Está en la página 1de 8

UNIDAD 9

Efectos

PUNTO 26. EFECTOS PERSONALES EN EL CONCURSO PREVENTIVO

1. La libertad ambulatoria de los sujetos pasivos. Fundamentos y límites de la restricción. Constitucionalidad.

EFECTOS PERSONALES

En el concurso preventivo encontramos los efectos personales del art. 15 al 18.


Se habla de desapoderamiento atenuado, no hay desapoderamiento como en la quiebra sino solo limitaciones a la capacidad de
obrar del fallido que se encuentra acotado a partir de la sentencia del concurso preventivo. El art 15 habla de la vigilancia del síndico,
el concursado continúa desarrollando la actividad normal con el control del síndico que es importante a lo largo del procedimiento.
Sin embargo, la administración no prosigue como antes de la situación concursal, ya que sufre una serie de restricciones y también
prohibiciones.

Uno de los efectos personales que conlleva el CPREV -> Restricción de entrar y salir libremente del país, derecho constitucional
cnsagrado en el art 14.

El fundamento de tal restricción radica en que pesa sobre el concursado el deber de colaboración que implica estar a disposición del
juzgado para ayudar a todo lo concerniente del proceso, como brindar info, acercar documentación, etc.

Si la ausencia es - 40 dias -> el concursado solo deberá comunicar dicha circunstancia al juzgado interviniente, explicando los
motivos por los cuales se ausentara del territorio.
Si la ausencia es + 40 dias -> debe requerir si o si la autorización judicial correspondiente.

Cuando se podrá negar la autorización solicitada por el concursado? Cuando la presencia del deudor sea requerida a los efectos de
su colaboración en el concurso, o en casos de necesidad y urgencia evidentes (art 103 LCQ)
Asi, al denegar la salida del concursado, el juez deberá fundamentar en su resolución el por que de la negativa, especificando los
motivos.

Cuando finaliza la restricción? La LCQ no prevé la respuesta para el CPREV. La respuesta debe buscarse en la analogía del art 103
LCQ que establece que en la quiebra, la restricción de salida del país cesa- en principio- con la presentación del informe general por
parte del sindico. Mismo criterio debe aplicarse en el CPREV.

ARTICULO 103.- Autorización para viajar al exterior.


Hasta la presentación del informe general, el fallido y sus administradores no pueden ausentarse del país sin autorización judicial
concedida en cada caso, la que deberá ser otorgada cuando su presencia no sea requerida a los efectos del Artículo 102, o en caso
de necesidad y urgencia evidentes.
Esa autorización no impide la prosecución del juicio y subsisten los efectos del domicilio procesal.

Por resolución fundada el juez puede extender la interdicción de salida del país respecto de personas determinadas, por un plazo
que no puede exceder de SEIS (6) meses contados a partir de la fecha fijada para la presentación del informe. La resolución es
apelable en efecto devolutivo por las personas a quienes afecte.

___________________________________________________________________________________________________________

2. EL DEBER DE INFORMACION
concepto; finalidad; efectos de su incumplimiento. Facultades y deberes del Juez y del síndico.

ARTICULO 102.- Cooperación del fallido.


El fallido y sus representantes y los administradores de la sociedad, en su caso, están obligados a prestar toda colaboración que el
juez o el síndico le requieran para el esclarecimiento de la situación patrimonial y la determinación de los créditos.

Deben comparecer cada vez que el juez los cite para dar explicaciones y puede ordenarse su concurrencia por la fuerza pública si
mediare inasistencia.

Por analogía se hace extensivo al CPREV.

El deber de cooperación se funda en el interés publico que esta en juego en los procesos concursales. No constituye un deber moral,
sino un deber jurídico. Exige la cooperación del fallido y sus administradores para con el juez y el sindico, en todo lo referido al
esclarecimiento de la situación patrimonial y la determinación del pasivo.

Incumplimiento del deber -> podría derivar en la posibilidad de ordenar su intervención por la fuerza publica, ante la renuencia del
deudor a concurrir a las audiencias fijadas a tal efecto.
Otra posible sanción seria la designación de un co-administrador para el concursado; o inclusive su desplazamiento total de la
administración del patrimonio.

