Está en la página 1de 31

“CUANTIFICACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES EN

PLANTAS SOMETIDAS A ESTRÉS SALINO, PROTEÍNAS

TOTALES EN PLANTAS SOMETIDAS A ESTRÉS ABIÓTICO Y

PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS ASOCIADOS A CAMBIOS

AMBIENTALES”

Integrantes:

Angie Arbañil, Jorge Muñoz, Sorelle Huaman, Valery Quispe, Denisse Pari, Jesly
Pariona & Gregor Hartl

Docente:
Armando Velez Azañero

2020 - I
INTRODUCCIÓN
Las áreas agrícolas son afectadas por la salinidad del suelo. Se estima que 434
millones de hectáreas a nivel mundial están afectadas por condiciones asociadas a
este factor (Munns, 2005). La causas relacionadas a estos procesos de salinización
se deben a un excesivo uso de fertilizantes, de aguas residuales que contienen
exceso de sales, el mal drenaje y la tala de áreas forestales (Tanwar, 2003).
Actualmente el 74% de los suelos dedicados a la agricultura a nivel mundial
presentan problemas de salinidad (Argentel et al., 2017). Esto afecta el crecimiento,
desarrollo de las plantas y cultivos como es el caso de los pimientos, que ​son
sensibles al estrés salino. La cosecha de estos frutos disminuye en un 14% al
aumentar la conductividad eléctrica en el medio de la raíz (Maas y Hoffman, 1977).

En condiciones no salinas, el citoplasma de las células que poseen las plantas


contienen entre 100 mM - 200 mM de potasio y 1 mM - 10 mM de sodio, lo que es
un medio óptimo para muchas enzimas, pero una alta concentración de sodio y
potasio inactiva las enzimas por lo que se inhibe la síntesis de proteínas
(Quintanilla, 2019). Un ejemplo es la osmotina, esta es una proteína localizada en la
vacuola que se encarga de eliminar sustancias tóxicas, además de equilibrar los
parámetros en una planta (Blanco, 2002) para no disminuir la sacarosa que sirve
como fuente de energía de las mismas. En un estudio se determinó que ​la planta de
tomate disminuye este disacárido al exponerse las planta a 140 mM NaCl (Goykovic
y Saavedra, 2007).

El estrés hídrico en las plantas se manifiesta con cambios a nivel celular, fisiológico
y del desarrollo (Larcher, 1995). En el primero se protegen las estructuras celulares
con las proteínas abundantes en la embriogénesis tardía (LEA) o con un ajuste
osmótico, por medio de la síntesis de osmolitos como prolina, sacarosa, pinitol y
aldosa (Bray, 1993). Fisiológicamente se presenta el cierre de estomas, cambios en
el crecimiento de raíz, tallo y hojas (Parsons, 1987); y la inhibición de la fotosíntesis,
como resultado de la disminución del factor de acoplamiento del adenosin trifosfato
(ATP) y la ATP sintetasa (Tezara et al., 1999).
La acumulación de prolina en condiciones de estrés hídrico, está relacionada con la
reducción en el contenido de las proteínas solubles en las células (Fukutoku y
Yamada, 1984); donde se realiza la síntesis de la misma proteína procedente de la
degradación de proteínas solubles de la hoja (Gibon et al., 2000). Asimismo está
asociado en la pérdida de clorofilas y en la disminución de la actividad mitocondrial
(Stewart et al., 1977).

El metabolismo del almidón se ajusta a las fluctuaciones del suplemento de


fotosintatos a partir de la fuente y a la dinámica de la interacción de los factores
ambientales, pues los cambios en la concentración de azúcares y removilización de
reservas constituyen simultáneamente un mecanismo de aclimatación y
componente de la ruta de señalización ante diferentes tipos de estrés. La fisiología
de los carbohidratos en las flores por ejemplo, se afecta fuertemente por el estrés
abiótico, que ocasiona infertilidad parcial o total (Lebon et al., 2005). En general los
disacáridos (y otros azúcares) tienen un papel esencial en la tolerancia a la
deshidratación (Proctor y Tuba, 2002). La sacarosa es el azúcar predominante en la
corriente del floema. Un pequeño número de familias traslocan adicionalmente
oligosacáridos de la serie rafinosa o azúcares alcohólicos (Rolland et al., 2006).

La fotosíntesis es un proceso físico-químico por el cual plantas, algas, bacterias


fotosintéticas y algunos protistas como diatomeas utilizan la energía de la luz solar
para sintetizar compuestos orgánicos (Pérez y Carril, 2009). De acuerdo al primer
concepto en todos los sistemas fotosintetizadores (bacterias, algas verdes
unicelulares y plantas) los pigmentos que absorben la luz se dividen en dos grupos,
los que absorben y transfieren la energía hacia el centro de reacción y los que llevan
a cabo la reacción fotoquímica (Moreno et al., 2004). La tasa de fotosíntesis de una
hoja depende de más de 50 reacciones individuales, puede variar ampliamente en el
curso de un día y; también entre las diferentes estaciones del año, a largo plazo en
los próximos decenios, como respuesta a los crecientes niveles de CO​2 atmosférico
(Azcón et al., 2004).

Las plantas responden de forma morfológica y fisiológica ante las condiciones


ambientales en las que se desarrollan (Hanover & Townsend, 1972), modificando la
velocidad de crecimiento, la producción de estructuras secundarias y la cantidad de
pigmentos; así, las plantas sometidas a cualquier tipo de estrés tienden a perder
capacidad fotosintética y disminuir el contenido de clorofila de sus hojas (Callejas &
Contreras, 2013). La clorofila es uno de los principales indicadores de la capacidad
fotosintética en plantas y la cuantificación de los pigmentos fotosintéticos contribuye
a la determinación del comportamiento de las plantas durante su ciclo de desarrollo
en presencia de contaminantes (Cruz et al., 2009)

La salinidad es uno de los problemas ambientales más antiguos de la humanidad,


que limita la productividad de los cultivos y la distribución de las plantas en la
naturaleza Puede ser una sequía, una elevada salinidad del suelo, temperaturas
extremas, escasez de luz o exceso de radiación, inundaciones, suelos ácidos,
alcalinos, pobres en nutrientes y otros. En el proceso de fotosíntesis, el exceso de
sales repercute a nivel de la clorofila produciendo una pérdida intoxicando a la
planta e inhibiendo su crecimiento.

