Está en la página 1de 10

APUNTES Y TRUCOS PARA REALIZAR

EJERCICIOS CORRECTAMENTE
Con ayuda de: Profesores de YouTube, el libro y Lei

TEMA 7: Leyes fundamentales de los circuitos eléctricos


SIMULADOR de Circuitos Electrónicos Online para ver el sentido de las corrientes y
comprobar la solución de ejercicios inventados

● LEYES FUNDAMENTALES
A parte de la ley de Ohm que ya conocemos del tema 2, y de las fórmulas para
calcular la intensidad, la resistencia y la tensión total según el tipo de
circuito:

Circuito en serie: No hay bifurcaciones en la


rama

Circuito en paralelo: Hay bifurcaciones en la


rama

LEYES DE KIRCHHOFF
Leyes de Kirchhoff. Serie y Paralelo. | | UPV
Para continua y alterna. Ley muy importante y rápida para resolver
circuitos.
● PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF: Ley de conservación de la carga
Otra explicación:
Ley de las corrientes de Kirchhoff o de "todo lo que entra sale"
La carga que entra en un nudo (nodo), sale. La explicación de “nodo” se
encuentra en ambos vídeos recomendados. Cada camino posible de nodo a
nodo, se llama rama.
Ecuación nodal: 𝐼𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐼𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 o Σ𝐼 = 0 (considerando los sentidos de
corriente)
● SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF: Ley de conservación de la energía
Otra explicación:
Ley de las tensiones de Kirchhoff o de "todo lo que sube, baja".
Las subidas de tensiones, luego bajan en una malla. Conviene aclarar el
significado de “malla”: Una malla es un circuito cerrado que no encierra
dentro de este ninguno más. También tenemos el concepto de lazo, el cual sí
puede encerrar otro circuito cerrado dentro de sí mismo (la malla es un tipo
de lazo).
Un pequeño apunte sobre este último vídeo: Es mejor no considerar siempre
las resistencias como negativas; tenemos que ver hacia dónde va la corriente
primero (te lo inventas si no está claro, pero no cambies la referencia a mitad
de ejercicio), y entonces dibujar unas flechas en las resistencias que indiquen
ese “sentido” que consideramos para hallar la diferencia de potencial entre
los terminales de la resistencia (el mismo que el de la corriente para no
alterar signos).

Método para hallar la ecuación: El primer signo que te encuentres es el que


pones, luego igualas a 0.

Considerando sentido horario:


− 12 + 5𝐼 + 6 + 10𝐼 − 4 + 3𝐼 − 10 + 6𝐼 + 16𝐼 = 0, 𝐼 = 0, 5𝐴
Considerando sentido antihorario:
− 12 − 5𝐼 + 6 − 10𝐼 − 4 − 3𝐼 − 10 − 6𝐼 − 16𝐼 = 0, 𝐼 =− 0, 5𝐴

Puedes comprobar que si cambiamos el sentido de la corriente, cambian las


flechas y por tanto los signos de la ecuación final; sin embargo, la solución es
la misma, lo único, si sale negativo, significa que la corriente va en sentido
opuesto.

En el ejemplo 7.5 de a continuación podrás practicar esto para circuitos en


paralelo.

Ecuación circular: Σ∆𝑉𝑠𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎(+ 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎) = Σ∆𝑉𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎 (− 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎) o Σ∆𝑉 = 0

Esto es lo mismo que el método de antes y que ∑ ∆𝑉 = ∑ 𝐼·𝑅

Otros conceptos útiles:


○ Circuito plano: Circuito en el que los cables no se cruzan a no ser que se
trate de un nodo (unión de cables)
○ ¿Cuántas mallas hay?: Podemos calcular el número de mallas totales
con ayuda de los nodos y ramas: 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 = 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 − 𝑛𝑜𝑑𝑜𝑠 + 1
● ANÁLISIS DE CIRCUITOS
Si tenemos c elementos (fuentes, resistencias, etc…), tenemos 2c incógnitas (la
resistencia, la tensión, la corriente, etc) a resolver (contando con los datos
que nos den, y las semejanzas que hallemos de estos).
Resolveremos el circuito primero utilizando las formas más comunes:
1. Planteando las ecuaciones oportunas de ambas leyes de Kirchhoff y
resolviendo el sistema
2. Metodo de nodos: Usando la primera ley de Kirchhoff y la lógica.
Resolviendo el sistema.
3. Método de mallas (más o menos como la primera, pero con tantas
corrientes como mallas en vez de tantas como ramas)

Usaremos el ejemplo 7.5 del libro de teoría:

Observa las flechas que se han dibujado en las resistencias

USANDO AMBAS LEYES DE KIRCHHOFF (método pesado para muchas ramas)


Primera ley de Kirchhoff: 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 = 0 (desde nodo B)
Segunda ley de Kirchhoff:
En este caso hemos partido desde el nodo B y hemos seguido el sentido
horario en ambas mallas, pero puedes partir desde donde quieras y
considerar el sentido que quieras.
Malla 1: − 12 − 𝑈𝑅1 + 𝑈𝑅2 = 0
Malla 2: − 𝑈𝑅2 + 𝑈𝑅3 + 5 = 0
Otras ecuaciones (ley de Ohm):
𝑈𝑅1 = 𝐼1·12000
𝑈𝑅2 = 𝑈𝐴𝐵 = 𝐼2·12000
𝑈𝑅3 = 𝐼3·4000
Resultamos tener el siguiente sistema de ecuaciones (6 ecuaciones para 6
incógnitas):
𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 = 0 𝑈𝑅2 = 𝐼2·12000
12 = − 𝑈𝑅1 + 𝑈𝑅2 𝑈𝑅3 = 𝐼3·4000
− 5 =− 𝑈𝑅2 + 𝑈𝑅3
𝑈𝑅1 = 𝐼1·12000
Resolvemos mediante resolución de ecuaciones o mediante la regla de Kramer
(método matricial):
𝐼1 =− 0, 00055𝐴 =− 0, 55𝑚𝐴 (negativo porque hemos considerado un
sentido de corriente incorrecto)
𝐼2 = 0, 00045𝐴 = 0, 45𝑚𝐴
𝐼3 = 0, 0001𝐴 = 0, 1𝑚𝐴
——————
𝑈𝑅1 =− 0, 00055·12000 =− 6, 6𝑉
𝑈𝑅2 = 0, 00045·12000 = 5, 4𝑉
𝑈𝑅3 = 0, 0001·4000 = 0, 4𝑉

MÉTODO DE NODOS (método pesado para muchas ramas)

También podíamos haber sacado los valores a través de VA (la tensión en A):
Primera ley de Kirchhoff: 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 = 0 (desde nodo B)

Otras ecuaciones:
Recordando que las flechas de las resistencias apuntan al supuesto menor
potencial:
𝑈𝑅1 = 𝑉𝐴 − 12 = 𝐼1·12000
𝑈𝑅2 = 𝑈𝐴𝐵 = 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 = 𝑉𝐴 = 𝐼2·12000
𝑈𝑅3 = 𝑉𝐴 − 5 = 𝐼3·4000
𝑉𝐴−12 𝑉𝐴 𝑉𝐴−5
Luego resolvemos el sistema de 4 incógnitas: 12000
+ 12000
+ 4000
=0
donde 𝑉𝐴 = 5, 4𝑉
Entonces, ya sabiendo VA:
𝑈𝑅1 = 5, 4 − 12 = 𝐼1·12000 −> 𝑈𝑅1 =− 6, 6𝑉, 𝐼1 =− 0, 00055𝐴 =− 0, 55𝑚𝐴
𝑈𝑅2 = 𝑈𝐴𝐵 = 5, 4 = 𝐼2·12000 −> 𝑈𝑅2 = 5, 4𝑉, 𝐼2 = 0, 00045𝐴 = 0, 45𝑚𝐴
𝑈𝑅3 = 5, 4 − 5 = 𝐼3·4000 −> 𝑈𝑅3 = 0, 4𝑉, 𝐼3 = 0, 0001𝐴 = 0, 1𝑚𝐴
MÉTODO DE MALLAS (Solo se puede usar cuando hayan fuentes de tensión,
método más eficiente para muchas ramas)
Método de las mallas LEY DE KIRCHHOFF (MALLAS) / EJERCICIO 2

