Está en la página 1de 26

1

2
Este es un diagrama de flujo de los pasos principales a seguir, desde que se
cargan los datos de campo hasta tener una sección final. Es una secuencia
simplificada en 9 pasos. Normalmente una secuencia tiene más de 20 pasos,
acá sólo se postulan los más significativos. En cada entrada y salida de un paso
es probable que se apliquen filtros que no figuran, como tampoco figuran todos
los procesos de reducción de ruidos y “embellecimiento” del dato.

3
Como primer medida es necesario recuperar las amplitudes por las pérdidas que
tuvo la señal al viajar desde la fuente hasta los receptores. Son muchos los
factores que atenúan la señal recibida, entre los más importantes se encuentra la
divergencia esférica. Esto es debido a que una fuente puntual genera un frente
de onda esférico; al avanzar la superficie de la esfera se va agrandando
proporcional al cuadrado de la distancia a la fuente. De manera que toda la
energía concentrada al disparar la fuente se tiene que distribuir en esferas cada
vez más grandes, por lo que la intensidad de la señal (energía por unidad de
área) disminuirá consecuentemente.
En sísmica de reflexión, necesitamos que la amplitud de una reflexión sea
acorde al coeficiente de reflexión entre las interfaces. Pero debido a la
atenuación que sufre la señal al viajar, los reflectores más profundos mostrarán
menos amplitud que los más someros, enmascarando el verdadero valor de la
amplitud.
Es por ello que se trata de compensar estas pérdidas de energía con una función
que sea la inversa a la que provoca el decaimiento de la señal. A esto se lo llama
recuperación de la verdadera amplitud.

4
Como se puede observar en los registros antes y después de la recuperación,
las amplitudes de los reflectores más profundos (los de mayor tiempo) se
realzan y los más someros se atenúan. Como efecto negativo, no sólo se realza
la señal sino también los ruidos, estos habrá que reducirlos con otros filtros
diseñados para tal fin.

5
Cuando se registra en tierra, al colocar fuentes y receptores sobre la superficie,
estos no se encontrarán nivelados en la misma cota sino que acompañarán los
vaivenes de la topografía. Para que en un registro una interfase se “vea” como
una hipérbola, fuentes y receptores deberán estar contenidos en un mismo
plano. Como esto no puede hacerse “realmente”, se hace “matemáticamente”;
es decir, se trasladan fuentes y receptores a un mismo plano en forma artificial.
Ese plano es elegido por el analista y las diferencias de cota entre el mismo y la
topografía son conocidas. Además habrá que conocer las velocidades de las
rocas comprendidas entre la superficie y el plano, para así poder calcular la
corrección en tiempo que deberá aplicarse a cada traza del registro para hacer
ese “traslado” en forma ficticia.
Aplicando esta corrección de tiempos en las trazas se logrará un registro como si
se hubieran puesto las fuentes y receptores sobre ese plano ficticio. Así las
reflexiones se verán como hipérbolas y se podrá hacer la corrección por NMO.
La clave en las correcciones estáticas es el poder averiguar las velocidades de
las primeras capas de terreno. Se supone que la primera capa (el terreno por
dónde circulamos y colocamos nuestro tendido) es poco consolidada y de baja
velocidad. Está sujeta a las inclemencias del clima y se la denomina capa
meteorizada o weathering. Le sigue una capa más compacta y de mayor
velocidad que se denomina capa consolidada o subweathering. Es en esta capa
dónde se puede ubicar el plano de referencia o datum. Por lo tanto habrá que
conocer la velocidad y espesor del weathering y la velocidad del subweathering.
Estos datos se pueden calcular aplicando diferentes métodos, entre ellos el
método de refracción ya visto.

6
Para aplicar el método de refracción hay dos alternativas. La primera es, junto a
la registración sísmica, registrar adrede algunos perfiles de refracción de forma de
obtener estas incógnitas. Otra forma es por medio de la tomografía, es decir
emplear la onda directa y el rayo refractado que serán registrados naturalmente
en todos los registros de sísmica de reflexión, armar una grilla de velocidades del
subsuelo cercano (somero, las primeras capas), e invertir los registros de forma
de obtener los valores de velocidades de esa grilla. Como hay superabundancia
de registros tendremos un sistema sobredeterminado que puede resolverse
matemáticamente para encontrar la mejor solución al problema.