El objetivo de la investigación es reconocer y determinar experimentalmente la


presencia de azúcares reductores, la cuantificación de proteínas y de pigmentos
fotosintéticos en muestras vegetales, asociados a cambios ambientales; comparar la
concentración de Clorofila-A y Clorofila-B, así como la concentración de clorofila
total y la proporción de estos pigmentos, en plantas sometidas a estrés salino.

MATERIALES Y MÉTODOS

Metodología

El diseño de la investigación fue de simulación experimental, el cual tiene como fin,


determinar la concentración de glucosa existente en las plantas de tomate por
reacción a la exposición a un medio salino, la determinación de proteínas
encontradas en las plantas de tomate por estrés salino y también los cambios de la
pigmentación fotosintética asociadosa contaminación del suelo tomando cantidades
específicas de las plantas como tratamiento y como control.
Para poder identificar la concentración de clorofila en plantas sometidas a estrés
salino se hizo de una adaptación del método de Strickland y Parsons (1972),
quienes desarrollaron una serie de fórmulas para determinar la concentración de
clorofila A , B, y los pigmentos fotosintéticos producto de la degradación de la
clorofila.

Preparación de las muestras

Para realizar las prácticas con las plantas por estrés salino se necesitó mantenerlas
a un adecuado ambiente. Se preparó el sustrato para las plantas lavando arena fina
obtenido con una solución de lejía al 10% y agua a una proporción de 1/10, este
lavado se realizó 4 veces para asegurarnos que el medio esté apto para las plantas.
La arena se colocó en un semillero en la cual se implantó las semillas de tomate
dividiéndolas en grupos manteniendo húmedo el sustrato. Las plantas se
trasplantaron en un recipiente más adecuado para ellas cuando alcancen la
maduración necesaria y se separaron convenientemente para poder contaminar la
mitad con una solución hidropónica salina, siendo estas las que servirán como
tratamiento.

Cuantificación de azúcares reductores en plantas a estrés salino.

Se realizó un homogeneizado de las hojas de las plantas de tomate de control y de


tratamiento con buffer fosfato en un mortero, asegurando que no quede ningún
material sólido en la solución y con ello se pasó a centrifugar a 3000 rpm por 5
minutos en unos tubos, este proceso se ejecutó con las plantas control y
tratamiento, siendo estas últimas las que se mantienen por estrés salino. Luego de
centrifugar la solución con las muestras se coloca 100 μL en tubos ya clasificados
como control y tratamiento para agregarles 700 μL de agua destilada
homogeneizando los tubos, luego se agregó 100 μL de Hidróxido de Bario a la
solución y 100 μL de Sulfato de Zinc reposando por 5 minutos para poder eliminar
las proteínas que puedan contener las plantas y poder obtener una lectura
adecuada, luego se mandó a la centrifuga a 6000 rpm por 10 minutos cada muestra.
Se tomó 200 μL de cada sobrenadante y se colocó en tubos de microcentrífuga para
poder agregar 200 μL de Reactivo enzimático y proceder a reposar las muestras por
5 minutos en incubación.

Para las lecturas en el espectrofotómetro se utilizó 1000 μL de reactivo enzimático


como control para el equipo y se procedió a leer los tubos de control y tratamiento a
505 nm de absorbancia. La determinación de la glucosa se obtuvo en función de la
curva de calibración entre estándares fijados a 100 μg/mL, 300 μg/mL y 500 μg/mL
de glucosa.

Cuantificación de proteínas totales en plantas a estrés salino

Para poder obtener la cantidad de proteínas en las plantas se pesó 1 gramo de


hojas de tomate para molerlo en un mortero con 10 mL de agua, observando que no
exista ninguna parte sólida en la solución, el homogenizado se colocó en dos tubos
uno para control y otro para tratamiento y procediendo a centrifugar las muestras a
5000 rpm por 10 minutos. Posterior a la centrifugación se tomó 100 μL de cada tubo
de control y tratamiento y se almacenó en tubos de microcentrífuga para agregar
1000 μL de reactivo enzimático en cada tubo para proceder a reposar los tubos por
10 minutos para poder leer las absorbancias a 505 nm utilizando un tubo con 1000
μL de reactivo enzimático el cual sirvió como blanco para la lectura del
espectrofotómetro. La concentración de proteínas se logró evidenciar con la curva
de calibración expresada en estándares de 1000 μg/ml, 2000 μg/ml y 3000 μg/ml.

Cuantificación de pigmentos fotosintéticos (clorofila A y B)

Para la obtención de los pigmentos en las plantas, se halló la concentración de


clorofila A y clorofila B, y para ello se basó en el método del homogenizado con
acetona al 80% en el cual se utilizó el espectrofotómetro para medir absorbancias al
645 nm y 663 nm. Para poder obtener las concentraciones de clorofila se midió 0.1
g de hojas de muestras control y tratamiento de sales anotando el peso exacto, se
colocó las hojas en un mortero para triturar agregando 10 mL de acetona al 80%, el
homogenizado se colocó en tubos de ensayo para poder medir las absorbancias a
663 nm y 645 nm tomando como blanco para el espectrofotómetro la acetona al
80%.