En este método lo que hacemos es inventarnos una corriente ficticia en cada


malla. Como aquí tenemos dos mallas, tenemos dos corrientes: 𝐼𝑎 e 𝐼𝑏.
Asumimos que ambas circulan en sentido horario y entonces tenemos que:
𝐼𝑎 =− 𝐼1
𝐼𝑏 = 𝐼3

Malla 1: − 12 + 𝑅1𝐼𝑎 + 𝑅2𝐼𝑎 − 𝑅2𝐼𝑏 = 0 (Hacemos como con la segunda ley de


Kirchhoff, pero le restamos el producto Rx·Ix desde el resto de mallas
contiguas a la rama si la corriente que circula por estas es contraria a la de la
malla 1. En este caso, desde la malla 2 la corriente circula de forma contraria
por R2 comparado con la malla 1, es por eso que le restamos R2Ib)

Malla 2: 𝑅2𝐼𝑏 + 𝑅3·𝐼𝑏 + 5 − 𝑅2𝐼𝑎 = 0


Así nos queda un sistema de 2 incógnitas:
𝐼𝑎 = 0, 00055𝐴 = 0, 55𝑚𝐴
𝐼𝑏 = 0, 0001𝐴 = 0, 1𝑚𝐴

Este método es parecido al primero, pero con tantas incógnitas de corriente


como mallas. Puede simplificar, como en este caso o en casos con 3 mallas,
pero también puede resultar pesado si son muchas más mallas. Sin embargo,
nos permite hallar todo el circuito de una, pues la corriente total que pasa por
una rama es la suma de todas las intensidades que influyen (atento a los
sentidos para determinar el signo)
𝐼1 =− 𝐼𝑎 = 0, 55𝑚𝐴
𝐼2 =− 𝐼1 − 𝐼3 = 𝐼𝑎 − 𝐼𝑏 = 0, 45𝑚𝐴
𝐼3 = 𝐼𝑏 = 0, 1𝑚𝐴
Ver ejercicio 255 del libro de ejercicios

Es importante recordar las equivalencias de fuentes y resistencias, para no


tener un montón de ecuaciones equivalentes al número de mallas.
Transformación de fuentes Relacionado con Thevenin y Norton
transformación de fuentes 2 (tres circuitos más para practicar)

Lo de las transformaciones no
siempre se pueden hacer; aquí por
ejemplo no puedes hacer cambio de
fuente porque alterarías la corriente
que pasa por el circuito.

1 1 1
Paralelo: 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
= 𝑅1
+ 𝑅2

Serie: 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑅1 + 𝑅2 (Ver ejercicio 248 del libro de ejercicios)


Cuidado con alterar los datos que tienes que calcular, recuerda que las
resistencias en serie son divisores de tensión y en paralelo son divisores de
corriente.

Puedes ver más de esto en Divisor de corriente y divisor de tensión 1/3 ,


divisor de tensión 2/3 , divisor de tensión 3/3 y practicar con los
ejercicios 249, 250 y 260 del libro de ejercicios

● TEOREMA DE TELLEGEN: Balance de potencia


Este dice que el sumatorio de los productos ∆𝑉·𝐼 de cada rama es igual a cero,
es decir que el sumatorio de toda la potencia producida (-) o consumida (+)
por todas las ramas es igual a 0. Este teorema representa la ley de
conservación de la potencia.
Ver ejercicio 257 y 258 del libro de ejercicios
𝑁 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑁 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠
∑ ∆𝑉𝑖·𝐼𝑖 = ∑ 𝑃𝑖 = 0 −> Σ𝑃𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = Σ𝑃𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
𝑖=1 𝑖=1

● PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN
Este dice que la corriente que fluye por una rama es igual a la suma de N
corrientes generadas al dejar encendida una fuente diferente cada vez (de
entre N fuentes).
𝐼𝑅𝑎𝑚𝑎 = 𝐼𝐴𝑝𝑎𝑔𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑙𝑎 1 +... + 𝐼𝐴𝑝𝑎𝑔𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑁
Este método tiene gran utilidad para circuitos de corriente alterna.
Tratemos de hallar I1 y I3:
1. Apagamos U2

Para hallar I1 simplemente consideramos un circuito más simplificado


ya que lo que hay después de la R1 no nos importa cambiarlo (la suma
de las corrientes bifurcadas desde A es simplemente Ia). Simplemente
hallamos la resistencia equivalente a R2 y R3, y como en los circuitos en
serie la corriente es constante, ya la tenemos.
∆𝑉 12
𝐼𝑎 =− 𝐼1 = 𝑅 = 15000 = 0, 0008𝐴 𝐼1 =− 0, 0008𝐴 =− 0, 8𝑚𝐴
1,2,3

Al tener la corriente Ia, podemos sacar la tensión de la R1 y entonces la


tensión en el nodo A.
𝐼𝑏 = 𝐼3
𝐼1·𝑅1 = 𝑉𝐴 − 12 −> 𝑉𝐴 =− 0, 0008·12000 + 12 = 2, 4𝑉
Entonces ya sabemos la tensión de la R2 y de la R3 (2,4V) porque ambas
tienen un terminal unido al nodo B de 0V.
Luego, si sabemos la tensión y la R3, podemos calcular I3
2,4
𝐼3 = 4000 = 0, 0006𝐴 = 0, 6𝑚𝐴
2. Apagamos U1 y calculamos la intensidad I1

Aquí podríamos hacerlo como en el anterior caso (ojo, no cambies los


sentidos de las corrientes consideradas). Pero esta vez voy a usar el
método de mallas, para que vayamos viendo el uso de los diferentes
métodos.

Malla 1: 12000𝐼𝑎 + 12000𝐼𝑎 − 12000𝐼𝑏 = 0


Malla 2: − 12000𝐼𝑎 + 12000𝐼𝑏 + 4000𝐼𝑏 + 5 = 0
Solucionando el sistema tenemos que 𝐼1 =− 𝐼𝑎 = 0, 00025𝐴 = 0, 25𝑚𝐴
𝐼3 = 𝐼𝑏 =− 0, 0005𝐴 =− 0, 5𝑚𝐴
3. Luego finalmente, aplicando el teorema de superposición:
𝐼1 =− 0, 8 + 0, 25 =− 0, 55𝑚𝐴
𝐼3 = 0, 6 + (− 0, 5) = 0, 1𝑚𝐴

También es aplicable para tensiones.


Ver ejercicio 259: *** La fuentes de corriente simplemente se quitan, no
se cortocircuitan

● TEOREMA DE MILLMAN
Teorema de Millman
Para calcular la tensión entre dos puntos cualquiera de un circuito,
normalmente de la misma estructura que se presenta en la imagen de a
continuación.

Por ejemplo, queremos hallar la tensión entre X e Y:

𝑈1 𝑈
𝑅1
+...+ 𝑅𝑁
𝑈𝑋𝑌 = 𝑅𝑇
𝑁

(cuidado que no es la fórmula de la ley de Ohm ni el numerador es la


intensidad total)
RT es la resistencia equivalente a todas las resistencias del circuito
incluida la de la rama donde queremos hallar la tensión (es como si
hubiera una fuente de 0V unida a esa resistencia).

