionado con el artículo 11 del CCF.

Endoso En Propiedad De Una Letra De Cambio

Doctor Medina Cruz describe como: “El Endoso en Propiedad es el que transmite la propiedad
del título y todos los derechos que este representa. Como en todas las clases de endoso, es
necesaria la entrega material del documento”.
El endoso en propiedad es el que transmite la propiedad del título y todos los derechos que
representa, es necesario que se haga la entrega material del documento.
Ley General de Títulos y Operaciones De Crédito - Artículo 34.- El endoso en propiedad,
transfiere la propiedad del título y todos los derechos a él inherentes. El endoso en propiedad no
obligará solidariamente al endosante, sino en los casos en que la ley establezca la solidaridad.
Cuando la ley establezca la responsabilidad solidaria de los endosantes, éstos pueden librarse de
ella mediante la cláusula “sin mi responsabilidad” o alguna equivalente
Es aquel que transmite la propiedad del título y todos los derechos a él inherentes. De aquí que
el propietario del documento sea el titular del derecho consignado en el mismo; el endosatario
en propiedad se convierte en acreedor cambiario, ajeno a las excepciones no derivadas de lo
escrito en el título, o a las personales que le interpusiera quien se obligó a pagar el documento.
Por lo general, los endosantes de esta clase de endoso, no responden solidariamente
del pago del documento, salvo que la ley así lo establezca
16
como acontece con los títulos cambiarios, aun en este caso, los endosantes pueden exonerarse
de la solidaridad, mediante la cláusula sin mi responsabilidad u otra equivalente.
Debemos tener presente que es práctica muy frecuente endosar las facturas que amparan la
propiedad de un automóvil.
El autor Cervantes Ahumada, nos dice que “El endoso en propiedad complementando con la
tradición, trasmite el título en forma absoluta: el tenedor endosatario adquiere la propiedad del
documento, y al adquirir tal propiedad, adquiere también la titularidad de todos los derechos
inherentes al documento.
Por tanto, con el documento se trasmiten las garantías y demás derechos accesorios. El endoso
en propiedad desliga del título al endosante que lo trasfiere, que se desprende del documento
por medio del endoso, y la regla general es que no se quede obligado al pago del título, salvo
que la ley establezca la obligación.

El Endoso En Garantía

Dicho endoso tiene razón de ser cuando se entregan títulos de crédito como respaldo de
un adeudo. Tiene como finalidad constituir sobre el documento un derecho real de prenda
que, lógicamente, abarca también a los derechos provenientes del título. Puede ser el endoso
en garantía un acto de disposición sólo puede realizarlo el que endosa en propiedad. El título
por endosarse en prenda deberá portar en su texto la expresión en garantía, en prenda u otra
equivalente.
En virtud de esta clase de endoso, el endosatario obtiene todos los derechos de un acreedor
prendario sobre el título incluyendo las facultades del endosatario en procuración. En este caso,
las excepciones personales que los obligados tuvieren contra el endosante no son oponibles al
endosatario. Por otra parte, el endosatario en prenda está facultado para realizar la prenda según
lo establecen los artículos. 341-344 en concordancia con el artículo 36 Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.
La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito - Artículo 36. El endoso con las cláusulas
en garantía, en prenda, u otra equivalente, atribuye al endosatario todos los derechos y
obligaciones de un acreedor prendario respecto
17
del título endosado y los derechos a él inherentes, comprendiendo las facultades que confiere el
endoso en procuración.
En el caso de este artículo, los obligados no podrán oponer al endosatario las excepciones
personales que tengan contra el endosante.
El Doctor Muñoz expresa lo siguiente en relación con las garantías del endoso: “El endosante,
como obligado de regreso, responde en defecto de aceptación o pago del deudor principal o
girado aceptante, siempre que la letra no se haya perjudicado y si fue debidamente protestada.
El endosante, al igual que el librador, puede limitar su responsabilidad respecto de los tenedores
posteriores insertando la cláusula sin garantía u otra similar: sin responsabilidad de regreso, sin
reembolso, etcétera”.
El endosante se convierte como obligado de regreso, responde por la aceptación o pago del
deudor principal, siempre que la letra fuere debidamente protestada, la garantía del endoso es
entonces que, si al endosatario no se le hace el pago de la letra de cambio por los obligados
principales, el endosante debe de responder por dicho pago.
El endosante también puede limitar su responsabilidad respecto de los tenedores posteriores
insertando la cláusula sin garantía y esto solo puede aceptarlo así el endosatario.
Continúa diciendo el Doctor Muñoz que: “El endosante, obligado de regreso respecto del
inmediato y posteriores endosatarios, tiene derecho de regreso respecto de los endosantes
precedentes y el librador.
Si un endosante paga la letra de cambio libera a los posteriores y también a sus avalistas; pero
no a los endosantes anteriores ni al librador y sus respectivos avalistas.
El endosante que paga conserva el regreso contra los endosantes precedentes, el librador y sus
avalistas, derecho que puede ejercer utilizando la acción de reembolso.
Estos son los tipos de endoso comunes, qué, aunque existen más, son estos lo que se presentan
con mas frecuencia, a continuación, conocerán otros tipos de endoso que surten los mismos
efectos…

