Está en la página 1de 36

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Comitancillo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO

ING. EN AGRONOMIA
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS AGROECOSISTEMAS
PECUARIOS.
TEMA:
“COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS EN SAN
PEDRO COMITANCILLO, OAXACA”

ASIGNATURA:

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

DOCENTE:

ZULMA CASTILLEJOS ANTONIO

ALUMNO:

VIDAL ARMANDO HERNANDEZ CRUZ

SAN PEDRO COMITANCILLO, OAX. A SEPTIEMBRE DEL 2018.


CAPITULO I

ANTECEDENTES

Las leguminosas figuran entre los primeros productos alimenticios que fueron cultivados

por el hombre. Las primeras “culturas permanentes”, como son conocidas, pudieron

evolucionar de comunidades cazadoras- recolectoras a pueblos con una incipiente

agricultura gracias a las legumbres. Se han encontrado restos de su cultivo asociados al

desarrollo de la agricultura desde el Mediterráneo a la India, así como en el Nuevo Mundo

(FAOSTAT, 2013).

Las leguminosas tropicales han sido muy poco aprovechadas en la alimentación animal. Sin

embargo, son plantas que se encuentran de manera abundante en la mayor parte de los

ecosistemas tropicales de México. Estas plantas tienen como atributo principal desde el

punto de vista de forraje para el ganado, altos contenidos de proteína los cuales varían del

14 al 28% y contenidos de fibra menores al 40%, lo que permite un mayor consumo

voluntario y digestibilidad, obteniendo incrementos en los rendimientos productivos de

carne y leche hasta de un 50% o más (Lascano y Avila 1991; González, 1992,).

Una de las alternativas para mejorar la calidad de las praderas tropicales, es la introducción

de leguminosas persistentes y compatibles con gramíneas. La asociación de gramíneas con

leguminosas, representa una opción económica, para mejorar la producción animal en las

regiones tropicales (Sánchez, 1998, Hess y Lascano, 1997,).


En la actualidad el uso de leguminosas es una de las alternativas para alimentar

eficientemente al ganado y sustentar los costos de producción animal, principalmente en los

sistemas extensivos. Éstas, son especies que soportan periodos largos de sequía, gracias a

sus raíces que en la mayoría son de tipo pivotante, de esta manera extraen humedad en los

periodos críticos del año. Además, incorporan N atmosférico al suelo (desde 150 a 300 kg

ha-1 año-1) y regeneran suelos degradados con la incorporación de materia orgánica. Las

regiones tropicales del país cuentan con una riqueza inexplorada de leguminosas arbóreas y

arbustivas con potencial forrajero. La utilización de especies de leguminosas ya sean

arbóreas o arbustivas es una actividad común en América Latina, África, y Australia, Sin

embargo

en México se carece de esta cultura de utilización de las leguminosas como complemento

nutricional, debido a que se carece de información de su valor nutricional y como utilizarlas

en el balanceo de raciones (Devendra, 1995).

México dedica más del 60 por ciento de su territorio a la ganadería bovina, desde este punto

de vista y por su posible impacto ecológico, esta actividad se considera la más importante

del sector agropecuario y forestal. A pesar de ello, sus valores productivos están muy por

debajo de las potencialidades que cada una de las regiones productoras pudiera desarrollar.

En la región tropical de México, que representa el 33 por ciento de la superficie nacional se

mantiene el 64 por ciento del hato ganadero. En ella se produce del total nacional, el 25 por

ciento de la leche y el 35 por ciento de la carne, siendo determinante el papel que juegan los

forrajes en esta actividad productiva por su relativo bajo costo, disponibilidad y facilidad de

obtención, en contraste con otras fuentes de alimentación (Enríquez y col., 1999).


CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la población de San Pedro Comitancillo, Oaxaca las leguminosas forrajeras se le

consideran un cultivo no tradicional siendo una siembra que no se le ha dedicado

importancia en la alimentación del ganado bovino y también se desconocen las variedades

que se pueden adaptar.

Entre las alternativas más viables para mejorar la calidad de las pasturas tropicales está la

utilización de leguminosas, por tener mayor contenido de proteína y mejor digestibilidad,

además de la capacidad de producir buena cantidad de forraje en la época de sequía y

mejorar la calidad del suelo donde se cultivan. (Álvarez, 2016).

Ya que existe un bajo rendimiento de alimentos en temporadas de sequía en San Pedro

Comitancillo Oaxaca. Utilizar las leguminosas en asociación con gramíneas representa una

opción para solucionar el problema de la alimentación del ganado en el trópico, por lo que

es importante seguir evaluando las leguminosas en asociaciones y bancos de proteínas.


CAPITULO III

JUSTIFICACION

En nuestro país existe un alto potencial para la producción de forrajes tropicales,

caracterizado por la presencia de una gran diversidad de gramíneas y leguminosas que se

encuentran en forma natural o que han sido introducidas. Para lograr la mayor

productividad, los sistemas de producción ganaderos en el trópico deberán sustentarse en

tecnologías apropiadas, consistentes en el uso y diversidad de especies forrajeras con alto

potencial productivo, alta resistencia al pastoreo, de gran valor nutricional (Contreras,

1986,).

Las leguminosas toman un papel muy importante al ayudar a mejorar los suelos desde el

punto de vista fertilidad, pues tienen la propiedad de transformar nitrógeno atmosférico a

nitrógeno soluble listo para ser utilizado por las plantas a través de una simbiosis con

microorganismos bacterianos del género Rizobium , que se encuentran en las raíces de las

plantas formando nódulos (Ara,1987).

Una ganadería moderna, necesariamente, tiene que ser sinónimo de rentabilidad y

competitividad y si bien son muchos los factores envueltos en la empresa ganadera, el

factor más importante es el componente de la alimentación animal y dentro de éste, lo

relacionado con las gramíneas y leguminosas ya que constituyen la principal fuente de

alimentación de los animales. Por esta razón, es importante buscar nuevas alternativas

forrajeras, para desarrollar sistemas más productivos y sostenibles de producción animal.