6
Otro método para calcular las velocidades y espesor del weathering y
subweathering es registrando upholes. Esto es perforar pozos someros que
atraviesen las dos capas y allí mediante detectores dentro del pozo y una
pequeña fuente en superficie medir velocidades y espesores. La densidad de
pozos a perforar dependerá del terreno (1 km entre pozos es razonable) y habrá
que disponer del equipamiento necesario.

7
Con los registros de campo (shot point gather) habrá que armar los CMP gather.
Como se tienen las coordenadas de todas fuentes y todos los receptores esto se
realizar con un programa, que reordena los registros de forma de agrupar
aquellos que tienen en común el punto de reflexión en subsuelo.

8
Para hacer el análisis de velocidad se eligen algunos CMP gather según algún
criterio. Este análisis permite averiguar la velocidad y el To todas las hipérbolas
de reflexión en el registro. Con estos datos se puede calcular el NMO= Tx – To y
aplicárselo a las hipérbolas para hacer la corrección y que queden “horizontales”.
Una velocidad que no corresponda a la velocidad de la hipérbola hará que esta
no quede debidamente “horizontalizada”.

9
Veamos un ejemplo sintético para comprender cómo se estiman las velocidades
y To de las hipérbolas.
Se carga el registro y el programa arma todas las hipérbolas teóricas posibles,
variando los valores de To y V dentro del rango de datos establecidos. Para cada
hipérbola teórica, el programa detecta la señal que encuentra en sobre el
registro. Esto se visualiza en un display donde se entra con la Velocidad y el To.
Al ir “tanteando” todas las hipérbolas posibles, en algún momento una hipérbola
teórica coincidirá con una de las hipérbolas que tiene señal. En el display para
esa Velocidad y ese To aparecerá un máximo, determinado de esa manera la
presencia de una hipérbola. Así se pueden determinar, en el caso de la figura,
las 4 hipérbolas con sus correspondientes Velocidades y To (ver display (c)).

10
A las 4 hipérbolas detectadas se le aplica la corrección por NMO. Como se
puede apreciar, al mover los datos para llevarlos a los To correspondientes se
produce una deformación de las trazas (estiramiento) que se la conoce como
stretching. Esto hace que las hipérbolas más someras tengan mayor
deformación para offsets grandes. Es por lo tanto necesario “borrar” o silenciar la
parte deformada (aplicar un mute) para luego, con el dato así editado, poder
realizar un apilamiento razonable.

11
Este es un ejemplo real de un análisis de velocidad. Obsérvese que el analista
identificó las hipérbolas (líneas rojas en el panel central) según los máximos
detectados (hexágonos en el panel de la izquierda). Luego uniendo todos los
máximos detectados se genera una función (vel, To) que se le aplica a todo el
registro para poder realizar la corrección por NMO. Todo el registro se modifica,
las zonas donde no hay hipérbolas también (panel de la derecha).
Nota: La línea violeta en el panel de la derecha es la que el analista determinó
para realizar el mute.

12
Este es otro CMP en la misma línea. Este análisis no se hacer en todos los CMP
sino que se eligen los más representativos. La corrección encontrada se aplica a
ese CMP y a todos los vecinos. El criterio de cuántos CMP se eligen y cuáles
son sus vecinos depende de la zona registrada y es decisión del analista; debe
tenerse en cuenta la geología del área. Con estos análisis hechos para los CMP
seleccionados y su zona de influencia TODOS los CMP deberán ser corregidos
por NMO. A esta corrección se la denomina también Corrección Dinámica.

13
Es probable que al corregir el registro por NMO las hipérbolas no queden
estrictamente “horizontales”. Esto es debido que para que la reflexión sea una
hipérbola las fuentes y receptores deben estar en un plano. Las correcciones
estáticas realizadas buscan lograr esta condición, pero los métodos que utilizan
para calcular las velocidades y espesores tienen una precisión que no logra una
perfecta solución.
Por lo tanto las reflexiones no serán rigurosamente hipérbolas y la corrección por
NMO no logra que queden perfectamente derechas.
El algoritmo de estáticas residuales aplica pequeñas correcciones en tiempo a
cada traza para lograr esa rectificación. Es así que, si se vuelve a realizar el
análisis de velocidad ahora las reflexiones se verán más como hipérbolas. Este
loop se puede realizar 2 o 3 veces.