Teniendo este circuito, entonces:


𝑈1 𝑈 𝑈 𝑈 𝑈1 𝑈 0 0
𝑅1
+...+ 𝑅𝑁 + 𝑅𝐾 +...+ 𝑅𝑀 𝑅1
+...+ 𝑅𝑁 + 𝑅 +...+ 𝑅
𝑈𝑋𝑌 = 𝑁

𝑅𝑇
𝐾 𝑀
= 1 1
𝑁
1
𝐾 𝑀
1
𝑅1
+...+ 𝑅𝑁
+ 𝑅𝐾
+...+ 𝑅𝑀

● TEOREMAS DE NORTON Y THEVENIN


Simplificación de circuitos, resolución simple.

TEOREMA DE THEVENIN (Fuentes de tensión)


Teorema de Thevenin
Teorema de Thevenin 2. Ejemplo.
Cualquier circuito puede transformarse en:
donde A y B son nodos críticos que escogemos según lo que nos pida el
ejercicio.
Rth lo hallamos apagando la fuente de tensión, eliminando la rama AB
y simplificando al máximo las resistencias (nos da como resultado la
resistencia equivalente en AB).
Vth lo hallamos encendiendo la fuente de tensión y eliminando la rama
AB. Luego solo tendríamos que considerar que 𝑉𝑡ℎ = 𝑉𝐴𝐵 = 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 y
mediante mallas o por lógica hallas esa diferencia.

TEOREMA DE NORTON (Fuentes de corriente)


Teorema de Norton
Teorema de Norton, ejemplos.

Parecido a Thevenin. Cualquier circuito puede transformarse en:

donde A y B son nodos críticos que escogemos según lo que nos pida el
ejercicio.
Podemos hallarlo a partir de Thevenin:
𝑅𝑡ℎ = 𝑅𝑛𝑜
𝑉𝑡ℎ
𝐼𝑛𝑜 = 𝑅𝑡ℎ
= 𝐼𝑐𝑐
O desde cero:
Rno lo hallamos apagando la fuente de tensión, eliminando la rama AB
y simplificando al máximo las resistencias (nos da como resultado la
resistencia equivalente en AB).
Ino lo hallamos encendiendo la fuente de tensión y cortocircuitando la
rama AB (cable). Luego solo tendríamos que hallar la corriente que
circula por ahí mediante mallas o por lógica.

💡
*** Al quitar la rama AB, ten cuidado no termines confundiendo lo
que está en paralelo con lo que está en serie. Dibujalo así:
Entre A y B no pasa corriente directamente, pero sí hay tensión.

💡
*** Recuerda, “la corriente fluye por donde es más barato el peaje”: Si
la corriente llega un momento en el que se separa en dos caminos, uno
con resistencia y otro sin ella, irá por el que no hay resistencia.

● TEOREMA DE LA MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA


✅ MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA (Thévenin)| Apréndel…
Una resistencia consume la máxima potencia si su valor es el mismo
que el de la resistencia interna del circuito (resistencia de Thevenin).
Para hallar el valor de esa resistencia (Rpm), aplicaríamos Thevenin
respecto a la resistencia que consume la máxima potencia; esta última
la calcularíamos como normalmente, considerando el circuito
equivalente de Thevenin:
2 2 2
2 ∆𝑉𝑡ℎ 2 (∆𝑉𝑡ℎ) (∆𝑉𝑡ℎ) (∆𝑉𝑡ℎ)
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝐼·∆𝑉𝑡ℎ = 𝐼 ·𝑅𝑡ℎ = ( 𝑅 +𝑅𝑝𝑚 (𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒)
) ·𝑅𝑡ℎ = 2 ·𝑅𝑡ℎ = 2 ·𝑅𝑡ℎ = 4𝑅𝑡ℎ
𝑡ℎ (2𝑅𝑡ℎ) 4(𝑅𝑡ℎ)

Este desarrollo es válido para cuando exista una resistencia de carga


más a parte de la resistencia de Thevenin. Si no hay esa resistencia de
carga, entonces es como tener una Rpm de 0Ω, de forma que tenemos un
cortocircuito y la intensidad de corriente entonces sería Icc.

Ver ejercicio 251 del libro de ejercicios, puedes relacionarlo con el


ejercicio 242

También podría gustarte