En países de
América tropical, la investigación en forrajes ha generado y producido gramíneas y

leguminosas con potencial, para aumentar la producción animal en sistemas de pastoreo

(Lascano et al. 1996,).

Para los países en desarrollo especialmente los de la América tropical el cultivo de

leguminosas tropicales es el mejor camino y el más rápido para la producción de alimentos

proteínicos, pero de los cientos de variedades de leguminosas que existen menos del 20%

son utilizados, además existen pocos trabajos de investigación que motiven el uso del resto

de leguminosas (National Academy of Sciences, 1979).

La presente investigación tiene como finalidad comparar el comportamiento de las

leguminosas forrajeras para así saber cuáles de ellas se adapta a la población de San Pedro

Comitancillo, Oaxaca. Pueden ser utilizadas en el istmo de Tehuantepec como una

alternativa de alimentación para el ganado bovino en temporadas de sequía para mejorar el

rendimiento de carne y leche, ya que setas especie son resistente a la sequía.


CAPITULO IV

OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Evaluar el comportamiento agronómico de leguminosas forrajeras en San Pedro

Comitancillo, Oaxaca.

4.2 Objetivo específicos

Comparar el rendimiento de las leguminosas forrajeras sometidas a evaluación.

Evaluar las características agronómicas de las leguminosas forrajeras en evaluación.


CAPITULO V

HIPÓTESIS

Ha. Existe diferencia en el comportamiento agronómico de las leguminosas forrajeras

evaluadas en la comunidad de San Pedro Comitancillo Oaxaca.

Ho. No Existe diferencia en el comportamiento agronómico de las leguminosas forrajeras

evaluadas en la comunidad de San Pedro Comitancillo Oaxaca.


CAPITULO VI

MARCO REFERENCIA

6.1 Localización geográfica

Según el Plan Municipal de Desarrollo Sustentable (2013) El municipio de San Pedro

Comitancillo, se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec, al sureste del estado, en las

coordenadas geográficas 95°09′35″ longitud, oeste, 160 29´ latitud norte, a una altura de 70

msnm. Limita al norte con Asunción Ixtaltepec, ciudad Ixtepec, Santiago La ollaga y Santo

Domingo Chihuitán; al sur con Juchitán de Zaragoza, San Blas Atempa y Santo Domingo

Tehuantepec: al oeste con Magdalena Tlacotepec y al este con Asunción Ixtaltepec, El

Espinal y Juchitán de Zaragoza. Su distancia a la capital del Estado es de 283 km, cuenta

con una extensión de 16,586 km2 lo cual representa el 0.17 de la superficie total del Estado

de Oaxaca, (PMDSSPC, 2013, p.14).

6.1.2 Clima

El clima de San Pedro Comitancillo es Awo (w) ig, cuyas características principales son:

cálido subhúmedo, con temperatura media anual mayor de 22º con lluvias en verano, con

precipitación del mes más seco de entre 0 y 60 mm.


Se registra que los meses de lluvias en el municipio comprende de junio a septiembre y los

de secas de octubre a mayo.

La temperatura media anual es de 27.5 ºC con máximas promedio de 34.2 ºC y min.

Promedios mayores de 15.1 ºC. Los meses donde se registran las más altas temperaturas

son de mayo a junio y las temperaturas más bajas se dan de diciembre a enero.

La temporada de lluvias es de mayo a noviembre, la precipitación anual promedio que se

presenta en la localidad es de 908.4mm anual, el número promedio anual de días con lluvias

es de 51 y se distribuye a lo largo del año; los meses de junio: septiembre presentan hasta

15 días con precipitaciones y los meses de marzo y diciembre en general no presentan

precipitación alguna, (PMDSSPC, 2013, p.16).

6.1.3 Suelo

Según la Comisión del Plan Hidráulico (1997) citado por Ruiz et al. (2013) en esta área se

define dos unidades de suelos, que son: litosol +cambisol eutrico de color gris, textura fina,

permeabilidad moderada con reacción ligeramente alcalina y el vertisol crómico de textura

arcillosa, permeabilidad lenta, drenaje interna deficiente, reacción alcalina y se encuentra

en un relieve con pendiente de 0 a 2 % (PMDSSPC,2013, p.17).


6.1.4 Uso del suelo

La superficie total del municipio es de 16, 586 ha., de la cual se considera de uso agrícola

5050 ha. de temporal y 2300 ha. De riego. Las demás superficies se trabajan en las dos

anteriores todo el año (Rocha et al., 2004).

6.1.5 Agricultura y ganadería

La superficie dedicada al cultivo es de 2,551 ha y los principales cultivos que se desarrollan

son: ajonjolí, maíz, frijol, sorgo y fríjol; los tres primeros de mayor escala, mientras que el

fríjol se siembra intercalado con el maíz (PMDSSPC, 2013, p.23).

En el aspecto ganadero la comunidad cuenta con ranchos pequeños, en donde se crían

principalmente ganado bovino, ovino y caprino en segundo término; mientras que las aves

de corral y los cerdos se crían bajo el sistema de traspatio (PMDSSPC, 2013, p.24).
CAPITULO VII

MARCO TEORICO

7.1importancia de la leguminosa forrajera en los sistemas ganaderos

Inifap (2007) Las especies leguminosas forrajeras presentan una mayor calidad de forraje que los pastos debido a

una mayor digestibilidad, lo cual se relaciona con un menor contenido de fibras. De hecho la mayor parte de la

energía digestible en leguminosa proviene de los constituyentes solubles de la célula, más que las fibras ( Buxton et

al.,1996) citado por Reta, Santamaría, Figueroa, Bermúdez (pág. 3)

El empleo de leguminosa forrajeras por los ganaderos de la región tropical de México, es una práctica que permite

mejorar la calidad nutricional del forraje, las ganancias de peso y producción de leche de los bovinos, así como la

fertilidad del suelo al aportar nitrógeno atmosférico.