18
El autor Cervantes Ahumada clasifica el endoso en cuatro clases:
Endoso en blanco o incompleto: cuando se trate de un endoso en blanco el tenedor puede
llenar los requisitos que falten, o transmitir el título sin llenar el endoso; se da en aquellos casos
en que no se especifican los datos del endosatario, se considera entonces que la letra de cambio
circula como un título al portador.
La entrega del título sin nombre del
endosatario, pero con la firma del
endosante,
bastan para transmitir el documento
(artículos. 30 y 32 Ley General de
Títulos y
Operaciones de Crédito). Este
tipo de endoso se considera
efectuado en
propiedad por virtud de la
presunción expresa (artículo 30 Ley
General de Títulos y
Operaciones de Crédito). La ley
permite al endosatario llenar el
endoso con su
nombre o el de un tercero,
transferir el documento sin
completar el endoso y
endosar al portador, surtiendo éste
efecto de endoso en blanco (artículo
32 Ley
General de Títulos y Operaciones de
Crédito) (v. Apéndice al Semanario
Judicial
de la Federación de 1917-
1975, cuarta parte, Tercera Sala
página 710;
Semanario Judicial de la Federación,
sexta época, volumen XLIII, cuarta
parte,
página 52, se publica íntegra la
ejecutoria).
Por otra parte, el documento
endosado en blanco continúa bajo el
régimen de los
títulos a la orden, ya que al
vencimiento del título, quien paga
habrá de comprobar
la identidad de la persona que
presente el título como último
tenedor (artículo 39
Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito), y para tal
fin es imprescindible
que aparezca en el documento el
nombre de quien lo cobra.
La entrega del título sin nombre del endosatario, pero con la firma del endosante, bastan para
transmitir el documento. Este tipo de endoso se considera efectuado en propiedad por
virtud de la presunción expresa. La ley permite al endosatario llenar el endoso con su nombre o
el de un tercero, transferir el documento sin completar el endoso y endosar al portador,
surtiendo éste, efecto de endoso en blanco.
Por otra parte, el documento endosado en blanco continúa bajo el régimen de los títulos a la
orden, ya que, al vencimiento del título, quien paga habrá de comprobarla identidad de la
persona que presente el título como último tenedor, y para tal fin es imprescindible que
aparezca en el documento el nombre de quien lo cobra.
Ley General De Títulos y Operaciones de Crédito - Artículo 32.- El endoso puede hacerse en
blanco, con la sola firma del endosante. En este caso, cualquier tenedor puede llenar con su
nombre o el de un tercero, el endoso en blanco o trasmitir el título sin llenar el endoso.
El endoso al portador produce los efectos del endoso en blanco.
Tratándose de acciones, bonos de fundador, obligaciones, certificados de depósito, certificados
de participación y cheques, el endoso siempre será a favor de persona determinada; el endoso en
blanco o al portador no producirá efecto alguno. Lo previsto en este párrafo no será aplicable a
los cheques expedidos por cantidades inferiores a las establecidas por el Banco de México, a
través de disposiciones de carácter general que publique en el Diario Oficial de la Federación.
Endoso al portador: Si el endoso se hace al portador, tal endoso surtirá efectos de endoso en
blanco, si el título es al portador, el tenedor se legítima con la simple exhibición del documento,
a pesar de que él no aparezca en su nombre;
19
Endosos pleno y limitado: Es pleno cuando el endoso es en propiedad y limitados cuando
son en procuración o en garantía, el endoso en propiedad transmite el título en forma absoluta,
el endoso en procuración, contiene las cláusulas “ en procuración” “al cobro” no transfiere la
propiedad, y el endoso en garantía atribuye al endosatario todos los derechos y obligaciones de
un acreedor prendario respecto al título endosado y los derechos en él inherentes,
comprendiendo la facultades del endoso en procuración; y,
Endoso en retorno: Existe la posibilidad que el título pare en manos de un obligado del
mismo título por medio del endoso.
Es factible endosar el documento a favor de alguna de las personas que ya aparezca en él como
responsable de su pago; ello no impide que dicho obligado pueda, a su vez, endosar
posteriormente el título. Este tipo de endoso origina efectos distintos según sea la persona en
cuyo favor se efectúe y la naturaleza del título de que se trate.
Existen más tipos de endoso:
Endoso por representante: El supuesto se contempla en la Fracción II del artículo 29 Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, al exigirse la firma de la persona que suscribe el
endoso a ruego o nombre del endosante. Para no interrumpir la secuencia de endosos debe
señalarse en la antefirma que se actúa en representación del anterior tenedor.
Endoso Fiduciario: Es aquel que adopta la forma en un endoso pleno o en blanco para
fines de autorización o de garantía, y no de transmitir la propiedad. En esta clase de
endoso, el titular queda completamente legitimado (en virtud de la posesión del documento y
del endoso en propiedad); sin embargo, en sus relaciones con el endosante consta que no
adquirió la propiedad del título y queda obligado extracambiariamente conforme a lo
convenido.
Endoso de administración: La Ley del Mercado de Valores exige este tipo de
endoso a quien deposita títulos valor nominativos en el Instituto para el Depósito de Valores
(INDEVAL). La finalidad de este endoso es justificar la tenencia de los valores y el ejercicio de
las atribuciones que este capítulo le confiere, sin constituir en su favor ningún derecho distinto a
los
20
expresamente consignados en el mismo (artículo 67 párrafo 3° Ley del Mercado de Valores).
Endoso con cláusula sin mi responsabilidad: El endosante que quisiera exonerarse de la
responsabilidad solidaria cambiaria que la ley le impone, puede legalmente hacerlo,
insertando en el endoso la cláusula – sin mi responsabilidad – u otra equivalente.
Endoso con cláusula – no negociable – u otra equivalente: No obstante que por regla
general los documentos que porten dicha cláusula sólo pueden ser transferidos en la forma y
con los efectos de una cesión ordinaria; la misma ley permite que el cheque no negociable se
endose a una institución de crédito parafines de cobro.
Endoso posterior al vencimiento: Cuando un título ha vencido y se intenta transferir el
endoso, éste sólo surtirá los efectos de una cesión ordinaria, aunque sin someterse a las
formalidades de éste.
Requisitos del endoso
Inseparabilidad. Es decir, el endoso debe constar en el título o en hoja a él adherida (artículo
29 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).
El nombre del endosatario. (artículo 29 fracción I), formalidad no esencial puesto que de la
combinación de dos normas (artículo 30 y 32), surge el endoso en blanco.
La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en
nombre (artículo 29 fracción II). Requisito esencial por antonomasia sin el cual no hay
endoso.
La clase de endoso. (artículo 29 fracción III) (en propiedad en procuración, en garantía…). Si
este requisito faltase, se presume que el endoso es en propiedad (artículo 30 Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito).
El lugar y la fecha. (artículo 29 fracción IV), en caso de omitirlos se presumen:
el primero, por el domicilio del endosante; el segundo, por la fecha en que el endosante adquirió
el título (artículo 30).
Fundamentación del Endoso 26
Artículo 26.- Los títulos nominativos serán transmisibles por endoso y entrega del título
mismo, sin perjuicio de que puedan transmitirse por cualquier otro medio legal.
Artículo 27.- La transmisión del título nominativo por cesión ordinaria o por cualquier otro
medio legal diverso del endoso, subroga al adquirente en todos los derechos que el título
confiere; pero lo sujeta a todas las excepciones personales que el obligado habría podido oponer
al autor de la transmisión antes de ésta. El adquirente tiene derecho a exigir la entrega del título.
Artículo 28.- El que justifique que un título nominativo negociable le ha sido trasmitido por
medio distinto del endoso, puede exigir que el Juez, en vía de jurisdicción voluntaria, haga
constar la transmisión en el documento mismo o en hoja adherida a él. La firma del Juez deberá
ser legalizada.
Artículo 29.- El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y llenar
los siguientes requisitos:
I.- El nombre del endosatario;
II.- La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre;
III.- La clase de endoso;
IV.- El lugar y la fecha.
Artículo 30.- Si se omite el primer requisito se estará a lo dispuesto en el artículo 32. La
omisión del segundo requisito hace nulo el endoso, y la del tercero, establece la presunción de
que el título fue trasmitido en propiedad, sin que valga prueba en contrario respecto a tercero de
buena fe. La omisión del lugar establece la presunción de que el documento fue endosado en el
domicilio del endosante, y la de la fecha, establece la presunción de que el endoso se hizo el día
en que el endosante adquirió el documento, salvo prueba en contrario.
Artículo 31.- El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual se subordine se tendrá
por no escrita. El endoso parcial es nulo.
Artículo 32.- El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante. En este caso,
cualquier tenedor puede llenar con su nombre o el de un tercero, el endoso en blanco o trasmitir
el título sin llenar el endoso.
27
El endoso al portador produce los efectos del endoso en blanco.
Tratándose de acciones, bonos de fundador, obligaciones, certificados de depósito, certificados
de participación y cheques, el endoso siempre será a favor de persona determinada; el endoso en
blanco o al portador no producirá efecto alguno. Lo previsto en este párrafo no será aplicable a
los cheques expedidos por cantidades inferiores a las establecidas por el Banco de México, a
través de disposiciones de carácter general que publique en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 33.- Por medio del endoso, se puede trasmitir el título en propiedad, en procuración y
en garantía.
Artículo 34.- El endoso en propiedad, transfiere la propiedad del título y todos los derechos a él
inherentes. El endoso en propiedad no obligará solidariamente al endosante, sino en los casos en
que la ley establezca la solidaridad. Cuando la ley establezca la responsabilidad solidaria de los
endosantes, éstos pueden librarse de ella mediante la cláusula “sin mi responsabilidad” o alguna
equivalente.
Artículo 35.- El endoso que contenga las cláusulas “en procuración,” “al cobro”, u otra
equivalente, no transfiere la propiedad; pero da facultad al endosatario para presentar el
documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en
procuración y para protestarlo en su caso. El endosatario tendrá todos los derechos y
obligaciones de un mandatario.
El mandato contenido en el endoso no termina con la muerte o incapacidad del endosante, y su
revocación no surte efectos respecto de tercero, sino desde que el endoso se cancela conforme al
artículo 41. En el caso de este artículo, los obligados sólo podrán oponer al tenedor del título las
excepciones que tendrían contra el endosante.
Artículo 36.- El endoso con las cláusulas “en garantía,” “en prenda” u otra equivalente,
atribuye al endosatario todos los derechos y obligaciones de un acreedor prendario respecto del
título endosado y los derechos a él inherentes, comprendiendo las facultades que confiere el
endoso en procuración.

28
En el caso de este artículo, los obligados no podrán oponer al endosatario las excepciones
personales que tengan contra el endosante. Cuando la prenda se realice en los términos de la
Sección 6a. del Capítulo IV, Título II de esta ley, lo certificarán así, en el documento, el
corredor o los comerciantes que intervengan en la venta, y llenado ese requisito, el acreedor
endosará en propiedad el título, pudiendo insertar la cláusula “sin responsabilidad.”
Artículo 37.- El endoso posterior al vencimiento del título, surte efectos de cesión ordinaria.

21

Requisitos Legales De La Letra De Cambio.


Artículo 76.- La letra de cambio debe contener:

I.- La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento; Esto quiere
decir que en el documento debe quedar estipulado que se trata de una Letra de Cambio… Debe
expresarse claramente.
II.- La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe; En dicho
documento, debe constar expresamente la fecha en que se realizó.
III.- La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero; Es
de suma importancia que en la Letra de Cambio se estipule la cantidad de dinero determinada a
pagar.
IV.- El nombre del girado; Para que surta efectos de la manera correcta, es necesario que
conste por escrito el nombre de la persona que se obliga a pagar esa suma determinada de
dinero.
V.- El lugar y la época del pago; Es necesario que quede estipulado el lugar y fecha en que
se ha de pagar la cantidad acordada.
VI.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; Esta es una cláusula muy
importante en la Letra de Cambio y que se debe estipular el nombre del beneficiario, esto es, la
persona a quien debe efectuarse el pago.
VII.- La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.
Cuando se crea un documento como la Letra de Cambio, se debe firmar por el girador, que es la
persona que gira el documento, dando la orden de pago que tendrá que ser aceptada por el
Girado.

22
Época De Pago De La Letra De Cambio

Artículo 79 La letra de cambio puede ser girada:

· A la vista. Letra de cambio que se vuelve pagadera en cuanto se le presenta a la parte


obligada a pagar.
· A cierto tiempo vista. Su vencimiento se determinará a un plazo desde la fecha de la
aceptación o, en su defecto, por la del protesto o declaración equivalente y, a falta de protesto,
el último día para llevarlo a cabo. La aceptación que no lleve fecha se considerará, siempre
frente al aceptante, que ha sido puesta el último día del plazo señalado para su presentación a la
aceptación. La letra se paga en el tiempo que se fije en la letra, contado a partir de la fecha en
que la letra sea vista por el girado.
· A cierto tiempo fecha. Vencen el día que se cumpla el plazo señalado. El vencimiento se
da de un tiempo contado a partir de la fecha de la letra de cambio
· A día fijo. vencen en el plazo establecido en la letra. Es la forma más usual de girar letras de
cambio porque no hay incertidumbres en cuanto a determinar el pago.

23
Vencimiento a la Vista
El autor Vásquez Martínez dice: “En este tipo de vencimiento es el tenedor el que tiene la
facultad de determinarlo, ya que la letra es en este caso “pagadera a su presentación”. Es pues el
tenedor de la letra el que posee a su arbitrio el vencimiento, pues puede presentarla cuando
quiera al librado, siempre que lo haga dentro de los plazos legales o convencionales de
presentación. El plazo legal es de seis meses de la fecha de la letra”
El tenedor tiene la facultad de terminar el plazo de vigencia, en este caso la letra es pagadera a
su presentación, por esto mismo el tenedor es quien tiene el poder de determinar el vencimiento,
eso porque puede presentarla cuando quiera al librador, siempre que lo haga en los plazos
legales o convencionales para la presentación.
El Doctor Medina Cruz dice: “Cuando la letra de cambio es pagadera a la vista, no existe plazo
para su vencimiento, debiéndose pagar a su presentación. También se consideran pagaderas a la
vista, las letras con vencimiento sucesivos por la totalidad del valor que representan, cuando en
la letra no se indique su vencimiento, se considerará, también pagadera a la vista”.
Cuando en la letra de cambio no se especifique su vencimiento, se toma como pagadera a la
vista.