En igual sentido,la ley le impone al SINDICO durante el proceso concursal la carga de informar y colaborar con el órgano
jurisdiccional.
Su tarea es personal e indelegable.

_________________________________________________________________________________________________________

3. Casos de los socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada y de los administradores de sociedades.

La limitación establecida en el art 25 LCQ tmb es aplicable a los socios con responsabilidad ilimitada de la concursada y sus
administradores.
Socios con resp ilimitada -> el fundamento esta dado porque son sujetos a los q eventualmente podría extenderseles la quiebra de
forma automática (al decretarse la quiebra de la sociedad) por lo q la ley impone a estos indentica restricción, hasta tanto sea
presentado el informe general del sindico y el tribunal tenga una radiografia de la situación societaria.

Administradores -> el fundamento esta en que por el solo hecho de gestionar la adm de una persona jruidica tienen comprendida su
responsabilidad personal por aquellos perjuicios que su actuar -doloso o culposo- hubiera ocasionado al patrimonio social.

Hasta tanto el informe general permita mensurar el estado patrimonial de la concursada, los administradores verán restringido su
dcho de salir libremente del territorio nacional.

_______________________________________________________________________________________________________

PUNTO 27. EFECTOS PATRIMONIALES DE LA APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO

1. Respecto del patrimonio del deudor: A) la administración del patrimonio durante el concurso; actividad permitida. Concepto.
B) Actos jurídicos: actos prohibidos y sujetos a previa autorización judicial. El pronto pago. Casos de ineficacia de los actos.
C) Caso de los socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada.
D) Sanciones.

ARTICULO 15.- Administración del concursado.


El concursado conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico.

No existe un desapoderamiento total del concursado, sino una administración vigilada por parte de la sindicatura, y restringida en
cuanto al tipo de actos que el concursado podrá realizar.

Actos permitidos -> todos aquellos actos de administración ordinario del negocio, no requerirán ni de vista al sindico ni de
autorizacio judicial.
ej: si la actividad de la concursada es el rubro almacen, los actos de adm ordinario -o giro ordinario- serán las ventas al por menor de
los productos al publico, propios del dia a dia.

Es referido a que el concursado siga llevando a cabo todas esas actividades que lo competen, obteniendo ganancias para así poder
pagar con sus obligaciones al haber refinanciado su pasivo. Esta administración es bajo vigilancia del síndico y este debe informar al
juez si hay anomalías. El deber de vigilancia se ve en el art. 255 inc. 3ro como también en el art. 14 inc. 12 diciendo que debe hacer
un informe mensual sobre la evolución de la empresa y la disposición de fondos líquidos.

Si la concursada deseara hacer una compra extraordinaria de mercaderia, q implicara un gran desembolso de dinero, o si quisiera
vender la facturación de 3 meses a un 3ro, será un acto que por exceder del giro ordinario del negocio, deberá necesariamente
contar con la autorización del sindico y del juzgado interviniente.

Actos prohibidos ->


-Actos a título gratuito, o sea, todos aquellos que importen una disposición de bienes sin contraprestación correlativa a favor del
concursado.

- Actos que importen alterar la situación de los acreedores anteriores a la presentación. Se prohíbe que el deudor realice cualquier
acto que altere la situación en que se hallaban los acreedores anteriores a la presentación en concurso, al tiempo en que su deudor
solicito la formación de éste (por ejemplo, la constitución de una garantía real a favor de un crédito quirografario anterior a la
presentación).

Hay 3 excepciones a la prohibición de alterar la situación de los acreedores, en primer lugar pronto pago laboral (art. 16), la
continuación de los contratos con obligaciones pendientes reciprocas (art.20) y los créditos con garantías reales (art. 21).

ARTICULO 16.- Actos prohibidos.


El concursado no puede realizar actos a título gratuito o que importen alterar la situación de los acreedores por causa o título
anterior a la presentación.
Comprenden el pago total o parcial a algún acreedor, cuando no se ha obrado en forma similar con otros; constituir privilegios sobre
créditos que originalmente eran quirografarios etc. Se tiende a preservar la igualdad de los acreedores.

Pronto pago de créditos laborales.


Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el informe que establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el
pago de las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las
previstas en los artículos 132 bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley
20.744; las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los artículos 1º y 2º de la ley 25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de
la ley 24.013; en el artículo 44 y 45 de la ley 25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los estatutos especiales,
convenios colectivos o contratos individuales, que gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe mencionado en el
inciso 11 del artículo 14.

Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el artículo 14 inciso 11), no es necesaria la
verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio laboral previo.

Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el pedido de pronto pago mediante resolución
fundada, sólo cuando existiere duda sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de
connivencia entre el peticionario y el concursado.

En todos los casos la decisión será apelable.

La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada material e importará la verificación del crédito en el
pasivo concursal.

La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral ante el juez natural.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de connivencia, temeridad o malicia.

Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles. En caso contrario y hasta que se detecte la
existencia de los mismos por parte del síndico se deberá afectar el tres por ciento (3%) mensual del ingreso bruto de la concursada.

El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no pudiendo exceder cada pago individual en cada
distribución un monto equivalente a cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles.

Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el pago de aquellos créditos amparados por el
beneficio y que, por su naturaleza o circunstancias particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir contingencias de salud,
alimentarias u otras que no admitieran demoras.

En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las modificaciones necesarias, si existen fondos líquidos
disponibles, a los efectos de abonar la totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado.

Actos sujetos a autorización. (del juez concursal; son actos que exceden del giro ordinario comercial)
Debe requerir previa autorización judicial para realizar cualquiera de los siguientes actos:
-los relacionados con bienes registrables;
- los de disposición o locación de fondos de comercio;
- los de emisión de debentures con garantía especial o flotante;
-los de emisión de obligaciones negociables con garantía especial o flotante;
-los de constitución de prenda y los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.

La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su otorgamiento el juez ha de ponderar la
conveniencia para la continuación de las actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.

Actos sujetos a autorización -> se incluyen en esta categoría todos los actos no prohibidos que excedan la administración ordinaria
del giro del deudor. Éste es quien debe pedir autorización. Luego de escuchado el consejo del síndico el juez debe decidir
concediendo o denegando la autorización y la resolución es inapelable.

La autorización se tramita a petición del propio concursado y el juzgado deberá correr vista al sindico -y comité de acreedores en su
caso- que deberán expedirse sobre su procedencia.

Si el concursado viola el régimen de administración impuesto por la ley -> se dará la sanción de la ineficacia concursal; y de acuerdo
a los efectos que la ineficacia produce, correpsonde denominarla técnicamente como inoponibilidad.

La ineficacia NO es similar a la nulidad; un acto que resulta nulo, lo es porque se encuentra viciado alguno de sus elementos
esenciales (consentimiento, objeto, capacidad, causa) o ante la ausencia de alguno de estos elementos.
En la ineficacia: estos elementos esenciales se encuentran presentes, y el acto carece de vicio alguno que lo afecte, pero al realizarlo
se ha violado una norma que lo impedia, y por lo tanto se lo privara al acto de alguno de sus efectos normales.

Asi, el acto ineficaz existe para el derecho; pero la ley lo priva de producir algunos efectos jurídicos hacia los 3ros; mientras que el
acto nulo directamente NO existe, por vicio o ausencia de sus elementos esenciales.

Por eso, la característica esencial de la sanción de ineficacia es la inoponibilidad de ciertos efectos del acto hacia los 3ros, en este
caso los acreedores, siendo valido para las partes que lo celebraron.
Si el concurso preventivo finaliza -> el acto recobra plenamente todos sus efectos, debiendo las partes cumplir con todas las
prestaciones pactadas.
Al referirse la ley a la declaración como “de puro derecho” de la ineficacia del acto, ello lo es en tanto que una vez dictada la
resolución judicial, la misma tendrá efectos retroactivos a la fecha de celebración del acto; pero siempre será necesaria la resolución
judicial que asi lo declare.

ARTICULO 17.- Actos ineficaces.


Los actos cumplidos en violación a lo dispuesto en el Artículo 16 son ineficaces de pleno derecho respecto de los acreedores.

