Está en la página 1de 17

Bloque 9

COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y


Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

Bloque 9
La crisis del Sistema de la Restauración y
la caída de la Monarquía (1902 – 1931)

Índice

 La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)


 Estándar 61.- Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del
reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.
 Estándar 62.- Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931,
situando
en ella los principales acontecimientos históricos.
 Estándar 63.- Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al
sistema: republicanos y nacionalistas.
 Estándar 64.- Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la
Revolución Rusa en España.
 Estándar 65.- Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.


 Estándar 66.- Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y
consecuencias.
 Estándar 67.- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde
el
Directorio militar al Directorio civil y su final.
 Estándar 68.- Explica los factores de la evolución demográfica de España en el
primer tercio del siglo XX.

Términos pertenecientes a este bloque


Alfonso XIII, Regeneracionismo, Semana Trágica de Barcelona, CNT,

Desastre de Annual, Desembarco de Alhucemas, Pacto de San Sebastián .

Página 1 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

61.- Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las
principales medidas adoptadas.

Tras el desastre del 1898 y la liquidación del imperio colonial español surgió en la
sociedad española el Revisionismo político, corriente de pensamiento que trata de dar un
nuevo impulso a la política, desde dentro del propio sistema político de la Restauración. La
primera propuesta fue la presentada por el gobierno conservador de Francisco Silvela, que
incorpora figuras políticas apoyadas por la burguesía catalana, como el general Polavieja, autor
de un manifiesto de carácter regeneracionista. Los políticos de la izquierda liberal también
adoptan el espíritu regeneracionista, con propuestas de reforma del régimen monárquico
desde la izquierda. El monarca Alfonso XIII también participaba de esta aspiración
regeneracionista del régimen monárquico.

El nuevo monarca, Alfonso XIII, a pesar de la esperanza regeneradora que suscitaba, no


impulsa la regeneración de la vida política. Desde el primer día de su reinado (1902), hace valer
su condición de jefe del ejército, y establece una relación directa entre la Corona y los mandos
militares, dejando en segundo lugar al poder civil. Su intervencionismo constante en la vida
política ordinaria, así como en las luchas internas de los partidos dinásticos, contribuye a las
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

crisis de liderazgo dentro de estos partidos. El siglo XX se inició por tanto con los intentos de
reforma del sistema político de la Restauración, que se hallaba cada vez más desligado de la
realidad social española.

El siglo XX se inició por tanto con los intentos de reforma del sistema político de la
Restauración, que se hallaba cada vez más desligado de la realidad social española. La etapa del
revisionismo político estuvo protagonizada por Maura desde el Partido Conservador y Canalejas
desde el Partido Liberal.

Antonio Maura es el político más representativo del partido conservador, muerto


Cánovas del Castillo. Su proyecto político recogía reformas, pero dentro del conservadurismo.
Su lema, “la revolución desde arriba” pretendía que las reformas se hicieran desde el gobierno
para evitar que éstas llegaran desde abajo, promovidas por socialistas y anarquistas. Las
medidas que aprobó fueron:
Página 2 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

 Medidas de proteccionismo económico como la Ley de Protección de la Industria


Nacional, el plan de reconstrucción naval y actuaciones dirigidas a mejorar la
situación de la agricultura.
 Para atender las demandas sociales, se estableció la Ley de descanso dominical, la
jornada laboral de mujeres y niños y el Instituto Nacional de Previsión,
antecedente de la Seguridad Social. Se promulgó una Ley de Huelga para regular el
ejercicio de este derecho, pero la ley se orientaba fundamentalmente a ponerlas
bajo control.
 En el terreno político la reforma más ambiciosa de Maura fue la nueva Ley de
Administración Local, por la que se creaban las mancomunidades locales y
provinciales, un primer paso para un autogobierno regional que pudiese dar
satisfacción a las aspiraciones autonomistas. Pero no se llegó a aprobar.

Pero el gran problema fue la situación de Marruecos, que provocó la crisis de 1909, más
conocida como la Semana Trágica en Barcelona, provocando la caída de Maura.

José Canalejas, por su parte, emprendió el intento más importante de regeneración del
sistema para lograr su progresiva democratización y ampliar sus bases sociales. Sus medidas
políticas fueron:
 Proyecto de separación de Iglesia-Estado. Por la ley del Candado, regulaba la
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

entrada de órdenes religiosas en España. Medida muy controvertida.