Vencimiento a cierto tiempo vista

El autor Vásquez Martínez dice: “En este tipo de vencimiento la presentación es precedida de
un lapso de tiempo (días o meses), que se cuentan desde la aceptación o desde el protesto. En
este caso también rige la limitación del plazo convencional o legal de presentación; este último
es, como arriba se dijo, de seis meses contados desde la fecha de la letra”.
En esta clase de vencimientos la presentación de la letra de cambio es en un lapso de días o
meses, que se cuentan desde la aceptación o desde el protesto. El tenedor tiene un plazo para
presentar para la aceptación y aparte tiene un plazo para que el girado haga efectivo el pago.
24
El Doctor Medina Cruz dice: “Si la letra de cambio es girada “ a cierto tiempo vista”, deberá
escribirse en el lugar correspondiente para la fecha de vencimiento alguna de las siguientes
expresiones: “ a 10 días vistas, “ a 30 días vista”, o alguna otra según el plazo convenido.

Vencimiento a cierto tiempo fecha

El autor Vásquez Martínez dice: “En este vencimiento cabe utilizar las fórmulas de “a uno o
más días”, a “uno o más meses de la fecha”. Se entiende por fecha la de la emisión de la letra y
se considera que tiene lugar el vencimiento en la fecha correspondiente al mes en que debe
efectuarse el pago y a falta de fecha, el último día de dicho mes, cuando la letra “se gira a uno o
varios meses y medio a partir de la fecha, se empieza a contar por meses enteros.
Este tipo de vencimiento quiere decir que se puede tener el vencimiento a uno o más días o a
uno o más meses desde la fecha en que se emitió la letra de cambio, esto quiere decir que se
puede dar cierto plazo para su vencimiento, y si se trata de meses se cuenta por meses enteros y
se paga el último día del último mes.
El Doctor Medina Cruz dice que: “En caso de que la letra sea girada “a cierto tiempo fecha”
deberá hacerse la anotación en el documento de “a 30 días”, “a 60 días”, estos plazos deberán
contarse desde la fecha en que se haya girado el documento”.
Se debe de anotar en el documento la cantidad de días o meses hábiles en los que se quiere
computar el vencimiento, y se cuenta desde la fecha en que se haya emitido la letra de cambio,
cuando el vencimiento es de esta forma, no hay fecha exacta, día, mes y año plasmada, se debe
de tomar en cuenta la forma que regula los días hábiles cada legislación.

25
Vencimiento a día fijo
Según Vásquez Martínez el vencimiento a día fijo es: “En este caso, la letra será exigible en el
mismo día específicamente determinado, ya sea por la fecha o por el señalamiento de un plazo
dentro del mes, quincena, o mediados de mes, fin de mes, ocho días. Para este tipo de
vencimiento se ha previsto el caso de que haya calendarios distintos entre el país en que la letra
se gira y él en que debe ser pagada, resolviéndose el caso al disponer que “se considerará la
fecha del vencimiento como fijada según el calendario de la plaza en que tiene lugar el pago”.
El autor Doctor Medina Cruz dice: “Generalmente la letra de cambio es girada con vencimiento
a un día fijo, en este caso se determina en forma exacta la fecha en que el documento deberá ser
pagado, anotándose claramente el día, mes y año en que vence…
Se determina en forma exacta la fecha en que el documento debe de ser pagado, se debe anotar
el día, el mes y el año en que se vence, entonces en este momento el tenedor debe presentarse
ante el girado para su pago, y debido a tener una fecha exacta no debe de haber confusión en el
día. Si el calendario entre países es diferente, al considerarse los días hábiles, debe de ser de
acuerdo al lugar de pago.
26

Conclusión
Basándonos en la información presentada anteriormente, los títulos de crédito son documentos
que generan derechos, obligaciones y son el elemento fundamental para llevar a cabo los actos
de comercio. Como se puede notar, el utilizar los títulos de crédito tiene sus ventajas, entre ellas
las principales serían evitar portar efectivo, una mejor organización económica, usar los
documentos como comprobante de la existencia de un préstamo, etc.
Las características de los títulos de crédito son la incorporación, la literalidad, la legitimidad y
la autonomía, gracias a estas cuatro características que otorgan validez a los documentos, se es
posible efectuar los actos de comercio.
Todos los autores citados en este trabajo tienen sus propios conceptos sobre los distintos títulos
de crédito, pero se puede llegar a la conclusión de que todos concuerdan en las ideas principales
de cada concepto, por ejemplo, en la letra de cambio afirman todos los autores que se crea la
obligación de pagar una suma determinada de dinero.
Finalmente, habiendo analizado toda la información, podemos afirmar que los títulos de crédito
son cosas mercantiles, tal y como lo dice la “Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito”
y todas las demás operaciones que en ellos se consignen son actos de comercio, también se
puede afirmar que los títulos de crédito hoy en día son de gran ayuda, puesto que nos permite
realizar el ejercicio plasmado dentro del documento así como también realizar otras acciones
como el endoso o la trasmisión de dicho documento.

Jueves 6 de Octubre: Asistencia del Maestro, Héctor Murguía.


Un título de crédito es endosable cuando no ha vencido.
Cuando nace empieza la parte de circulación.
Art 14 lgtoc.
En la etapa de pago ya no puede circular.
Art 170. todos los requisitos son esenciales excepto el lugar.
Artículo 109, del aval.
La obligación de pagar nace de la firma, es la causa generadora de l obligación de pagar.
Si una persona compra y uno vende. el de la venta pide que firme un pagare para garantizar el
pago…
La fuente de obligaciones es una declaración unilateral de voluntad.
Fenómeno de endoso, de abstracción y autonomía.
Mediante el endoso se transmite la propiedad del papel y el derecho incorporado.
En el derecho personal hay un sujeto activo que puede exigir al sujeto pasivo una obligación de
hacer, o no hacer o dar o no dar.
Art 35 se transmite el derecho inherente. el de cobro.
Jurisprudencia, rubro, pagare diferencias entre abstracción y autonomía. Hay una subrogación
legal. Nace un nuevo derecho en el endoso en propiedad
Art 27, articulo 17…
Art 83, art 40.
Endoso en retorno, endoso sin responsabilidad, son las variantes del endoso en propiedad.
Art 154. Art 115.. 153
La subrogación.. Art 101… Art 167.
El protesto es un acto jurídico formal por medio del cual se acredita fehacientemente que la
letra de cambio fue presentada
Art 142…
El protesto tiene que levantarse en el domicilio del aceptante.
Se debe levantar una escritura de protesto. El protesto se levanta par evitar
Art 165,
Si no protesto la letra de cambio, se ejercita la acción cambiaria.
Art 160, evita la prescripción y caducidad…
Si protesto el efecto es que a partir del protesto tiene 3 meses para cobrar, si no lo hace en 3
mees opera la caducidad... pierdes ese derecho.
Si prescribe mi derecho ya no puedo exigir, pero sí de recibir.
En conclusión. Es un acto formal por virtual del cual se comprueba que la letra de cambio a
sido aceptada de pagar...
25 de octubre: el protesto por falta de aceptación o de pago…
Tarea sobre el pagaré para el próximo martes… el pagare por escrito formal para entregarlo por
equipos.

UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA:
Práctica De Diagnóstico Jurídico II
Horario: Martes y Jueves de 10:00 a 11:00
Aula 104
Equipo 4.1

MAESTRA:
Elisa Castillo Meza

TEMA:
Pagaré

INTEGRANTES
Tapia Durazo Diego
Rojas Martínez Jesús Annel
Tamayo Piña Alexia Yahaira
Romero Vázquez Diana Ibeth

Hermosillo, Sonora, México a 30 de septiembre del 2022


INDICE 1

El Pagaré
Objetivos -----------------------------------------------------------------------------------------------
Introducción -----------------------------------------------------------------------------------------
Conceptos ---------------------------------------------------------------------------------------------
Concepto legal ---------------------------------------------------------------------------------------
Definición de 3 autores -------------------------------------------------------------------------

Elementos Personales del Pagaré ----------------------------------------------------------


Suscriptor ----------------------------------------------------------------------------------------------
Beneficio -----------------------------------------------------------------------------------------------

Elementos accidentales del Pagaré --------------------------------------------------------


Protesto -------------------------------------------------------------------------------------------------
Aceptación --------------------------------------------------------------------------------------------
Endoso---------------------------------------------------------------------------------------------------
Aval -------------------------------------------------------------------------------------------------------
Requisitos Legales del Pagaré ----------------------------------------------------------------
Artículo 170. LGTOC --------------------------------------------------------------------------

Época de pago de la letra de cambio -----------------------------------------------------


A la vista ------------------------------------------------------------------------------------------------
A cierto tiempo vista -----------------------------------------------------------------------------
A cierto tiempo fecha ---------------------------------------------------------------------------
A día fijo -----------------------------------------------------------------------------------------------
Aceptación --------------------------------------------------------------------------------------------

Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------
OBJETIVOS
Los lectores conocerán y tendrán la capacidad de explicar todo lo referente al pagaré.
En este documento conocerán las diferentes opiniones de varios escritores sobre el concepto o
percepción que tiene cada uno de ellos sobre este tipo de documento.
Así mismo, conocerán los elementos que conforman el pagaré, que significa cada uno de sus
elementos, la manera en la que se aplica y los efectos jurídicos que producen.
También, seremos capaces de identificar el tema conociendo sus requisitos legales y sus
tiempos en que se deban pagar, atendiendo a las condiciones que se estipularon al momento de
su creación.
Identificaremos el pagaré sabiendo donde se ubica en el Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito.