Separación de la administración. Además, cuando el deudor contravenga lo establecido en los Artículos 16 y 25 o cuando oculte
bienes, omita las informaciones que el juez o el síndico le requieran, incurra en falsedad en las que produzca o realice algún acto en
perjuicio evidente para los acreedores, el juez puede separarlo de la administración por auto fundado y designar reemplazante.
Esta resolución es apelable al solo efecto devolutivo, por el deudor. Si se deniega la medida puede apelar el síndico.

El administrador debe obrar según lo dispuesto en los artículos 15 y 16.

Limitación. De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la medida a la designación de un coadministrador, un
veedor o un interventor controlador, con las facultades que disponga. La providencia es apelable en las condiciones indicadas en el
segundo párrafo.

En todos los casos, el deudor conserva en forma exclusiva la legitimación para obrar, en los actos del juicio que, según esta ley,
correspondan al concursado.

Sanciones ante la violación del régimen de administración del art 16 -> el art 17 gradua la gravedad de la sanción variando desde la
designación de un mero veedor;
pasando por la de un co-administrador
y llegando hasta la separación total del concursado mediante el nombramiento de un administrador judicial
Dependera de la envergadura del acto violatorio que hubiera ejecutado -u omirido ejecutar- el concursado.
ARTICULO 18.- Socio con responsabilidad ilimitada. Efectos.
Las disposiciones de los artículos 16 y 17 se aplican respecto del patrimonio de los socios con responsabilidad ilimitada de las
sociedades concursadas.

El régimen de administración propio del CPREV se aplica tmb a los socios ilimitadamente responsables de la soc concursada, aunque
ellos NO esten en concurso. La razón es cautelar el patrimonio de los socios, a quienes se les debería extender la quiebra de la
sociedad si finalmente el concurso fracasara.

_________________________________________________________________________________________________________

PUNTO 28. Respecto a los derechos de los acreedores


a) exigibilidad de los créditos;

La obligación que configura la relación obligacional entre las partes debe encontrarse vencida, de manera tal que el acreedor se
encuentre facultado a exigirle al deudor el cumplimiento de la misma.
Asi, hasta que la obligación o el dcho de crédito obren exigibilidad, su titular espera, pero una vez operado el vencimiento del plazo,
pretende; si el obligado incumplio su prestación, su titular puede exigir el pago.

El CCYC dispone en su art 353 que la apertura del concurso del obligado al pago NO hace caducar el plazo.
Por un lado dispone que la sentencia de apertura del concurso prev NO hace exigibles los créditos a plazo cuya causa o titulo fuera
anterior a su presentación;
pero a su vez autoriza -o no impide- la verificación de esos créditos y deja a salvo los derechos acordados por el ord concursal,
quedando sujeto a todas las consecuencias allí previstas.

En otras palabras, si bien la sentencia de apertura del concurso preventivo NO torna perse exigible al crédito, el acreedor queda
habilitado para deducir la verificación del mismo ante la sindicatura actuante.

La etapa de exigibilidad prop dicha quedara supeditada a la homologación del acuerdo celebrado entre el concursado y acreedores;
y a las condiciones que ese acuerdo contenga
EJ: Si el acuerdo constare en el pago del 50% del capital, con X interés mensual, en 24 cuotas mensuales y consecutivas, la priemra
con vencimiento a partir de los 90 dias de homologado el acuerdo, se tornara exigible a partir del dia 91 desde la homologación por
el juzgado.

b) los intereses;
c) las deudas no dinerarias;
d) las obligaciones en moneda extranjera.

ARTICULO 19.- Intereses.


La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que
no esté garantizado con prenda o hipoteca.
Los intereses de los créditos así garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades
provenientes de los bienes afectado a la hipoteca o a la prenda.

Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del concurso, a su valor en moneda de curso legal,
al día de la presentación o al del vencimiento, si fuere anterior, a opción del acreedor.
Las deudas en moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal, a la fecha de la presentación del informe del síndico
previsto en el artículo 35, al solo efecto del cómputo del pasivo y de las mayorías.

Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes a la falta de pago de salarios y toda
indemnización derivada de la relación laboral.