 Suspensión del impuesto de Consumos, impuesto impopular desde el reinado de
Isabel II.
 Ley de Reclutamiento, que obligaba a todos los mozos al servicio militar y se
anulaba la redención en metálico (pago para evitar la mili).
 Ley de las Mancomunidades que permitía el inicio del autogobierno y satisfacía las
peticiones catalanistas.
 En materia social: reducción de la jornada laboral, ley de accidentes de trabajo,
prohibición del trabajo femenino nocturno

Pero José Canalejas no llegó a ver aprobada la ley en el Senado: el 12 de noviembre caía
asesinado en Madrid por los disparos de un anarquista.

Página 3 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

62.- Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales
acontecimientos históricos.

1902 – Se declara rey a Alfonso XIII


1906 – Se aprueba la Ley de Jurisdicciones
1907 – Antonio Maura es nombrado presidente del gobierno
1908 – Se crea el Partido Republicano Radical de Lerroux
1909 – Desastre del Barranco del Lobo
Semana Trágica de Barcelona
1910 – Es elegido el primer diputado del PSOE en las Cortes: Pablo Iglesias
Se crea la CNT
José Canalejas es nombrado presidente del gobierno
1912 – Ley de Mancomunidades
José Canalejas es asesinado por un anarquista
1914 – Se crea la Mancomunidad de Cataluña
I Guerra Mundial. España se mantiene neutral
1917 – Etapa de crisis: Asamblea de parlamentarios, Huelga general revolucionaria, creación
de la Junta de Defensa Nacional, revolución rusa
1918 – Gripe española
1921 – Desastre de Annual en Marruecos
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

1923 – Golpe de estado de Miguel Primo de Rivera


Directorio Militar
1924 – creación de la Unión Patriótica
1925 – Victoria de las tropas españolas en el desembarco de Alhucema, Marruecos
Directorio Civil
1926 – Se crea la Organización Corporativa Nacional
1930 – Dimite Miguel Primo de Rivera
Gobierno de Berenguer
1931 – Se proclama la II República española

Página 4 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

63.- Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y


nacionalistas.

Desde el comienzo del siglo XX, los partidos antidinásticos, regionalistas, nacionalistas
y republicanos que hasta ese momento habían tenido poco peso, cobraron fuerza y sus apoyos
aumentaron. El movimiento obrero experimentó un gran crecimiento convirtiéndose en un
auténtico movimiento de masas.

- Los nacionalismos -

El nacionalismo catalán, era el de mayor relevancia en las primeras décadas del siglo XX.
Estuvo dominado por la Lliga Regionalista, fundada en 1901. Esta formación política
propugnaba que se debía aunar regeneración política, modernización económica y autonomía
para Cataluña. La Liga era el partido que defendía los intereses de la burguesía catalana, no
contando con el apoyo de la clase obrera ya que no atendía a las reformas sociales. Practicó
una política pactista colaborando en ocasiones con los partidos del turno, tanto con el Partido
Conservador como con el Partido Liberal. La izquierda catalanista tardó más tiempo en
organizarse y no tuvo un papel destacado hasta la creación en 1922 de Estat Catala, bajo la
dirección de Francesc Macià, que se convirtió en la expresión del nacionalismo radical no
conservador.
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

El nacionalismo vasco, sufrió un duro y largo enfrentamiento tras la muerte de Sabino


Arana (1903), fundador y líder del Partido Nacionalista Vasco (PNV): por un lado, el sector
independentista y defensor de las ideas aranistas; y, por otro; un sector más moderado, liberal
y posibilista que optaba por la autonomía vasca dentro de España. Con la nueva estrategia del
sector moderado autonomista, el nacionalismo vasco se expandió desde Vizcaya al resto de las
provincias vascas, se aproximó a la burguesía industrial, amplió sus bases sociales y se consolidó
como la fuerza mayoritaria en el País Vasco.

Otros movimientos como el regionalismo gallego o el andaluz apenas tendrán


incidencia política en estos primeros años.

Página 5 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

- Los republicanos -

En los primeros años del siglo el republicanismo se renueva ideológicamente y en él


ganan peso, junto al carácter democrático, planteamientos anticlericales y aspiraciones de
reforma social. Arraigará entre intelectuales y las clases medias más progresistas (pequeña
burguesía mercantil) a una democratización política que identificaban con el régimen
republicano.

