Está en la página 1de 3

Subjetividad adolescente

Stacy Meily Peña Chahua

Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

18T404 Psicología Evolutiva II

Mg. Hilda Juana Chávez Chacaltana

12 de setiembre de 2023
Subjetividad adolescente

Para tener un buen entendimiento de la subjetividad adolescente, tenemos que tener en

cuenta las 3 dimensiones que la componen. La primera de ellas se refiere a la interacción que

cada sujeto tiene con su entorno en base a sus experiencias psicosociales, bajo su propia

perspectiva. La segunda engloba la forma en que esta postura se expresa en un contexto

sociocultural. La tercera dimensión comprende al encuentro de la subjetividad del sujeto con

las demás subjetividades en un contexto sociocultural. (Berger, 2004)

Esta subjetividad es vista en como cada adolescente tiene un modo de pensar diferente, un

modo de ver las cosas de manera diferente, una subjetividad producto de las experiencias que

le ha tocado vivir en el medio en el que se desenvuelve. Esta subjetividad es expresada y

compartida con las demás personas, y el adolescente también recepciona la información que

recibe del medio.

En la actualidad, la tecnología sirve como intermediario cultural entre el adolescente y su

medio, ya que el ambiente virtual proporciona un espacio en que el sujeto puede expresar su

subjetividad y hacer un intercambio de estas con los demás individuos, cambiando su forma

de percibir la realidad. (Lastra et al., 2015)


Referencias:

Berger, S. C. (2004). Subjetividad adolescente: Tendiendo puentes entre la oferta y demanda

de apoyo psicosocial para jóvenes. Psykhe (santiago), 13(2).

https://doi.org/10.4067/s0718-22282004000200011

Lastra, S., Saladino, G., & Weintraub, E. (2015). La construcción de la subjetividad

adolescente en la era digital. Revista controversias en Psicoanálisis de niños y

adolescentes, 17.

https://www.controversiasonline.org.ar/PDF/anio2015-n17/1-LASTRA-ESP.pdf

También podría gustarte