Como efectos patrimoniales del concurso preventivo podemos localizar en primer lugar la suspensión de intereses.
La presentación en concurso preventivo produce la suspensión de los intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior
a ella que no esté garantizado con prenda de hipoteca como lo dicta el art. 19.
Los intereses de los créditos si garantizados posteriores a la presentación solo pueden ser reclamados sobre las cantidades
provenientes de los bienes afectados a la hipoteca o prenda. Tales intereses suspenden desde la fecha de presentación del concurso.
La excepción son los créditos laborales y los créditos garantizados con una prenda real de hipoteca para el pago de salarios e
indemnizaciones

Las deudas del concursado anteriores a su presentación en CPREV “cristalizan” su importe a la fecha de la presentación, oportunidad
a partir de la cual dejan de producir intereses.
La idea de cristalizar el pasivo implica la de congelar el devengamiento de intereses, a efectos de saber a ciencia cierta cuanto es lo
que se debe a determinado momento que es la fecha de presentación en CPREV.

Los créditos muñidos de prenda o hipoteca continuaran devengando intereses.


Los créditos posteriores a la preentacion del concurso únicamente podrán cobrarse si el producido del bien alcanzara para ello.
Los créditos laborales tendrán el mismo efecto, continuaran devengando intereses.

Deudas no dinerarias -> aquellas cuyo objeto no consiste en dinero, deben ser convertidas, a todos los fines del concurso a su valor
en moneda de curso legal al dia de la presentación de este; o al del vencimiento si fuera anterior, a opción del acreedor.
El momento para ejercer dicha opción será la verificación del crédito; y en caso de que el acreedor omitiera tal prerrogativa, será el
sindico el encargado de hacerlo cuando elabore el informe individual del crédito respectivo.
Cuando la ley dice “a todos los fines del concurso” quiere decir que la conversión es definitiva, ergo la prestación deberá cumplirse
an dinero al cambio que el acreedor (o el sindico) en su defecto hubiere elegido.
Con que fin? Para unificar la “moneda del concurso”; para tener una unidad de valor común sobre la cual efectuar el computo de las
mayorías.

Oblig en moneda extranjera ->


1- La conversión se hace si o si a la fecha de presentación del informe individual del sindico (art 35)
2- La conversión NO es definitiva como en las deudas NO dinerarias, sino que es al solo efecto del computo del pasivo y de las
mayorías.
Esto quiere decir que el acreedor puede optar por exigir el cumplimiento en la moneda de origen, verificando su crédito en esa
moneda; sin perjuicio de la conversión que haga el sindico en el informe.

____________________________________________________________________________________________________________

PUNTO 29. Efectos sobre los contratos.


A) Contratos con prestaciones recíprocas pendientes.

ARTICULO 20.- Contratos con prestación recíproca pendiente.


El deudor puede continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución, cuando hubiere prestaciones recíprocas
pendientes.
Para ello debe requerir autorización del juez, quien resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al
cocontratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en concurso bajo apercibimiento
de resolución.

Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso preventivo, y previo cumplimiento de lo dispuesto
en este precepto, gozan del privilegio previsto por el artículo 240.
La tradición simbólica anterior a la presentación, no importa cumplimiento de la prestación a los fines de este artículo.

Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede resolver el contrato cuando no se le hubiere
comunicado la decisión de continuarlo, luego de los treinta (30) días de abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al síndico.

Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas con origen en fecha anterior a
la de la apertura del concurso.
Los servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a sus respectivos vencimientos y pueden
suspenderse en caso de incumplimiento mediante el procedimiento previsto en las normas que rigen sus respectivas prestaciones.

En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones mencionadas en el párrafo anterior gozan de la
preferencia establecida por el artículo 240.

Son contratos que tienen prestaciones pendientes entre el concursado y los terceros, encontrándose en curso de ejecución, es decir,
plena etapa de cumplimiento entre las partes.
La solución de la ley esta dada en favor del concursado, sobre quien delega la potestad de solicitar la continuación de la vigencia del
contrato, siempre con el pedido del juez y con la vista a la sindicatura interviniente.

La decisión de continuar el contrato no es del concursado, sino que es del juez. El concursado le pide autorización al juez quien le da
traslado al síndico, y así éste le aconseja previa resolución (para ello tiene un plazo de 30 días siguientes a la sentencia de apertura).

El concursado al solicitar autorización lo hace para proteger el contrato, permite que el concursado pueda exigir la prestación y da al
cocontratante in bonis una preferencia.