Para poder obtener la concentración de clorofila B existente en las plantas de


tomate se utilizó una fórmula en la cual toma como constante 22.9 la absorbancia
hallada a 645 nm de longitud de onda y 4.68 para la absorbancia hallada a 663 nm
de longitud de onda, la diferencia de estas multiplicado por el volumen en mililitro de
acetona utilizado y dividido por el peso de hojas utilizadas en miligramo.

La fórmula mencionada es la siguiente:

Para obtener la concentración de clorofila A existente en las plantas de tomate se


utilizó una fórmula similar a la utilizada para hallar la clorofila B en el cual esta toma
como constante 12.7 la absorbancia hallada a 663 nm de longitud de onda y 2.6 la
absorbancia hallada a 645 nm de longitud de onda, la diferencia de estas
multiplicado por el volumen en mililitros de acetona utilizado y dividido por el peso
de las hojas utilizadas en miligramo.

La fórmula mencionada es la siguiente:

Análisis estadístico

Para poder comparar los resultados y darles un comportamiento a las pruebas


dadas en la práctica, se midió los resultados con el software Excel que es un
programa especializado en la gestión de datos. Se aplicó las pruebas de normalidad
para la verificación del método a utilizar para comparar el tamaño de las hojas, la
concentración de glucosa, la concentración de proteínas totales y la concentración
de pigmentos fotosintéticos medidos en clorofila-a y clorofila-b; todo ello a lo largo
de las 10 semanas para las muestras control y problema indicando si existe
diferencia significativa con un nivel de confianza de 95% en el software SPSS. Para
el tamaño de las plantas en centímetros también se aplicó una prueba de varianza
con el fin de observar hasta qué punto de lo largo del proceso del cuidado de las
plantas presenta diferencia significativa con el software SPSS.

RESULTADOS

PRUEBAS T DE STUDENT PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA PLANTA


DE CADA SEMANA CON LOS TRATAMIENTOS

Cuadro 1. ​Datos de las absorbancias de las muestras preparadas para la


cuantificación de azúcares reductores en los controles y las muestras problema

ABSORBANCIAS DE GLUCOSA

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10

Control 1.404 1.305 1.299 1.249 1.25 1.45 1.38 1.22 1.27 1.39

Muestra
Problema 2.011 1.899 1.989 2.02 2.1 2.111 2.001 1.89 1.981 1.878

Cuadro 2. ​Valores de absorbancia de soluciones estándares de glucosa para la


determinación de la curva de calibración

Concentración (ug/ml) Absorbancia

100 0.25

300 0.6

500 0.87
Cuadro 3. ​Datos de las absorbancias de las muestras preparadas para la
cuantificación de proteínas en los controles y las muestras problema

ABSORBANCIAS DE PROTEÍNAS TOTALES

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10

Control 0.234 0.323 0.233 0.302 0,301 0.342 0.299 0.291 0.302 0.3

Muestra
Problema 0.893 0.901 0.783 0.802 0.8 0.78 0.901 0.891 0.801 0.779

Cuadro 4. ​Valores de absorbancia de soluciones estándares de glucosa para la


determinación de la curva de calibración

Concentración (ug/ml) Absorbancia

1000 0.404

2000 0.784

3000 1.302

Cuadro 5. ​Valores del peso seco de los controles y de las muestras problema

PESO SECO (g)

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10

Control 23.1 23.7 23.1 22.8 23.1 23.2 23 22.8 23.4 23.3

Muestra
Problema 17.4 16.8 16.7 16.8 16.6 17 17.1 17.4 17.7 16.9
Cuadro 6. ​Mediciones del tamaño de las plantas del grupo control

TAMAÑO - CONTROL (cm)

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10
S1 10 9 9.5 10.2 10.9 8.9 10.1 10.35 11 9
S2 14 14.25 14.01 13.5 13.75 12.9 13 13.2 14.01 13.9
S3 17.1 17.06 16.87 16.54 16.99 17.5 17.09 15.89 16 16.2
S4 20.5 21 21.2 21.4 22 20 20.5 20 21 21
S5 23 23.3 23.5 21.7 22 24.6 24.6 25 24 23.6
S6 25.2 25.3 24.9 24.89 24 24 24 25.02 27 25.4
S7 28.4 28 28.5 28.4 28.9 28.76 28.06 28.1 29 29
S8 33 33.1 33.2 33.2 33.1 32.7 32.1 30.9 31.3 31.1
S9 35 36.1 36 35.4 35.24 34.1 35.5 31.9 34.2 35
S10 37.2 38.1 37.23 36.9 37 36 36 34 35.05 35.9

Cuadro 7. ​Mediciones del tamaño de las plantas del grupo muestra problema

TAMAÑO - MP (cm)

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10
S1 10 10.1 9 10.2 9.8 9 9.4 10.2 10 9.6
S2 14.3 14 14.1 14 14.5 13.9 13.2 13.56 13.6 13
S3 16.8 16.5 17 17.25 17.3 16.9 17 16.4 16.2 16.9
S4 18 18.9 18.5 18.3 17.9 17.7 18.1 19 18.6 18
S5 20.2 20.5 20 20.05 19.8 21 20.4 20.4 21.9 21
S6 22.3 22 21.2 21.2 21.2 21 22.2 22.2 22.1 22
S7 22.8 22.7 22 22.8 22.1 23 23 23.4 24 24
S8 23.4 23 23.2 23.5 23.5 23.9 23 23.5 24.1 24.5
S9 24.1 23.1 23.3 23.5 23.5 23.9 23 23.6 24.2 25
S10 25 24 24 24 24 24.1 23.5 24.2 24.4 25.2
Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento
de la planta con sal en la semana 1 ​(Tabla 1), ​se obtuvo que con un nivel de
confianza del 95%, no existe diferencia significativa entre el tamaño de la planta con
tratamiento control y tratamiento en el se aplicó la sal, lo que significa que el tamaño
de la planta no se ha visto afectado por la salinidad; además el tamaño de la planta
con el tratamiento control es mayor respecto al tamaño de la planta con tratamiento
con sal.

