Está en la página 1de 2

Posgrado de Traducción de Español / Enseñanza de Lengua Española

Gramática contrastiva
José Luis Sánchez, Meritxell Almarza

ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

REGLA GENERAL DE ACENTUACIÓN (RGA)

– RGA 1: Palabras monosílabas NO llevan acento

Excepción de la RGA 1:

Algunos monosílabos llevan acento diacrítico para distinguirse de otras palabras con
diferente función intensiva y/o sin táctica o semántica:

con acento sin acento


mí pronombre personal mi adjetivo posesivo o nota
tú pronombre personal tu adjetivo posesivo
él pronombre personal el artículo
si pronombre personal o si conj. condicional o nota
afirmación
sé verbo se pronombre personal reflexivo
dé verbo de preposición
té sustantivo te pronombre personal
más adverbio cantidad mas conjunción adversativa
aún (=todavía) aun (=incluso)

– RGA 2: Palabras polisílabas:

-V, -Vn, -Vs Otras terminaciones


AGUDAS ( - X) CON acento SIN acento
LLANAS (- X-) SIN acento CON acento
ESDRÚJULAS (X - -) CON acento

Nota: pese a su sonido vocálico, la Y no cuenta como vocal (V) en lo que respecta a
estas reglas. La H, dado que no corresponde a ningún sonido en español, no cuenta para
las reglas de acentuación (es decir, Vf+H+Vd cuenta como una sola sílaba).

Ejemplos de la RGA: bíceps, fórceps, Canals, Isern, carey, guirigay, jerséis, jerseys.

Otros diacríticos:

-Partículas interrogativas y exclamativas: Se escriben siempre CON acento (qué, quién,


cuál, cuánto, dónde, cuándo, cómo) para distinguirlos de los pronombres y adjetivos
relativos correspondientes.

-Demostrativos y solo: Ya no se acentúan los demostrativos masculinos y femeninos


cuando funcionan como pronombres, así como el adverbio solo, para distinguirlos de las
mismas partículas cuando funcionan como adjetivos.

-Conjunción o: Ya no se acentúa la conjunción o cuando va entre números para evitar


que se confunda con un cero.
Posgrado de Traducción de Español / Enseñanza de Lengua Española
Gramática contrastiva
José Luis Sánchez, Meritxell Almarza

PALABRAS CON SECUENCIAS VOCÁLlCAS

Vocal fuerte (Vf): A, E, O.


Vocal débil (Vd): I. U.
Vocal débil átona (Vda)
Vocal débil tónica (Vdt)

Combinación Núm. regla ejemplos


vocálica sílabas
R.1 Vf + Vf 2 RGA océano, vídeo,
galeote, poema,
poesía, careo.
meandro, maleante.
R.2 Vd+Vd 1 RGA (si con ruina, altruismo,
acento, sobre benjuí, casuístico,
la segunda) porciúncula, diurno,
huiremos, jesuita,
construido.
R.3 Vdt +Vf 2 Siempre con María. saúco, dríada,
o acento sobre la Ataúd, raíz, laúd,
Vf + Vdt Vdt limpiaúñas, leído.
.
R.4 Vda +Vf 1 RGA (si con sabréis, leyereis,
o acento, sobre cantaseis, camión,
Vf + Vda la segunda) bienio, aullar,
hubiéramos,
soviético, periódico,
maleáis, averiguáis,
Paraguay, Uruguay.

PALABRAS COMPUESTAS

l. VERBO + CLÍTlCO = 1 palabra. Sigue la RGA.


Ejemplos: dé, dele, déselas, pegue, péguele, pégueselas.

2. ADVERBIOS EN –MENTE: la RGA se aplica al adjetivo.


Ejemplos: fácilmente (fácil), tristemente (triste), alegremente (alegre).

3. OTROS COMPUESTOS = 1 palabra. Sigue la RGA


Excepción: los compuestos unidos por guion cuentan como 2 palabras al aplicar el
acento.
Ejemplos: tiovivo, parabién, cortaúñas, hincapié.

También podría gustarte