INTRODUCCIÓN
A continuación, iniciaremos con una breve introducción al tema del Pagaré para que nuestros
lectores puedan conocer la más amplia información sobre este mencionado “Título de Crédito”.
Los creadores de este documento, coincidimos en que el Pagaré, es un Título de Crédito, con el
cual las partes se crean una obligación sobre cierta cantidad de dinero, atendiendo a sus
formalidades, elementos y tiempos en los que se deben efectuar los pagos.
Aquí explicaremos conceptos que tienen algunos doctrinarios sobre este tipo de contrato, como
lo son, entre otros…
En el Pagaré intervienen algunos personajes, como lo son el Suscriptor y el Beneficiario, son
estos, la persona a quien se le ordena el pago, el que da la orden de pago, estos son los
elementos personales.
También existen los elementos accidentales, como lo son el “protesto”, la “aceptación”, el
“endoso” y el “aval”, que, en este ensayo, explicaremos a que se refiere cada uno.
Este en un ensayo muy completo sobre los requisitos legales y las épocas de pago de este tipo
de documento que si bien, pueden ser “a la vista”, a cierto tiempo vista”, “a cierto tiempo
fecha” y “a día fijo”, lo encontraremos en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y
lo explicaremos para que ningún lector tenga duda sobre cómo funciona este Título de Crédito,
El Pagaré.
El Pagaré
Concepto Legal
Un pagaré es un documento contable que contiene la promesa incondicional de una persona,
denominada suscriptora o deudor, de que pagará a una segunda persona, llamada beneficiario o
acreedor, una suma monetaria en un determinado plazo.
El pagaré es un título de crédito que establece un compromiso formal. Este compromiso formal
indica tres detalles. El primero, quién paga a quién, el segundo, qué cantidad de dinero, y el
tercero, cuándo debe realizarse dicho pago.
El pagaré es una promesa de pago, genera intereses, y solamente existe el suscriptor y a quien
se pagará el título.

Conceptos Según Autores


Según el autor Ortega Parra Juan, se trata de un documento privado de carácter
incondicional, que contiene el valor de una suma de dinero que debe ser cancelado en el plazo
ahí estipulado. Para su validez se requiere la intervención directa del aceptante y del
beneficiario, pero es posible también la concurrencia de un tercero en calidad de garante.
Fernando Diez Estella. : título valor que incorpora una promesa de pago por el firmante de una
suma de dinero, no sujeta a condición. La obligación que se paga puede originarse en cualquier
tipo de contrato (compraventa, préstamo). Los pagarés se pueden emitir al portador en cuyo
caso el firmante se compromete a pagar al que resulte ser portador del documento o de forma
nominativa (el firmante se compromete a pagar al beneficiario cuyo nombre aparece en el
documento o a la persona a la que éste endose el título). Los pagarés al portador se rigen por el
Código de Comercio.

Elementos Personales del Pagaré

Los intervinientes deben ser personas capaces para poder obligarse y contratar,
independientemente de que se trate de personas naturales o jurídicas. Para que pueda obligarse
la persona jurídica es preciso que concurra a la suscripción el personero debidamente autorizado
por la institución. En este sentido los intervinientes son:
Firmante o suscriptor. - Es el creador del pagaré, es decir, el deudor o persona que se obliga a
pagar la obligación;
Beneficiario. - Persona a quien se debe pagar,
Avalista. - Se trata del garante, quien asegura el pago, por lo tanto, se convierte en responsable
subsidiario juntamente con el deudor; y,
Avalado. - Por lo general es el mismo suscriptor, es decir el deudor

Elementos Accidentales Del Pagaré

El pagaré tiene los elementos de la Letra de cambio, como la aceptación, el protesto, el endoso
y el aval; así como las acciones cambiarias y caducidad.

Aceptación
La aceptación tiene por fuente una declaración unilateral de voluntad, una afirmación, que se
incorpora representativamente al título mediante la firma del girado, quien, a partir de ese
momento, y por su sola firma, se transforma en aceptante y, por tanto, en obligado.
El suscriptor o deudor, tiene la función de ser la persona a quien se le da la orden incondicional
de hacer el pago de una suma determinada, no siendo está su única función dentro de dicho
documento, debe además al momento de presentársele el pagaré. hacer la aceptación por medio
de su firma para el pago, tiene dos pasos dentro de dicho título de crédito, el ser nombrado y
además hacer la aceptación en donde reafirma su consentimiento para el pago del documento.
La aceptación del pagaré es el reconocimiento del compromiso contenido en dicho documento
por parte del deudor. Esto, mediante una firma o escribiendo la palabra «acepto».
El autor Vásquez Martínez dice: “Jurídicamente puede decirse que la aceptación es una
declaración unilateral de voluntad, sin contraprestación ni expresión de causa. El suscriptor al
aceptar el pagaré lo que hace pues, es una declaración de voluntad mediante la cual se
compromete a realiza el pago”.
La falta de aceptación del pagaré sucede cuando el deudor se niega a firmarla, a aceptarla, y ello
implica que no tenga ningún valor, pues si la persona no acepta, no reconoce la deuda.
Cuando ello sucede, existe la figura del protesto por falta de aceptación, diligencia que se hace
ante notario.

Protesto
En caso de impago el tenedor del pagaré puede hacerlo protestar –o realizar la declaración
equivalente– dentro de los ocho días hábiles siguientes a su vencimiento. En el supuesto que se
realice el protesto el tenedor podrá ejercitar la acción directa contra el firmante y avalistas;
asimismo tendrá abierta la acción de regreso contra cualquiera de los demás obligados por el
título cambiario.
No obstante, para conseguir el protesto notarial debe constar expresamente en la cláusula el
término notarial, ya que de lo contrario se efectuará la declaración equivalente. (p.ej. sólo
indique Con Protesto)
En el caso de los pagarés de cuenta corriente, aunque no lleven la cláusula "sin gastos" o "sin
protesto", cuando no están descontados o endosados, suelen ser procesados por las entidades
financieras como si fueran "sin gastos", por lo que, en caso de devolución del pagaré, no se
suele hacer la declaración equivalente de protesto. Por este motivo el cedente deberá solicitar
expresamente la declaración equivalente.

embargo ni falta de presentación al cobro a su vencimiento ni de levantamiento de protesto del


pagaré perjudican la acción del tenedor contra el firmante como principal obligado; el acreedor
podrá ejercitar la acción directa durante un plazo de tres años que se cuenta a partir del
vencimiento. Por consecuencia el protesto (o declaración equivalente) sólo es necesario para
mantener las acciones cambiarias de regreso, pero no para conservar la acción directa contra el
firmante o su avalista. Aunque el tenedor del pagaré no levante el protesto notarial o no obtenga
la declaración equivalente, sigue conservando en todo caso la acción cambiaria directa contra el
firmante y su avalista. A pesar de que no es imprescindible realizar el protesto, es aconsejable
hacer la declaración equivalente en los pagarés, en especial los de importes elevados (la misma
recomendación es válida para cheques y letras).

Endoso
El endoso es una cláusula escrita en el pagare o en un suplemento de este, por la que el
endosante (tenedor del pagaré), mediante su firma, transmite a un tercero (endosatario), todos
los derechos derivados del mismo, convirtiéndose desde ese mismo instante en obligado
cambiario. El pagare es transmisible por endoso excepto en los casos de pagarés “no a la orden”
o aquellos cuyo endoso se realiza con posterioridad al protesto (fe notarial que se realiza para
no perjudicar las acciones de los obligados cambiarios) o declaración equivalente por falta de
pago (estampada por la Cámara de Compensación), en los que producirá los efectos de una
cesión ordinaria de crédito transmitiéndose únicamente los derechos del cedente al subrogarse
en su posición.
El endosante: Es el beneficiario al que se le debe una cantidad determinada de dinero en un
plazo establecido. Es muy probable que esta persona no pueda esperar a la fecha de vencimiento
para recibir el importe adeudado, por ello se le ofrece la opción de endosarla/transmitirla a un
tercero, con todos sus derechos y obligaciones.
El endosatario: Es la persona que recibe la letra por parte del endosante convirtiéndose en el
nuevo beneficiario/tomador de la misma. Este a su vez podrá volver a endosarla a un tercero si
tuviese la necesidad, continuando así la cadena sin límite.
El endoso contendrá la siguiente expresión: “Páguese a” indicándose el nombre del nuevo
beneficiario. Un caso específico es el llamado endoso al portador o endoso en blanco, que es
aquel en el que no consta el nombre del nuevo beneficiario (endosatario), sino únicamente la
firma del endosante (actual poseedor del pagaré) en el reverso de este. En este caso, el nuevo
tenedor, podrá completar el endoso en blanco, endosar nuevamente el pagaré, o entregar el
pagaré a un tercero sin completar el endoso y sin endosarlo, quedando en esta última
circunstancia al margen de toda obligación cambiaria.
Un pagaré podrá ser endosado a cualquier persona independientemente que sea o no, ya,
obligado cambiario. En caso de que el endoso se haga a favor de un endosante anterior, los que
intervienen entre los dos endosos quedarán exentos de sus obligaciones cambiarias. Si se realiza
a favor del firmante, se producirá la extinción de la obligación, mientras que, si lo es a favor de
avalista, se podrán exigir responsabilidades cambiarias a este, y a los endosantes anteriores al
avalado.