Tabla 1. Prueba t para las diferencias en el tamaño de la planta con el tratamiento


control y el tratamiento con sal en la semana 1.

Tamaño TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON SAL


de la CONTROL
planta
(cm)

Semana 1

M DE M DE T Sig.

9.8950 0.7697 9.7300 0.46200 0.757 0,469

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


con sal en la semana 2 ​(Tabla 2), s​ e obtuvo que con un nivel de confianza del
95%, no existe diferencia significativa entre el tamaño de la planta con tratamiento
control y tratamiento con sal, lo que quiere decir que el tamaño de la planta no se ha
visto afectado por la salinidad; además el tamaño de la planta con el tratamiento
control es menor respecto al tamaño de la planta con tratamiento con sal.
Tabla 2. ​Prueba t para las diferencias en el tamaño de la planta con el tratamiento
control y el tratamiento con sal en la semana 2.

Tamaño TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON SAL


de la CONTROL
planta
(cm)

Semana 2

M DE M DE T Sig.

13.652 0.474 13.816 0.47317 -0.921 0.381

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


con sal en la semana 3 ​(Tabla 3), s​ e obtuvo que con un nivel de confianza del 95%,
no existe diferencia significativa entre el tamaño de la planta con tratamiento control
y tratamiento con sal, es decir, el tamaño de la planta no se ha visto afectado por la
salinidad; además el tamaño de la planta con el tratamiento control es menor
respecto al tamaño de la planta con tratamiento con sal.

Tabla 3. Prueba t para las diferencias en el tamaño de la planta con el tratamiento


control y el tratamiento con sal en la semana 3.

TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON SAL


CONTROL
Tamaño de
la planta
(cm)

Semana 3
M DE M DE T Sig.

16.724 0.539 16.825 0.358 -0.665 0.523

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


con sal en la semana 4 ​(Tabla 4), s​ e obtuvo que con un nivel de confianza del 95%,
no existe diferencia significativa entre el tamaño de la planta con tratamiento control
y tratamiento con sal, es decir, el tamaño de la planta no se ha visto afectado por la
salinidad; además el tamaño de la planta con el tratamiento control es menor
respecto al tamaño de la planta con tratamiento con sal.

Tabla 4. Prueba t para las diferencias en el tamaño de la planta con el tratamiento


control y el tratamiento con sal en la semana 4.

TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON SAL


CONTROL
Tamaño de
la planta
(cm)

Semana 4

M DE M DE T Sig.

20.8600 0.624 18.300 0.437 10.223 0.000

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


con sal en la semana 5 ​(Tabla 5), s​ e obtuvo que con un nivel de confianza del 95%,
existe diferencia significativa entre el tamaño de la planta con tratamiento control y
tratamiento con sal, es decir, el tamaño de la planta se ha visto afectado por la
salinidad; además el tamaño de la planta con el tratamiento control es mayor
respecto al tamaño de la planta con tratamiento con sal.

Tabla 5​. Prueba t para las diferencias en el tamaño de la planta con el tratamiento
control y el tratamiento con sal en la semana 5.

TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON SAL


CONTROL
Tamaño de
la planta
(cm)

Semana 5

M DE M DE T Sig.

23.530 1.090 20.525 0.624 10.003 0.000

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


con sal en la semana 6 ​(Tabla 6), s​ e obtuvo que con un nivel de confianza del 95%,
existe diferencia significativa entre el tamaño de la planta con tratamiento control y
tratamiento con sal, es decir, el tamaño de la planta se ha visto afectado por la
salinidad; además el tamaño de la planta con el tratamiento control es mayor
respecto al tamaño de la planta con tratamiento con sal.

Tabla 6. Prueba t para las diferencias en el tamaño de la planta con el tratamiento


control y el tratamiento con sal en la semana 6.
TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON SAL
CONTROL
Tamaño de
la planta
(cm)

Semana 6

M DE M DE T Sig.

24.971 0.901 21.740 0.519 12.711 0.000

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


con sal en la semana 7 ​(Tabla 7), s​ e obtuvo que con un nivel de confianza de 95%,
existe diferencia significativa entre el tamaño de la planta con tratamiento control y
tratamiento con sal, es decir, el tamaño de la planta se ha visto afectado por la
salinidad; además el tamaño de la planta con el tratamiento control es mayor
respecto al tamaño de la planta con tratamiento con sal.

Tabla 7. Prueba t para las diferencias en el tamaño de la planta con el tratamiento


control y el tratamiento con sal en la semana 7.

TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON SAL


CONTROL
Tamaño de
la planta
(cm)

Semana 7

M DE M DE T Sig.
28.512 0.387 22.980 0.678 25.790 0.000

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


con sal en la semana 8 ​(Tabla 8), s​ e obtuvo que con un nivel de confianza del 95%,
existe diferencia significativa entre el tamaño de la planta con tratamiento control y
tratamiento con sal, es decir, el tamaño de la planta se ha visto afectado por la
salinidad; además el tamaño de la planta con el tratamiento control es mayor
respecto al tamaño de la planta con tratamiento con sal.

Tabla 8. ​Prueba t para las diferencias en el tamaño de la planta con el tratamiento


control y el tratamiento con sal en la semana 8.

TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON SAL


CONTROL
Tamaño de
la planta
(cm)

Semana 8

M DE M DE T Sig.

32.370 0.939 23.560 0.481 21.822 0.000

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


con sal en la semana 9 ​(Tabla 9), s​ e obtuvo que con un nivel de confianza del 95%,
existe diferencia significativa entre el tamaño de la planta con tratamiento control y
tratamiento con sal, es decir, el tamaño de la planta se ha visto afectado por la
salinidad; además el tamaño de la planta con el tratamiento control es mayor
respecto al tamaño de la planta con tratamiento con sal.