14
Una vez que se considere que las reflexiones están lo suficientemente
“derechas” se procede al apilamiento de todos los CMP gathers. Se obtiene
entonces una única traza para cada CMP.

15
Si se colocan todas las trazas de los CMP muy cerca una a continuación de la
otra se obtiene la sección sísmica buscada.

16
Esta es la misma sección sísmica de la diapositiva anterior con la aplicación de
un filtro para atenuar ruidos.
Como puede verse en la sección, hay reflectores que se “cruzan”, cosa que no
tiene sentido geológico. Este problema radica en que las estructuras geológicas
tienen buzamiento y por eso la imagen sísmica sale “desacomodada” respecto a
su posición real. Esto debe corregirse mediante las técnicas de migración.

17
El concepto de migración es ubicar las reflexiones en el lugar de donde
provienen. Si las capas son horizontales, los eventos reflejados se ubican debajo
del CMP. En cambio si tienen buzamiento vemos que la reflexión proviene de un
lugar que se aparta del CMP, por lo que la imagen sísmica obtenida sufre una
distorsión. Esto se corrige con algoritmos en la secuencia de procesamiento,
algunos bastante sofisticados.

18
Aquí se muestra cómo se deforman las imágenes en tiempo al tener buzamiento
en el subsuelo.

19
Se muestra aquí el concepto para entender como funciona uno de los tantos
algoritmos de migración. Este es el principio de la migración Kirchhoff, que se
basa en el concepto de la “bala de cañón”.
Imaginemos una bala de cañón enterrada en una capa de velocidad uniforme. La
bala es el único cuerpo reflectante en el sistema. Si registramos una sección
sísmica en superficie pasando por la bala, veremos que mucho antes de llegar a
estar encima de ella ya tenemos rayos que se reflejan en la misma. La sección
sísmica resultante será la que se ve en la figura (b). La bala queda representada
por un gran cuerpo que tiene forma hiperbólica. Evidentemente si quisiéramos
tener una sección sísmica que detecte la bala en su verdadera dimensión, la
sección sísmica debería ser la de la figura (a). Si se colapsa la hipérbola y se
concentra toda la señal en el ápice de la misma, se pasa de la figura (b) a la (a).
Si consideramos a todos los puntos de una sección sísmica como si fueran balas
de cañón podríamos colapsar todas las hipérbolas que ellas forman y concentrar
las señales en los ápices de cada una. Esto modifica toda la sección sísmica y la
transforma en una sección migrada. Para estimar bien las hipérbolas habrá que
conocer el campo de velocidades de la sección, este se puede estimar de las
velocidades de stacking.
Si tenemos sísmica 3D, lo que hay que colapsar es un hiperboloide.

20
Esta es la sección sísmica anteriormente vista antes de migración. Se la llama
sección Stack.

21
Esta es la misma sección migrada con el algoritmo de Kirchhoff.

22
Ejemplos de secciones antes y después de ser migradas.

23
La migración en 3 dimensiones tiene grandes ventajas respecto de una
migración en 2D. En el modelo de la figura, si adquirimos una línea sísmica 2D
como la representada con el número 6, tendremos la sección stack (raw data). Si
migramos sólo esos datos, obtendremos una migración 2D. Si en vez de 2D
adquirimos 3D y migramos en 3D el resultado de la línea 6 es muy parecido al
que vemos en el modelo para esa línea.
En las secciones se pueden apreciar en colores los cuerpos que generan las
formas visualizadas. Estos colores son los mismos que en el modelo.

24
Los algoritmos de migración son muchos y la migración en sí puede realizarse
en distintos momentos en la secuencia de procesamiento y se puede migrar en
tiempo y/o profundidad. La lista está organizada de menor complejidad a mayor
complejidad para la aplicación del algoritmo. Los de mayor complejidad son más
costosos y demandan más tiempo, pero obtienen resultados mejores.
La secuencia de procesamiento vista en esta presentación (migración post-
stack) es la más simple y las más rápida, normalmente se hace siempre y se la
entrega como una primera salida.

25

También podría gustarte