Está en la página 1de 18

Guía historia

6.1 La defensa de la Soberanía: Benito Juárez


Ante el contexto nacional de pugnas internas, fue relativamente sencillo
para Francia imponer un proyecto monárquico en México, que se concretó en la figura
de Maximiliano de Habsburgo. Una vez instaurado el Imperio, Maximiliano demostró su
preferencia por las políticas liberales: fue tolerante con la libertad de culto, promovió
legislaciones que estipulaban que la jornada de trabajo sería de 10 horas como máximo,
suspendió las deudas mayores a 10 pesos y promovió la construcción el ferrocarril
México-Veracruz, que facilitó el comercio (Escalante, 2008). Sin embargo, el apoyo
económico de Francia hacia la monarquía pronto cesó. Crecía el rumor de que Napoleón
retiraría sus tropas de México; el problema financiero y la falta de apoyo militar
anunciaban el derrumbe del Imperio.

Benito Pablo Juárez García


Imagen obtenida de http://borbolla-retratos.blogspot.mx/.
Sólo para fines educativos.

Mientras tanto, al norte del país Benito Juárez se negaba a proclamarse derrotado, aun
cuando Jesús González Ortega, ministro de la Suprema Corte de Justicia, le exigiera
entregar la presidencia.

Los liberales subsistían en guerrillas, que se transformaron en fuertes ejércitos gracias a


un préstamo que obtuvieron de E.U en 1865. Ante tales circunstancias, Maximiliano se
convenció que debía abdicar, pero sus ministros le negaron esa posibilidad. Su esposa
Carlota viajó a Europa para solicitar apoyo, pero nadie atendió sus ruegos, ésta situación
provocó su locura. El ejército liberal continuó con éxito su avance al centro del país,
Maximiliano se refugió en Querétaro.

Los liberales, encabezados por Benito Juárez, derrumbaron el Imperio; Maximiliano fue
fusilado en el cerro de las campanas el 19 de junio de 1867. Tras el triunfo liberal, Juárez
volvió a la Ciudad de México, este acto significó la anulación del Imperio y el triunfo
de la defensa de la soberanía mexicana, y con ello la restitución del proyecto
político de los liberales: la República Federal.

6.2 La restauración de la República: aspectos económicos, políticos y sociales

La restauración de la República Federal significó el fin al conflicto entre conservadores y


liberales con el triunfo de estos últimos. El siguiente paso era constituir las bases
económicas y políticas de un Estado que diera unidad a un país heterogéneo.

Desde que México se convirtió en un país independiente la población había pasado por
años de lucha, lo que había provocado que existiera una escasa población, concentrada
principalmente en el sur y centro del país. La igualdad que había prometido la lucha de
Independencia no sucedió, la mayor parte de la población vivía aun en la miseria. Además,
el desorden del país por los años de luchas se veía acompañado de una alta
improductividad provocada por el abandono de minas y haciendas. Aunado a esto, los
caminos eran inseguros, provocando una complicada situación económica.

La recomposición era una ardua tarea para la nueva República. Se puso énfasis en
consolidar los procesos de secularización de la sociedad.

Maestras
Imagen obtenida de http://www.huellasdelahistoria.com/ampliar_contenido.php?id_noti=952.
Sólo para fines educativos.

En el periodo de restauración de la República la educación jugó un papel importante


como un instrumento que podría resarcir la honda fractura generada por la guerra. Por
este motivo, se fundó la Escuela Nacional Preparatoria que adoptó el modelo positivista
para combatir el modelo tradicional y sustituir las explicaciones religiosas por las
científicas, bajo el lema “Orden y progreso”.

Las escuelas de enseñanza elemental se triplicaron y se puso énfasis en castellanizar a la


población indígena. La educación era un elemento esencial para hacer florecer el
nacionalismo. Los republicanos aspiraban la paz para dar paso al desarrollo del orden y
progreso (Cosío, 2010).

6.3 Gobiernos liberales: Benito Juárez y Lerdo de Tejada


Una vez que cayó el Imperio, Benito Juárez preparó las elecciones, en las que competiría
con dos liberales más: Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, éste último un héroe
militar destacado por su participación en la lucha contra Maximiliano de Habsburgo.

Sebastián Lerdo de Tejada y Corral


Imagen obtenida de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lerdo.htm.
Sólo para fines educativos.