Aval
El aval es una garantía o compromiso de una persona de responder por la obligación de otra en
el caso de que ésta no cumpla. Con garantía se entiende al bien como promesa de pago, que
puede llegar a pasar a ser propiedad de otra persona si el obligado no cumple con su obligación
de pago o con la devolución de su deuda.
El avalista es la persona que se compromete a garantizar el pago que debe ser realizado por el
deudor dentro del pagaré, queda obligado junto con la persona cuya firma ha garantizado en
forma solidaria. El autor Cervantes Ahumada, define al aval como una fianza cambiaria. El aval
es quién garantiza parcial o totalmente el pago de la letra de cambio.
Es necesario establecer con claridad las diferencias entre Aval y la Fianza, ya que es con esta
figura con la que frecuentemente se le confunde o identifica y en muchas legislaciones, entre
ellas, las legislaciones centroamericanas, no se utiliza una terminología apropiada, el autor
Vásquez Martínez la diferencia de la siguiente manera:
“Las diferencias que hacen del aval una figura jurídica particular son:
a) El aval es una garantía objetiva, su finalidad exclusiva es asegurar la ejecución de la
obligación; la fianza es garantía subjetiva, se presta para asegurar la ejecución de la obligación
del deudor.
b) En el Aval el avalista es deudor autónomo, se le puede exigir la obligación en primer lugar
sin hacerlo previamente con el avalado; en la fianza solo puede exigirse al fiador su obligación,
si previamente se ha hecho orden y excusión en los bienes del fiado.
c) El aval debe constar en la propia letra o en hoja adherida a la misma; la fianza solo puede
prestarse por separado.
d) El Aval se presume, caso en que aparece en la letra una firma y no se le puede atribuir otra
calidad; la fianza debe constar expresamente por escrito.
e) En el aval no se sigue el principio de que lo accesorio sigue a lo principal; por el contrario, la
obligación del avalista es autónoma y subsiste aun en caso de nulidad de la obligación
garantizada; en la fianza si se sigue dicho principio, ya que la ley considera nula la fianza si
recae sobre la obligación que no es válida.
f) El aval supone dos vínculos obligatorios; la fianza solo uno con dos deudores”.

Requisitos Legales del Pagaré


El Artículo 170 de la Ley de Títulos y Operaciones de crédito, dispone que el pagaré debe
contener:
La mención de ser pagaré, insertar en el texto del documento;
La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
La época y el lugar del pago;
La fecha y el lugar en que se suscribe el documento; y
La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

Época De Pago De La Letra De Cambio


Artículo 79 La letra de cambio puede ser girada:
· A la vista. Letra de cambio que se vuelve pagadera en cuanto se le presenta a la parte
obligada a pagar.
· A cierto tiempo vista. Su vencimiento se determinará a un plazo desde la fecha de la
aceptación o, en su defecto, por la del protesto o declaración equivalente y, a falta de protesto,
el último día para llevarlo a cabo. La aceptación que no lleve fecha se considerará, siempre
frente al aceptante, que ha sido puesta el último día del plazo señalado para su presentación a la
aceptación. La letra se paga en el tiempo que se fije en la letra, contado a partir de la fecha en
que la letra sea vista por el girado.
· A cierto tiempo fecha. Vencen el día que se cumpla el plazo señalado. El vencimiento se
da de un tiempo contado a partir de la fecha de la letra de cambio
· A día fijo. vencen en el plazo establecido en la letra. Es la forma más usual de girar letras de
cambio porque no hay incertidumbres en cuanto a determinar el pago.
Vencimiento a la Vista
Con un pagaré a la vista se puede solicitar el cobro en cualquier momento. Como norma se
hará dentro de los doce meses siguientes a su fecha de emisión.
El autor Vásquez Martínez dice: “En este tipo de vencimiento es el beneficiario el que tiene la
facultad de determinarlo, ya que la letra es en este caso “pagadera a su presentación”. Es pues el
beneficiario del Título el que posee a su arbitrio el vencimiento, pues puede presentarla cuando
quiera al deudor, siempre que lo haga dentro de los plazos legales o convencionales de
presentación.
El tenedor tiene la facultad de terminar el plazo de vigencia, en este caso la letra es pagadera a
su presentación, por esto mismo el tenedor es quien tiene el poder de determinar el vencimiento,
eso porque puede presentarla cuando quiera al librador, siempre que lo haga en los plazos
legales o convencionales para la presentación.
El Doctor Medina Cruz dice: “Cuando el pagaré es pagadero a la vista, no existe plazo para su
vencimiento, debiéndose pagar a su presentación.
Aunque en el documento no aparezca indicado ningún vencimiento continúa siendo válido a
efectos legales porque se considera como pagadero “a la vista”. El deudor, al firmar un pagaré
sin fecha de vencimiento asume que debe pagar el importe de este cuando se le presente al
cobro.
Fuera de estas modalidades cualquier otra opción se considera nula.
Vencimiento a cierto tiempo vista
El beneficiario debe presentar primero el pagaré ante el deudor para su aceptación. Éste indicará
un “visto”, o expresión similar. El plazo empezará a contar a partir de ese día o, en su defecto,
de la fecha de protesto cuando no hay aceptación.
El autor Vásquez Martínez dice: “En este tipo de vencimiento la presentación es precedida de
un lapso (días o meses), que se cuentan desde la aceptación o desde el protesto.
En esta clase de vencimientos la presentación del pagaré es en un lapso de días o meses, que se
cuentan desde la aceptación o desde el protesto. El tenedor tiene un plazo para presentar para la
aceptación y aparte tiene un plazo para que el girado haga efectivo el pago.
El Doctor Medina Cruz dice: “Si la el pagaré es “a cierto tiempo vista”, deberá escribirse en el
lugar correspondiente para la fecha de vencimiento alguna de las siguientes expresiones: “ a 10
días vistas, “ a 30 días vista”, o alguna otra según el plazo convenido.
Vencimiento a cierto tiempo fecha
El vencimiento se establece con un plazo desde la fecha de emisión, por ejemplo: “a 30 días de
la fecha”.
El autor Vásquez Martínez dice: “En este vencimiento cabe utilizar las fórmulas de “a uno o
más días”, a “uno o más meses de la fecha”. Se entiende por fecha la de la emisión de la letra y
se considera que tiene lugar el vencimiento en la fecha correspondiente al mes en que debe
efectuarse el pago y a falta de fecha, el último día de dicho mes, cuando el pagaré “se gira a uno
o varios meses y medio a partir de la fecha, se empieza a contar por meses enteros. .
El Doctor Medina Cruz dice que: “En caso de que la letra sea girada “a cierto tiempo fecha”
deberá hacerse la anotación en el documento de “a 30 días”, “a 60 días”, estos plazos deberán
contarse desde la fecha en que se haya girado el documento”.
Se debe de anotar en el documento la cantidad de días o meses hábiles en los que se quiere
computar el vencimiento, y se cuenta desde la fecha en que se haya emitido la letra de cambio,
cuando el vencimiento es de esta forma, no hay fecha exacta, día, mes y año plasmada, se debe
de tomar en cuenta la forma que regula los días hábiles cada legislación.

Vencimiento a día fijo


El momento del cobro del pagaré se fija en un día concreto.
Según Vásquez Martínez el vencimiento a día fijo es: “En este caso, la letra será exigible en el
mismo día específicamente determinado, ya sea por la fecha o por el señalamiento de un plazo
dentro del mes, quincena, o mediados de mes, fin de mes, ocho días. Para este tipo de
vencimiento se ha previsto el caso de que haya calendarios distintos entre el país en que la letra
se gira y él en que debe ser pagada, resolviéndose el caso al disponer que “se considerará la
fecha del vencimiento como fijada según el calendario de la plaza en que tiene lugar el pago”.
El autor Doctor Medina Cruz dice: “Generalmente la letra de cambio es girada con vencimiento
a un día fijo, en este caso se determina en forma exacta la fecha en que el documento deberá ser
pagado, anotándose claramente el día, mes y año en que vence…
Se determina en forma exacta la fecha en que el documento debe de ser pagado, se debe anotar
el día, el mes y el año en que se vence, entonces en este momento el tenedor debe presentarse
ante el girado para su pago, y debido a tener una fecha exacta no debe de haber confusión en el
día. Si el calendario entre países es diferente, al considerarse los días hábiles, debe de ser de
acuerdo con el lugar de pago.

Conclusión
Basándonos en la información presentada anteriormente, los títulos de crédito son documentos
que generan derechos, obligaciones y son el elemento fundamental para llevar a cabo los actos
de comercio. Como se puede notar, el utilizar los títulos de crédito tiene sus ventajas, entre ellas
las principales serían evitar portar efectivo, una mejor organización económica, usar los
documentos como comprobante de la existencia de un préstamo, etc.
Las características de los títulos de crédito son la incorporación, la literalidad, la legitimidad y
la autonomía, gracias a estas cuatro características que otorgan validez a los documentos, se es
posible efectuar los actos de comercio.
Todos los autores citados en este trabajo tienen sus propios conceptos sobre los distintos títulos
de crédito, pero se puede llegar a la conclusión de que todos concuerdan en las ideas principales
de cada concepto, por ejemplo, en el Pagaré afirman todos los autores que se crea la obligación
de pagar una suma determinada de dinero.
Finalmente, habiendo analizado toda la información, podemos afirmar que los títulos de crédito
son cosas mercantiles, tal y como lo dice la “Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito”
y todas las demás operaciones que en ellos se consignen son actos de comercio, también se
puede afirmar que los títulos de crédito hoy en día son de gran ayuda, puesto que nos permite
realizar el ejercicio plasmado dentro del documento así como también realizar otras acciones
como el endoso o la trasmisión de dicho documento.

Prestación de servicios profesionales

Diana Alexia Annel Diego

OBJETIVOS… Comprenderemos la función de un contrato de servicios profesionales.

