Está en la página 1de 3

Tema 1.

Mecanismos fóricos de referencia

TEXTOS PARA LA PRÁCTICA

Texto 1
Localiza en el texto los mecanismos fóricos de referencia que tengan como
antecedente o elemento A a “Rafael Arenas”, “los alumnos” y “el libro de lengua
castellana de la niña”.
I. G. PEÑA@IRENEGOMEZPENA
Día 07/03/2014 - 16.14

Libros de texto con erratas por culpa del móvil


Un padre denuncia con indignación que en los libros de lengua castellana
de su hija enseñan el vocabulario usado de manera incorrecta en las redes
sociales y en WhatsApp
Rafael Arenas, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, se
encontraba repasando la lección con su hija cuando descubrió algo que le indignó. Se
trataba de uno de los contenidos del libro de lengua castellana de su hija, estudiante de
quinto de primaria en Escuela La Florida en Santa Perpètua de Mogoda, Barcelona, en el
que se explicaban las normas básicas del lenguaje en el móvil.
«Regla de oro, todo lo que se entiende sirve», reza el epígrafe final del capítulo
siete de este libro de la editorial Barcanova, bajo el que se justifica que la Ch puede
convertirse en X, que la Q, se escribe como K, que la H se suprime en algunos términos y
que las palabras en inglés se escriben tal y como suenan. De este modo, el término
«please», sería «plis» y el «I love you» aparecería como «ailvu».
Fue tal la sorpresa y la indignación de Rafael que decidió compartir una foto en
Facebook que mostrara «lo que se aprende ahora en los colegios». La imagen se viralizó
de manera espectacular, llegando a conseguir más de 15.500 compartidos en Facebook
con todo tipo de comentarios al respecto.
«En vez de educar a los niños en la corrección, precisión y elegancia del lenguaje
les hacemos pasar por normal la aberración del "tq" por "te quiero" y el que no se pongan
acentos», decía este padre barcelonés con mucha resignación en su muro de la famosa red
social.
En unas declaraciones para ABC, Rafael Arenas se muestra preocupado con que
en los libros de texto se deje espacio a este tipo de conocimiento que él mismo considera
«una aberración» y que, además, «empobrece» la cultura de los alumnos. «En casa

Patricia Fernández Martín


Habilidades de comunicación oral y escrita
Tema 1. Mecanismos fóricos de referencia

insistimos a mi hija con escribir de manera adecuada tanto si es en el móvil como en el


ordenador y mi sorpresa llega cuando le cae en un examen este tipo de vocabulario»,
confiesa.
Rafael insiste en que «para los niños tiene mucha importancia lo que se aprende
de los libros» y señala que si este tipo de lenguaje que se usa de manera incorrecta
en Twitter, Facebook o WhatsApp forma parte del currículo escolar «es normal que en
el informe PISA consigamos un deficiente en la comprensión lectora».
Sin embargo, desde la editorial Barcanova advierten de que han de
contextualizarse las declaraciones de este padre e indican que el capítulo 7 de este libro,
que versa sobre las abreviaturas, incluye un cuadro de reflexión para profesores y
alumnos sobre el uso del vocabulario del móvil y el empobrecimiento que provoca en el
mensaje de los alumnos.
«En esta lección se abordan varias herramientas para tratar la comunicación
escrita, con las que después reflexionar. Es natural hablar de todo tipo de lenguaje, sobre
todo del que se usa en el mundo en el que viven los jóvenes ya que se trata de algo cercano
a ellos. Para entender los códigos se necesita comprender la lengua y eso es lo que se
trabaja», comentan en la editorial.
(Fuente: http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20140307/abci-vocabulario-movil-erratas-libros-201403071334.html)

Texto 2
Localiza en el texto los mecanismos fóricos de referencia que tengan como
antecedente o elemento A a “Rafael Arenas”, “los alumnos” y “el lenguaje del
móvil”.

¿Cómo wasapearía William Shakespeare?


ROBERTO L. BLANCO VALDÉS
09 de marzo de 2014
Quizá enseñar en un libro de texto la jerga de los móviles resulte un poco excesivo,
pero no más que la escandalera que ha montado en la Red un colega de la Universidad de
Barcelona al comprobar cómo su hija debía estudiarla en su manual de Lengua Castellana.
«En vez de educar a los niños en la corrección, precisión y elegancia del lenguaje, les
hacemos pasar por normal la aberración del 'tq' por te quiero y el que no se pongan
acentos», escribía en su cuenta de Facebook el indignado profesor, comentario que, junto
con la imagen del texto objeto de su ira («Estoy indignado, indignadísimo») enseguida se
convirtió en viral tanto en Twitter como en la citada red social.

Patricia Fernández Martín


Habilidades de comunicación oral y escrita
Tema 1. Mecanismos fóricos de referencia

No es necesario decir que comparto con mi colega catalán, y seguro que con miles
de docentes de todos los niveles, la ilusión de que nuestros jóvenes hablen y escriban con
«corrección, precisión y elegancia en el lenguaje», pero me temo que la forma de
comunicarse a través del móvil tiene poco que ver con las dificultades para alcanzar ese
objetivo. Sin ir más lejos, yo he escrito una docena y media de libros, diría que con una
calidad de lenguaje por lo menos razonable, pero cuando escribo un SMS lo hago, por
comodidad y rapidez, frecuentemente sin acentos, y poniendo «tq» (por 'te quiero') y «tb»
(por 'también').
Quizá mi colega no lo sepa, pero una persona culta es, por definición, la que
maneja registros lingüísticos distintos en función de la situación en que se encuentra: no
es lo mismo hablar con los amigos que hacerlo en casa; ni escribir un examen que un
SMS telefónico. Conozco a bastantes personas que hablan «con elegancia», pero que son
incapaces de cambiar de registro cuando toca, lo que les hace parecer, con frecuencia,
unos auténticos redichos.
Aceptado, pues, que enseñar como parte del currículo escolar el peculiar uso
lingüístico del móvil (pues de eso se trata en realidad) quizá esté fuera de lugar, no tengo
duda alguna de que concebir los procesos de aprendizaje como si no existiesen los
móviles, la televisión y los ordenadores es una forma estúpida de alejar las aulas de la
realidad en la que se desenvuelven a diario la práctica totalidad de los alumnos a quienes
se dirige el proceso educativo.
Y es que el objetivo no es que los chavales escriban sus SMS o sus wasaps con
elegancia cervantina (¡maldita la falta que les hace!), sino que, al mismo tiempo que
wasapean a su gusto, disfruten igualmente leyendo a Verne o García Márquez. Algo que
sería más fácil de lograr si la escuela y la Universidad no estuvieran tan de espaldas a lo
que pasa fuera de sus muros como lo están en la actualidad.
Pues tan pintoresco es enseñar en la escuela el lenguaje de los móviles como tratar
de que un niño de catorce o quince años lea, así, a pelo, La Celestina o el Cantar del Mío
Cid.

(Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2014/03/09/wasapearia-william-shakespeare/0003_201403G9P18993.htm)

Patricia Fernández Martín


Habilidades de comunicación oral y escrita

También podría gustarte