Está en la página 1de 3

1

Avance Pregunta Articuladora

Santiago Bedoya Alferez, Yaneth Jaramillo Agudelo, Linda Y. Orozco Giraldo, Lina M. Riascos

Mosquera, Juliana Santa Marmolejo

Psicología, Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas, Unidad Central del Valle del Cauca

Intervención Psicosocial y Jurídica

Alexandra Vallejo Mejía

Septiembre 12, 2023


2

Avance Pregunta Articuladora

1. Planteamiento

¿Qué propuestas de intervención psicosocial, para la prevención, promoción y mantenimiento

de la salud mental de las mujeres víctimas del conflicto armado desarrollan los estudiantes de séptimo

semestre del programa de Psicología de la Unidad Central del Valle del Cauca?

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Desarrollar propuestas de intervención psicosocial efectivas para la prevención, promoción y

mantenimiento de la salud mental de las mujeres víctimas del conflicto armado, llevada a cabo por los

estudiantes de séptimo semestre del programa de Psicología de la Uceva

2.2 Objetivos específicos

 Diseñar y desarrollar estrategias de intervención psicosocial adaptadas a las necesidades

específicas de las mujeres víctimas del conflicto armado, considerando factores

socioculturales y contextuales relevantes.

 Evaluar la efectividad de las propuestas de intervención psicosocial implementadas por

los estudiantes de séptimo semestre del programa de Psicología de la Uceva, utilizando

indicadores de bienestar psicológico y calidad de vida de las mujeres participantes.

 Realizar un diagnóstico de las necesidades psicosociales de las mujeres víctimas del

conflicto armado, a través de entrevistas con el fin de identificar los principales desafíos

y factores de riesgo que enfrentan en su salud mental.

 Diseñar e implementar estrategias de intervención psicosocial basadas en evidencia,

adaptadas a las necesidades y características individuales de las mujeres participantes,

con el objetivo de fortalecer sus recursos psicológicos y mejorar su calidad de vida.


3

3. Introducción

El conflicto armado es una realidad devastadora que afecta a muchas regiones del mundo,

dejando a su paso un rastro de dolor, sufrimiento y consecuencias psicosociales significativas. En este

contexto, las mujeres se encuentran entre los grupos más vulnerables y afectados. Como víctimas

directas o testigos de actos de violencia, desplazamiento forzado, abusos sexuales y violaciones a sus

derechos humanos, enfrentan desafíos únicos que impactan profundamente su salud mental y bienestar

emocional.

La salud mental de las mujeres víctimas del conflicto armado se ha convertido en una

preocupación urgente y prioritaria en el ámbito de la salud y el bienestar. La falta de acceso a servicios

de atención psicológica y el estigma social asociado a las enfermedades mentales dificultan aún más su

recuperación y proceso de reconstrucción personal.

En este sentido, resulta fundamental desarrollar propuestas de intervención psicosocial que se

enfoquen en la prevención, promoción y mantenimiento de la salud mental de estas mujeres. En el

presente proyecto de investigación, se aborda esta problemática desde la perspectiva de los estudiantes

de séptimo semestre del programa de Psicología de la Uceva, quienes se encuentran en una etapa de

formación académica y práctica que les permite contribuir a la generación de conocimiento y a la

implementación de intervenciones efectivas.

A través de este proyecto, se busca contribuir al conocimiento y la práctica de la intervención

psicosocial en el contexto del conflicto armado, así como formar a los estudiantes de séptimo semestre

del programa de Psicología de la Uceva en habilidades y competencias necesarias para abordar de

manera efectiva las necesidades de las mujeres víctimas. Se espera que los resultados obtenidos aporten

a la creación de intervenciones más accesibles, adaptadas y sustentables, que permitan mejorar la

calidad de vida y el bienestar mental de las mujeres afectadas por el conflicto armado.

También podría gustarte