En estos casos del artículo 20, no hablamos de deudor y acreedor, porque ambos lo son recíprocamente. Hablamos de dos figuras:
concursado y cocontratante in bonis.

En caso positivo, y como contrapartida al 3ro co-contratantes in bonis -que quizás no quiera continuar con el contrato- la ley otorga
el derecho a “exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en concurso bajo apercibimiento de
resolución”, asi el co-contratante in bonis de alguna forma se ve obligado a continuar contratando con quien se encuentra en una
cesación de pagos, pero otorgándole una preferencia en el cobro de lo adeudado hasta la presentación del concurso, ubicándolo asi
por encima del resto de los acreedores.

El art tmb indica que si al 3ro NO se le hubiere comunicado la decisión de continuar el contrato -> luego de los 30 dias de abierto el
concurso, el 3ro puede solicitar la resolución del contrato.
Quedara igualmente en cabeza del juez la decisión final, con la previa intervención de la sindicatura; obv la decisión dependerá de la
conveniencia o beneficios que la continuación o no del contrato, implique para el concurso.

Qué sucede si el concursado no pide autorización a los 30 días? El contrato sigue porque el concurso NO suspende el efecto del
mismo, pero no seguirá en los términos del artículo 20 de la LCQ.

Ahora bien, pasados esos 30 días sin que el deudor haya optado por el cumplimiento, el tercero cocontratante in bonis puede optar
por:

-Exigir el cumplimiento considerando a la obligación como de plazo vencido, en cuyo caso el deudor debería requerir autorización
judicial previa igual que la explicada precedentemente. Si el concursado no desea cumplir, no requiere autorización judicial, no la
obtiene o no cumple en definitiva, el contrato quedara resuelto.

-Resolver el contrato sin necesidad de requerir el previo cumplimiento, para lo cual debe notificar al concursado y al síndico.
B) El contrato de trabajo, convenciones colectivas.

La actual LCQ fue sancionada en 1995, donde era escasa, nula, la protección del trabjador ante el concurso o quiebra de su
empleador. En 2002, hubo una modificación a la ley 19.551 por la actual ley 24.522 donde se establecio la posibilidad de
continuación de la explotación por medio de una cooperativa de trabajo (en la practica casi imposible)
Esta nueva ley trajo un cambio de paradigma, dándole prioriad al trabajador, protegiendo la fuente laboral y entendiendo la
necesidad de la continuidad de la explotación, no solo por proteger fuentes de trabajo directas, sino como beneficio a la sociedad en
su conjunto, entendiendo a la empresa como un factor imp en la sociedad, ya sea en materia de producción o prestando servicios y
tmb teniendo en cuenta el empleo directo que pueda generar:

El art 20 LCQ establece “La apertura del CPREV deja sin efecto los convenios colectivos vigentes por el plazo de 3 años, o el de
cumplimiento del acuerdo preventivo, el que fuere menor.
Durante dicho plazo las relaciones laborales se rigen por los contratos individuales y la Ley de Contrato de Trabajo.
La concursada y la asociación sindical legitimada negociaran un convenio colectivo de crisis por el plazo del concurso preventivo, y
hasta un plazo máximo de 3 años”

Como lógica consecuencia de la cesación de pagos que aqueja a la empresa, es necesario suspender la vigencia de los Convenios
Colectivos de Trabajo (CCT), liberando a las autoridades sociales a negociar y suscribir con la asociación sindical legitimada un
Convenio Colectivo de Crisis (CCC), donde se fijaran nuevas condiciones de los contratos acorde con la realidad y necesidades de la
concursada.
En ese sentido, la doctrina especializada en la materia afirma que dentro del nuevo convenio de crisis, NO pueden dejarse de lado las
condiciones minimas de trabajo fijadas en la ley 20.744 dado que NO existe disposición alguna sobre ello en la normativa concursal.

Supongamos que entre la suspensión del Convenio Colectivo de Trabajo y la suscripción del Convenio Colectivo de Crisis, existiera un
palzo de tiempo considerable durante el cual los empleados quedaran sin un marco legal contractual, que solución habría que darle?
Hasta la nueva suscripción del CCC, los empleados deberán percibir el salario mínimo vital y móvil (art 119 del ordenamiento laboral)
con una salvedad -> que el concursado se encuentre en condiciones de pagar una remuneración superior, caso en la cual ella debería
ser fijada por el juez de la causa.

