Está en la página 1de 3

Tema: Fenómenos Deterministas y fenómenos aleatorios.

Aprendizajes:
1.- Diferencia entre fenómeno aleatorio y fenómeno determinista.
2.- Identifica la regularidad estadística como propiedad de los fenómenos aleatorios.

Desarrollo

Estamos familiarizados con la importancia de los experimentos en ciencias e ingeniería. La


experimentación es útil porque si suponemos que llevamos a cabo ciertos experimentos bajo
condiciones esencialmente idénticas, llegaremos a los mismos resultados. En estas
circunstancias, estamos con la capacidad de controlar el valor de las variables que afectan el
resultado del experimento. Y ante tal situación diríamos que se tiene un experimento o
fenómeno determinista.

Sin embargo, en algunos experimentos no somos capaces de indagar o controlar el valor de


determinadas variables, de manera que el resultado cambiará de un experimento al otro, a
pesar de que la mayoría de las condiciones son las mismas. Estos experimentos o fenómenos
se describen como aleatorios; los siguientes son algunos ejemplos.

Ejemplo 1.- Si lanzamos una moneda, el resultado puede ser águila, o puede ser sol, pero no
podemos asegurar cual será.

Ejemplo 2.- Si lanzamos un dado común, el resultado será uno de los números {1, 2, 3, 4, 5,
6}, tampoco podemos asegurar cual será.

Ejemplo 3.- Si estamos fabricando tornillos con una máquina, el resultado del experimento
puede ser defectuoso o no defectuoso.

El siguiente artículo tiene como fin que el alumno pueda identificar la regularidad estadística
como propiedad de los fenómenos aleatorios.

MODELOS PROBABILÍSTICOS
El cálculo de probabilidades es la teoría matemática que sirve de modelo, para la
descripción y análisis de los fenómenos estadísticos o aleatorios.
Por fenómenos o experimentos aleatorios, entendemos que son aquellos cuyos
resultados están establecidos pero no se pueden predecir con exactitud A priori , o sea
que en situaciones idénticas pueden presentar resultados diferentes; además los
fenómenos pueden ocurrir repetidamente en forma indefinida.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FENÓMENOS ALEATORIOS


1.- Multiplicidad de la ocurrencia
2.- Variabilidad, ya que pueden presentar resultados distintos en cada experimento.
3.- Aleatoriedad, porque no pueden predecir.
4.- Ley del Azar, si una cierta experiencia se repite n veces y anotamos el número n(A)
n( A)
de veces que ocurre una característica determinada, se observa la frecuencia ,
n
tiende a estabilizarse, esto es, se aproxima a un valor fijo. Esta propiedad de los
fenómenos aleatorios se le conoce como "Estabilidad de las frecuencias" o "Principio de
la regularidad estadística".

Todo fenómeno exige la evidencia de alguna regularidad, el cálculo de probabilidades


se basa en la regularidad estadística que caracteriza a los fenómenos aleatorios.
Los fenómenos aleatorios se caracterizan por la imposibilidad de predecir resultados
individuales, sin embargo, si consideramos un número de pruebas repetidas o
simultáneas, la situación cambia, y a pesar de la irregularidad de los resultados
individuales o aislados, los resultados promedios o globales muestran una sorprendente
regularidad.

Para explicar este principio de la regularidad, tomemos un ejemplo clásico citado por
numerosos autores de temas estadísticos: "Supongamos el lanzamiento de una
moneda perfecta, donde representamos por n el número de lanzamientos de la moneda
y sea, A : El resultado consistente en caer cara, entonces n(A) será la frecuencia
absoluta o número de veces de caer cara dentro del experimento, luego la frecuencia

relativa será .
La experiencia indica que para grandes valores de n, esta frecuencia relativa tiende a
estabilizarse alrededor de un valor más o menos constante. Vemos claramente que la
frecuencia h(A) fluctúa ampliamente para pequeños valores de n, pero al aumentar n,
las oscilaciones se hacen cada vez menos intensas y para grandes valores de n el
gráfico parece indicar la tendencia de h(A) a alcanzar un valor límite o ideal, muy
próximo a 0.5.

Ejercicio en clase

Efectuar en equipos el lanzamiento de una moneda 100 veces cada equipo y después juntar
los resultados para observar la regularidad estadística.

44
N (águilas) = 44, 49, 54 frecuencia relativa de águilas = =.44
100


N (soles) = 56, 51, 46 frecuencia relativa de soles = 100
93
N (águilas) =44+ 49 = 93 frecuencia relativa de águilas =0.465
200
147
N (águilas) = 44 + 49 + 54 = 147 frecuencia relativa =0.49
300

También podría gustarte