La contienda electoral fue ganada por Juárez, lo que generó un gran descontento entre
sus enemigos políticos, que cuestionaban su reelección. Sus enemigos se multiplicaron
cuando promovió la restauración del Senado. Juárez impulsó un gabinete de civiles, los
militares, que asumían la victoria sobre el Imperio de Maximiliano, se sintieron
provocados, en especial uno de ellos: Porfirio Díaz.

Por otro lado, un interés primordial de Juárez era impulsar la deteriorada economía
mexicana, una de sus medidas fue imponer el orden de la Hacienda y limitar el
presupuesto al ejército para reducir el gasto público.

En 1871 Benito Juárez se reelige; sin embargo, en esta ocasión Porfirio Díaz no se resigna
y se pronuncia contra la reelección a través del Plan de la Noria, promulgado el 8 de
noviembre. Los juaristas lograron contener el movimiento y Juárez llegó a la presidencia,
pero su frágil salud hizo que muriera el 18 de julio de 1872. Lerdo de Tejada, presidente
de la Suprema Corte de Justicia asumió el poder Ejecutivo. Enseguida convocó a
elecciones y ganó, dándole continuidad a las políticas de Juárez. Entre los logros de
Lerdo de Tejada está dotar de carácter constitucional a las leyes de Reforma, lo que daba
una clara muestra de la tendencia hacia la secularización de la vida del país.

Las aspiraciones de Porfirio Díaz a la presidencia no esperaron hasta que se realizaran las
siguientes elecciones y nuevamente se pronunció en contra del gobierno. Desde
Tuxtepec, acusó a Lerdo de Tejada de violar la Constitución.

En las siguientes elecciones presidenciales, Lerdo de Tejada venció a Porfirio Díaz y


continuó en el poder. José María Iglesias, un jurista, escritor y político mexicano que se
había destacado por su participación en las reformas liberales, declaró que hubo fraude
electoral y Porfirio Díaz se sumó a esta proclamación, logrando que Lerdo de Tejada
huyera.
Cierre

La etapa de restitución de la República es un periodo que pone fin a la disputa entre


liberales y conservadores. El triunfo de los liberales implicaba poner en marcha las leyes
de Reforma y con ello lograr el proceso de secularización del Estado. Se entiende por
secularización al proceso donde a la Iglesia se le anula su protagonismo económico,
político y social en la vida nacional. Vale la pena hacer énfasis en la gran influencia del
positivismo en México durante esta época, traducido en el lema “Orden y Progreso”.

7.1 Contexto mundial


La historia del capitalismo es demasiado compleja como para resumirla en unas líneas.
Sólo subrayaremos el contexto mundial a principios de finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, en el que México se incorporó al panorama económico mundial del
capitalismo de manera tardía, cuando las naciones industrializadas ya estaban en la
escena económica y tuvo que depender de éstas para lograr industrializarse. Esta
dependencia se puede evidenciar en la inversión de capital de extranjero a cambio de
obtener de nuestra nación recursos naturales y mano de obra barata.

Durante el Porfiriato, México vivió un proceso de industrialización.


Imagen obtenida de http://hihistoria.blogspot.mx/p/la-epoca-del-orden-y-el-progreso.html.
Sólo para fines educativos.

Las naciones con ambición de dominar el mundo buscaban expandirse a través de la


inversión en otros países y México, por sus carencias económicas, demostró ser un
escenario propicio para la inversión. Es un hecho indiscutible que esta situación
transformó al país y lo condujo a la modernidad. Hubo un crecimiento económico hacia
afuera, es decir, la industria nacional se dedicaba a proveer de materia prima a la
industria extranjera, quedando totalmente relegada la producción destinada al consumo
interno. Bajo estas condiciones internacionales creció la economía mexicana,
expandiéndose durante este proceso las vías de comunicación y los centros urbanos y
sacrificándose, por otro lado, la justicia social y el desarrollo político.

7.2 Aspecto económico, político y social

Aspecto económico
El Porfiriato fue una etapa de claro crecimiento económico a través de la inversión
extranjera. Los estímulos para invertir caracterizaron este periodo, no olvidemos que
Porfirio Díaz heredó una situación económica complicada de los gobiernos que le
antecedían; las deudas con el extranjero y una Hacienda pública en quiebra no
beneficiaban a la nación.