Finalmente el art dispone que la finalización del concurso preventivo por cualq causa, asi como su desistimiento firme, impondrá la
finalización del Convenio Colectivo de Crisis que se hubiera acordado, recuperando su vigencia los convenios colectivos que
correspondieren.

La suscripción del acuerdo de crisis NO es obligatoria, ya que la ley únicamente faculta a las partes para su negociación.
Por ello, si NO se pusieren de acuerdo y el convenio NO se firmara, las relaciones laborales quedaran regidas por la Ley de Contrato
de Trabajo, y las estipulaciones individuales entre las partes.

_________________________________________________________________________________________________________
C) Servicios públicos.
El art 20 dispone que estos NO pueden suspenderse en su prestación, por deudas con origen anterior a la de apertura del concurso.
Tmb marca que los montos que se devenguen por prestaciones posteriores a dicha fecha, deberán abonarse a sus respectivos
vencimientos y pueden suspenderse en caso de incumplimiento en el pago.

Los servicios públicos de suministro son fundamentales, de allí que la ley falencial les otorgue un trat especial.

Podria darse la situación de que el servicio ya se encontrara suspendido antes de la apertura del concurso, lo que no se encuentra
resuelto por la ley.
Podria pensarse que la empresa prestataria debería proceder a reconectar el servicio con la comunicación de la sentencia de
apertura, pero es cierto que no se encuentra obligada por ley, y por ende es poco probable que es o suceda.
Ante el pedido de la concursada, el juez deberá librar oficio a la empresa prestataria correspondiente, ordenando el inmediato
restablecimiento del servicio.
Respecto de aquellos periodos impagos angteriores a la fecha de apertura del proceso, la empresa deberá verificar su crédito como
cualq otro acreedor.
_______________________________________________________________________________________________________

PUNTO 30. Efectos sobre los procedimientos.


1. Concepto; alcances. Acciones posteriores a la apertura.
2. Juicios contra el concursado. Suspensión. Continuación de juicios de conocimiento.

ARTICULO 21.- Juicios contra el concursado.

La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la suspensión del trámite de los juicios de contenido
patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso.
No podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.

Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:

1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las ejecuciones de garantías reales;

2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por suspender el procedimiento y
verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y concordantes;

3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.

4. Los procesos de extinción de dominio.


En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte competente si se trata de
acciones laborales nuevas.
El síndico será parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar
poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios estará a cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare
condenado en costas, y se regirá por las pautas previstas en la presente ley.

En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas cautelares. Las que se hubieren ordenado, serán
levantadas por el juez del concurso, previa vista a los interesados.
La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como título verificatorio en el concurso.

En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la adopción de medidas precautorias que
impidan su uso por el deudor, si no se acredita haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.

Este art regula el instituto denominado “fuero de atracción” -> la radicación ante el juzgado del concurso o de la quiebra de todos
los juicios de contenido patrimonial, cuya causa sea anterior a la presentación de estos; por efecto de la universalidad que
caracteriza a estos tipos de procesos

La idea es que el juez que entiende en el proceso concursal, sea quien tome intervención en todas aquellas con contenido
patrimonial, que afectan a la prenda común de los acreedores (el patrimonio del deudor), cuidando la igualdad de ellos.

Tmb se incorpora la verificación por opción por juicio de conocimento, mediante la cual los procesos de conocimiento atraídos
podían continuarse en sede concursal -a opción del actor- siendo considerada la sentencia como pronunciamiento verificatorio.

EL art 21 debe entenderse:


1- A partir de la sentencia de apertura concursal preventiva -> todos los juicios de contenido patrimonial seguidos contra el
concursado, deben suspender su tramitación, y radicarse ante el juez del concurso.

2- Existira la prohibición de deducir nuevas acciones de contenido patrimonial contra el concursado, si la causa de dicha pretensión
fuera anterior a la fecha d presentación del concurso.

Juicio de contenido patrimonial -> es todo aquel juicio que pudiera alterar la garantía común de los acreedores, por mplicar
cuestiones patrimoiales.

