Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CURSO BASICO
FACULTAD DE INGENIERIA

PRACTICA # 11

LEYES DE
KIRCHHOFF
MATERIA: LABORATORIO DE FISICA BASICA II
DOCENTE: ING. HUMBERTO MURGUIA
ESTUDIANTE: UNIV. SOLARES ARUQUIPA JOHAN
EDITH
GRUPO: D
CARRERA: INGENIERIA QUIMICA
FECHA DE REALIZACION: 04 / 12 / 2021
FECHA DE ENTREGA: 06 / 12 / 2021

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


1. INTRODUCCIÓN:
Las redes eléctricas en las cuales los componentes no forman agrupaciones
sencillas, no pueden resolverse en general por el método de la resistencia
equivalente. En respuesta a este problema, el físico alemán Gustavo Roberto
Kirchhoff
(1824-1887) enunció por primera vez dos reglas que permiten resolver tales
circuitos sistemáticamente. Una red eléctrica consiste, en general, en un circuito
complejo en cual figuran resistencias, motores, condensadores y otros elementos.
Aquí sólo se consideran redes con resistencias óhmicas y fuerzas electromotrices
(voltajes o tensiones).
Estas leyes no representan ninguna idea nueva para los principios de la física
vistos hasta ahora. Son consecuencia de dos leyes fundamentales: la
conservación de la carga eléctrica y la conservación de la energía. La primera
establece que la suma algebraica de las corrientes (carga por unidad de tiempo)
que pasan por un nodo es cero. Esto significa que ningún nodo guarda, destruye,
o crea carga, así que la primera ley de Kirchhoff es una manifestación de esta
propiedad. La segunda ley afirma que la suma algebraica de los voltajes alrededor
de un lazo cerrado es cero. Esto significa que la energía que entrega la batería es
usada en su totalidad por el circuito. La batería, o cualquiera de los elementos de
circuito, no crean, ni destruyen energía, sólo la transforman. A final de cuentas, la
energía se degrada en calor y se disipa en el ambiente.

2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
• Validar las leyes de kirchhoff
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•Validar la Ley de Nudos
• Validar la Ley de Mallas

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Definiciones importantes:
Rama: Es la parte de la red donde circula una corriente de la misma intensidad.
Nodo: Es un punto de la red donde concurren tres o más conductores o ramas.
Malla: Es cualquier trayectoria cerrada.
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (Ley de Nodos):
La suma de las corrientes que llegan a un nodo es igual a la suma de las
corrientes que salen de él:
i (llegan) = i (salen)

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Si se consideran como positivas las
corrientes que llegan a un nodo y como
negativas las corrientes que salen, la ley
de los nodos también puede expresarse en
la forma siguiente:
En un nodo la suma algebraica de las
intensidades de la corriente es igual a
cero. Σi = 0 en un nodo cualquiera.

LEY DE TENSIONES DE KIRCHHOFF (Ley de las mallas):

Al recorrer una malla la suma algebraica de las fuerzas electromotrices (  ) y las


caídas de voltaje ( i  R ) en las resistencias es cero:

Vab = 0 en cualquier malla de la red.

Para aplicar correctamente la ley de Tensiones de Kirchhoff, se recomienda


asumir primero un sentido de recorrido para la malla. Una vez hecho esto, se
asigna signos positivos a todas las tensiones de aquellas ramas donde se entre
por el terminal positivo en el recorrido de la malla y se asigna signos negativos
cuando entre por el terminal negativo de la rama.
n

V
k =1
k =0

n: número de ramas que compone la


malla
Vk: tensión en la rama k ésima
Luego de haber asignado las
referencias de tensión a las diferentes
ramas del circuito de la figura 2, la ley
de tensiones aplicada a la malla
exterior mostrada con la flecha
gruesa, queda:

−V1 + V4 + V6 + V5 = 0
Para plantear la ecuación se ha seguido la siguiente regla:
Siguiendo el sentido del bucle externo mostrado en la figura 2, la tensión se
escribe con signo positivo si nos encontramos el + antes que – (V4, V6 y V5), y
SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH
con signo negativo si encontramos el – antes que el + (V1). Como el circuito de la
figura 2 tiene tres mallas, entonces el número máximo de ecuaciones que se
pueden plantear para éste son tres.
Para validar las dos Leyes de Kirchhoff, se recurrirán a dos circuitos simples como
se muestran en las figuras 3 y 4 que se emplearán para comprobar la primera y
segunda Ley respectivamente.
La figura, muestra un sencillo circuito en
el cual puede aplicarse la Ley de Nodos
de Kirchhoff. La figura muestra el nodo
en el cual concurren cuatro ramas; i1
entrante, i2, i3, e i4 salientes leídos por los
amperímetros, de modo que:

+i1 − i2 − i3 − i4 = 0
Por tanto debe validarse que:

i1 = i2 − i3 − i4
El nodo inferior es redundante, consecuentemente no se lo toma en cuenta.
La figura, muestra un sencillo circuito en el cual puede aplicarse la Ley de Mallas
de Kirchhoff. La figura muestra la malla con
una fem y tres resistencias, cuyas lecturas
con el voltímetro son: V1, V2, V3 y V4
respectivamente, de modo que:

−V1 + V2 + V3 + V4 = 0
Por tanto debe validarse que:

V1 = V2 + V3 + V4
No debe olvidarse la polaridad de los
instrumentos de medida.
Para la formulación de la hipótesis, planteamos las siguientes ecuaciones, en las
que K debe ser igual a uno:

i2 + i3 + i4
Ley de Nodos: K1 =
iI

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


V2 + V3 + V4
Ley de Mallas: K 2 =
VI
MÁXIMO VOLTAJE APLICADO AL CIRCUITO DE LA FIGURA 3:
A fin de evitar que la potencia disipada por las resistencias, exceda su límite de
calentamiento, debe calcularse el voltaje máximo a suministrarse en las mismas.
Aplicando la Ley de Mallas en el circuito de la figura 3 y despreciando las
resistencias internas de los instrumentos, se tiene que el voltaje aplicado a cada
una de las resistencias es el mismo que el generado por la fuente  = VR = Vmax
entonces la potencia disipada por cada resistencia está dada por la Ley de Joule:

V 2 max
Pmax = , es decir: Vmax = Pmax  Rmin donde Pmax es la máxima potencia
Rmin
que puede disipar la resistencia y Rmin la resistencia escogida de menor valor.
MÁXIMO VOLTAJE APLICADO AL CIRCUITO DE LA FIGURA 4:
Aplicando nuevamente la Ley de Mallas en el circuito de la figura 4 y despreciando
las resistencias internas de los instrumentos, se tiene que:
Pmax
Vmax = ( R1 + R2 + R3 ) donde Rmax es la máxima entre R1, R2 y R3, Pmax es
Rmax
la máxima potencia que pueden disipar las resistencias seleccionadas.

4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
LEY DE NODOS:

Hipótesis nula Ho: K1 = 0

Hipótesis alternativa H1: K1  0 Bilateral o de dos colas

Emplear la prueba t de Student, para no rechazar Ho, se sugiere emplear una


significancia  /2 = 0,05.
LEY DE MALLAS:

Hipótesis nula Ho: K2 = 0

Hipótesis alternativa H1: K2  0 Bilateral o de dos colas

Emplear la prueba t de Student, para no rechazar Ho, se sugiere emplear una


significancia  /2 = 0,05.

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


5. METÓDICAS EXPERIMENTALES
5.1. EQUIPOS Y MATERIALES
•Tablero de resistencias
•Amperímetro (deseable 4 unidades)
•Voltímetro
•Fuente de voltaje fem regulable (si no se dispone de una fuente regulable, usar el
circuito con reóstato para variar el voltaje)
•Cables de conexión
•Multímetro

5.2. PROCEDIMIENTO:
5.2.1. LEY DE NUDOS
1. Escoger tres resistencias en buen estado (verificar con óhmetro).
2. Registrar el valor de la resistencia (Ohmios) de menor valor.
3. Armar el circuito de la figura 3. (Si no se dispondría de 4 amperímetros, debe
rotar la posición del disponible en las posiciones mostradas en la figura y conectar
un voltímetro en la fuente).
4. En caso de contar con un solo amperímetro, solicite aprobación al docente o
ayudante cada vez que realice cambio de posición de este instrumento.
5. Regular la salida de la fuente en el valor mínimo y consultar al docente o
ayudante para encender.
6. Debe obtener lecturas de i1, i2, i3, e i4 para un mismo valor de ξ, mismo que
debe incrementarse de cero a un valor Vmax calculado con la ecuación (5).
7. Para cada valor de ξ obtenido con la fuente y registrado por un voltímetro deben
registrarse lecturas de: i1, i2, i3, e i4. Desde ya, puede constatar que:
i1 = i2 + i3 + i4
Nota: El uso de un voltímetro para medir el voltaje de ξ sólo es necesario si se
dispone de un solo amperímetro, ya que éste debe rotarse en cada rama para
medir la corriente para cada valor de voltaje de la fuente leído por dicho voltímetro.
5.2.2. LEY DE MALLAS
1. Escoger tres resistencias en buen estado (verificar con óhmetro).
2. Registrar el valor de la resistencia (Ohmios) de mayor valor.