México se incorporó a la escena mundial como exportador de productos. De una


producción de autoconsumo, pronto el país pasó a ser exportador de materias primas, las
profundas transformaciones estuvieron sostenidas legalmente. Se creó un código
comercial que impulsaba el libre tránsito de mercancías, a esto se sumaba un subsidio a
la industria y a la construcción de obras públicas. Además, se invirtió en puertos y
ferrocarriles que favorecieron a la industria y al comercio.

Aspecto político

La llegada de Porfirio Díaz a la presidencia representó para México la aparición de un


proyecto militar. Jóvenes inexpertos, provenientes de las filas del ejército asumían cargos
públicos, argumentando que la nación requería poner en marcha la Constitución de 1857.
La inexperiencia de Díaz lo hizo darles la espalda a los lerdistas, juaristas e iglesistas.

Su política tenía como base el orden pese a la libertad, su propósito era ser “el hombre de
palo y de mando” (Cosío, 2010).  En general, Porfirio Díaz era un hombre al que le gustaba
dar órdenes, se inclinaba por la pulcritud y las buenas costumbres, por lo que podía ser el
mando esperado por las clases medias. Tenía conflicto para el manejo de civiles, así que
su gabinete sufrió de constantes cambios (para seis Secretarías de Estado hubo 22
secretarios en cuatro años).

Al terminar el General Díaz su primer periodo presidencial, cedió pacíficamente la banda a


Manuel González. El periodo presidencial de Manuel González no fue de júbilo y la opinión
pública comenzó a manifestarse a favor del regreso de Díaz a la presidencia.

Porfirio Díaz y su esposa María Fabiana Sebastiana Carmen Romero Rubio y Castelló
“Carmelita”
Imagen obtenida de http://liri-historiaelporfiriato.blogspot.mx/2011/11/porfirio-diaz.html.
Sólo para fines educativos.
El primero de diciembre de 1884 regresó Porfirio Díaz a la presidencia, renovado y
acompañado de una esposa joven “Carmelita, tesoro de gracias y virtudes”  (Cosío, 2010)
regresó con el firme propósito de poner orden y hacerse indispensable. Mantuvo un
ejército grande, si acaso hubo reducciones fue en las filas lerdistas, lo que causó
revueltas.

El ejército de Porfirio Díaz combatía no sólo las sublevaciones de sus enemigos militares,
sino también la de los indígenas insurrectos, se aplicaba la lucha armada contra cualquier
intento de rebeldía, esto provocó aprietos en el tesoro público, ya que los gastos para
mantener la paz se incrementaban.

Otra característica de la política porfirista fue su relación con Estados Unidos. Díaz sabía
que México tenía un peligroso vecino: “¡Pobre México! tan alejado de Dios y tan cerca de
Estados Unidos” (Díaz, s.f., citado en Cosío, 2010)”. Porfirio Díaz ponía especial atención en
la puntualidad del pago de la deuda para evitar conflictos con la nación vecina. Sin
embargo, Estados Unidos empezaba a condicionar el reconocimiento al gobierno de Díaz,
lo que llevó al presidente a buscar ampliar sus relaciones con otras naciones.

Aspecto social

Con el objetivo de simplificar la información, mencionaremos específicamente dos


aspectos relacionados con el tema social: uno es, el tema de la paz y el otro los cambios
sociales que se generaron como resultado de los signos del capitalismo.

La paz se convirtió en un tema importante para el gobierno porfirista. Éste ponía especial
atención en mantener la paz interna, por lo que generó medidas que consistieron en
utilizar la fuerza militar. Sofocar cualquier manifestación en contra del gobierno era una
de sus prioridades.

El aparato represivo crecía y se extendió a diferentes sectores, no sólo en el espacio


público, sino también en los sectores laborales, con el fin de garantizar la productividad a
través del trabajo forzado. El régimen pronto cobró un tinte autoritario.

En cuanto a los cambios sociales, éstos pronto se manifestaron. La entrada de México a la


escena del capitalismo mundial representó una mayor demanda de mano de obra barata
en sectores como el agrícola, minero, e industrial, cada uno con características específicas
para asegurar productividad. En el sector agrícola persistieron las relaciones de
producción heredadas de la hacienda colonial, por ejemplo: la hacienda tenía una forma
de trabajo fijo, no asalariado o pagado en especie y existía una tienda de raya que ligaba a
la familia del trabajador con la hacienda; aunque se fueron incorporando innovaciones
que permitieran el aumento de las exportaciones. La producción incorporaba cada vez
más trabajadores con el objeto de satisfacer la demanda mundial.
Moneda utilizada en la tienda de raya.
Imagen obtenida de http://voxpopulislp.com/2014/01/23/trazos-planos-construccion-y-mas-como-cuesta-la-
cuesta/.
Sólo para fines educativos.