La causa en que se funda la pretensión dela creedor debe ser necesariamente anterior a la fecha de presentación de la demanda de
CPREV, puesto que, si es posterior, el acreedor quedara liberado para atacar el patrimonio del deudor como si el concurso NO
existiera.

A partir de cuando comienzan a regir los efectos del art 21? -> comienzan a regir desde que culmine la publicación de edictos de la
sentencia de apertura del concurso (art 27 y 28); NO desde la publicación, sino cuando termina, y por ende aquellos actos procesales
cumplidos ante el juzgado de origen, antes de la fecha de la ult publicación edictal, deben reputarse validos.
Es a partir de que finaliza dicha publicación que se encuentra trabada la litis entre el concursado y sus acreedores, a t. de una
notificación ficta como es la edictal.

El punto 2 del inc 2 del art 1 dispone que procesos quedan excluidos de los efectos mencionados; es asi que el campo de aplicación
resulta amplio ya que “juicios de conocimiento” son prácticamente todos.
En nuestro ordenamiento se admiten 2 clases de juicios declarativos generales o de conocimiento; el ordinario y el abreviado; asi
ambos quedarían exentos del fuero de atracción, si el acreedor -o actor- asi lo deseare.

Dicho de otro modo, si todos los procesos de conocimeinto de contenido patrimonial contra el concursado, mas los procesos de
ejecución de garantías reales están excluidos de las reglas generales del art 21, el campo de aplicación de estas ultimas estrecha sus
limites casi con exclusividad a los procesos de ejecución en los que el actor NO pretenda ejecutar una garantía real.
Quedarian pues comprendidos únicamente los juicios ejecutivos, en los que se ejecuten letras de cambio, cheques, pagares,
sentencias, etc.

El efecto principal de la norma en análisis marca que lo que NO se puede hacer después de la publicación – y que el art no dice
expresamente – es ejecutra los bienes del concursado no afectados a garantías reales.
Los procesos de conocimiento pueden proseguirse o iniciarse ante el juzgado originario, al igual que las ejecuciones de garantías
reales.
Las restantes ejecuciones, por no estar dentro de las excepciones, no pueden iniciarse ni proseguirse. Este es el efecto fundamental,
diferencial, que el concurso produce sobre los aspectos de los derechos de los acreedores que regula el art 21.
_______________________________________________________________________________________________________
3. Actos de ejecución forzada. Limitaciones. Remates y subastas. Procesos cautelares.

En lo que refiere a los remates y subastas sobre los bienes del concursado, por créditos que gocen de garantía real, están excluidos
de las reglas generales del articulo en comentario, por lo que el acreedor titular de la misma podrá iniciar la ejecución o continuarla
ante el juez que corresponda, pudiendo llevar adelante el juicio de ejecución hasta la veta del bien en subasta.
Son los únicos acreedores que pueden llevar hasta la etapa final la ejecución de bienes de propiedad del deudor, en situación de
concurso preventivo.

El remate del bien gravado se suspende y no podrán decretarse medidas precautorias que impidan al deudor utilizar el bien, hasta
tanto el acreedor demuestre, en el tramite ejecutivo, que ha presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.

Una vez hecho ello, podrá actuar según lo dispuesto en el parrrafo anterior, por eso, se puede decir que para los titulares de créditos
con garantía real, la verificación del crédito y el privilegio en el concurso funciona como condición de procedibilidad de la ejecución
del bien en cuestión.
En cuanto a las medidas cautelares -> NO podrá decretarse ninguna en los juicios de conocimiento que se desarrollen contra el
concursado. Y si la medida ya se encontrare dictada, será el juez del concurso quien deberá ordenar su levantamiento, con previa
vista a los interesados. Esto es lógico ya que cualquier medida cautelar dictada por fuera del concurso podría obstaculizar el
desarrollo de la actividad empresaria, impidiendo su reinserción en el mercado.

En igual sentido, en el CPREV NO juega la regla propia de los juicios individuales en materia de cautelares “primero en el tiempo,
primero en el dcho”, sino que cada acreedor deberá cobrar a las resultas de la liquidación generla del patrimonio del deudor, según
el orden de privielgios establecido en la LCQ.

También podría gustarte