Está en la página 1de 4

ELEMENTOS BÁSICOS DE PROBABILIDAD

La presencia de fenómenos impredecibles se encuentra presente en nuestro entorno real, por ejemplo las
características heredadas al nacer dependerán del “azar”, el sexo, color de ojos, color de pelo, el peso, etc.,
obedecen a las leyes del cálculo de probabilidades. La probabilidad de contagiarse de alguna enfermedad, la
posibilidad de diagnosticar acertadamente una enfermedad, ante síntomas parecidos entre uno y otro paciente,
los efectos de una vacuna, la posibilidad de heredar una enfermedad o defecto, en el mismo recuento de glóbulos
rojos en una muestra de sangre se encuentra presente el azar.

Noción de “azar”: son los factores imprevisibles que afectan el resultado de un suceso por ejemplo al lanzar
una moneda, los factores azarosos a tomar en cuenta son, la dirección y la fuerza del aire en ese momento, la
configuración de la moneda en su fabricación, esto influye para que se obtengan los resultados distintos
“águila“ o “sol” pero no es posible predecir cuál será el que se obtenga cada vez.

La probabilidad: Es una rama de las matemáticas que se ocupa de cuantificar (asignando una medida entre 0
y 1) el grado de certeza o de incertidumbre que se tiene acerca de la ocurrencia o no ocurrencia de un suceso o
evento. En este sentido se miden los factores de azar que influyen en el resultado.

Experimento aleatorio: es un proceso que al efectuarse una vez, el resultado que se obtiene, no es posible
predeterminarlo, esto es, ocurre a veces y otras no al repetirse bajo las mismas condiciones. A diferencia del
resultado de un experimento determinista que se puede predecir, debido a que las causas están definidas y en
consecuencia los efectos son medibles con exactitud.

Experimento determinista: es un proceso que al efectuarse una vez, el resultado que se obtiene es predecible;
esto es, de ocurrir, sucederá todas las veces que se repita bajo las mismas condiciones.

La medida de la probabilidad toma valores en el intervalo [0 , 1] de tal manera que si la probabilidad es igual
a 0 ó a 1 tenemos la certeza de que no ocurrirá o de que ocurrirá respectivamente.
Espacio muestral: lo denotaremos como  ; son todos los posibles resultados que se obtendrían al realizar el
experimento (aleatorio) una sola vez.

Con referencia a un experimento aleatorio definiremos en general algunos términos:

Evento: es cualquier subconjunto del espacio muestral.

El evento imposible se denota como  y su probabilidad es cero: P() = 0 .

El evento seguro se denota como  y su probabilidad es uno: P() = 1 .

Evento elemental o punto muestral, es cada uno de los resultados de un experimento aleatorio.

Evento compuesto: cualquier evento que tenga como miembros dos o más eventos elementales.

Con más detalle se introducirán otros conceptos requeridos en el desarrollo del plan correspondiente a los
tratamientos o enfoques de la probabilidad: frecuencial, clásico o axiomático.

La teoría frecuencial ha sido defendida en los tiempos modernos por Richard von Mises (Probability, Statistics
and Truth, 1919), aunque ya en 1888 Jhon Venn en The logic of chance, defendió explícitamente el cálculo de
la probabilidad, a partir de las frecuencias relativas de ocurrencias de sucesos y desarrolló sus consecuencias
con mucho detalle. También son partidarios de este enfoque Hans Reichenbach y Kolmogorov.

El enfoque frecuencial descansa en dos características observables del comportamiento de los resultados de las
realizaciones repetidas. En primer lugar, es un hecho que los resultados varían de una repetición a otra de una
manera impredecible, este es el significado del término “variación aleatoria”. En segundo lugar, se observa
cómo un hecho empírico, a corto plazo puede ser desordenado, pero a la larga presentará cierta regularidad.
Laplace dio la definición que se conoce como probabilidad clásica de un suceso, que puede ocurrir solamente
en un número finito de modalidades como la razón del número de casos favorables al total de casos posibles,
siempre que todos los resultados sean igualmente “probables”.

La teoría axiomática de Kolmogorov surgió como consecuencia de las restricciones que el concepto clásico
laplaciano imponía sobre la equiprobabilidad de los sucesos y la finitud del espacio muestral correspondiente.
Una primera extensión de la definición de Laplace fue usada para calcular la probabilidad de sucesos con
resultados infinitos.

Con frecuencia se considera a Pascal y Fermat como los iniciadores del cálculo de probabilidades. Pascal se
interesó por este tema a propósito de cuestiones relativas a los juegos de azar que le proponía el caballero de
Meré.

ENFOQUE FRECUENCIAL DE LA PROBABILIDAD

Comprobar que:
✓ La probabilidad de un suceso (acontecimiento o resultados) aleatorio es el valor al que se aproxima la
razón, de las veces que ocurre un suceso, respecto al total de veces que se repite el experimento.
✓ Si una situación, una prueba o un experimento se repite una y otra vez, la razón de éxitos respecto al número
total de repeticiones, tenderá a aproximarse a la probabilidad del evento en cuestión.

Entre los diversos enfoques o tratamientos de la probabilidad, el más usual por su índole práctico es la
obtención mediante la frecuencia relativa, de acuerdo con esta la probabilidad la interpretaríamos como en
los siguientes ejemplos:

Si la probabilidad de que un avión de Monterrey a la ciudad de México llegue a tiempo es de 0.78,


interpretaremos que dichos vuelos llegan a tiempo el 78% de las veces que se realiza el vuelo; así mismo,
cuando el servicio meteorológico pronostica que hay un 40% de probabilidad de que llueva (que la probabilidad
de que llueva es de 0.40), significa que en las mismas condiciones climatológicas lloverá el 40% de las veces
en ese día. Si suponemos que la probabilidad de que arranque un automóvil en clima frío es de 0.9, no podemos
garantizar que el auto arranque en cualquier ocasión particular (el auto puede arrancar o no), pero si llevamos
registros para un periodo anterior prolongado encontraremos que la razón de éxitos (arrancó) se aproxima a
0.90 esto es que arrancó el 90% de las veces.