Por otra parte, el trabajo en la minería y la industria se basaba en largas jornadas de


trabajo y bajos salarios, en algunos casos también bajo el esquema de tienda de raya. Era
común el trabajo infantil, que además se pagaba mucho más bajo que el trabajo adulto.
Existía también la figura del capataz que era el responsable de vigilar el cumplimiento del
trabajo y de castigar a golpes a quien no cumpliera.

Todo esto provocó descontentos continuos, expresados a través de huelgas u otros


movimientos sociales que eran reprimidos de forma brutal, lo que incrementó las
tensiones sociales.

7.3 Crisis y sucesión

El gobierno de Díaz tuvo diversas crisis en los planos económico, político y social que lo
hicieron encrudecer su política de mantenimiento de la paz.

El régimen de Díaz fue envejeciendo; en su última etapa, el presidente contaba con 80


años de edad y la edad promedio de los ministros, presidentes municipales y legisladores
era de 77. En ese entonces, la reelección aplicaba para todos los cargos públicos.

El régimen de “paz” no daba cabida a nuevos sectores sociales, además, la fractura de los
militares provocó una crisis política. Para 1908, Díaz concedió una entrevista al periodista
norteamericano Creelman, en ella declaraba que México estaba listo para la democracia y
que no era su intención participar en las elecciones que se aproximaban; la crisis
desatada a raíz de esto ayudó a poner fin a la dictadura años después.
Francisco Ignacio Madero González
Imagen obtenida de http://www.diariocultura.mx/2012/09/aprehension-de-francisco-i-madero/.
Sólo para fines educativos.

Francisco I. Madero proclamó el Plan de San Luis en octubre de 1910, en él se desconocía


al gobierno de Díaz y se proclamaba la no reelección. La incapacidad del ejército de
Porfirio Díaz para controlar las rebeliones del pueblo pronto lo llevó a firmar su renuncia.
Posteriormente se convocó a elecciones, en las que triunfó Francisco I. Madero.

Cierre

La etapa de “orden y progreso” del Porfiriato estuvo tildada por dos temas importantes: el
crecimiento económico (México marcó su camino a la modernidad) y las crecientes
injusticias sociales que vinieron aparejadas. El costo social de ingresar a la escena
internacional provocó un incremento en la pobreza, que aunado a la fórmula política del
mantenimiento de la paz dio como resultado la violencia social que desembocó en una
revuelta de mayores alcances. Sin duda, el papel que jugó la escena internacional durante
este periodo es primordial, no sólo se dejó ver en el incremento de las inversiones en
nuestro país, sino también en el estilo de vida y hasta en el desconocimiento del régimen
de Porfirio.

8.1 Causas y naturaleza


El complejo proceso revolucionario fue una secuela de la etapa porfiriana. Después de
años de crecimiento económico y supuesta estabilidad, iniciaron los síntomas de
decadencia. La crisis del régimen se presentó en varios planos: económico, político, social
y diplomático. Diferentes grupos manifestaban su oposición al régimen porfirista,
incluyendo los sectores católicos que se increpaban ante los principios liberales del
gobierno. Los reclamos en el sector rural también crecían. Se cuestionaba la situación de
las haciendas, el caciquismo y la falta de democracia.
Para 1900 surgió un grupo de ideología liberal formado por sectores medios que exigían
libertad de expresión y democracia electoral. Este grupo que fue encabezado por Ricardo
y Jesús Flores Magón, hijos de un juarista, quienes publicaban el periódico de oposición
“Regeneración”. Para 1903 el grupo se había radicalizado y repudiaba la situación de los
indígenas, campesinos y obreros. Aunque, como era de esperarse, este movimiento fue
reprimido por el gobierno de Díaz.

Los movimientos obreros no se dejaron esperar y hubo dos huelgas importantes; la de


Cananea y la de Río Blanco, ambas reprimidas por el gobierno (Cosío, 2010). Los militares
del régimen se fraccionaron; los reyistas, un grupo primero leal a Porfirio Díaz, se
convirtieron en opositores. Empezaron a surgir clubes y agrupaciones contrarias a la
reelección, Francisco I. Madero, hacendado y empresario coahuilense, encabezó uno de
ellos.