Durante el reinado de Alfonso XIII, el viejo republicanismo del siglo anterior se extinguió
y surgieron los dos grandes partidos republicanos:
 El Partido Radical liderado por Alejandro Lerroux. Las características de este partido
eran la demagogia, el anticlericalismo y el populismo supuestamente revolucionario.
 El Partido Reformista fundado por Melquiades Álvarez, republicano, al que se acercaron
Azaña, Ortega y Gasset y otras personalidades de la cultura española, debido a su
preocupación por la cultura y la educación. Evolucionó hacia posiciones monárquicas.
Representaba un republicanismo más moderado.

Fuera de esta fuerte oposición también estaban:


COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

Los Carlistas: tienen cada vez menos fuerza y apoyo social. Continúan los partidos
formados por Vázquez de Mella y Ramón Nocedal además del Requeté. En 1931 se unen
formando la Comunión Tradicionalista.

PSOE: defiende posiciones de izquierda más allá del republicanismo, aunque pactaron
electoralmente con ellos. Este partido estaba cada vez más dispuesto a participar en el juego
político parlamentario, sin renunciar, por ello, a la revolución social. El PSOE obtiene su primer
diputado en 1910: es Pablo Iglesias, fundador del partido. La Unión General de Trabajadores,
su sindicato, elige de presidente a Largo Caballero en 1918. En este año obtienen buenos
resultados electorales en las municipales; Julián Besteiro es elegido diputado a Cortes. En 1921
se produce en su seno la escisión del Partido Comunista.

Anarquistas: en 1907 crean el sindicato Solidaridad Obrera y en 1910 se llaman


Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Sus pilares ideológicos eran tres: apoliticismo,
Página 6 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

unidad sindical y voluntad de acabar con el capitalismo. Además de la huelga general


revolucionaria no descartaban el empleo de acciones directas. Su implantación en el campo fue
muy grande y su número de afiliados creció espectacularmente. Para 1931 eran, sin discusión,
la primera fuerza sindical.

64.- Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España.

Los efectos políticos y sociales de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) y la crisis de
1917 constituyeron un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Su impacto fue
decisivo en la crisis de la monarquía liberal.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) tendrá profundas repercusiones en la


economía y en la vida política española. A su vez, la crisis final del sistema desde 1917 a 1923
está conectada con la depresión económica de posguerra y con las consecuencias del triunfo de
la revolución bolchevique en Rusia.

El estallido de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, fue seguido de una


declaración de neutralidad del gobierno español. La neutralidad, sin embargo, no impidió que
la opinión pública se dividiera entre "aliadófilos" y "germanófilos" y que el tema de la guerra se
debatiera apasionadamente en la prensa, en la calle y en las propias Cortes. Pero mucho más
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

importantes que estas discusiones fueron para España las repercusiones económicas derivadas
del conflicto.

A partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico ya que España se convirtió


en suministradora de los países beligerantes. Este hecho estimuló la producción nacional y
posibilitó un crecimiento considerable de las exportaciones. Pero también provocó un grave
problema de inflación. El aumento de las exportaciones y la escasez de productos dispararon
los precios en el interior. Los salarios no subieron a pesar de los beneficios empresariales y se
encontraban muy por debajo de esos precios en alza. La carestía de alimentos y el
empeoramiento de las condiciones de vida agravaron la situación social, agudizando la
diferencia entre ricos y pobres y provocando una tensión potencialmente explosiva. En esta
situación arreciaron las protestas populares, motines, disturbios y huelgas organizadas por la
UGT y la CNT.

Página 7 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

El estallido de la Revolución Rusa en febrero de 1917 y la caída del zarismo, animó a los
republicanos españoles a luchar por una sociedad más democrática y al movimiento obrero a
reivindicar un mayor protagonismo político y social.

No obstante, el temor de la burguesía española al contagio bolchevique llevó consigo


una moderación en la política de los gobiernos y una mayor persecución al movimiento obrero
(socialistas/anarquistas).

Además, se produjo una división interna en el PSOE entre partidarios y opositores a


pertenecer a la Internacional Comunista. Se impuso la no participación, pero en 1921, se
produce una escisión en el PSOE y se formó el Partido Comunista de España (PCE).

65.- Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en


Marruecos entre 1904 y 1927.