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


3. Armar el circuito de la figura 4. (Como la medición con voltímetro es más
sencilla, será suficiente contar con un solo voltímetro para conectar a su turno a
cada una de las resistencias).
4. Regular la salida de la fuente en el valor mínimo y consultar al docente o
ayudante para encender
5. Debe obtener lecturas de V1, V2, V3, y V4 para un mismo valor de ξ, mismo
que debe incrementarse de cero a un valor Vmax calculado con la ecuación (6).
6. Para cada valor de ξ obtenido con la fuente y registrado por un voltímetro deben
registrarse lecturas de: V1, V2, V3, y V4. Desde ya, puede constatar que:
V1 = V2 + V3 + V4
6. DATOS:
6.1. PARA LEY DE NODOS:

6.2. PARA LEY DE MALLAS

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Datos adicionales para los respectivos cálculos:

Pn[W] 0.5
R1[W] 22
R2[W] 50
R3[W] 100

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

LEY DE NODOS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
7.1. Represente en un gráfico la relación: i1 vs (i2+i3+i4), obtenidos con el
amperímetro para diferentes fem aplicadas.

i1 vs (i2+i3+i4)
0.25
0.23, 0.23

0.2
y=x
0.15 R² = 1 0.15, 0.15
i1

i1 vs (i2+i3+i4)
0.1
Linear (i1 vs (i2+i3+i4))
0.07, 0.07
0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
i2+i3+i4

7.2. En el mismo gráfico, representar la línea con intersección en el origen y


pendiente la unidad que corresponde al planteamiento teórico.
b 1 0 a
Sb 0 0 Sa
1 0
- 3
0,01792 0

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


7.3. Aplicar regresión lineal en la forma y = a + b * x con n medidas

Su ecuación nos daría y=x , ya que son los mismos datos

7.4. Que debe representar una recta con corte en el origen y pendiente K1
igual a la unidad.
Como se ve en la tabla, la pendiente nos salió igual a la unidad

b 1 0 a
Sb 0 0 Sa
K= 1 y b=1

LEY DE MALLAS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

7.5. Represente en un gráfico la relación: V1 vs (V2+V3+V4), obtenidos con el


voltímetro para diferentes fem aplicadas.

7.6. En dicho gráfico, debe verificarse una recta con intersección en el origen y
pendiente la unidad que corresponde al planteamiento teórico.

b 1 0 a
Sb 0 0 Sa
1 0
#¡NUM! 3

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


0,01792 0

7.7. Aplicar regresión lineal en la forma: y = a + b * x

Su ecuación nos daría y=x , ya que son los mismos datos

7.8. La ecuación (8) debe representar una recta con corte en el origen ser cero
y pendiente K2 igual a la unidad.

b 1 0 a
Sb 0 0 Sa
Como se ve en la tabla, la pendiente nos salio igual a la unidad
K= 1 y b=1

8. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
Ley de nodos:
8.1. La incertidumbre del corte en la ordenada a será:
U a = t0,025;4  Sa
Para no rechazar Ho, a ± Ua debe incluir a cero; de lo contrario se rechaza Ho, es
decir la Le y de Nodos no ha sido validada porque el procedimiento presentó error
sistemático o, no se tomaron en cuenta todos los factores que añaden
incertidumbre en la medición.

CON LA ORDENADA
t de student 2,776
Ua 0
a max 0
amin 0

PENDIENTE b=K1= 1

t de student 2,1318
Ub 2,1318
b max 3,1318 Se valida la hipotesis nula y nuestra relacion
b min -2,1318

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Se acepta la hipótesis nula Ho porque el intervalo incluye al cero
Ley de mallas:

U a = t0,025;4  Sa
Para no rechazar Ho, a ± Ua debe incluir a cero; de lo contrario se rechaza Ho, es
decir la ecuación de Ley de Mallas no ha sido validada porque el procedimiento
presentó error sistemático o, no se tomaron en cuenta todos los factores que
añaden incertidumbre en la medición.