Para 1909, después de giras para crear clubes anti releccionistas, Madero celebra una
convención nacional que dio origen al Partido Antirreeleccionista. Este partido logró
una fórmula política que conjugaba ambos movimientos: el maderismo y el reyismo; sus
candidatos fueron Madero y Francisco Vázquez (ex reyista).

Acusado de rebelión, Madero es encarcelado en una prisión de San Luis Potosí. Durante
su encierro se lleva a cabo la contienda electoral en la que ganó Porfirio Díaz (Escalante,
2008). Posteriormente, Madero se refugió en Estado Unidos y redactó el Plan de San
Luis, convocando a la lucha armada contra la reelección de Porfirio.

8.2 Proyectos revolucionarios

Revolucionarios
Imagen obtenida de http://www.flickr.com/photos/vazquez100/4583163912/.
Sólo para fines educativos.

¿Hacia dónde debía dirigirse la lucha armada? ¿A qué sectores iba dirigida la convocatoria
de Madero a través del Plan de San Luis? ¿Quiénes respaldarían su llamado? La respuesta
no es una sola y tiene que ver con los grupos sociales que se involucraron en la lucha
armada revolucionaria. ¿Qué esperaban los campesinos y los obreros? ¿Dónde estaban
los reyistas?
Un evento importante que contribuyó al llamado de la lucha armada fue la muerte de los
hermanos Aquiles Serdán en Puebla, que provocó sobre todo el surgimiento de guerrillas
en la serranía, en poblaciones que no provenían precisamente de los clubes anti
releccionistas, pero que también tenían reclamos. El movimiento revolucionario se tornó
desorganizado. En 1911 Madero regresó al país e intentó darle orden asumiendo el
liderazgo.

Pronto el movimiento armado cambió su bandera; de ser la oposición reeleccionista de


sectores urbanos y clase medieros, se convirtió en un movimiento armado con reclamos
sociales, y demandas agrarias, apoyado por nuevos actores, nuevos líderes y la
participación de sectores rurales y populares (rancheros, obreros, artesanos, profesores
rurales, campesinos) que se extendieron por el norte y sur del país. Apareció en la escena
los movimientos armados de Pancho Villa y Emiliano Zapata. Podemos distinguir dos
banderas en esta lucha: una con interés en las elecciones democráticas y otra con interés
en la justicia social y el reparto de las tierras.

8.3 Etapas de la Revolución

Inicio de la Revolución

El inicio de la lucha armada tiene sus orígenes en el llamado a través del Plan de San
Luis, emitido por Francisco I. Madero en octubre de 1910. Este Plan desconocía el
gobierno de Díaz y proclamaba el lema “No reelección”. A este llamado se sumaron
grupos sociales provenientes sobre todo del ámbito rural.

Esta etapa del periodo revolucionario debe su importancia al derrocamiento del


gobierno de Porfirio Díaz; la incapacidad de su ejército de controlar las rebeliones
pronto lo llevó a firmar ante Madero su renuncia.

En mayo de 1911 Porfirio Díaz presentó su renuncia ante el Congreso, de esta manera
Madero ingresó triunfante a la Ciudad de México. El presidente interino León de la Barra
convocó a elecciones y dio el triunfo a Francisco I. Madero como presidente y a José María
Pino Suárez como vicepresidente. Para Madero, el movimiento armado debía de cesar,
pues se había cumplido con el objetivo; pero el resto de los grupos armados no lo
pensaba así, sobre todo los grupos rurales, ya que para ellos la Revolución no se traducía
en la caída del régimen de Porfirio Díaz, sino en cambios sociales que aún no se
concretaban.

Movimientos insurgentes

Al tomar Madero la presidencia pronto olvidó a los grupos populares que lo apoyaron,
quienes le exigían la restitución de tierras (grupos rurales). El presidente no cumplió y el
movimiento armado continuó, se organizaron levantamientos en su contra, entre ellos el
encabezado por Emiliano Zapata en el sur del país, y Pancho Villa y Pascual Orozco en
el Norte.
A la par de los movimientos agrarios surgió el movimiento obrero que se fue
extendiendo por el país. Los obreros demandaban mejores condiciones de trabajo,
por tal motivo fundan en septiembre de 1912 la Casa del Obrero Mundial.
 