De acuerdo con la frecuencia relativa, estimamos la probabilidad de un suceso observando el valor al cual se
aproxima la fracción de eventos de duración similar que han ocurrido en el pasado, de esta manera es lógico
preguntarse si estas estimaciones son apropiadas (por el momento aceptaremos este hecho, aclarando que su
validez se tendría que sujetar con detalle a una prueba de inferencia).

La probabilidad desde el punto de vista frecuentista de la ocurrencia de un evento es el valor al cual se


aproxima la frecuencia relativa. Si un experimento se realiza n veces, bajo las mismas condiciones donde f A
es la frecuencia con la que ocurre A, como resultado de la experimentación:
fA
p( A) =
n

Considerando n lo suficientemente grande hasta observar la regularidad estadística.

La probabilidad obtenida de esta forma, se denomina probabilidad frecuentista. A medida que aumenta el
número de ensayos o experimentos, la probabilidad estimada se acerca a un valor que denominaremos
probabilidad teórica.
En el siguiente ejemplo se muestra la tabla de frecuencias relativas de alumnos del sexto semestre del C. E. C.
y T. 6 que fuman

Año Frecuencia relativa Año Frecuencia relativa


1990 0.33 1996 0.30
1991 0.29 1997 0.31
1992 0.32 1998 0.305
1993 0.31 1999 0.303
1994 0.29 2000 0.301
1995 0.31 2001 0.301

De acuerdo con la tabla anterior la frecuencia relativa del evento “alumnos de sexto semestre fumadores”
presenta cierta regularidad, es decir, la frecuencia tiende a tomar un valor constante por lo que el valor que se
estima para la probabilidad sería igual a 0.301

Observa gráficamente que la experiencia presenta una regularidad estadística, en la medida que transcurre el
tiempo:

Observaciones:
1. Esta definición no permite calcular la probabilidad exacta (o teórica) de los eventos, ya que el número de
experimentos ( n ) tiende a infinito o lo suficientemente grande para observar la regularidad estadística.
2. No todas las situaciones aleatorias son susceptibles de la experimentación o repetición inmediata.
3. La confianza al predecir los resultados de un evento aumenta si incrementamos el número de observaciones
aleatorias, con las que determinamos la frecuencia relativa de ese evento

fA
Por otro lado la expresión: lím = P( A) denota la llamada ley de los grandes números, esto es cuando
n→ n
fA
el número de experiencias es cada vez más grande (n tiende a infinito) la frecuencia relativa se estabiliza
n
en torno a un valor que es la probabilidad P(A) de que el evento A ocurra.

Ejemplo 2:

Simularemos con tu calculadora los resultados del experimento que consiste en lanzar una moneda y observar
la cara que cae, águila (se representa con 0), sol (se representa con 1).

Instrucciones:

Activa la función “fix” (con cero decimales), en seguida activa la función RAN# (genera números aleatorios
entre 0 y 1) y obtén el resultado con la tecla “=” observarás que se obtienen ceros y unos, repite la experiencia
100 veces.
Número total de volados: 100
Probabilidad del águila: 0.49
Probabilidad del sol: 0.51

Resultados 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1
1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1
0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0
1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1
1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0

Observando los renglones de manera sucesiva en los primeros cinco lanzamientos simulados, hay tres soles;
considerando diez, hay seis soles; entre los primeros quince, hay ocho soles y en los primeros veinte, hay 12
soles. . . en total hay 51 soles. Las razones correspondientes a las frecuencias relativas son:

3 6 8 12 51
= 0.6; = 0.6; = 0.53; = 0.6...; = 0.51
5 10 15 20 100

Observa que la razón de soles respecto al número de veces que se realizó el experimento, fluctúa, pero se va
aproximando cada vez más a 0.5

EJERCICIOS:

1. ¿Es igualmente frecuente el uso de las vocales en el idioma español?


Sugerencia: Toma párrafos cada vez más largos de estas notas y determina si el uso de las vocales
corresponde a un ejercicio con regularidad estadística. En el caso de que lo sea, compara la frecuencia
relativa de las vocales.

2. Programa tu calculadora de tal manera que únicamente dé como resultado cantidades redondeadas, sin parte
decimal (fix 0) y usando el algoritmo rand (función de tu calculadora con la que se obtienen números
aleatorios dentro del intervalo 0  rand  1 podemos simular las tiradas de un dado con caras numeradas
del 1 al 6. Simula con lo anterior 300 lanzamientos de un dado y registra los resultados obtenidos para
cada “cara” ¿qué notas al comparar entre si los registros correspondientes a cada cara?. ¿Cuánto difiere su
1
frecuencia relativa respecto a ?
6

5. Una encuesta aplicada a mamás, reveló los Se elige una mamá al “azar”. Obtén la
siguientes datos: probabilidad que:
a) su edad sea mayor que 25 años
Número de hijos b) tenga más de 2 hijos o su edad sea de
Edad
2 ó menos Más de 2 25 años o menos
25 años o menos 16 12
Mayores de 25
18 20
años

6. Si se lanza un dado 50 veces. La tabla siguiente Se lanza el mismo dado nuevamente,


muestra los seis números y la frecuencia con que encuentra la probabilidad del evento.
se repiten: a) Cae un 4
b) Cae un número impar
Número 1 2 3 4 5 6 c) Cae un 2 o un 5
Frecuencia 7 9 8 7 9 10

También podría gustarte