7.2 Establecimiento de leguminosas.

Según INIFAP, (1999) el objetivo final del establecimiento de praderas es mejorar el sistema de producción

animal, mediante la siembra de especies con mayor potencial de rendimiento, es decir forrajes mejoradas, el

establecimiento comprende varias etapas desde la preparación del terreno hasta que la pradera se encuentre lista

para utilizarse por el animal ya sea mediante el corte o pastoreo. El primer paso para establecer una pradera es

conocer las especies disponibles y las características de adaptación al suelo y clima de los diferentes forrajes.

FIRA, (1986) menciona que el establecimiento se puede definir como la serie de actividades que se realizan desde

la preparación del terreno, el desarrollo agronómico de las plantas hasta que alcanza su estado óptimo sea para
corte o pastoreo, comprende seis periodos que son preparación del terreno, siembra germinación, emergencia de la

planta, crecimiento post-emergente y desarrollo inicial. Al realizar una buena preparación del suelo se garantiza el

mejor establecimiento y desarrollo de las leguminosas.

7.2.1 Preparación del terreno.

Una buena preparación del terreno es, hasta dejar totalmente mullida o suelta la tierra, favorece al drenaje y a una

mayor penetración de raíces de las plantas, propiciando un cultivo más productivo y duradero (SARH, 1984).

7.2.2 Densidad y método de siembra.

Para algunas leguminosas la distancia de siembra más utilizada 50-90 cm entre surco y de 14- 37.5 cm entre planta.

Se utilizan 100-120 libras de semilla para sembrar una manzana. No se recomienda realizar labores de manejo

Como abono verde se debe incorporar a los 3-4 meses. No es recomendable dejarlo por mucho tiempo ya que se

lignifica y esto dificulta su manejo. (López 2004).

Es necesario asegurarse de que la semilla Clitoria ternatea al utilizarse sea de color negro. Normalmente una

semilla de buena calidad debe tener una germinación superior a 80 % en semilla pura variable. Se recomiendan

sembrar 15 Kg de semilla por hectárea en suelos francos de buen drenaje y 20 Kg en suelos pesados y áreas

ventosas (SARH, 1993).

La C. ternatea para siembra puede ser manual o mecánica en surcos de 60-80 cm entre sí, depositando la semilla en

el fondo del surco a una profundidad no mayor de 2 cm. La cantidad de semilla a sembrar varia de 7 a 20 kg/ha, lo

que representa una densidad de siembra de 10.8 semillas por metro y 44 semillas por m2 para siembras en surcos y

al boleo respectivamente. Para siembra en 23 espeque, con una distancia entre plantas de 50 cm entre sí, se

requieren 1.8 kg/ha de semilla germinable (Villanueva, et al., 2012).


7.2.3 Control de maleza.

El control de malezas la C. ternatea debe tener especial interés. Será conveniente sin embargo evitar al máximo los

controles químicos e inclinarse por el control mecánico, mediante el uso de cultivadora. Esto reporta además de la

eliminación de hierbas indeseables- una mayor aeración del suelo y evita la secuela de los químicos. El primer paso

de cultivo se dará cuando las plantas tengan 10 cm de alto, y el segundo cuando alcancen de 20 a 30 cm o según la

infestación de malas hierbas. Después de los 30 días la sombra del follaje ahoga cualquier intento de propagación

de hierbas indeseables. Para evitar la extrema competencia de espacio, es recomendable eliminar manualmente el

número excesivo de plantas dejando una por cada mata. El aporque o arrimado de tierra se hará con el segundo

paso de cultivadora (Ziga, 2007).

7.2.4 Control de plagas y enfermedades.

En México, la C. ternatea y C. ensiformis se indica libre de plagas y enfermedades, pero la utilización tardía del

cultivo favorece ataques al follaje por orugas y saltamontes, que pueden controlarse con la aplicación de Malathion

y Parathion metílico. Cuando la plaga se encuentra en estado adulto y con alta disponibilidad de forraje, se

recomienda la aplicación de Monocrotofos o Clorpirifos o bien, la remoción total del follaje mediante el corte o

pastoreo intenso (Villanueva, et al., 2012).

7.2.5 Riego.

Es necesario proporcionar riegos en la temporada de sequía ya que el crecimiento del renuevo así lo exige. Los

riegos deberán ser suficientes por el método de inundación o aspersión cada 10 o 15 días, dependiendo de la

naturaleza del suelo (arenoso, medio o arcilloso), precipitaciones pluviales, humedad relativa ambiental e

incidencia de radiación solar. Bajo condiciones de riego, existen evidencias en México de producciones de hasta 18
toneladas de forraje seco/ha durante siete meses (INIFAP, 1999).

La C. ternatea es necesario proporcionar riegos en la temporada de sequía ya que el crecimiento del renuevo así lo

exige. Los riegos deberán ser suficientes por el método de inundación o aspersión cada 10 o 15 días, dependiendo

de la naturaleza del suelo (arenoso, medio o arcilloso), precipitaciones pluviales, humedad relativa ambiental e

incidencia de radiación solar (Ziga. 2007).

7.2.6 Fertilización.

La leguminosa fija en el suelo suficiente nitrógeno, por lo que no es necesario aplacar fertilizante. En cambio para

un mejor establecimiento se recomienda agregar al suelo dos bultos de superfosfato de calcio triple por hectárea en

el movimiento del aporque a la planta, lo cual ocurre de los 30 a 35 días después de la nacencia (INIFAP, 1999).