El régimen de Madero contaba con un número considerable de enemigos, no sólo
enfrentaba los movimientos insurgentes, sino al mismo ejército quien pronto se
manifestó en su contra.

El ejército generó un plan para derrocar al presidente; inició ataques a la ciudad de


México, y con el apoyo de la Embajada norteamericana derrocó a Madero y colocó como
presidente provisional a Victoriano Huerta (secretario de guerra del gobierno maderista).
El 22 de febrero de 1913, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron
asesinados en la Ciudad de México.

Constitucionalismo

Esta última etapa de la Revolución tiene como personaje destacado a Venustiano


Carranza y surge a partir del golpe de estado contra Victoriano Huerta. Carranza
representó la legalidad política (tenía la urgencia de generar una carta magna que diera
origen a un Estado con soberanía nacional) y determinó una forma de gobierno y la
división de poderes. También recuperó las aspiraciones sociales en el aspecto laboral,
educativo y agrario.

José Venustiano Carranza Garza


Imagen obtenida de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carranza.htm.
Sólo para fines educativos.

Cierre

La importancia de la Revolución radica en la consolidación de un Estado mexicano que


intenta recoger en su seno las diferentes demandas de los sectores sociales,
transformándolas en instituciones. Por lo tanto, este movimiento generó prácticamente el
México que tú conoces.
Las estructuras económicas, políticas y sociales que hoy predominan tienen su origen en
la institucionalización de la Revolución mexicana. Un legado de suma importancia para
todos los mexicanos es la Constitución de 1917, que actualmente rige a la Nación.
Este documento magno es resultado del movimiento revolucionario.

9.1 Triunfo del constitucionalismo

José Victoriano Huerta Márquez


Imagen obtenida de http://www.nndb.com/people/163/000132764/.
Sólo para fines educativos.

Indignado por el asesinato de Madero y por los métodos crueles usados por el presidente
Huerta, Venustiano Carranza firmó el 27 de marzo de 1913 el Plan de Guadalupe; en
este documento se desconocía a Huerta y se reconocía como primer jefe del ejército
constitucionalista a su signatario. Dicho documento también exaltaba la necesidad de
una constitución.

Pronto el Plan de Guadalupe fue secundado por un gran número de fuerzas


revolucionarias y Huerta comprendió que debía abandonar la presidencia. En julio de
1914 renunció ante la Cámara de Diputados. Con este acto Carranza triunfa y entra a
la ciudad, asume la presidencia y de manera inmediata comienza a tomar medidas
para contrarrestar a Villa y Zapata.

Villa y Zapata exigían al nuevo gobierno el cumplimiento del Plan de Ayala, que
reclamaba la restitución de tierras a los campesinos. El ejército carrancista, apoyado
por la embajada norteamericana, contaba con recursos y armas para enfrentar a Villa.
Pronto la División del Norte y Villa caerían ante los ejércitos constitucionales; el mismo
destino se esperaba para el Ejército del sur encabezado por Emiliano Zapata. Vale la pena
mencionar que, en el sur, Zapata estableció nuevas formas de trabajo apoyadas en la
comunidad. Se echaron a andar ingenios y destilerías, y se devolvieron tierras al pueblo,
estas medidas provocaron un gran apoyo de la población a la causa zapatista. Sin
embargo, Zapata y Villa fueron vencidos, por lo que Carranza pudo centrar su atención en
su proyecto constitucional.
El proyecto carrancista estaba basado en la Constitución de 1857. Después de fuertes
debates entre el ala radical y la conservadora, se concretó la Constitución donde se
resaltaba el funcionamiento del Estado, con un tinte social responsable. La Constitución
otorgaba derechos a los ciudadanos en cuanto a la libertad, igualdad, y seguridad. Así
mismo, se establecía el derecho a la educación gratuita, los derechos laborales de los
obreros y el pleno dominio del subsuelo a la nación. Nuestra Carta Magna fue
promulgada el 05 de febrero de 1917.

9.2 El caudillismo revolucionario

Después de la derrota del movimiento agrario encabezado por Villa y Zapata y el triunfo
de Carranza aparecerían nuevas rebeliones de los revolucionarios. Ahora el conflicto
que se asomaba era la sucesión presidencial.