A partir de 1900, España consolidó su penetración en el norte de África. Por la


Conferencia de Algeciras, 1906, a España le correspondía el territorio del Rif, una zona
montañosa del norte de Marruecos, de escaso valor económico pero que posibilitaba la
recuperación moral del ejército español tras el Desastre del 98, y dejaba abierta la esperanza a
los burgueses españoles para inversiones en infraestructuras (carreteras, ferrocarril) a realizar
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

en un futuro y explotando minas.

Desde el principio, la presencia del ejército español estuvo contestada por las cabilas
rifeñas. En 1909, las tropas españolas sufrieron una seria derrota en el Barranco del Lobo. Se
decidió mandar un ejército de reservistas1 y ello ocasionó una revuelta popular en Barcelona al
oponerse a esa medida. Estos incidentes son la llama que inició los sucesos de la Semana
Trágica en 1909. Durante una semana, la Semana Trágica, el pueblo ocupó las calles y se
preparó una huelga general. Pero el movimiento antimilitarista se desbordó, se levantaron
barricadas y se iniciaron los ataques contra las iglesias y los conventos (anticlericalismo). La
represión fue dura e intervino el ejército: cien muertos, prisión para más de mil personas y la
ejecución de cinco penas de muerte. Entre ellas las del pedagogo anarquista Ferrer i Guardia,
1
El sistema de reclutamiento es muy "curioso": pagando 1500 pesetas (actualmente serían 9 euros) al Estado un joven puede
librarse del servicio militar. Por este procedimiento, muchos jóvenes españoles con recursos económicos se libraban de luchar en
la guerra. A causa de estos "soldados de cuota" el ejército nunca contaba con efectivos suficientes, por lo que la mínima situación
bélica hacía imprescindible el llamamiento a los reservistas, los cuales, ya casados y con hijos, lógicamente protestaban al
llegarles la orden de movilización.
Página 8 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

convertido en “chivo expiatorio”, cuya muerte creó una gran polémica en España y el
extranjero. La represión de la Semana Trágica y las críticas que levantó provocaron la caída de
Maura y el rey traspasó el gobierno a los liberales, liderados por Canalejas.

Los años posteriores no fueron fáciles para el control del Rif. Existía a nivel popular una
gran oposición al envío de tropas a Marruecos. En la década de 1920, los hostigamientos
rifeños al ejército español, dirigidos por Abd el Krim, eran más frecuentes. En 1921, el rey
Alfonso XIII encargó al general Silvestre apaciguar el territorio, comenzando por Melilla. Fue
tan mala la estrategia militar diseñada que cerca de 13.000 soldados murieron en lo que se
conoce como el Desastre de Annual. Esta derrota produjo una gran indignación social y se abrió
un debate en el Parlamento para asumir responsabilidades Se creó una comisión de
investigación que elaboró el “Expediente Picasso”, donde se apuntaba la responsabilidad de
altos mandos del ejército, de políticos e incluso del propio Rey. El ejército rechazó este proceso.
El expediente no llegó nunca a debatirse en las Cortes, ya que días antes el general Primo de
Rivera dio un golpe de Estado.

Consecuencias del desastre: Los militares acusan a los políticos de exigir resultados sin
darles los medios adecuados y ven en el parlamento una institución incompetente. La
oposición política utiliza el desastre militar para desacreditar al régimen y hacer responsable
del mismo al propio monarca por haber alentado a Silvestre a realizar una operación tan
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

imprudente. La guerra de Marruecos despierta poco entusiasmo nacionalista, es muy costosa e


impopular, las clases medias y populares exigen su final. Finaliza la Guerra de Marruecos.
Francia y España unen sus fuerzas en una acción militar conjunta frente a Abd-al- Krim, que se
inicia con el desembarco de Alhucemas.(1925). Tras la derrota de Abd elKrim, que será
deportado a las islas Reunión, España recupera el territorio del Rif. Haber puesto fin a la Guerra
de Marruecos es el mayor éxito de la dictadura de Primo de Rivera.