7.3 Características agronómicas de las leguminosas en estudio.

7.3.1 Mucuna (Mucuna pruriens)

El frijol terciopelo pertenece al género Mucuna, el cual incluye aproximadamente 100 especies de bejucos y

arbustos que se encuentran a través de las regiones tropicales del mundo. La Mucuna pruriens es nativa de la India

y el sureste Asiático, pero ahora se encuentra con una distribución amplia en el trópico. Existen cuatro variedades

botánicas de M. pruriens; M. pruriens var. utilis es la variedad cultivada que no pica, M. pruriens var. pruriens

(“pica pica”) tiene pelos urticantes que contienen el compuesto irritante mucanain, M. pruriens var. hirsuta, de la

India, y M. pruriens var. sericophylla, de las Filipinas.

La mucuna es como un forraje de alta calidad. Se puede pastorear el ganado, los ovejos y los cabros en campos de

frijol terciopelo cuando las vainas estén maduras. Los bejucos también se pueden usar como un heno o ensilaje de
alta proteína. El follaje con las vainas tiene un contenido proteico de 15.7%, las vainas solas de 16.4%, el heno

17.9% y las semillas secas de 20 a 35% de Proteína.

7.3.2 Caupi (Vigna unguiculata)

Es una planta herbácea con hábitos de crecimiento erecto, semierecto y rastrero. Crece hasta 80 cm y tiene un

sistema de raíces bien desarrollado. Tiene flores blancas, amarillas, violetas o cremas; hay variedades con

producción de semillas sincronizada y otras con producciones escalonadas. Presenta semillas de diferentes colores

entre blancos, rojos, marrones y cremas. Existen materiales tipo grano, tipo follaje y los intermedios.

7.3.3 Frijol guandul (Cajanus cajan)

El guandul (Cajanus cajan), conocido según la FAO como Guandú, frijol de palo, guisante de paloma, gandul

(Pigeon pea, red gram, dahl) o quinchoncho, es una leguminosa multipropósito de alto valor nutritivo, cultivada en

países de Asia, África, Islas del Caribe y sur América. Se siembra de manera intensiva y en forma asociada con

otros cultivos en pequeñas superficies, comercializándose los granos secos durante todo el año. Son una rica fuente

de proteínas, almidones, fibra y Fito nutrientes bien adaptados para satisfacer las demandas de consumidores

preocupados por su salud , pueden usarse las semillas enteras, descortezadas o en harina, también como forraje y

abono verde.

Alimentación Animal. Las semillas se aprovechan como pienso para el ganado. El guandul puede ser usado como

proteína suplementaria en la dieta diaria de vacas afectando la producción de leche, materia seca y ambiente

ruminal.
7.3.4 Clitoria (clitoria ternatea)

Aunque ésta planta se adapta bien a una amplia variedad de suelos, alcanza su mejor desarrollo en suelos arcillosos

de color negro, es de fácil establecimiento y con buena capacidad para producir semilla, con la cual comúnmente sé

autosiembra. La semilla de reciente cosecha presenta problemas para germinar, pero cuando es almacenada por

seis meses, puede obtenerse hasta un 20% de germinación, la cual puede mejorarse hasta un 80%, mediante la

escarificación de la semilla arena o tratamientos con agua caliente, ácido sulfúrico e hidróxido de potasio.

Su rendimiento de forraje es alto y aunque es resistente a la sequía y responde positivamente a la irrigación no

resiste los excesos de humedad. Cuando se cosecha a intervalos de 42 días, es posible obtener hasta ocho cortes por

año. Se recupera rápidamente después del corte y aunque muestra persistencia y resistencia al pastoreo durante

períodos cortos, a la larga tiende a desaparecer, Siendo más conveniente su utilización como heno. Esta planta es

considerada una de las leguminosas más precoces y productivas para las áreas tropicales y subtropicales de

México, donde de acuerdo con diversos investigadores, constituye una de las principales alternativas para la

alimentación de ganado bovino de doble propósito, engorda y ovinos, disminuyendo los costos de alimentación

derivados de la compra de alimentos balanceados o ingredientes de mayor costo.

7.3.5 Neonotonia (Neonotonia wightii)

Es una hierba trepadora perenne. Los tallos, de entre 60 y 450 cm de largo, forman densas matas con la

base leñosa; son densamente pubescentes. Las hojas tienen entre 1,5 y 16 cm de largo y 1,3 a 12,5 de ancho; son

elípticas, ovadas o vagamente romboidales, cubiertas de una densa pilosidad o glabras según la variedad. Florecen

dando lugar a inflorescencias en racimoscompactos de hasta 60 cm de largo. Las flores son pequeñas, ligeramente

pubescentes en el cáliz, con el tubo floral de hasta 2 mm de largo y los lóbulos lanceolados o lineales. La corola es

blanca, a veces con una mancha púrpura. Produce vainas oblongas o lineales, a veces anguladas, de hasta 3,5 cm de

largo por unos 5 mm de ancho cubiertas de vellosidad apretada de color rojizo. Cada una de ellas contiene entre 4 y
7 semillas oblongas de unos 4 x 3 mm, con la cubierta parda rojiza y el aril blanco.

7.3.6 Mungo (Vigna radiata)

Es una leguminosa herbácea, anual, erecta y voluble; alcanza una altura de 15 cm a 1 m; tiene raíces pivotantes y

fibrosas. Los tallos son poco pubescentes, cubiertos de pelo de color castaño. Las primeras flores aparecen siete a

ocho semanas después de la siembra, son amarillas, aproximadamente de 1 cm de largo. La cosecha de semillas se

debe realizar entre 12 a 14 semanas. La maduración tiende a ser des uniforme, necesita 3 a 4 cosechas. Las vainas

son cilíndricas, delgadas de 6 – 8 cm de largo, indehiscente, vellosa en estado tierno con pelos sedosos y

contienen de 10 – 12 semillas; estas de color verdoso a verde dorado y de 3 – 5 mm de largo.