Conoceremos sobre la realización de un contrato de este tipo

Basándonos en el código civil del estado de sonora, ubicaremos el contrato fácilmente en sus artículos

INTRODUCCION… es un contrato en virtud del cual una parte, la que designa con el nombre de profesionista, se
obliga a realizar un trabajo que requiere preparación técnica, artística y un título profesional para llevarla a cabo, a
favor de otra persona llamada cliente, a cambio de una remuneración que se conoce como honorarios.

Esta es la definición que nos da Ricardo Treviño García, y con esto no adentramos al tema en el sabremos donde
encontrar este tipo de contrato, basándonos en el Código Civil del Estado de Sonora.

¿QUE ES EL CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS? El contrato de prestación de servicios es un documento


donde se expresan y regulan las condiciones principales que definirán las relaciones entre las partes.

¿Qué PERSONAS INTERVIENEN EN ESTE CONTRATO? Las relaciones que se establecen dentro del contrato de
prestación de servicios profesionales involucran al Prestador, o quien presta el servicio, y el Cliente, aquel que lo
recibe. El prestador puede ser tanto una empresa como un profesional autónomo e independiente.

¿COMO SE ELABORA UN CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS? Un contrato de prestación de servicios


establece las condiciones por medio de las cuales un profesional se compromete a aportar sus servicios en calidad
de proveedor, a cambio de un monto y en un plazo previamente acordado entre las partes. Este contrato solo se
hace válido mediante la firma del documento.

De modo general, todos los contratos deben contener una serie de elementos que facilitan comprender en detalles
cuáles son las condiciones
CONCLUSION… Al finalizar que se llevarán
con nuestra a cabo para
exposición, mantener
sabemos un contratos
que los acuerdo bilateral entre las
de prestación partes con todas las
de servicios
condiciones de legalidad.
profesionales, incluye el profesionista y al cliente en dicho contrato donde mencionamos las declaraciones, que nos
dice
¿QUEa DEBE
que seINCLUIR
compromete cada una de -Datos
las partes y las cláusulas, que son las condiciones
y copiapara su realización, además
TAL PRESTACION? completos de las partes -originales de todos los documentos
de que sabemos en qué ley se encuentra regulado este tipo de contrato y sabemos con certeza como podemos
-describir las actividades el cliente y el profesionista -describir los alcances y resultados - las obligaciones de las
elaborarlo.
partes - lasGraciias!!
formas de pago - vigencia del contrato - firma

Todo esto se menciona en los artículos desde el 2891 al 2900 del Código Civil del Estado de Sonora
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA:
Práctica De Diagnóstico Jurídico II
Horario: Martes y Jueves de 10:00 a 11:00
Aula 104
Equipo 4.1

MAESTRA:
Elisa Castillo Meza

TEMA:
Contratos

INTEGRANTES
Tapia Durazo Diego
Rojas Martínez Jesús Annel
Tamayo Piña Alexia Yahaira
Romero Vázquez Diana Ibeth

Hermosillo, Sonora, México a 24 de noviembre del 2022


CONCEPTO DOCTRINARIO DE CONTRATO CIVIL.

Ricardo Treviño García: Contrato es el acuerdo de voluntades que tiene por objeto exclusivo
crear o trasmitir derechos y obligaciones, tanto reales como personales. El contrato es una de las
fuentes de las obligaciones; algunos doctrinarios la consideran la más importante de todas las
que legislador reconoce.

Alejandro Duque Pérez: Se entiende entonces el contrato como un acuerdo de voluntades con
la fuerza suficiente para crear normas jurídicas particulares y concretas. Se trata de una voluntad
creadora de reglas de derecho

CONCEPTO LEGAL DE CONTRATO CIVIL

Código Civil Federal

Artículo 1793.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el
nombre de "contratos". (Art. 1792: convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear,
transferir, modificar o extinguir obligaciones)

Código Civil del Estado de Sonora:

Artículo 1924.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el
nombre de "contratos". (Art 1923 CCS: Convenio es el acuerdo de dos o más personas para
crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones)

DIFERENCIAS ENTRE CONTRATO Y CONVENIO

Código Civil Federal:

Art.1792.-Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o


extinguir obligaciones.

Art.1793.-Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el


nombre de contratos.

Código Civil Para El Estado De Sonora:


ARTÍCULO 1923.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones.

ARTÍCULO 1924.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos
toman el nombre de contratos.

Diferencias entre contrato y convenio conclusión: Los contratos crean y transmiten; los
convenios, en sentido estricto, modifican y extinguen derechos y obligaciones.

CON FUNDAMENTOS EN LA DOCTRINA Y EL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO


DE SONORA, DEFINE Y EXPLICA LO SIGUIENTE:

ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS:

ARTÍCULO 38.- Son elementos de existencia del acto jurídico, por tanto, los siguientes:

I.- Que la declaración o manifestación de voluntad sea hecha con el objeto de producir
determinadas consecuencias;

II.- Que dichas consecuencias estén previstas y reguladas por el derecho; y

III.- Que el o los objetos de la declaración o manifestación de voluntad o de las consecuencias


que con ella se pretendan, así como su motivo, fin o condición, sean posibles física y
jurídicamente.

Consentimiento: En el contrato es la unión o conjunción acorde de las voluntades de los


sujetos contratantes, en los términos de la norma, para crear o transmitir derechos y
obligaciones.

Objeto: Es la conducta, que puede manifestarse como una prestación (situación activa, móvil,
dinámica) o como una abstención (situación pasiva, inmóvil, estática).

Será objeto indirecto del contrato: La cosa como contenido del dar (que debe ser posible); el
hecho como contenido del hacer (que debe ser posible y lícito), y la abstención, como contenido
del no hacer (que debe ser posible y lícita)

Será objeto directo del contrato la conducta que puede manifestarse como una prestación -un
dar o un hacer- o como una abstención -un no hacer-.
-Autor: Miguel Ángel Zamora y Valencia

Consentimiento: Ha de entenderse en dos sentidos: como voluntad del deudor para obligarse y
como concurso o acuerdo de voluntades. En su primera acepción, o sea como voluntad del
deudor para obligarse, se exige que haya una voluntad real, que sea seria y precisa, se
exteriorice, y tenga un determinado contenido. En su segunda acepción, como acuerdo de
voluntades, no existe cuando no hay coincidencia en las dos voluntades.

Objeto o cosa del contrato: La cosa u objeto o el llamado objeto-cosa del contrato debe existir
en la naturaleza; ser determinada o determinable en cuanto a su especie; y estar en el comercio.

El hecho objeto del contrato puede ser positivo (hacer una cosa), como llevar a cabo la
construcción de una determinada casa, o negativo (no hacer una determinada cosa), como la
obligación de no vender a determinada persona; y, además, el hecho debe ser posible y lícito.

-Autor: Ramón Sánchez Medal

Consentimiento: Se define el consentimiento como un acuerdo de voluntades que implica la


existencia de un interés jurídico; en el caso particular del contrato, ese interés consiste en la
creación o transmisión de derechos reales o personales.

Objeto: El objeto directo es la creación o transmisión de derechos y obligaciones reales o


personales.

El objeto indirecto está representado por la cosa, el hecho o la abstención; es decir, la prestación
positiva o negativa.

ELEMENTOS DE VALIDEZ DE LOS CONTRATOS

ARTÍCULO 39.- Para que el acto jurídico sea válido, supuesta su existencia, se requieren:

I.- La capacidad en el autor o autores del acto;

II.- La ausencia de vicios en la voluntad;

III.- La forma, cuando la ley así lo declare; y

IV.- La licitud en el objeto, motivo, fin o condición del acto


Capacidad. Es la aptitud de las personas para ser titulares de derechos y sujetos de obligaciones
y para hacerlos valer por sí mismas en el caso de las personas físicas o por conducto de sus
representantes en el caso de las personas morales.

Ausencia de vicios en el consentimiento. Los vicios en el consentimiento son aquellas


circunstancias particulares que, sin suprimirlo, lo dañan. De lo anterior se desprende que,
cuando uno de los llamados vicios no solo daña al consentimiento, sino que lo suprime, deja de
ser vicio, para constituir una falta de consentimiento.

Se consideran como vicios del consentimiento: error, dolo, lesión y violencia.

La licitud en el objeto, motivo o fin. El objeto, que es la conducta manifestada como prestación
o como una abstención, debe ser lícita, además de posible y asimismo el hecho, como contenido
de la prestación también debe ser lícito.

Forma. Es la manera de exteriorizarse el consentimiento en el contrato y comprende todos los


signos sensibles que las partes convienen o la ley establece para lograr esa exteriorización.

-Autor: Miguel Ángel Zamora y Valencia

Forma. Es el medio al que tenemos que recurrir para la exteriorización del consentimiento, a
fin de que el acto sea válido. Ese medio puede ser la manifestación por escrito o la utilización
de palabras determinadas.

Vicios del consentimiento. Son: error, dolo, mala fe y violencia. Algunos autores agregan la
lesión.

El error se puede definir como un falso concepto de realidad, también como el conocimiento
equivocado de una cosa, de u hecho o de una norma jurídica; por último, como la inadecuación
de algo o de alguien con la realidad.

Mala fe. Disimulación del error de uno de los contratantes una vez conocido.

Violencia. Hay violencia cuando se emplea la fuerza física o amenazas que importen peligro de
perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del
contratante.
Lesión.

Capacidad. Es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones. Existen dos clases de
capacidad: de goce y ejercicio.

Autor: Ricardo Treviño García

Capacidad. Es la aptitud que la ley reconoce a la persona para adquirir u temer derechos, que
es la “capacidad de goce”, o para usar o poner en práctica esos derechos, que es la “capacidad
de ejercicio”.