66.- Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

La crisis de 1917 se desarrolló en el momento en que el panorama internacional estaba


presidido por la Primera Guerra Mundial en la cual España se convirtió en un país neutral. Los
beneficios económicos generados por los negocios durante los años de la guerra fueron muy
desigualmente distribuidos desde el punto de vista social. Mientras la burguesía y los
empresarios se enriquecían rápidamente, las clases populares y el proletariado resultaron
Página 9 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

perjudicados por la escasez y el continuo incremento de precios en los alimentos de primera


necesidad. Lo cierto es que en 1917 el coste de la vida aumentó un 68 % aproximadamente
comparado con 1914, pero los salarios de los obreros no crecieron al mismo ritmo. Esta
coyuntura socioeconómica generada por los efectos de la I Guerra Mundial explica
parcialmente alguno de los problemas de la crisis de 1917

En la llamada crisis de 1917 confluyeron en realidad tres movimientos que se


sucedieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto, aunque estos no
conectaron entre sí. Todo comenzó con la protesta de los militares, siguió con otra de la
burguesía reformista y finalmente se produjo la movilización del proletariado. Tras esta crisis
de 1917 el sistema de la Restauración quedó en pie, pero seriamente quebrantado.

- Las Juntas de Defensa -

El Ejército, tras la Ley de Jurisdicciones, se había convertido en un importante grupo de


presión. En su seno hay un gran malestar por el atraso técnico, la falta de medios y los bajos
salarios, que se acrecienta todavía más por la política de ascensos de un gobierno que prima
con rápidos ascensos por méritos de guerra a los oficiales con destino en Marruecos, conocidos
como africanistas, frente a los peninsulares, que se ven relegados (estos pretenden ascensos
por rigurosa antigüedad en el cuerpo).
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

A partir de 1916, los militares peninsulares organizaron las conocidas Juntas de Defensa
para defender sus reivindicaciones económicas y profesionales. Funcionaban como una
especie de sindicato, pero esto no estaba permitido por las Ordenanzas Militares. En principio
fueron toleradas y cuando el gobierno intentó después disolverlas y detener a sus dirigentes
por rebeldía, se negaron a desaparecer. Tras el pulso con el gobierno, apoyadas por el rey, sus
peticiones fueron finalmente aceptadas en junio de 1917. Una vez satisfechas sus pretensiones,
el Ejército volvió a convertirse en un pilar de la monarquía y del gobierno frente al problema
social, pero salió todavía más reforzado al convertirse ya en imprescindible para mantener el
orden.

Página 10 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

- La Asamblea de Parlamentarios -

Con las Cortes cerradas, por la crisis de gobierno provocada por las Juntas de Defensa,
se gobernaba por decreto. Ante esta situación, Francesc Cambó, líder de la Lliga, decidió
intervenir y solicitar la reapertura de las mismas, tratando además de que estas fuesen
auténticamente representativas. El gobierno no atendió la petición y Cambó convocó entonces
por su cuenta a todos los diputados y senadores. El 19 de julio se constituyó una Asamblea de
Parlamentarios en Barcelona. En esta Asamblea se exigió la convocatoria de unas Cortes
Constituyentes y la autonomía para Cataluña. Esta iniciativa fracasó por varias razones:
 La escasa asistencia de parlamentarios a Barcelona2
 la negativa de los monárquicos a participar
 las discrepancias que hubo entre los partidos de izquierda y los regionalistas
 la oposición de las Juntas de Defensa a este movimiento
 el temor de la burguesía a que acabara en una revolución

- La huelga general revolucionaria -

Pero el principal acontecimiento del verano fue, sin duda, la huelga general del mes de
agosto. La UGT, con la colaboración de la CNT, convocó una huelga general en agosto de 1917,
que, aunque el motivo alegado era protestar por el incremento de los precios de los alimentos
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

básicos, sería fundamentalmente política, para lograr, con la colaboración de los partidos
republicanos, la salida del rey y la formación de un gobierno provisional republicano. La
huelga abriría la posibilidad de una revolución que acabaría con el régimen.

Desde el principio, esta huelga, más que beneficiarse, se resintió de los dos movimientos
anteriores. Buscaron el apoyo de los militares y parlamentarios descontentos, pero para cuando
empezó la movilización el 10 de agosto, los militares ya estaban dispuestos a impedir toda
subversión social o política y los burgueses catalanistas temían, por encima de todo, cualquier
posible revolución social. Durante la huelga general de agosto, los huelguistas se enfrentaron al
ejército y hubo más de setenta muertos en Madrid, Barcelona, Vizcaya y Asturias. El Comité de
Huelga fue detenido. Pese a la durísima actitud del ejército, la huelga tardó en ser dominada.

