Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE

Para hablar de la historia de la medicina legal o forense es necesario remontarse al origen de la


medicina, ya que la legal surge como especialidad de la forense, por tanto, existen antecedentes que
dieron la pauta para que destacados científicos pudieran relacionar la medicina con la justicia.

Tal es el caso de la medicina egipcia que, con la práctica de embalsamiento y aunque era parte de
una ceremonia religiosa en la que la medicina no tenia nada que ver, aporto algunos conocimientos
de anatomía y ayudo a describir los métodos conservadores que se empleaban en los cadáveres,
ceremonias religiosas como la de los aztecas.

Así mismo no olvidar a la cultura de Grecia y Roma, ya que los escritos e investigaciones que
realizo Hipócrates fue la base para el desarrollo y el conocimiento de la anatomía humana en la
medicina Helénica.

RAMAS DE LA MEDICINA FORENSE

Existen un sinfín de las ramas de la medicina forense, sin embargo orientado a esta Cátedra de
Estudio superior es elemental tener en cuenta las mas utilizadas dentro de un proceso penal, siendo
las siguientes:

1. Patología Forense:

Investigación médico-legal de las muertes súbitas, antinaturales, inexplicadas o violentas.

2. PSICOLOGIA FORENSE

La ciencia dedicada a analizar las características de los procesos mentales y la forma en que estos
influyen en el comportamiento recibe el nombre de psicología. Forense, por su parte, es un adjetivo
que menciona lo vinculado al foro, en el sentido de un tribunal.

La psicología forense, por lo tanto, es la rama de la psicología cuya finalidad es colaborar con los
magistrados que deben resolver un proceso judicial. Los psicólogos forenses se encargan de
recolectar y estudiar datos psicológicos que sean útiles en el marco de un juicio.

Estos expertos deben tener conocimientos de Derecho para llevar a cabo sus tareas de manera
correcta y poder trabajar en conjunto con abogados, fiscales y jueces. Así un psicólogo forense
puede convertirse en perito y dar testimonio como experto en un juicio, haciendo su aporte a la
Justicia.

3. CONDICIÓNFÍSICA Y MENTAL (MÉDICO PSIQUIATRA):


Igual que en el caso anterior, además de determinadas pruebas, por ejemplo pruebas normalmente
proyecticas (explicadas en Análisis de escritos y documentos en los servicios secretos) el médico, y
el antropólogo forense desde
Hace tiempo analizan grafológicamente las notas de los suicidas para asegurarse si fue realmente un
suicido o un homicidio.

4. PERFILISTA: Establecer rasgos psicológicos a partir del estudio de la escena del crimen,
se aplica Fundamentalmente en asesino seriales (polémico).

5. HIPNOSIS:
Generalmente no aceptada en los tribunales de Justicia. Se emplea para recordar hechos pasados de
interés para la investigación criminal.

6. INGENIERÍA FORENSE
La ingeniería forense, entendida como herramienta auxiliar de la Justicia, es parte integrante de las
Ciencias Forenses, cuyo objeto es la aplicación de la ciencia y la tecnología –las denominadas
CIENCIAS TÉCNICAS, al estudio de los aspectos fácticos que se encuentran en el origen de liti-
gios, conflictos y situaciones controversiales entre personas de distinta naturaleza, con la finalidad
de determinar el grado de probabilidad de ocurrencia de los hechos, y la relación de las personas fí-
sicas y jurídicas con los hechos y las cosas productoras de los mismos.
Las ciencias forenses son ciencias de finalidad, y esta definición es extensiva a la ingeniería foren-
se. Sus objetivos se relacionan a necesidades concretas de identificar hechos causales de finalidades
predeterminados.
Entre los fines propios de la ingeniería forense puede citarse:

 El esclarecimiento de los hechos, de la naturaleza del litigio o controversia.