Carranza consideraba que la presidencia debería de recaer sobre un civil, por otro
lado, Álvaro Obregón, su colaborador, consideraba que él debía ser el sucesor
natural. A sus ojos, su participación en el movimiento armado le daba la autoridad
para merecer la sucesión.

Ante la falta de apoyo de Carranza, los militares sonorenses decidieron apoyar a


Obregón. Lanzaron el Plan de Agua Prieta que desconocía a Carranza, que intentaría
trasladar su gobierno a Veracruz; en su tentativa fracasó y fue fusilado en
Tlaxcalantongo (Cosío, 2010).

Con la muerte de Carranza ascendió al poder el llamado Grupo Sonora; entre los
nombres que se destacaban estaban Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la
Huerta. Este último asumió la presidencia en 1920.

Para 1924 otro sonorense ocupó la presidencia: Plutarco Elías Calles. Éste dependía de la
fuerza de Obregón, quién pronto contendió por la presidencia, triunfó, pero fue
asesinado.
Plutarco Elías Calles
Imagen obtenida de http://www.durango.net.mx/homeInterno2.asp?seccion=biografias/.../.
Sólo para fines educativos.

A la muerte de Obregón, Calles quedó como caudillo, convirtiéndose así en el jefe


máximo de la Revolución. Inició el periodo del Maximato, esto se refiere a que, aún
sin ser presidente, Calles era considerado como jefe máximo y tenía el control y
autoridad sobre los asuntos del gobierno.

Calles, buscando soluciones pacíficas a la sucesión del poder, creó en 1929 el Partido
Nacional Revolucionario. El nuevo Partido propuso a Pascual Ortiz Rubio como
candidato a la presidencia.

Durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio era evidente la influencia de Calles, esto
generó una severa crisis que provocó la renuncia del presidente. Calles, a través del
Partido, nombró como presidente a Abelardo Rodríguez.

9.3 El Cardenismo

El periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas fue el primero en tener una duración
de seis años. Él consideraba que era urgente terminar con la influencia de Calles y lo
expulsó del país en 1936, de esta manera se puso fin a la era del caudillismo
revolucionario.

Lázaro Cárdenas del Río


Imagen obtenida de http://www.ecured.cu/index.php/L%C3%A1zaro_C%C3%A1rdenas.
Sólo para fines educativos.

La labor presidencial de Lázaro Cárdenas fue de suma importancia para la nación.


Su gobierno se caracterizó por ser populista; desarrolló una política de apoyo a
diferentes sectores sociales. Distribuyó tierras a los campesinos, impulsó el ejido como
forma de trabajo en el campo, creó la confederación nacional campesina y la
confederación de trabajadores de México. Su interés por las necesidades de los
trabajadores lo llevó a tener una política regida por lo señalado en el artículo 123
constitucional.

Para 1937, los trabajadores de la industria petrolera exigían aumento de salarios y


prestaciones correspondientes a lo marcado por la ley. Debido a que no hubo acuerdo
entre obreros y patrones, Cárdenas decidió decretar expropiada la industria petrolera el
18 de marzo de 1938.

Cárdenas también dio gran impulso a la educación rural y técnica, creando el Instituto
Politécnico Nacional.

Un suceso político importante de este periodo fue la transformación del PNR, en


1939 pasó de ser PNR (Partido Nacional Revolucionario) a PRM (Partido de la
Revolución Mexicana). Aunque el Partido cambió su estructura, continuó identificándose
con la Revolución; hizo suyo los valores de la lucha armada, lo que generó apoyo de
amplios sectores sociales.

Cierre

El aparente fin del movimiento armado revolucionario no concluyó con el triunfo de los
constitucionalistas y la promulgación de la carta magna, ahora había que resolver la
sucesión presidencial, tema sensible para los caudillos revolucionarios, quienes por su
participación en el movimiento armado creían que eran herederos naturales de la
silla presidencial.

Durante esta etapa se crea el partido político abuelo del actual PRI y se generan los
mecanismos de sucesión presidencial que hasta hoy siguen vigentes.
Cabe resaltar que el fin del periodo caudillista da paso al del México moderno,
donde los civiles harán acto de presencia en la escena política de nuestro país.

10.1 Unidad nacional y civilismo


La llegada en 1940 de Ávila Camacho a la presidencia estuvo marcada por la crisis
mundial. En septiembre de 1939, la irrupción de las tropas alemanas a Polonia había
hecho estallar la Segunda Guerra Mundial, por lo que el presidente justificaba su llamado
a la unidad nacional.