Vicios del consentimiento. Aunque exista el consentimiento en un contrato, puede ser


deficiente por falta de conocimiento o por falta de libertad, esto es, por un vicio que afecte a la
inteligencia (error o dolo) o por un vicio que afecte a la voluntad (violencia) o por un vicio que
afecta a una y a otra facultad (la lesión):

Forma. Cuando la ley exige determinada forma para la celebración de un contrato, dicha
formalidad es un elemento de validez del propio contrato, ya que la omisión de esa formalidad
exigida.

EXPLICAR POR LO MENOS 4 CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS

 Unilaterales: Son los contratos en los cuales una sola de las partes se obliga hacia otra
sin que ésta quede obligada. Por ejemplo, el contrato de donación.
 Bilaterales: Son los contratos en los cuales las partes contratantes se obligan
recíprocamente. Por ejemplo, el contrato de permuta.
 Onerosos: En estos contratos las partes estipulan provechos y gravámenes recíprocos.
Por ejemplo, el contrato de arrendamiento.
o Onerosos conmutativos: En estos contratos las prestaciones que se deben las partes
son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal forma que las partes pueden
apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. Por ejemplo,
el contrato de compraventa.
o Onerosos aleatorios: En estos contratos la prestación debida depende de un
acontecimiento incierto que no hace posible la evaluación de la ganancia o pérdida
hasta que el acontecimiento se verifique en la realidad. Por ejemplo, el contrato de
renta vitalicia.
 Gratuitos: En este tipo de contratos el provecho es solamente de una de las partes. Por
ejemplo, el contrato de comodato.

DEFINICIÓN DE CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES


SEGÚN DOCTRINARIOS.

Ricardo Treviño García: Se define como un contrato en virtud del cual una parte, la que
designa con el nombre de profesionista o profesor, se obliga a realizar un trabajo que requiere
preparación técnica, artística y en ocasiones título profesional para llevarlo a cabo, a favor de
otra persona, llamada cliente, a cambio de una remuneración que recibe el nombre de
honorarios.
Ramón Sánchez Medal: Es el contrato por el que una persona llamada profesionista o profesor
se obliga a prestar determinados servicios calificados que requieren una preparación técnica y a
veces un título profesional a otra persona llamada cliente que se obliga a pagarle una
determinada retribución llamada honorario.

¿QUÉ ES EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS?

El contrato de prestación de servicios es un documento donde se expresan y regulan las


condiciones principales que definirán las relaciones entre las partes.

Se considera uno de los tipos de contratos más comunes, de mayor relevancia al momento de
desempeñar las actividades de un negocio, y también a la hora de regular con precisión cuáles
serán las principales condiciones que regirán los intercambios entre las partes.

Las relaciones que se establecen dentro del contrato de prestación de servicios profesionales
involucran al Prestador, o quien presta el servicio, y el Cliente, aquel que lo recibe. El
prestador puede ser tanto una empresa como un profesional autónomo e independiente.

¿CÓMO SE ELABORA UN CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS?


Un contrato de prestación de servicios establece las condiciones por medio de las cuales un
profesional se compromete a aportar sus servicios en calidad de proveedor, a cambio de un
monto y en un plazo previamente acordado entre las partes. Este contrato solo se hace válido
mediante la firma del documento.

De modo general, todos los contratos deben contener una serie de elementos que facilitan
comprender en detalles cuáles son las condiciones que se llevarán a cabo para mantener
un acuerdo bilateral entre las partes con todas las condiciones de legalidad.

En este sentido, un contrato de prestación debe incluir:

- Datos completos de las partes

Es importante que el contrato contenga todos los datos de identificación completos de ambas
partes, tanto de quien presta el servicio como de quien lo contrata. En el caso de que se trate de
personas morales de por medio, es necesario colocar los datos del representante legal.

Asimismo, si se trata de una persona moral, se necesita la escritura constitutiva además de los
poderes del representante legal de cada empresa.

Para que el cumplimiento del contrato sea exigible, el apoderado debe tener plenas facultades
para firmarlo. De igual modo, es necesario verificar que el objeto social de la empresa
contemple este tipo de contratos.

- Originales y copia de todos los documentos

Es importante archivar los documentos originales y las copias de todas las personas con las
cuales se establezca un contrato de prestación de servicios, tanto para su elaboración como para
la firma final, pues en caso de dudas o controversias, estas aportan respaldo.

- Describir las actividades del cliente

Es imprescindible redactar las actividades que el cliente ejecuta, sea cual sea su sector de
actividad.

- Describir los alcances y resultados


El contrato de prestación de servicios debe contener una cláusula en la cual se haga referencia a
la descripción del servicio que se prestará, de manera clara y precisa.

Dentro de este tipo de contratos es fundamental que las necesidades del cliente se expresen
claramente, así como también los resultados que se esperan obtener por dicho servicio.

- Obligaciones entre las partes

Especificar con el máximo de detalles cuáles son las obligaciones a las que ambas partes se
comprometen es otro de los requerimientos para un buen contrato de prestación de servicios.

Es muy común que el contrato posea una contraprestación, es decir, que la persona que contrata
los servicios esté obligada a su pago y facturación; mientras que por parte del “Prestador de
Servicio”, se pacte la obligación de cumplir con calidad el servicio por el cual ha sido
contratado.

- Forma de pago

Para ello se hace necesario redactar una cláusula que contenga la forma de pago y su
recurrencia. Por ejemplo, si se trata de pagos mensuales, trimestrales, semestrales o anuales. A
su vez, también puede redactarse describiendo las metas que el prestador de servicios promete.

Lo importante, es determinar la fecha y la recurrencia del pago del servicio, y por supuesto, el
monto. Además, es necesario señalar si el pago se hará por medios electrónicos, efectivo,
cheque o PayPal. Incluso, se puede incluir el formato de pago durante el proceso de firma de
contrato.

- Vigencia del contrato de prestación de servicios

Es un tema de especial relevancia dentro de este tipo de contratos y debe expresar por cuánto
tiempo se llevará a cabo este intercambio comercial.

Para ello, es importante conversar abierta y previamente con la persona o empresa prestadora de
servicios y así conocer los puntos en los que se enfocará, definir un cronograma de trabajo, y
todas las actividades que se realizarán para cumplir con el objetivo pautado.

- Cláusulas de incumplimiento del contrato


Las consecuencias de incumplimiento de contrato también deben ser pautadas mediante ciertas
cláusulas, señalando aquellas circunstancias en las que el contrato pudiese perder valor o
legalidad.

Incumplimiento de alguna o varias partes en lo referente a sus obligaciones dentro del contrato.
Concurso mercantil de alguna de las partes.
Disolución o liquidación.

Firma

La firma corresponde al último eslabón de la generación de un contrato de prestación de


servicios. Cuando se firman en papel, los mismos deberán ser firmados presencialmente y
enviarse por paquetería.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE


SONORA

ARTÍCULO 2891.- El que presta y el que recibe servicios profesionales pueden fijar de común
acuerdo, retribución debida por ellos.

ARTÍCULO 2892.- Cuando no hubiere habido convenio, los honorarios se regularán


atendiendo juntamente a las costumbres del lugar, a la importancia de los trabajos prestados, a
la del asunto o caso en que se prestaren, a las facultades pecuniarias de lo que recibe en servicio
y a la reputación profesional que tenga adquirida el que lo ha prestado. Si los servicios
prestados estuvieren regulados por arancel, éste servirá de norma para fijar el importe de los
honorarios reclamados.

ARTÍCULO 2893.- Los que sin tener el título correspondiente ejerzan profesiones para cuyo
ejercicio la ley exija título, además de incurrir en las penas respectivas, no tendrán derecho de
cobrar retribución por los servicios profesionales que hayan prestado.

ARTÍCULO 2894.- En la prestación de servicios profesionales pueden incluirse las expensas


que hayan de hacerse en el negocio en que aquellos se presten. A falta de convenio sobre sus
reembolsos, los anticipos serán pagados en los términos del artículo siguiente, con el rédito
legal, desde el día en que fueren hechos, sin perjuicio de la responsabilidad por daños y
perjuicios cuando hubiere lugar a ella.

ARTÍCULO 2895.- El pago de los honorarios y de las expensas, cuando las haya se hará en el
lugar de la residencia del que ha prestado los servicios profesionales, inmediatamente que preste
cada servicio o al fin de todos, cuando se separe el profesor o haya concluido el negocio o
trabajo que se le confío.

ARTÍCULO 2896.- Si varias personas encomendaren un negocio, todas ellas serán


solidariamente responsables de los honorarios del profesor y de los anticipos que hubiere hecho.

ARTÍCULO 2897.- Cuando varios profesores en la misma ciencia presten sus servicios en un
negocio o asunto, podrán cobrar los servicios que individualmente haya prestado cada uno.

ARTÍCULO 2898.- Los profesores tienen derecho de exigir sus honorarios, cualquiera que sea
el éxito del negocio o trabajo que se les encomiende salvo convenio en contrario.

ARTÍCULO 2899.- Siempre que un profesor no pueda continuar prestando sus servicios,
deberá avisar oportunamente a la persona que lo ocupe, quedando obligado a satisfacer los
daños y perjuicios que se causen, cuando no diere este aviso con oportunidad. Respecto de los
abogados se observará además lo dispuesto en el artículo 2872.