2
De todos los convocados (760) solo asistieron 71, en su mayoría catalanistas, reformistas, republicanos y el socialista Pablo
Iglesias.
Página 11 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

Los factores determinantes para el fracaso de la huelga fueron la mala coordinación de


los convocantes, la no movilización campesina, la falta de apoyo de los partidos burgueses y,
sobre todo, el papel del Ejército en la represión lo que le valió todavía una mayor pérdida de
popularidad.

- Consecuencias de la crisis de 1917 -

Se pueden destacar tres consecuencias de esta crisis:


 El debilitamiento del régimen de la Restauración. No se descompuso porque
sobrevivió seis años más, hasta 1923, pero su fragilidad se hizo evidente en los años
posteriores.
 La debilidad de la oposición. Se evidenció que la oposición (socialistas y
republicanos) cada vez eran más fuertes, pero no lo suficiente para acabar con el
gobierno.
 La formación de gobiernos de concentración. Los partidos dinásticos
(conservadores, liberales, la Lliga catalana), incapaces de lograr mayorías
parlamentarias, recurrieron a formar gobiernos de concentración cuya duración fue
escasa. La inestabilidad política hizo imposible la supervivencia del régimen.

67.- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al


COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

Directorio civil y su final.

El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera


dio un golpe de Estado. Dos días después el rey Alfonso XIII mandó formar Gobierno a Primo de
Rivera, que decidió convertirse en dictador militar único, aunque contaría con la asistencia de
un directorio militar. El nuevo régimen militar se presentó al país, a través de un Manifiesto,
como un proyecto de regeneración, un «paréntesis de curación» de los males del país. La
dictadura fue la solución autoritaria a una situación insostenible. Las circunstancias que
llevaron a la Dictadura son de diverso orden:
 El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco era visto con recelo por los grupos
más derechistas, que lo consideraban separatista.
 La división de los partidos conservador y liberal y el ascenso de socialistas y
republicanos.

Página 12 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

 La opinión pública, desengañada del régimen y exasperada por la corrupción política, el


alza de precios y la cuestión marroquí.
La dictadura contó con el apoyo del rey, un sector importante del ejército y el
empresariado catalán que aspiraba a acabar con el peligro anarquista. Asimismo, también fue
importante la pasividad de socialistas y anarquistas. En los siete años de duración (1923 –
1930) la Dictadura de Primo de Rivera tiene dos etapas: el Directorio Militar y el Directorio Civil

- Directorio Militar (1923-25) -

Se presenta como una etapa provisional, que acabaría cuando se pusiera fin a los
problemas de España (corrupción, separatismo, inestabilidad social). El gobierno estaba
formado por militares. Las primeras medidas aprobadas tenían un carácter dictatorial:
 Disolución de las Cortes y prohíbe la existencia de partidos políticos
 Suspensión de la constitución de 1876.
 Cese de todas las autoridades civiles y disolución de los ayuntamientos.
 Prohibición de los partidos y sindicatos.
 Crea un somatén3 nacional, especie de milicia cívica, compuesta por propietarios y
clases medias, bajo tutela del ejército, para controlar el orden público.
 Reprime el catalanismo, prohibiendo el uso del catalán en actos oficiales, y suprimiendo
la Mancomunidad de Cataluña (marzo de 1925). El resto de los regionalismos y
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

nacionalismos son ignorados.

Crea una nueva fuerza política: la Unión Patriótica, una especie de movimiento político
oficial o partido único. Deberían formar parte de la Unión patriótica los que ocupaban cargos en
la administración.

La resolución del problema de Marruecos fue el éxito más notorio de la dictadura de


Primo de Rivera. Francia y España unen sus fuerzas en una acción militar conjunta frente a Abd-
al- Krim, que se inicia con el Desembarco de Alhucemas4 (septiembre de 925). Tras la derrota
3
El somatén fue una institución catalana de carácter parapolicial. En sus inicios un cuerpo armado de protección civil,
separado del ejército, para defensa propia y de la tierra. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) lo extendió a toda
España, convirtiéndolo en uno de los pilares del régimen. Fue disuelto en 1931 por la Segunda República Española, salvo el
Somatén rural catalán, y restablecido bajo la dictadura franquista. La abolición definitiva se produjo en 1978 tras el
restablecimiento de la democracia
4
Se preparó un ejército potente y modernizado que, unido al ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en
septiembre de 1925 en la primera operación combinada de fuerzas de tierra, mar y aire de toda la historia. Tras varias
semanas de duros enfrentamientos, en los que incluso se emplearon gases tóxicos, Abd-el-Krim se rindió entregándose a las
autoridades francesas para no ser prisionero del ejército español. En 1927 Marruecos dejó de ser un problema para España.
Página 13 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

