Está en la página 1de 1

EL MERCADO DE LA ANIMACIÓN

Hace mucho, mucho tiempo, la animación era una labor artesanal realizada por legiones de
dibujantes que, fotograma a fotograma, iban dibujando cada escena de una película al ritmo de
12 fotogramas por cada segundo de metraje. La idea de que una sola persona fuera capaz de
realizar una película de dibujos por sí misma, como el animador Richard Williams intentó en
“The Thief and the Cobbler” (un Aladdin antes de Aladdin) era una locura. Williams dedicó al
empeño 28 años de su vida y ni siquiera pudo terminar el trabajo. Sin embargo, hoy en día todo
ha cambiado. Los avances tecnológicos han facilitado que ahora miles de estudios en todo el
mundo, grandes y pequeños por igual compitan entre sí. Y la animación, y en especial la
animación 3D, nos rodea por todas partes, en televisión, en videojuegos, en el cine, en la
publicidad, creando un enorme mercado global.

CUESTIONES:

1)De acuerdo con lo que has estudiado en la unidad, ¿qué tipo de mercado crees que es el de
las productoras de animación?
Es un oligopolio, porque son pocas empresas pero muchos consumidores.

2)¿Por qué crees que existen ahora tantas empresas dedicadas a la animación, en lugar de
unas pocas muy grandes?
Porque genera 6.675 empleos, facturan 510 millones de euros.

3)¿Qué porcentaje de la facturación mundial tienen las empresas españolas? ¿Qué nombre
recibe ese porcentaje?
12% anual del crecimiento del mercado.

4)¿Qué tiene de interesante el sector de la animación frente a otros, si pensamos en términos


de crecimiento económico?
Tenemos una facturación de 510 millones de euros con un margen en exportaciones de 317.000
millones de euros, lo cual hace que el tamaño del mercado sea 18.700 millones de euros.

También podría gustarte