7.3.7 Kudzu (Pueraria phaseoloides)

Originaria del sureste de Asia, es una leguminosa perenne, de crecimiento postrado o enredadera, produce

estolones fuerte que pueden llegar a medir mas de 10 m de longitud, sus nudos y entre nudos forman raíces

abundantes en contacto del suelo húmedo, la planta forma una cubierta densa de más de 1 m de altura, las raíces

pueden penetrar hasta un 1.5 m de profundidad a dos años de establecida, posee tallos de color café , cubiertos de

abundante pubescencia; sus hojas son trifoliadas, con foliolos largos de 5 a 12 cm de longitud y 10 cm de ancho,

Las flores son en racimos, púrpuras y las vainas rectas de siete a ocho centímetros con semillas de color café de tres

milímetros de largo, presenta contenidos de proteína durante el año, que varían de 16 a 19%, con una digestibilidad

de la materia seca de 54 a 60%. Se adapta bien a suelos ácidos con pH menores de 4.5 de textura arcillosa, se

cultiva asociada con gramíneas. Es de buena palatabilidad. Posee lento establecimiento y baja resistencia al

pastoreo continuo. La siembra como cultivo puro, debe ser a chorrillo en líneas separadas de 80 cm con una

densidad de 1 kg/ha de semilla pura germinable, en los meses de junio a septiembre.


7.4 Factores que afectan la persistencia de leguminosas forrajeras tropicales.

7.4.1 Medio ambiente

7.4.1.1 suelo

Las plantas que crecen en diferentes tipos de suelo están expuestas a diferentes balances de nutrientes, que a su vez

afectan el crecimiento y la composición de los forrajes. Los efectos del suelo en las plantas son en teoría semejante

al efecto de los fertilizantes. (Pasturas de América, 2009).

7.4.1.2 Acidez

En general la mayoría de leguminosas forrajeras crecen bien en suelos con pH próximo a 5.0, pero se desarrolla en

forma vigorosa a pH alrededor de 6.5. (Kretschmer, 1988)

7.4.1.3 Fertilidad

La productividad de las leguminosas se ha relacionado con la mayoría de los elementos esenciales pero su efecto en

la persistencia no ha sido demostrado. Pero indudablemente la deficiencia de fosforo (P) limita la persistencia de

las leguminosas. Existen dudas de que la deficiencia de potasio (K) en la mayoría de los suelos tropicales sea lo

suficientemente severa para causar la muerte de las leguminosas en pastoreo; sin embargo, la respuesta a la

aplicación de este elemento ha sido demostrada en varios estudios (Kretschmer, 1988)

7.4.1.4 Temperaturas

Las temperaturas ambientales altas traen como consecuencia el incremento en la lignificación de la pared celular de

las plantas y disminuye la digestibilidad. Por otro lado, debemos recordar que los productos generados en la
fotosíntesis, son rápidamente convertidos en componentes estructurales. Esta actividad reduce nitratos, proteínas,

carbohidratos solubles e incrementa los componentes de la estructura de la pared celular. Los procesos enzimáticos

asociados con la biosíntesis dela lignina y un mayor desarrollo fisiológico son también incrementados por la

temperatura. Los efectos de la temperatura parecen actuar en forma uniforme en todas las especies, aunque puede

variar según los diferentes componentes de la planta y de las especies. (Pasturas de América, 2009)

7.4.1.5 Precipitación

La precipitación es importante para la persistencia de las leguminosas. En algunos casos se confunde con otros

factores como la capacidad del suelo para mantenerla humedad y con la estructura y profundidad radical de la

leguminosa (Kretschmer, 1988).

La falta de agua tiende a retardar el crecimiento y por lo tanto reduce envejecimiento, que trae como consecuencia,

un ligero aumento en la digestibilidad y una reducción en la producción. (Pasturas de América, 2009).

7.4.1.6 Efecto de luz

Mayor incremento lumínico se promueve la acumulación de azucares y el metabolismo del nitrógeno. Los nitratos

requieren energía fotosintética para su reducción en amoniaco y la síntesis de aminoácidos. Los componentes de la

pared celular se reducen al aumentar la luz, probablemente a través de la dilución de carbohidratos no estructurales,

aminoácidos y los ácidos orgánicos formados. Cielo cubierto y sombra, afectan la cantidad de luz que reciben las

plantas y en consecuencia tienden a reducir el valor nutritivo de los forrajes. (Pasturas de América, 2009).
7.4.2 factores fisiológicas

Una planta debe poseer reservas para sobrevivir periodos adversos. Si la parte aérea permanece en forma vegetativa

las reservas pueden ser usadas para mantener la calidad de los tejidos. Cuando ocurre muerte de los tejidos a través

del proceso de senescencia, las reservas son a menudo movilizadas a órganos de reserva o semillas, dejando en

consecuencia material muerto sin reservas y alto contenido de pared celular. Plantas de ciclo anual almacenan la

energía disponible en las semillas mientras que las plantas llamadas perennes depositan sus reservas, en raíces,

tallos inferiores, o en camadas en el cambium. (Pasturas de América, 2009).

7.4.3 Factores genéticos y de evolución

Plantas que han sido seleccionadas para un determinado ambiente pueden ver su resistencia reducida cuando son

sometidas a otro ambiente. La mayoría de las plantas cultivadas se han originado en situaciones que envuelven la

interacción con los animales. El valor nutritivo de las plantas es esencial para la supervivencia de los animales. Las

plantas a su vez, dependen de los animales para mantener el medio ambiente pastoril, la dispersión de sus semillas

y el reciclaje de nutrientes. La evolución de los sistemas de pastoreo ha llevado a la selección de plantas de alto

valor nutritivo trayendo consigo una ventaja adicional para su propia supervivencia. La necesidad de rebrotar, llevo

a otra forma de evolución que es una estrategia de dispersión en áreas perturbadas (Pasturas de América, 2009).