Cuadro 8. ​Concentración de clorofila B y clorofila A presente en una hoja del grupo


control

Clorofila B (mg/g de hoja) Clorofila A (mg/g de hoja)

0.7457 2.0627

0.6582 2.0457

0.4735 2.0137

0.4577 2.0561

0.3597 1.9085

0.6156 1.8377

0.7086 1.8773

0.5523 1.8204

0.8387 1.9041

0.6024 1.8958

Cuadro 9. ​Concentración de clorofila B y clorofila A presente en una hoja del grupo


muestra problema

Clorofila B (mg/g de hoja) Clorofila A (mg/g de hoja)

2.6602 0.1996

2.8370 0.2128

2.4770 0.2890

2.3613 0.2126

2.5523 0.2250

2.7818 0.1977

2.3686 0.1822
2.5888 0.1141

2.3562 0.0916

2.3604 0.2151

Tabla 9. Prueba t para las diferencias en el tamaño de la planta con el tratamiento


control y el tratamiento con sal en la semana 9.

TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON SAL


CONTROL
Tamaño de
la planta
(cm)

Semana 9

M DE M DE T Sig.

34.844 1.224 23.720 0.600 23.432 0.000

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


con sal en la semana 10 ​(Tabla 10), ​se obtuvo que con un nivel de confianza del
95%, existe diferencia significativa entre el tamaño de la planta con tratamiento
control y tratamiento con sal, por lo cual el tamaño de la planta se ha visto afectado
por la salinidad; además el tamaño de la planta con el tratamiento control es mayor
respecto al tamaño de la planta con tratamiento con sal.

Tabla 10​. Prueba t para las diferencias en el tamaño de la planta con el tratamiento
control y el tratamiento con sal en la semana 10.
TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON SAL
CONTROL
Tamaño
de la
planta
(cm)

Seman
a 10

M DE M DE T Sig.

36.33 1.199 24.240 0.508 28.43 0.00


8 7 0

PRUEBA KRUSKAL-WALLIS PARA CRECIMIENTO DE PLANTAS DE DOSIS Y


MUESTRA PROBLEMA EN LAS 10 SEMANAS

La talla de las plantas de tomate (cm) sometidas a la muestra problema, es decir a


salinidad no pasaron la prueba de normalidad, por lo tanto, se realizó la prueba
Kruskal- Wallis habiendo así diferencia significativa en los datos obtenidos en la
semana 1 hasta la semana 10, lo que indica que las plantas si crecieron
significativamente ​(Tabla 11).

Tabla 11.

Prueba Kruskal- Wallis

Sig.

0.000
p>0.05

La talla de las plantas de tomate (cm) sometidas al tratamiento control no pasaron la


prueba de normalidad, por lo tanto, se realizó la prueba Kruskal- Wallis habiendo así
diferencia significativa en los datos obtenidos en la semana 1 hasta la semana 10, lo
que indica que las plantas si crecieron significativamente​ (Tabla 12).

Tabla 12.

Prueba Kruskal- Wallis

Sig.

0.000
p>0.05

Conclusión: ​En ambos tratamientos las plantas de tomates crecieron, sin embargo,
se determinó que las plantas sometidas a salinidad tuvieron un crecimiento más
lento por esa razón no se encontraron valores mayores a 25 cm de talla, mientras
que en la dosis control el crecimiento si fue mayor sobrepasando los 31 cm
alrededor de las 10 semanas.

CURVA DE CALIBRACIÓN PARA HALLAR LA CONCENTRACIÓN DE


GLUCOSA Y PROTEÍNAS TOTALES

Se realizó la curva de calibración para determinar la concentración de la glucosa


teniendo en cuenta la absorbancia hallada en laboratorio , la fórmula usada fue: ​Y=
0,0016X + 0,1083 , donde “Y” es absorbancia y “X” concentración de glucosa
(Figura 1)

Figura 1.​ Curva de calibración para determinar la concentración de glucosa


Se realizó la curva de calibración para determinar la concentración de las proteínas
totales teniendo en cuenta la absorbancia hallada en laboratorio , la fórmula usada
fue: ​Y= 0,449X- 0,068 ​, donde “Y” es absorbancia y “X” concentracion de proteinas
totales ​(Figura 2)

​ urva de calibración para determinar la concentración de proteínas totales


Figura 2, C
a partir de la absorbancia

PRUEBA T PARA LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA, PROTEÍNAS TOTALES


Y pH

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


con sal en la semana 10 ​(Tabla 13), ​se obtuvo que con un nivel de confianza del
95%, existe diferencia significativa entre la concentración de glucosa en la planta
con tratamiento control y tratamiento con sal, es decir, la concentración de glucosa
se ha visto afectado por la salinidad; además la concentración de glucosa de la
planta con el tratamiento control es menor respecto a la concentración de glucosa
con tratamiento con sal.

Tabla 13. Prueba t para las diferencias de concentración de glucosa de la planta


con el tratamiento control y el tratamiento muestra problema.

Prueba control Muestra problema

M DE M DE t sig
Diferencia de 758,38 49,10 1174,81 50,63 -21,08 0,000
concentraciones
de glucosa

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


muestra problema ​(Tabla 14), s​ e obtuvo que con un nivel de confianza del 95%,
existe diferencia significativa entre la concentración de proteínas totales en la planta
con tratamiento control y tratamiento con sal, es decir, la concentración de
proteínas totales se ha visto afectado por la salinidad; además la concentración de
proteínas totales de la planta con el tratamiento control es menor respecto a la
concentración de proteínas totales con tratamiento con sal.

Tabla 14. Prueba t para las diferencias de concentración de proteínas totales de la


planta con el tratamiento control y el tratamiento muestra problema.