ARTÍCULO 2900.- El que preste servicios profesionales sólo es responsable, hacia las
personas a quienes sirve, por negligencia, impericia o dolo, sin perjuicio de las penas que
merezca en caso de delito.
4.1
Abogados
Contrato de prestación de servicios profesionales de
abogado
En el Estado/Municipio de ______________________________, el día ____ del mes de _____
del año ______, comparecen a celebrar contrato de prestación de servicios profesionales, por
una parte, el (a) _____________________________________________, a quien para efectos
de este contrato se denominará EL CLIENTE; y por la otra, el (a) Lic.
___________________________
_______________________________ a quien se le denominará en el texto de este contrato
como EL PROFESIONISTA, de conformidad a las siguientes

DECLARACIONES:
1. EL PROFESIONISTA declara:
a) Tener el título profesional de Licenciado en Derecho otorgado por la
____________________ __________________________________y que tiene por objeto la
prestación de servicios legales;
b) Que su título está inscrito ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de
Educación Pública y que cuenta con la Cédula Profesional No.
____________________
c) Que se especializa en los servicios materia del presente contrato. Que los abogados que
participarán en la ejecución de este contrato son especialistas en los servicios materia del
presente Contrato.
d) Que su domicilio es el ubicado en
________________________________________________
____________________________________________________________________________.
f) Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes bajo el número
____________________.
g) Que tiene las facultades necesarias para obligarse
2. EL CLIENTE declara:
a) Ser una persona física, empleado de
__________________________________________
b) Que requiere la prestación de servicios legales en México y que es su intención celebrar
este contrato con el (a) Lic.
_________________________________________________________ y ha aceptado
seguir la estrategia legal que le ha propuesto con base a la información que el Cliente le
entregó y que el Profesionista conoció.
c) Que su domicilio es el ubicado en
________________________________________________
d) Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes bajo el número
___________________
e) Que tiene las facultades necesarias para obligarse conforme a los términos establecidos en el
presente contrato
3. CONJUNTAMENTE, EL PROFESIONISTA Y EL CLIENTE declaran:
a) Que es su intención celebrar el presente contrato.
b) Que los servicios legales del Profesionista comenzarán a prestarse a partir de la fecha de
firma del presente.
c) Que es su intención celebrar el presente contrato con la única finalidad de
garantizar que el pago de honorarios a que se refiere la cláusula QUINTA de este contrato sea
cumplido.
CLÁUSULAS
PRIMERA. - Servicios Legales Materia del Presente Contrato.
El Profesionista se obliga a prestar al Cliente los servicios legales
consistentes en el patrocinio y/o asesoría relacionada con el Juicio Laboral seguido
ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje número ____ Estado de _________________
con número de expediente _____________________.
En el cumplimiento de esta cláusula primera el Profesionista, sus socios, abogados asociados y
empleados actuará(n) de manera diligente y de buena fe, y agotará(n) todos los esfuerzos
legales a su alcance que estimen pertinentes (incluyendo la última instancia de
cualquier procedimiento) a efecto de lograr los objetivos antes señalados.
No obstante, el Cliente es consciente de la complejidad del caso y de los riesgos existentes, y
las Partes reconocen y acuerdan que el Profesionista, sus socios, abogados asociados y
empleados] no garantiza(n) el cumplimiento de estos objetivos y no es/son responsable(s) en
forma alguna en caso de que alguno de ellos o todos no sea cumplido. Las obligaciones del
Profesionista bajo el presente Contrato no son de resultados. El Profesionista no debe
asegurar al cliente el buen éxito del asunto, sino solo opinar sobre sus expectativas respecto del
derecho que le asiste”
SEGUNDA. - Ausencia de Conflictos de Interés.
El Profesionista consiente de su obligación de revelar cualquier interés en el asunto
encomendado o relación con las partes involucradas en el mismo que sean susceptibles poner en
duda su capacidad para representar al Cliente con libertad e independencia, ha hecho las
indagaciones correspondientes y en este acto confirma no tener conflicto de interés alguno que
le impida prestar los servicios materia del presente contrato de manera libre e independiente y
representar diligentemente y con estricto apego a las normas morales, los derechos del Cliente.
TERCERA. - Secreto Profesional.
El Profesionista, sus socios, abogados asociados y empleados guardará en confidencia
cualquier información proporcionada por el Cliente durante la vigencia de este Contrato en
relación con los servicios materia de este. La obligación de mantener el secreto profesional
perdurará aún después de ejecutado o agotada la vigencia de este Contrato.
CUARTA. - Confidencialidad.
El Profesionista reconoce que durante la prestación de los servicios legales objeto de
este contrato conocerá información de Cliente que es confidencial, incluyendo
secretos industriales e información técnica. Dicha información deberá permanecer de
la exclusiva propiedad del Cliente y el Profesionista deberá conservarla en estricta
confidencialidad, obligándose a no revelarla a tercero alguno sin el consentimiento del Cliente,
salvo que el Despacho sea requerido por alguna autoridad administrativa o judicial, o
cuando sea conveniente a juicio del Despacho ofrecerla como prueba en algún procedimiento
judicial, administrativo o arbitral, o en una negociación.
QUINTA. - Honorarios.
Cuota Litis En el caso de que se logren de manera definitiva, y con carácter de cosa
juzgada, el objetivo que pretende la prestación de servicios bajo este Contrato, el Cliente
pagará al Profesionista por concepto de Cuota Litis una cantidad equivalente al ___%
(veinticinco por ciento)] del valor del monto total de la condena a favor del Cliente. El
Profesionista y el Cliente acuerdan que la Cuota Litis deberá pagarse en una sola
exhibición y dentro de las veinticuatro horas siguientes a recibir el pago monto condenado. Para
efectos del pago de la Cuota Litis, el Profesionista emitirá el recibo de honorarios
correspondiente. La Cuota Litis antes descrita será también aplicable en caso de que el
objetivo u objetivos que persiguen los servicios materia del presente Contrato se alcancen
mediante una conciliación.
Como contraprestación por los servicios descritos en la Cláusula Primera de este Contrato, el
CLIENTE pagará _____________________________________________________________
como inicio de la prestación de servicios del Profesionista.
En caso de que el Profesionista se separe del patrocinio o que el Cliente le retire el asunto y este
se ganare, el Profesionista tendrá derecho a cobrar la cantidad de
_____________________________________________________________________________
por servicios y la participación convenida. Si el negocio se perdiere, el Profesionista tendrá
derecho a cobrar los honorarios comunes que se estimen devengados cuando el Cliente le haya
retirado el asunto sin causa justificada.
SEXTA. - Gastos.
Los gastos en que incurra el Profesionista. por el cumplimiento de sus
obligaciones bajo la Cláusula Primera de este Contrato serán independientes a los
honorarios y deberán serle reembolsados al Profesionista en el momento que le sea
requerido al Cliente y a más tardar dentro de los dos días siguientes a haber recibido
la solicitud de reembolso correspondiente. Dentro de los gastos a que se refiere esta cláusula
se encuentran, entre otros, boletos de avión, viáticos, gastos de hospedaje, copias, gastos
notariales y/o de correduría, etc. El Profesionista no deberá incurrir en gastos salvo que
cuente con la autorización expresa del Cliente. [En caso de que sea necesaria la contratación
de peritos en alguna especialidad técnica para el planteamiento del asunto encomendado, el
Cliente deberá solventar los honorarios y gastos correspondientes.
SÉPTIMA. - Notificaciones.
Cualquier notificación, aviso u otra comunicación que deba ser realizada o entregada
por y entre las Partes que tenga relación con el presente Contrato, deberá ser entregada en
los domicilios asentados en las Declaraciones del presente contrato. Si el Cliente cambia su
domicilio, está obligado a notificarlo al Abogado, en el entendido que en tanto no se formule
dicha notificación, se tendrá como válido el domicilio antes designado.
OCTAVA. - Anticorrupción recíproca.
El Abogado y el Cliente se obligan a no solicitarse recíprocamente ni solicitar a terceros
acciones u omisiones que puedan violar o violen disposiciones legales o éticas para la
ejecución del presente Contrato. En todo momento El Abogado y el Cliente deberán conducirse
con los más estrictos estándares de legalidad y ética para cumplir con el objeto del presente
contrato, incluyendo sin limitar las leyes que derivan del Sistema Nacional
Anticorrupción y las de otras jurisdicciones aplicables por cualquier motivo
El Abogado y el Cliente manifiestan que durante las negociaciones y para la celebración del
presente contrato se han conducido con apego a las Reglas de Conducta para combatir la
extorsión y el soborno por lo que se comprometen a actuar conforme a las mismas
durante la ejecución de este hacia sus contrapartes y hacia terceros. El Abogado y el Cliente
aceptan expresamente que la violación a estas declaraciones, a “Las Reglas” o a “Las
Leyes Anticorrupción”, implica un incumplimiento sustancial del presente contrato.
NOVENA. - Vigencia y aplicación.
Los términos de este Contrato están vigentes a partir
de__________________________________________________________ y hasta la fecha
en que se concluyan los servicios materia del presente Contrato, de forma que sus
Declaraciones y Cláusulas regirán la relación contractual entre el Cliente y el Abogado y
aplican a todos los servicios objeto de este. Cualquier declaración o acuerdo previo relativo a
los servicios objeto de este contrato, o a sus honorarios, ya sea verbal o escrito, que no esté
consignado en este documento, se tendrá por inexistente o terminado. El derecho de cobro de
los honorarios pactados en este contrato subsistirá a su vigencia.
DÉCIMA. - Derecho aplicable.
Para cualquier cuestión relacionada con la interpretación, cumplimento, terminación o
nulidad del presente Contrato, las se someten de manera expresa a la competencia de los
tribunales de la Ciudad de
____________________________________________________; renunciando a cualquier otro
foro que les pudiere corresponder por razón de su domicilio o por cualquier otro motivo.
Leído que ha sido el presente contrato por ambas partes, firman al calce.
___________________________________
____________________________________
LIC. DIANA I. ROMERO VAZQUEZ C. MARTÍN E. ANGÚLO MELENDREZ.

HERMOSILLO, SONORA, MEXICO A 29 NOVIEMBRE DEL 2022

También podría gustarte