 La valoración del daño material producido
 El riesgo, definido técnicamente como la mensura de la producción probable de daño a fu-
turo; la siniestralidad
 La identificación de distintos actores y protagonistas (personas físicas y jurídicas) y su rela-
ción con el sufrimiento y la producción del daño material.
 La identificación de acciones correctivas para prevenir o amortiguar el daño futuro probable
(atenuación de riesgo) y su eventual valoración

7. BIOLOGÍA FORENSE

Biología Forense es una rama muy importante en el campo de la Criminalística, encargándose del
estudio sistemático de las huellas, rastros, indicios o evidenciases biológicas dejados por el autor o
la víctima en la escena del crimen, con la finalidad de establecer la relación de éstos con el hecho,
apoyando así en forma técnica y científica al esclarecimiento de problemas policiales y judiciales.
Las pericias realizadas se puede dar tanto en personas como en cadáveres, para lo cual se debe tener
en cuenta las características (Grupo sanguíneo, uñas, tricología, vestimenta, investigación de
paternidad y filiación, investigación de personas); la inspección técnico biológica (Lugares
cerrados, Lugares abiertos, Vehículos)

8. CRIMINALÍSTICA:
La criminalística, si bien se ocupa de medios para descubrir y verificar, unos y otros van referidos,
al hombre. El fin de lo mismo es el descubrimiento del delito y del delincuente y también de la
víctima o perjudicado por el delito. Descubrir un delito no significa solo comprobar la existencia del
hecho punible, existencia que en verdad muchas veces se acredita, pudiéndose decir, por si misma,
sino determinar el cuándo, el dónde, como, porque y el quién, con la mayor exactitud posible las
exigencias tiempo espaciales, modales y personales del hecho punible, comprendiendo en lo
personal no solo al quién activo, sino también al pasivo, aunque la determinación de éste tenga
menor alcance penal que la de aquel; el cuándo es en principio, más importante que el dónde, ya
que marca una relación temporal que puede predeterminar por si misma el dónde y tiene además a
los efectos de una responsabilidad, una mayor repercusión penal.

MEDICO FORENSE

La función de los médicos forenses es descubrir causas de muerte repentinas e inesperadas o violen-
tas. Es responsable de determinar causa (la razón definitiva e inmediata para el cese de la vida) y
forma de muerte (homicidio, suicidio, accidente, natural o desconocida).

PERITO DENTRO DEL PROCESO PENAL

Perito Forense es un profesional dotado de conocimientos especializados y reconocidos, a través de


sus estudios superiores, que suministra información u opinión fundada en su informe pericial o peritaje a
los tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos que son materia de su dictamen. Existen dos tipos de
peritos, los oficiales nombrados judicialmente y los particulares propuestos por una o ambas partes y
luego aceptados por el juez o el fiscal y ambos, sin excepción, ejercen la misma influencia legal en
igualdad de circunstancias en el juicio.

Los Peritos, son capaces de ejecutar, aplicar y utilizar todas las técnicas en Ciencias Forenses y usar
los recursos de una forma científica para una adecuada administración de los requerimientos de su campo
de pericia, recolección de pruebas, aseguramiento, preservación y manejo de la cadena de custodia
necesaria para establecer la verdad procesal.

Actividad profesional
 Trata de resolver fallos técnicos o accidentes
 Con ramificaciones legales
 No se vuelvan a producir
 La Ingeniería es una disciplina exacta o “dura”
 La Ingeniería Forense es “blanda”: pueden existir –a falta de información-diversas solucio-
nes o interpretaciones.
 Existen diversas Ciencias Forenses:
 Química Forense,
 Sismología Forense,
 Lingüística Forense
Finalidad del Perito en Proceso Penal
 Resolver distintas interpretaciones y discrepancias
 Dirigir una materia multidisciplinar
 ETICA
 Neutralidad
 El experto se “debe” a su cliente
 Conocimiento de los procedimientos legales.
 Conocimiento del sistema procesal correspondiente (estatal, autonómico,...)
 Conocimiento del vocabulario relacionado.
 Habilidad de comunicación escrita (dictamen) y expresión oral
 En cuestiones científicas o técnicas en lenguaje asequible para los profesionales implicados
(juristas).
 Didáctico
 Ser profesor de su abogado (acusador o defensor) o, en su caso, al fiscal o al juez/ces.
 No es Juez de los hechos

También podría gustarte