7.4.4 Ataque de patógeno

En el tópico se presentan ataques fuertes de enfermedades fungosas como la Antracnosis

(Collectotrichumgloesporoides) provocando la muerte y reducción de la productividad. Los virus, bacterias y

nematodos, perjudican la supervivencia de la planta, limitando su uso comercial. Los insectos chupadores y

masticadores ocasionan graves daños a las leguminosas. Pero existen alternativas con especies tolerantes o

resistentes. (Kretschmer, 1988).


SELECCIÓN DE ACCESIONES DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS EN EL
VALLE DEL CAUTO.

RESUMEN

Con el objetivo de seleccionar las leguminosas de mejor comportamiento en las


condiciones más representativas de la ganadería en el Valle del Cauto, Cuba, se evaluaron
durante dos años diez accesiones sobre un suelo Vertisol de esta región. El estudio se
realizó en parcelas de 4 x 3 m sin réplicas y se determinaron las siguientes variables: el
rendimiento de biomasa, la cobertura, el vigor, la altura, el porcentaje de hojas y la
incidencia de plagas. A través del análisis de componentes principales (ACP) se detectó una
varianza acumulada de 71,87% en las dos primeras componentes. Las variables que mejor
explicaron la varianza en la CP1 (48,04%) fueron la cobertura, el rendimiento y el vigor, las
cuales estuvieron positivamente relacionadas; mientras que la CP2 extrajo una varianza de
23,63%, la que se explicó por la altura y el porcentaje de hojas, que tuvieron una relación
inversamente proporcional. A partir del análisis de clasificación automática se formaron
cuatro grupos, de los cuales el I fue el de mejor comportamiento y estuvo formado por
cinco accesiones; este grupo en su conjunto mostró una contribución positiva de 83,3%, al
comparar la media de los indicadores con la media de la población. De acuerdo con los
resultados, se seleccionaron las accesiones Centrosema macrocarpum CIAT-5065,
Centrosema híbrido CIAT-438, Teramnus labialis cv. Semilla Clara y Neonotonia wightii
cvs. Tinaroo y Cooper.

Palabras clave: Evaluación, leguminosas, Vertisol

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CINCO LÍNEAS


DE GANDUL (Cajanus cajan L. Millsp) EN TRES COMUNIDADES TSIMANE’,
PROVINCIA BALLIVIAN, DEPARTAMENTO DEL BENI.

RESUMEN

La práctica de producción de cultivos tradicionales principalmente arroz y maíz en los


departamentos de Beni, Pando, y en la región norte del departamento de La Paz tienen
como consecuencia la extracción excesiva de nutrientes. El Gandul (Cajanus cajan L.
Millsp) se presenta como alternativa para los pequeños agricultores por sus cualidades de
recuperadora de suelos y como cultivo de segundo estrato, para implementación de
Sistemas Agroforestales. Aporta también abundante fertilización nitrogenada al suelo, por
su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico con ayuda de las bacterias del género
Rhizobium (Aponte, 1995). Debido a sus elevados porcentajes de proteína de 18% -21 %
en seco y 8% en verde, se muestra como opción para la elaboración de alimentos
balanceados y en la alimentación humana (Salas et al.,2001).
EVALUACIÓN DE CINCO LEGUMINOSAS EN BARBECHO MEJORADO PARA
EL CONTROL DE MALEZAS EN LA PLANICIE DEL RÍO MOTATÁN, ESTADO
TRUJILLO, VENEZUELA.

RESUMEN

Se evaluaron cinco especies leguminosas en barbecho mejorado para ser usadas como
cobertura muerta para el control de malezas en las condiciones agroecológicas de la
planicie del río Motatán, al este del Lago de Maracaibo, municipio Andrés Bello, estado
Trujillo. El área de estudio se caracteriza por presentar suelos de baja fertilidad y alta
incidencia de malezas. El ensayo se estableció con un diseño de bloques al azar con seis
tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: Mucuna pruriens, Stizolobium
aterrimum, Vigna unvellab, Vigna unguiculata, Crotalaria juncea yBarbecho natural. Las
leguminosas se sembraron en hileras con distintas densidades de siembra. Las variables
determinadas fueron: Proporción de suelo bajo cobertura viva de leguminosas, altura
promedio de leguminosas, proporción de suelo bajo cobertura viva de malezas, altura
promedio de malezas y producción de biomasa aérea de malezas. Los resultados mostraron
diferencias estadísticas entre los tratamientos para todas las variables estudiadas. V.
unguiculata y M. pruriens resultaron ser las más protectoras del suelo, ambas con un 100%
de cobertura al final de su ciclo. M. pruriens fue la que suprimió en mayor grado el
crecimiento de las malezas.

Palabras Clave: Leguminosas; barbecho mejorado;


cobertura muerta; Motatán; estado Trujillo.

EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y PRODUCCIÓN DE GRANO DE DIEZ


ACCESIONES DE GUANDUL (Cajanus cajan) EN LA MESETA DE
POPAYÁNCAUCA.

RESUMEN

Bajo un diseño de Bloques completos al azar, con tres replicaciones y 21 plantas por unidad
experimental, se evaluaron en términos de producción de grano, 10 accesiones de Guandul
(Cajanus cajan), el estudio se adelantó en el parque Temático Agroindustrial .LA REJOYA.
de la Universidad del Cauca, a 7 kilómetros de la ciudad de Popayán, con coordenadas
geográficas: 2? 29. latitud norte, 76? 33. longitud este, a 1800 m.s.n.m., temperatura de 19
°C y Precipitación promedio anual de 2100 mm. Después de 269 días de la siembra los
mejores resultados se obtuvieron con la accesión de colecta regional (testigo) y las
accesiones CIAT 913 y 20891, este grupo se caracteriza por ser el de mejor producción,
con 26.6 g /m2; también fue el grupo con mayor porcentaje de producción (87.3%) y
supervivencia (98.2%), son plantas con una altura promedio de 164 cm y un diámetro de
130 cm.
LEGUMINOSAS COMO POTENCIAL FORRAJERO EN LA ALIMENTACIÓN
BOVINA.