Prueba control Muestra problema

M DE M DE t sig

Diferencia de 0,80 0,08 2,01 0,12 -24,97 0,000


concentraciones
de proteínas
totales

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


muestra problema ​(Tabla 15), s​ e obtuvo que con un nivel de confianza del 95%,
existe diferencia significativa entre el peso seco en la planta con tratamiento control
y tratamiento con sal, es decir, el peso seco se ha visto afectado por la salinidad;
además el peso seco de la planta con el tratamiento control es mayor respecto al
peso seco con tratamiento con sal.
Tabla 15. Prueba t para las diferencias de concentración de peso seco de la planta
con el tratamiento control y el tratamiento muestra problema

Prueba control Muestra problema

M DE M DE t sig

Diferencia de 23,15 0,27 17,04 0,36 42,63 0,000


peso seco de
las plantas

pH

Para el tratamiento control como para el tratamiento con sal los valores de pH
fluctuaron entre 6.85 y 7.21; sin embargo, ningún valor presentó significancia.

PRUEBAS T PARA LA DETERMINACIÓN DE CLOROFILA A Y B EN LAS


PLANTAS SOMETIDAS A TRATAMIENTO CONTROL Y MUESTRA PROBLEMA
(ESTRÉS POR Pb)

La planta de tomate además de haber sido sometida a muestra problema con sal y
desarrollar estrés, también fue expuesta a metales pesados como el plomo, se
obtuvieron datos y se calcularon la cantidad de clorofila A y B (mg/g hoja) en estas
plantas.

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


de tomate sometido a estrés por Plomo de la clorofila A ​(Tabla 16), s​ e obtuvo que
con un nivel de confianza del 95% , existe diferencia significativa entre el tomate de
la clorofila A con tratamiento control y tratamiento de estrés por Pb, es decir, las
concentraciones de clorofila A se ha visto afectado por el tratamiento de estrés por
Pb; además la Clorofila A de la planta de tomate con el tratamiento control es mayor
respecto a la clorofila A con tratamiento de estrés por Pb.
Tabla 16. Prueba t para las diferencias en la clorofila A de la planta de tomate con el
tratamiento control y el tratamiento de estrés por Pb en mg/g.

Prueba control Muestra problema

M DE M DE t sig

Diferencia de 1,94 0,09 0,19 0,06 68,07 0,000


concentración
de clorofila A en
las plantas

Se realizó la prueba t Student para comparar el tratamiento control y el tratamiento


de tomate sometido a estrés por Plomo de la clorofila B (Tabla 17), ​se obtuvo que
con un nivel confianza del 95%, existe diferencia significativa entre el tomate de la
clorofila B con tratamiento control y tratamiento de estrés por Pb, es decir, las
concentraciones de clorofila B se ha visto afectado por el tratamiento de estrés por
Pb; además la Clorofila B de la planta de tomate con el tratamiento control es mayor
respecto a la clorofila B con tratamiento de estrés por Pb.

​ rueba t para las diferencias en la clorofila B de la planta de tomate con


Tabla 17. P
el tratamiento control y el tratamiento de estrés por Pb en mg/g.

Prueba control Muestra problema

M DE M DE t sig

Diferencia de 0,60 0,15 2,53 0,18 -26,56 0,000


concentración
de clorofila B en
las plantas
DISCUSIÓN

Cuantificación de azúcar reductores

La acumulación de sales en los suelos afectan las propiedades estructurales y


fisicoquímicas del suelo y ejercen un efecto osmótico y tóxico en las plantas,
afectando su crecimiento , como es el caso de las tres primeras semanas tanto de la
muestra control como la muestra problema no mostraron un crecimiento ​lo cual
concuerda; con el estudio de Camejo y Torres (2000) donde mencionan que en la
planta de tomate la germinación disminuye a medida que se incrementan los niveles
de salinidad​; a partir de las semana 4 las plantas empezaron a crecer y esto se
debe a que crearon un mecanismo de defensa ante el estrés salino, ​donde también
se vio afectados la producción de proteínas totales, la producción de glucosa y el
peso seco de las plantas estudiadas; el cual presenta la mismo resultado según el
estudio realizado por González et al. (2002) donde señalan que el peso fresco de
las hojas y la talla de la planta se incrementó al aumentar la concentración de sales
en las variedades tomate y en las semanas posteriores disminuyó los niveles NaCl,
estos resultados se deben a que estos genotipos tienen cierta tolerancia en las
primeras etapas de crecimiento.

Cuantificación de proteínas totales

La concentración de glucosa se ha visto afectado por la salinidad; y en el


tratamiento control es menor la concentración de glucosa a comparación del
tratamiento con sal. Asimismo la concentración de proteínas totales en la planta se
ha visto afectado por la salinidad; siendo menor en el tratamiento control en
comparación al tratamiento con sal donde la concentración de proteínas totales es
mayor.Lo cual concuerda con el estudio realizado en plantas de tomate donde los
resultados muestran que en tallo y raíz se incrementan los niveles de proteínas a
medida que aumenta la salinidad en el medio hasta 40 mM de NaCl (Casierra et al.,
2000). El peso seco se ha visto afectado por la salinidad; además el peso seco de la
planta con el tratamiento control es mayor respecto al peso seco con tratamiento
con sal. El aumento de la salinidad en soluciones produce disminución de los
niveles de calcio y magnesio y deficiencia de potasio en las plantas (Rodrigo, 1999),
en plantas de tomate evaluadas (Cáceres et al., 2005), se pudo observar que
plantas sometido a estrés salino presentó menor peso en comparación a la muestra
evaluada sin salinidad.