CON LA ORDENADA
t de student 2,776
Ua 0
a max 0
amin 0

PENDIENTE b=K1= 1

t de student 2,1318
Ub 2,1318
b max 3,1318 Se valida la hipotesis nula y nuestra relacion
b min -2,1318

9. DISCUSION DEL EXPERIMENTO:


1. En caso de no contarse con una fuente regulable, debe emplearse un circuito
basado en un reóstato para obtener un suministro de voltaje regulable. Dibuje
el esquema eléctrico de dicho circuito.
Galvanómetro es una herramienta que se usa para detectar y medir la corriente
eléctrica. Se trata de un transductor analógico electromecánico que produce una
deformación de rotación en una aguja o puntero en respuesta a la Corriente
eléctrica que fluye a través de su bobina.
Si la fuente de alimentación no cuenta con la función de regulación de voltaje, se
puede hacer uso de un reóstato para generar una salida de VCC cuya amplitud se
pueda graduarse regulando el reóstato. Si se va a utilizar el reóstato como medio
de regulación del voltaje según se muestra en las figuras, tenga cuidado en que la
corriente que circula por dicho reóstato no exceda niveles mayores a los que éste

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


pude soportar (5 A). En general, mientras menores niveles de corriente eléctrica
(intensidad) empleen en los circuitos, menos dañará a los mismos.
2. Haciendo uso de la Ley de Joule, calcule la potencia total disipada para cada
uno de los circuitos, ¿cuál de los dos circuitos disipa mayor calor?
Para circuito 1 (ley de nodos)

V 2 3,322 J
P= = = 0,501
R 22 s
Para circuito 2 (ley de mallas)
2
V2  12,16  J
P= = 100   = 0, 499
R  22 + 50 + 100  s
El circuito 1 (ley de nodos) es el que disipa mayor calor ya que es mayor que el
circuito 2 (ley de mallas)
3. ¿Por qué cree que para la deducción de la ecuación (5) que se emplea para
encontrar el voltaje máximo a aplicarse en el circuito de la figura 3, se basa en
la resistencia mínima, mientras que para deducir la ecuación (6) del circuito de
la figura 4, se emplea más bien la resistencia máxima?
Se trata más que todo por la configuración del circuito. Dependiendo de las
configuraciones que se hagan con las resistencias, serán que la potencia disipada
sea mayor o menor.
4. ¿Influye el valor de las resistencias internas de los instrumentos de medida en
los resultados obtenidos en laboratorio?
En el caso del amperímetro, por el hecho de que se conecta en serie, su
resistencia debe ser bastante baja Si por algún motivo la resistencia es alta,
entonces las mediciones que harán no serán confiables. Un voltímetro tiene una
resistencia bastante alta. Y por eso se conecta en paralelo de esta forma no
influye y no altera el circuito.
5. ¿Qué factores pueden generar incertidumbre de medición en el experimento?
Una mala lectura de los instrumentos usados en laboratorio, como lectura de las
resistencias, los voltajes

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


10. CONLUSIONES
La primera ley de Kirchhoff es válida: en un nodo, la suma de corrientes entrantes
es igual a la suma de corrientes salientes.
Con los valores experimentales, estas sumas son casi iguales.
La segunda ley de Kirchhoff también es cierta: en una malla, la suma algebraica
de voltajes es igual a cero. Con los valores hallados experimentalmente, la suma
es prácticamente cero.
El experimento realizado sobre las leyes de Kirchhoff es importante para un mejor
entendimiento de la razón por la cual estas leyes son válidas y qué tan precisas
pueden ser.
El manejo de ellas es imperial: gracias a ellas se pueden resolver sin mayores
complicaciones circuitos eléctricos demasiados complejos de analizar mediante la
reducción de los mismos a circuitos más simples.

11. BIBLIOGRAFÍA:
* https://www.youtube.com/watch?v=m9XVO983_Vg
* https://www.youtube.com/watch?v=uaG_GPQxKhg
* https://www.youtube.com/watch?v=zYW3DEgVUsg
*Guía de Experimentos de Física Básica II, Febo Flores, 1ra Edición
*Manual de Tratamiento de Datos en Física Experimental, Manuel R. Soria R., 3ra
Edición
*Medidas y Errores, Alfredo Álvarez C. y Eduardo Huayta C., 2da Edición, 2000

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH

También podría gustarte