Está en la página 1de 3

TÍTULOS DE CREDITO

Según su denominación tiene la tendencia italiana los ha denominado títulos de crédito. Pero
existe una crítica a tal denominación sobre la base de muchos de los que se consideran como
tales no contienen o representan precisamente un crédito. De ahí que los alemanes los hayan
denominado títulos valores. Nuestra legislación denominándolos Títulos de Crédito, los
conceptualiza en el artículo 385 del Código de Comercio así: Son títulos de crédito los
documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio y transferencia es
imposible independientemente del título. Los títulos de crédito tiene la calidad de bienes muebles.
Características de los títulos de crédito:
a). Literalidad: Por su tenor escrito, se saben los alcances del derecho;
b). Incorporación: En el título se encuentra incorporado un derecho;
c). Legitimación: La tiene el poseedor y nominado en el título;
d). Autonomía: Los derechos y obligaciones son independientes de la persona que los pone en
circulación;
e). Formulismo: El título debe contener los elementos que señala la ley.
f). Circulación: Esta característica no es propia de todos los títulos.
g). Abstracción:
Definición Doctrinaria y Legal: Son los documentos mediante los cuales se constituye un
derecho, cuyo ejercicio y transferencia son posible por la persona que los posea y según los
términos en él expresados, lo que da al tenedor originario distinto del de los anteriores
portadores.
Naturaleza Jurídica: De cosas, documentos y negocios jurídicos que son considerados bienes
muebles.
Elementos Personales: LIBRADOR: quien lo crea o da la orden de pagar; GIRADO O
LIBRADO: es el que recibe la orden de pagar; ACEPTANTE: es el girado o librado que admite
mediante su firma la orden de pago a su cargo; TENEDOR TOMADOR O BENEFICIARIO:
persona o legítimo tenedor que tiene derecho a cobrar el título; PORTADOR: es el actual
propietario o exhibidor del título; AVALISTA: es la persona que garantiza el pago; AVALADO:
persona a quien el avalista presta garantía; ENDOSANTE: persona legitimada que transfiere el
título mediante endoso; A PROPIA ORDEN: cuando una misma persona es el librado y
beneficiario.
Importancia y Significación:
a) Nominativos o Típicos: Son los que se encuentran debidamente reglamentados por la ley,
en la cual se les asigna un nombre; por ejemplo, cheque, pagaré vale, etc.;
b) Innominados: Los que no se encuentran regulados en la ley pero se usan en los asuntos
mercantiles, la costumbre o práctica; por ejemplo: la contraseña.
Clasificación Doctrinaria y Legal:
Atendiendo al Objeto del Documento o por el Derecho Incorporado:
1.- Títulos Personales o Corporativos: que son aquellos cuyo objeto principal no es un derecho
de crédito sino la facultad de atribuir a su tenedor una calidad personal;
2.- Títulos Obligaciones: Son aquellos cuyo objeto principal es un derecho de crédito, le dan a su
titular acción para exigir el pago (letra de cambio);
3.- Títulos Reales de Tradición o Representativos; que son aquellos cuyo objeto principal no es
un derecho de crédito sino un derecho sobre mercancías amparadas por el título (conocimiento
de embarque);
Atendiendo a su forma de Creación:
1. Títulos Singulares, Individuales o Aislados: son creados en un solo acto (letra de cambio,
pagaré);
2. Títulos Seriales o de Masa: son los que se emiten en serie, (acciones de sociedad, obligaciones
sociales que emite una sociedad y deventures «obligaciones»);
Atendiendo a la Substantividad del Documento:
1. Títulos Principales: se valen por sí solos (acciones de sociedad);
2. Títulos Accesorios: dependen de un título principal (cupones que lleva una acción para el
cobro de dividendos);
Atendiendo a la Forma de Circulación del Título: (conocidos también por su ley de
circulación, tal y como lo adopta nuestro Código de Comercio).
1. Títulos Nominativos o Directos: que son aquellos que tienen una circulación restringida, han
sido librados a nombre de una persona y para transferirse se requiere el endoso del titular y la
cooperación del emisor que llevará un registro de los títulos emitidos y solo se reconocerá como
titular a quién aparezca como tal en el título mismo y en el registro que lleva el emisor;
2. Títulos a la Orden: aquellos que se extienden a nombre de una persona determinada; que se
transfieren mediante endoso y entrega del documento;
3. Títulos Al Portador: aquellos que se transfieren cambiariamente por la tradición o entrega y
cuya simple tenencia legítima al poseedor;
Por su Estructura:
1. Títulos Causales: aquellos en la que la obligación o relación causal está íntimamente ligada
al título (certificado de depósito, Bono de Prenda);
2. Títulos Abstractos: aquellos que se desligan de la causa y funcionan sin ninguna conexión con
el negocio o relación causal que le dio origen (pagaré, letra de cambio);
Por el Carácter del Creador:
1. Títulos Públicos: que son los creados por el Estado o entidades públicas (bonos del tesoro);
2. Títulos Privados: son los creados por los particulares;
Por la Función Económica:
1. Títulos de Especulación: aquellos cuyo producto no es seguro sino fluctuante (Bolsa de
Valores);
2. Títulos de Inversión: aquellos cuya renta está asegurada y garantizada (Bonos, Certificados
Fiduciarios, Cédulas Hipotecarias.)

También podría gustarte