Pigmentos fotosintéticos asociados a cambios ambientales


El contenido de clorofila en las hojas es un indicador confiable de la actividad
fotosintética, del grado de estrés y del estado nutricional de la planta (Wu et al.,
2008). El tratamiento control de la planta de tomate es mayor respecto a la clorofila
A, en comparación con el tratamiento de la planta sometida a estrés por Pb lo cual
presenta menor clorofila A; asimismo el tratamiento control de la planta de tomate es
mayor respecto a la clorofila B, en comparación con el tratamiento de la planta
sometida a estrés por Pb lo cual presenta menor clorofila B. La disminución de
clorofila A y B en los tratamientos de evaluación está influenciada por el efecto
inhibitorio del plomo en la fotosíntesis y en componentes fotosintéticos (Singh et al.,
2008).
En el estudio los pigmentos fotosintéticos se obtuvo una diferencia respecto a la
clorofila A y B en las plantas con estrés salino, ya que la salinidad afecta al proceso
de fotosíntesis reduciendo el área foliar, la conductancia estomática (Sánchez et al.,
2015), pero principalmente mostrando una disminución tanto en el número de hojas
como en el contenido de las clorofilas, es decir afecta a la clorofila A y B (Lucena et
al., 2012), esto se debe a que la salinización destruye a los cloroplastos e inactiva
las enzimas (clorofilasa) responsables de la síntesis de la clorofila (Pares & Basso,
2013), es por ello que el estrés salino tendrá mayor efecto sobre la síntesis de
clorofila de la planta, que sobre su degradación enzimática (Santos, 2014).

CONCLUSIÓN
La salinidad afecta cada aspecto de la fisiología de la planta y su metabolismo, si la
concentración de sales excede trae consecuencias como el desequilibrio iónico y
estrés osmótico, rompe la homeostasis del potencial hídrico y la distribución de
iones. Con respecto al potencial osmótico se reduce al igual que la disponibilidades
de agua, ante todo esto la planta cuenta con un mecanismo de respuesta, para su
propio equilibrio funcional. También se tiene que tener en cuenta el tipo de planta al
cual estamos exponiendo a un estrés salino, ya que muchos han desarrollado la
adaptación ante la presencia de sodio. En el caso del tomate estas no tuvieron
efecto comprometedor en lo que respecta a su metabolismo y desarrollo, ya que
estas son cultivadas en la costa del Perú donde los suelos se encuentran
influenciadas por la salinidad del propio mar.

Se concluye que una de las formas de poder apreciar los efectos de la salinidad es
el crecimiento interrumpido de la planta ya que la fotosíntesis se ve interrumpida
principalmente por el intercambio gaseoso y en los estomas vienen siendo
afectados ante la reducción del potencial osmótico. Las formas reactivas de oxígeno
son la son la causa del daño generado por el estrés salino, estas disparan la señal
de detoxificación, complejas respuesta y moleculares como la expresión de
proteínas y producción de osmolitos eliminando las formas reactivas de oxígeno o
previniendo el daño de las estructuras celulares. La absorción del acetato de plomo
por el tomate y otros vegetales causa graves trastornos fisiológicos y funcionales,
direcciones en la estructura celular y a lo largo del proceso fotosintético cómo
reducción en el crecimiento clorosis, necrosis y cambios en el régimen hídrico. Por
último la llamada blanco reacción es un indicador base del cual nos ayuda a
comparar con las otras muestras que sí contaron con una sustancia específica
llamada sustancia objetiva y de esta forma poder determinar el grado de afectación
tanto del estrés salino como del acetato de plomo en las diferentes plantas de
tomate

Con respecto a los pigmentos fotosintéticos asociados a cambios ambientales, el


tratamiento control de la planta de tomate es mayor respecto a la clorofila A, en
comparación con el tratamiento de la planta sometida a estrés por Pb lo cual
presenta menor clorofila A; asimismo el tratamiento control de la planta de tomate es
mayor respecto a la clorofila B, en comparación con el tratamiento de la planta
sometida a estrés por Pb lo cual presenta menor clorofila B.La disminución de
clorofila A y B en los tratamientos de evaluación está influenciada por el efecto
inhibitorio del plomo en la fotosíntesis y en componentes fotosintéticos. Se obtuvo
una diferencia respecto a la clorofila A y B en las plantas con estrés salino, ya que la
salinidad afecta al proceso de fotosíntesis reduciendo el área foliar, la conductancia
estomática, mostrando una disminución tanto en el número de hojas como en el
contenido de las clorofilas, esto se debe a que la salinización destruye a los
cloroplastos e inactiva las enzimas (clorofilasa) responsables de la síntesis de la
clorofila, es por ello que el estrés salino tendrá mayor efecto sobre la síntesis de
clorofila de la planta, que sobre su degradación enzimática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Argentel Martínez, L., Garatuza Payán, J., Armendáriz Ontiveros, M. M.,