RESUMEN

Ante las nuevas realidades de la economía, la alimentación de los rebaños tiene que
enfocarse hacia nuevas alternativas, como las leguminosas forrajeras. Éstas constituyen una
fuente nutritiva de alto valor, por su contenido de proteínas y calcio, al mismo tiempo que
actúan como mejoradoras del suelo. Pueden utilizarse en asociaciones con gramíneas y en
bancos de proteínas, aunque algunas presentan limitaciones por su contenido de sustancias
tóxicas. En la explotación ganadera de Venezuela se han venido empleando, al igual que en
otros países tropicales, las gramíneas naturales y/o naturalizadas como fuente de
alimentación, debido a las condiciones climatológicas ya su uso tradicional entre ganaderos.
Igualmente se ha venido trabajando en muchas explotaciones con alimentos concentrados
para suplir nutrimentos en cantidades adecuadas y satisfacer así los requerimientos
nutricionales del rebaño. El suministro de este suplemento alimenticio se emplea para
compensar algunos elementos nutritivos esenciales que las gramíneas en general no poseen
la habilidad de proporcionarles, bien por factores intrínsecos de la planta o extrínsecos del
medio agroecológico existente. Es muy amplia la gama de elementos nutritivos necesarios
para que cualquier rebaño los traduzca en una óptima producción de carne y/o leche. Dentro
de estos elementos se encuentran las proteínas, cuyas fuentes de suministro son muy
diversas. Las gramíneas aportan cantidades limitadas de éstos. Por ello se recurre a otras
alternativas para suplir a cabalidad los requerimientos específicos de cada rebaño.
CAPITULO VIII
METODOLOGIA

8.1 Localización del experimento

El proyecto denominado “Comportamiento agronómico de leguminosas forrajeras en San

Pedro Comitancillo, Oaxaca”, se llevará a cabo en el área agrícola del Instituto Tecnológico

de Comitancillo ubicado en la población de San Pedro Comitancillo, Oaxaca.

8.2 Diseño de tratamientos

El diseño de tratamientos estará constituido por 7 variedades de leguminosas forrajeras las

cuales son.

T1= Mucuna (Mucuna pruriens)

T2= Caupí (Vigna unguiculata)

T3= Frijol Guandul (Cajanus cajan)

T4= Clitoria (Clitoria ternatea)

T5= Neonotonia (Neonotonia wightii.)

T6= Mungo (Vigna radiata)

T7= Kudzu´ (Pueraria phaseoloides)


8.3 Diseño experimental

Se utilizará un diseño experimental en diseño en bloques completamente al azar (DBCA)

con tres repeticiones, con una unidad experimental de 12 metros cuadrados.

Bajo el siguiente modelo estadístico, Martínez (1988).

yij = μ + τi + βj + ǫij i = 1, . . ., t j = 1, . . ., b

μ= media general

τi= efecto del i-ésimo tratamiento

βj = efecto del j-ésimo bloque

ǫij= error experimental en la unidad j del tratamiento i

ǫij NID(0,o2).
8.4 Croquis del experimento.

En la figura 1 se muestra el croquis del experimento.


R1 R2 R3

4m 1.5m 4m 1.5m 4m

Mucana pruriens Pueraria Neonotonia


3m phaseoloides 3m wightii 3m

↑ ↑ ↑
1.50 m 1.50 m 1.50 m
↓ ↓ ↓
Vigna unguiculata Vigna radiata Cajanus cajan

Cajanus cajan Neonotonia Vigna unguiculata


wightii

Clitoria ternatea Clitoria ternatea Mucana pruriens

Neonotonia Cajanus cajan Clitoria ternatea


wightii

Vigna radiata Vigna unguiculata Pueraria


phaseoloides

Pueraria Mucana pruriens Vigna radiata


phaseoloides

Figura 1. Croquis de campo


8.5 Establecimiento y mantenimiento del experimento.

8.5.1 Limpieza

La limpieza del terreno será de forma manual, antes del inicio de las lluvias.

8.5.2 Preparación del terreno

La preparación del terreno consistirá en barbecho y doble rastra.

8.5.3Siembra

La siembra se realizará por semilla, depositando 2 semillas aproximadamente con 10cm a una profundidad de 2cm.

8.5.5 Control de maleza

El control de maleza se hará de forma manual, cada 15 días de cada riego.

8.5.6 Control de plagas y enfermedades

Este procedimiento se realizará en caso de presentarse incidencia de plagas o enfermedades.

8.5.6 Riego

Los riegos se efectuarán cada 15 días, de acuerdo a las condiciones de clima y suelo.

8.6 Toma de datos

8.6.1 Días a la germinación


Este dato se tomará 10 días después de la siembra cuando la semilla esté germinada.

8.6.2 Altura

Para esta variable se tomará como muestra 5 plantas midiendo desde la base de la planta hasta el promedio de la

cobertura utilizando un flexómetro.

8.6.3 Interceptación solar

Un día antes de cada toma de datos se tomará al azar tres lecturas por unidad experimental de la radiación
interceptada por el método del metro de madera sobre el suelo.

8.6.4 Rendimiento de forraje verde:

Se tomarán 5 plantas por parcela útil las cuales van hacer cortadas a 10 cm del suelo colocadas en bolsas de

plástico y llevadas al laboratorio para su pesado utilizando una báscula digital.

8.6.5 Relación hoja/tallo

Se tomaron 5 plantas por parcela útil separando las hojas verdes y el tallo verde, después serán pesadas por

separado para determinar la relación hoja tallo.