de Abd al Krim, que será deportado a las islas Reunión, España recupera el territorio del Rif.
Con, 1925, se ponía fin a la guerra de Marruecos. Y el prestigio social que le proporcionó este
acontecimiento le permitió prolongar la dictadura y pasar a otra etapa.

El estado de excepción se mantiene hasta diciembre de 1925 siguiendo el modelo del


fascismo italiano.

- Directorio Civil (1925-30) -

En diciembre de 1925 transforma el Directorio militar en Directorio civil , con el deseo


de perpetuarse en el poder y dar estabilidad a un régimen autoritario que había nacido como
algo temporal. Restablece el Consejo de ministros, la mayoría son civiles de extrema derecha, y
algunos militares, todos miembros de la Unión Patriótica. Los ministros deberían encargarse de
emprender proyectos reformistas económicos y sociales.

En su intento de crear un Estado nuevo, convoca una Asamblea Nacional Consultiva


(1927) para aprobar un texto legal que legalice el nuevo régimen, rompiendo con el
parlamentarismo liberal. El sistema de representación no sería a través de partidos políticos
sino de corporaciones (profesionales, locales, sociales). Esta iniciativa cuenta con pocos apoyos
entre la clase política y no llega a prosperar.
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

La Dictadura aplica una política de fuerte dirigismo económico caracterizado por la


intervención del Estado y el monopolio. El Estado interviene en la economía con el fomento
de las obras públicas e infraestructuras. Se crean las confederaciones hidrográficas, se inicia la
construcción de presas y pantanos a lo largo de los ríos. Se amplía la red de Ferrocarriles y se
mejoran las carreteras y caminos. Se fomentó la industria nacional, protegida por el
proteccionismo y se crearon grandes monopolios estatales (Telefónica, Iberia, CAMPSA). Se
construyen numerosas escuelas. Una buena prueba del buen momento de la economía
española serán la Exposición Internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana en
Sevilla ambas en 1929.

Sin embargo, la oposición al régimen poco a poco iba en aumento. La dictadura no


reprimió con dureza a la oposición política , pero si recurrió a la censura, a los procesos

Página 14 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

judiciales, al aislamiento de algunos líderes de la oposición y al enfrentamiento directo con


políticos e intelectuales. Pocos políticos se exiliaron.
Entre las fuerzas opuestas al dictador se encontraban los antiguos partidos de la
Restauración (Conservadores y Liberales), los republicanos históricos como Lerroux u otros
nuevos como Azaña; y determinados sectores del ejército debido a enfrentamientos sobre los
ascensos. A todos estos disidentes de la Dictadura hay que sumar las fuerzas políticas y
sindicales perseguidas por la Dictadura como el nacionalismo catalán, el Partido Comunista o
el sindicato anarquista CNT.

Formaban parte de la oposición a la dictadura la mayoría de los intelectuales . En las


aulas universitarias, estudiantes y profesores expresaban su descontento de manera escrita y
oral. Algunos como Unamuno sufrirán la represión de la dictadura con el destierro o el exilio.

A partir de 1928 la Dictadura comienza a perder apoyos . Aumentan las críticas y las
conspiraciones contra el gobierno, los republicanos comienzan a movilizarse. Hay descontento
entre empresarios e inversores, fuga de capitales. La crisis de 1929 reaviva la conflictividad
social. El dictador es un obstáculo para la monarquía al haberse identificado a la dictadura con
el rey. El dictador está muy enfermo. En enero de 1930 Primo de Rivera dimite y se exilia en
Paris donde muere al poco tiempo.
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

Al margen del sistema, los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San


Sebastián (1930), integrado por republicanos y autonomistas catalanes, a los que se
incorporaron después socialistas y anarquistas. Finalmente, la caída de la monarquía se
produjo por los resultados de las elecciones municipales que tuvieron lugar el día 12 de abril de
1931, donde los partidos monárquicos fueron derrotados. Ante la victoria de los partidarios de
la República el rey decidió abandonar España. El día 14 de abril se proclamaba la Segunda
República y se formaba un Gobierno provisional.