Yépez González, E. A., Arredondo Moreno, J. T., & González Aguilera, J.
(2017). Estrés térmico en cultivo del trigo. Implicaciones fisiológicas,
bioquímicas y agronómicas. Cultivos Tropicales, 38(1), 57-67.
● Azcón, J.; Fleck, I.; Aranda F. (2004) Fotosíntesis, factores ambientales y
cambio climático. Fundamentos de la fisiología Vegetal.
Apache/2.2.14(Fedora) Server at biblio3.url.edu.gt Port 80
● Blanco, A. (2002). Proteínas involucradas en los mecanismos de defensa de
las plantas.
● Bray, E. (2002). Clasificación de genes expresados ​diferencialmente durante
el estrés por déficit hídrico en Arabidopsis thaliana: un análisis utilizando
microarrays y datos de expresión diferencial. vol 89, no 7, p 803–811.
● Casierra, L; Eberf, A. & Ludders, G. (2000) Lipid-protein interactions in
biological membranes: a structural prospective And Clorofila. Biochim Biophys
Acta 1612: 1-40.
● Cáceres, F; Armando​, B.Santos, J. (ed.). (2005)​. Heavy Metals in Soils.
Springer; 2​nd​ edition, USA. 384 p.
● Callejas, K., Contreras, A., Morales, L., & Peppi, C., 2013.- Evaluación de un
método no destructivo para estimar las concentraciones de clorofila en hojas
de variedades de uva de mesa. Idesia, 4(31): 1-25
● Camejo, Daymi, & Torres, W. (2000). La salinidad y su efecto en los estudios
iniciales del desarrollo de dos cultivares de tomate (​Lycopersiconesculentum,
Mill)​ . Cultivos Tropicales, 21(2),23-26. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1932/193215024004
● Cruz, A., Fortes, D., Herrera, R., García, M. González, S. & Romero, A.,
2009.Comportamiento de los pigmentos fotosintéticos, según la edad de
rebrote después del pastoreo de Pennisetum purpureum vc. Cuba CT-115 en
la estación poco lluviosa. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 43
(2):183-186.
● Fukutoku,E y Yamada,, H.(1984).Biochemical Mechanisms of Detoxification in
Higher Plants. Basis of Phytoremediation. Springer–Verlag Berlin. Germany.
262 p.
● Gibon,H;Lee,K, ;Noe, E; Peres,O. (2000). Contributes to lead resistance in
Arabidopsis. Plant Physiology 138: 827–836.
● González, L. M. (2005). Efecto de la sequía simulada con PEG-6000 sobre la
germinación y el crecimiento de las plántulas de dos variedades de trigo, vol.
26, no. 4, p. 45-49.
● Goykovic Cortés, V., & Saavedra del Real, G. (2007). Algunos efectos de la
salinidad en el cultivo del tomate y prácticas agronómicas de su manejo.
Idesia (Arica), 25(3), 47-58.
● Hanover, J.; Townsend, A. (1972) Altitudinal variation in
photosynthesis,growth, and monoterpene composition of western white pine
(Pinumonticola Dougl.) seedlings. Silvae Genetica, 21(3-4): 133-139.
● Larcher,M. (1995). The Elements of Murder. Oxford university press, Oxford.
421 p.
● Lebon,J; Caseres,O; Huamán(2005). Effects of metals on enzyme activity in
plants. Plant, Cell and Environment 13:195–206.
● Lucena,G; Hall, J; Williams, E. (2012). Transition metal transporters in plants.
Journal of Experimental Botany 393: 2601–2613.
● Munns, R. (2005). Genes and salt tolerance: ringing them together. New
Phytologist. 167(3):645-660.
● Moreno, L; Solarte, M y Melgarejo, L (2004) Fotosíntesis y pigmentos
vegetales. Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de
biología. Universidad Nacional de Colombia.
● Parsons, F. (1987). Manual de Métodos de Análisis de Suelos,
Plantas, Aguas y Fertilizantes. Colegio de Postgraduados en Ciencias
Agrícolas, Montecillo, México. 125 p.
● Parés, J., y Basso, C. (2013). Efecto del cloruro de sodio sobre el crecimiento
y estado nutricional de plantas de Papaya. Bioagro, 25(2), 109-116.
● Pérez, E y Carril, U (2009) Fotosíntesis: Aspectos Básicos (2009)
Reduca(Biología). Serie Fisiología Vegetal. 2 (3): 1-47, 2009. ISSN:
1989-3620.
● Proctor, A y Tuba,G.( 2002).Soil Screening Guidance. Technical Background
Document. U.S. Gov. Print. Office, Washington, D.C. USEPA
Rep.540/R–95/128.
● Rodrigo,C. (1999) Germination and growth responses of hybridizing
Carpobrotus species (Aizoaceae) from coastal California to soil
salinity.American Journal of Botany 86: 1257-1263.
● Rolland, G; Ernan,U;Juarez,K.(2006). Toxic Effects of Metals. ​In: FARAGO,
M. E. (ed.). Plants and the Chemical Elements. Biochemistry, Uptake,
Tolerance and Toxity. VCH Verlagsgesellschaft, Weinheim, Germany. pp.
149–177.
● Quintanilla Rosas, J. E. (2019). Aplicación de residuos de la industria
azucarera para la remediación de un suelo salino-sódico de Costa Central.
● Sánchez A , Roguev A, Krogan NJ, Russell P (2015) Genetic Interaction
Landscape Reveals Critical Requirements for Schizosaccharomyces pombe
Brc1 in DNA Damage Response Mutants. G3 (Bethesda).5(5):953-62
● Santos, C.V. (2004). Regulation of chlorophyll biosynthesis and degradation
by salt stress in sunflower leaves. Scientia Horticulturae. 103: 93 – 99.
● Singh, H; Gutiérrez, R;San Miguel, CH., Nava S. (2008). Métodos Avanzados
en Fisiología Vegetal Experimental. Colegio de Postgraduados, Campus
Montecillo, Texcoco, México. 119 p.
● Stewart,F; Robert, M; Long, S; Beadle, C. (.1977). Medición de la Biomasa
Vegetal y de la Producción Primaria Neta. ​In: J. COOMBS; HALL, S. O.;
LONG, S. P.; SCURLOCK, J. M. O. (eds.). Técnicas de Fotosíntesis y
Bio–productividad. Editorial Futura, Texcoco, México. pp. 1–16.
● Tanwar, B. S. (2003). Saline water management for irrigation. International
Commission on irrigation and drainage. New Delhi, India. 140 p.
● Tezara, G;Hites, R;Martínez,H. (1999). Elements of Environmental Chemistry.
John Wiley & Sons, U.S.A. 204 p.
● Wu,L; Sandoval; Martínez,T.(2008). Manual de Análisis Químico de Tejido
Vegetal. Publicación especial 10. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo,
A. C. Chapingo, Estado de México, México. 156 p.

También podría gustarte