RH/T = peso de hojas

Peso de tallo
8.6.6 Rendimiento de Materia Seca

Se utilizarán 100gr de FV los cuales se van a secar a sombra por 10 días y posteriormente se utilizará un horno de

microondas durante lapsos de 30 segundos hasta que el peso sea constante, calculando rendimiento de materia seca

utilizando la siguiente formula.

RMS= 𝑅𝐹𝑉 𝑥 % 𝑀𝑆 100

100

8.7 Análisis estadístico de los datos

Para los datos obtenidos se realizará un ANAVA para un diseño experimental en bloques completamente al azar,

para las variables significativas se utilizará una prueba de Duncan.

8.8 Redacción del informe técnico


CAPÍTULO IX
CRONOGRAMA

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Limpieza x
Preparación
x x
del terreno
Siembra x
Control de
x X
maleza
Control de
plagas y
enfermedad
e s en caso
de presentar
Riego x X
Toma de
datos
Días a la
x x
germinación
Altura x x x x x x

Intercepción x x x
x x x
solar
Rendimiento x x x
x x x
forraje verde
Relación x x x
x x x
hoja/ tallo
Rendimiento x x x
materia seca x x x

Análisis x x
estadístico
Redacció x x
n informe
técnico
CAPITULO X

PRESUPUESTO

ACTIVIDAD COSTO OBSERVACIONES


ESTABLECIMIENTO $22,500.
MATERIALES $13,900.
TOMA DE DATOS $13,000.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO $10,000.
REDACCIÓN INFORME $10,000.
TÉCNICO
TOTAL $69,400.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y VIRTUALES.
Lascano, C. E. y P. Avila. 1991. Potencial de producción de leche en pasturas solas y
asociadas con leguminosas adaptadas a suelos ácidos. Pasturas Tropicales 13(3):2-10.
Disponible:http://tiesmexico.cals.cornell.edu/courses/shortcourse1/minisite/pdf/3/Evaluacio
n Nutricional de Leguminosas Tropicales.pdf. Consultado 4 de abril de 2018.

Sánchez, A. 1998. Leguminosas como potencial forrajero en la alimentación bovina.


FONAIAP. Estación Experimental del Estado de Falcón. Venezuela. Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet.pdf. Consultado 5 de abril de 2018

Hess, H. D. y Lascano, C. E. 1997. Comportamiento del consumo de forraje por novillos en


pasturas de gramínea sola y asociada con una leguminosa. Pasturas Tropicales. 19 (2): 12-
20. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet.pdf. Consultado 7 de abril de 2018.

FAOSTAT, 2013. Disponible en: http://faostat3.fao.org/download/Q/QC/S. Consultado el 4


de abril de 2018.

Lascano, C. E., Ávila, P. y Ramírez, G. 1996. Aspectos metodológicos en la evaluación de


pasturas en fincas con ganado de doble propósito. Pasturas Tropicales 18 (3): 65- 70.
Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/.pdf. Consultado 7 de abril de
2018.

García M. E. (1986). Apuntes de climatología. Instituto de Geografía. UNAM. México,


D.F. Consultado 5 de abril de 2018.

Plan municipal de desarrollo sustentable, San Pedro Comitancillo Oaxaca.2011-2013. (archivo pdf.)

Recuperadode:https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/11_13/305

.pdf.consultado 20 de abril 2018.

Kretschmer Jr. Factores que afectan la persistencia de leguminosas forrajeras tropicales.

Pasturas tropicales. 1988. Vol. 10 N. 1, p. 28-33.


Villanueva, J.F. 2000.Clitoria leguminosa forrajera de excelencia para el trópico mexicano.

Recuperadode:https://www.cofupro.org.mx/cafupro/imagescontenidoweb/indice/publicacio

nes-nayarit.pdf.consultado 5 de abril del 2018.

Rzedowki, R.J.1978. vegetación de México. Limusa D.F., México. Disponible

en:www.biodervisidad.gob.mx/publicaciones/librosdig/pdf. Consultado 5 de abril del 2018.

Peters, M., Horacio., Schmidt, A. y Hincapié, B. 2010. Especies forrajeras multipropósito

opciones para productores del trópico americano. Recuperado de:http://ciat-

library.ciat.cgiar.org/forrajes_tropicales/pdf/Books/Especies%20Forrajeras%20Multipropos

itoTropico%20Americano.pdf. Consultado 15 de mayo del 2018.

SAGARPA E INIFAP. 2010. “Leguminosas Forrajeras: Un recurso Sustentable para el

trópico Mexicano.” México.

Velasco M. F. (1987). Marco de Referencia para la planeación y evaluación agrícola en el


istmo

SAGARPA E INIFAP. (2000). “Recomendaciones prácticas”. Tamaulipas, México.

Navarro, Retrepo y Pérez. (2014). Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial


vol. 12 n°2. Pag.198- 200

Brunnes, Braver, Flores.(2011). Proyecto de agricultura orgánica. Pág. 1-2

SAGARPA E INIFAP. (2000). Folleto técnico no°1, división pecuaria. Pág. 7-8
SAGARPA E INIFAP.(2007). Leguminosas con potencial forrajero para el ciclo de verano.

F.I Juárez Lagunas. Evaluación nutricional de leguminosas en el trópico.

SAGARPA E INIFAP, Villanueva Avalos J.F. (2000).División pecuaria. Leguminosas

forrajeras de excelencia para el trópico mexicano folleto técnico.

Álvarez Perdomo, G. R., García Martínez, A. R., Cervantes Molina, X. P., Zamora Mayorga, D. J., Chabla

Galarza, G. M., Chacón Marcheco, E., Garzón Matos, J. W., Ramírez de la Ribera, J. L., Ramos, Y., (2016)

Comportamiento agronómico de la asociación del pasto Brachiaria decumbens con dos leguminosas. REDVET.

Revista Electrónica de Veterinaria [en linea]: [Fecha de consulta: 3 de diciembre de 2018] Disponible

en:<http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=63646041004> ISSN

También podría gustarte