Una vez concluido el Maximato e institucionalizando los ideales revolucionarios en


el partido de la Revolución Mexicana (1938), la presidencia de la República sería
ocupada únicamente por los candidatos del partido oficial, todos concluyendo sus
periodos aparentemente sin mayores complicaciones.

Ávila Camacho fue el último General que ocupó la presidencia, los sucesivos
presidentes fueron civiles que no llegaron a la presidencia por sus méritos en
campaña militar.
Miguel Alemán Valdés
Imagen obtenida de http://www.anetif.org/pages/view/historia/page:3.
Sólo para fines educativos.

El Licenciado Miguel Alemán, sucesor de Ávila Camacho, demostró que el centro del
poder ya no se localizaba en los militares, incluso éstos ya habían dejado de ser parte
del partido oficial. Se estableció que los miembros del ejército que desearan continuar en
las actividades del partido podían hacerlo, pero ahora como individuos.

Para 1945 se señaló en el Diario Oficial que la participación directa del ejército en las
actividades del partido ponía en peligro la necesaria cohesión de los militares, por lo
tanto, éstos debían permanecer ajenos a ella. Con esto se puso fin a la carrera
política de los militares, cediendo el paso a los candidatos civiles del partido oficial.

10.2 El milagro mexicano

Durante esta etapa de la historia (años 40), México se esforzó por cambiar su organización
económica. Años atrás, la economía se había caracterizado por el crecimiento y desarrollo
del sector primario. La economía de nuestro país dependía sobre todo de actividades
agropecuarias, ahora intentaba desarrollar el sector secundario (la industria).

Pasar de la exportación de materias primas al desarrollo industrial se lograría a través de


un modelo económico denominado sustitución de importaciones, esto significaba
dejar de importar bienes de consumo para importar bienes de capital que
permitieran la creación de parques industriales en el país. Dicho modelo podría
satisfacer las necesidades de consumo interno.

No debemos negar que la situación mundial (Segunda Guerra Mundial) permitió al país
lograr el crecimiento industrial, ya que las naciones estaban en guerra y no era posible
que abastecieran nuestras necesidades de consumo. “Entre 1940 y 1970 la tasa de
crecimiento anual del producto interno bruto superó 6%, un verdadero milagro
económico" (Escalante, 2008).

10.3 El sistema político mexicano

A partir de 1946 el sistema político mexicano se caracterizaría por el dominio del partido
político oficial, el PRI (Partido Revolucionario Institucional). Esto no significaba la
inexistencia de otros partidos políticos, el sistema político era pluripartidista, pero la
historia demostró la hegemonía del partido oficial.

Como herencia de la Revolución mexicana, el sistema político instaurado en el país es


republicano federal, con una forma de gobierno democrática. Los cargos públicos son de
representación popular y temporales (por el periodo estipulado no dando posibilidad de
reelección). Además, como ya sabes, los mexicanos somos convocados al ejercicio de
nuestro voto bajo la normatividad marcada por las instituciones electorales.

Votaciones populares.
Imagen obtenida de http://historiademexico2univia.wordpress.com/.../.
Sólo para fines educativos.

La constitución de 1917 instituye la división de poderes. Es en las cámaras de diputados y


senadores donde podemos ver el pluripartidismo: hay legisladores provenientes de las
diferentes fuerzas políticas, cabe aclarar que esto es un fenómeno de las últimas décadas.

Es importante reconocer la creación de instituciones que intentan afinar la estructura


política, sin embargo aún hay mucho por hacer. Los ciudadanos esperamos que nuestros
representantes realmente sean una voz que legisle y gobierne en bien de la comunidad
política mexicana.

Cierre

Seguramente el recorrido hecho te es familiar, esto se debe a que prácticamente son


sucesos correspondientes al México contemporáneo. Este recorrido intenta puntualizar
algunos aspectos, ojalá despierte en ti la curiosidad para mirar más de cerca los hechos
contemporáneos. Prácticamente las ciudades que conoces y las instituciones con las que
te relacionas han sido resultado de las políticas que han ido tomando cuerpo a partir de la
constitución del Estado actual. No sin menospreciar la arquitectura institucional que
permite que hoy en día podamos ejercer nuestros derechos políticos en la elección de
nuestros representantes.

También podría gustarte