68.- Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo
XX.

En el primer tercio del siglo XX se produjo en nuestro país la transición demográfica,


aunque con retraso respecto a otros países de Europa occidental, en los que este proceso tuvo
lugar en el último tercio del siglo XIX. En España, la caída de las tasas de mortalidad y de
Página 15 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

natalidad fue simultánea, mientras que en los países industrializados la reducción de la


mortalidad precedió a al descenso de la natalidad. Pese a todo, el descenso más rápido de la
mortalidad que de la natalidad explica que la población experimentase un importante
crecimiento. Esta fue la clave la modernización demográfica de España que se prolongaría hasta
la segunda mitad del siglo XX.

- El crecimiento de la población -

Desde fines del siglo XIX comenzó el descenso de la tasa de mortalidad (del 29%o en
1900 al 17%o en 1930) y en particular de la mortalidad infantil (de 204 fallecidos de menos de
un año por cada mil nacidos en 1900 a 117 en 1930), y como consecuencia aumentó la
esperanza de vida al nacer (de 35 años en 1900 a 50 en 1930). Los factores que contribuyeron
a ese descenso fueron:
 la práctica desaparición de mortalidad catastrófica, con la excepción de la letal
epidemia de gripe española de 1918
 la mejora de las necesidades básicas (alimentación, vestido y vivienda), así como de los
servicios públicos higiénicos y sanitarios, de limpieza, alcantarillado y agua potable.
Estas mejoras atenuaron e incluso acabaron con las enfermedades infectocontagiosas
(diarreas y gastroenteritis) que causaban la mayor parte de las defunciones, sobre todo
en la infancia.
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

Por su parte, el descenso de las tasas de natalidad fue más lento (del 34%o en 1900 al
28%o en 1930) y se debió a la modernización de la vida urbana y la incipiente incorporación de
la mujer al trabajo no doméstico, hecho que favoreció el control de la natalidad con medidas
anticonceptivas elementales. El tardío, pero intenso descenso de la mortalidad elevó las tasas
de crecimiento natural a nivel de las europeas del siglo XIX (por encima del 1% anual).

- Los movimientos migratorios y el proceso de urbanización –

Los movimientos migratorios tanto interiores como exteriores se multiplicaron a partir


de fines del XIX. En los primeros años del siglo XX aumentó de forma muy notable la
emigración a Latinoamérica (sobre todo Cuba y Argentina) hasta la I Guerra Mundial en 1914
debido a dos causas: la búsqueda de unas mejores condiciones de vida (“hacer las Américas”) y
la mayor facilidad para la navegación.
Página 16 / 17
Bloque 9
COLEGIO SAN AGUSTÍN La crisis del Sistema de la Restauración y
Historia de España la caída de la Monarquía (1902-1931)

El proceso migratorio interior estuvo íntimamente relacionado con el progreso del


sector industrial y terciario. El excedente de población campesina, unido a los bajos niveles de
vida del campo, hacen que un nutrido contingente de población rural se desplace desde las
regiones más atrasadas (Galicia, Castilla La Vieja, Aragón, Andalucía...) hacia las ciudades y
regiones industriales más desarrolladas (Cataluña -especialmente Barcelona-, Madrid, Bilbao,
Valencia, etc.). El éxodo rural será mayor durante la dictadura de Primo de Rivera por el auge
de las obras públicas.

Este movimiento migratorio favoreció el desarrollo urbano de este periodo. El proceso


de urbanización comenzó en la segunda mitad del siglo XIX y se aceleró a partir de las décadas
de 1910 y 1920 por el desarrollo de la industria. En 1930 Madrid y Barcelona superaban ya el
millón de habitantes y diez capitales de provincia, los 100.000 habitantes. Entre 1900 y 1930 la
población urbana creció, pero todavía estábamos lejos de la tasa de urbanización de los
principales países industriales europeos. La modernización demográfica y económica se reflejó
también en la distribución de la población activa con un descenso en la agricultura y una
creciente mano de obra industrial y de servicios.
COLEGIO SAN AGUSTÍN - Av. Madrid, 38 - VALLADOLID (ESPAÑA) - Código postal: 47008 - Tel. (+34) 983473408

Página 17 / 17

También podría gustarte