Está en la página 1de 101

Maestría Académica con Trayectoria Profesional en

Ingeniería Civil. Mención Vialidad

Materiales para bases y subbases


de carreteras

Actividad 1: Materiales básicos empleados en la


construcción de bases y subbases.

Profesor: Dr. Ing. Reynier Moll Martínez.


reymoll80@gmail.com
Objetivos

 Analizar las funciones de las diferentes capas de una


estructura de pavimento.

 Identificar los materiales empleados para conformar las


bases y subbases de pavimentos flexibles o rígidos y
conocer sus principales características.

 Reconocer los ensayos a realizar a los materiales de base


y subbases de estructura de pavimento.
Contenidos

1. Generalidades de los pavimentos


 Clasificación
 Capas
 Tipos de estructuras

2. Los áridos
 Granulometría
 Caracterización de los agregados
 Propiedades (ensayos)
Qué es un pavimento?

 Estructura formada por un


sistema estratificado de capas,
 trasmite en profundidad los
esfuerzos provocados en la
superficie por las cargas del
tránsito y el clima, de forma
que:

No se superen en las mezclas asfálticas las deformaciones


tangenciales y en la subrasante las deformaciones verticales.
No se produzcan deformaciones permanentes excesivas, bajo
cualquier condición climática.
Qué se controla o limita en el diseño del pavimento?

 Materiales NO deformación
AGLOMERADOS vertical

 Materiales AGLOMERADOS:

deformación
o …con asfalto tangencial

Tensiones
o …con cemento
tangenciales

son materiales más rígidos,


con pocas deformaciones
Características de los pavimentos

Funcionales
 Resistencia al deslizamiento  Ruido de la rodadura.
(Seguridad – “Coef. Fricción”)

 Regularidad superficial  Desagüe superficial  Propiedades de


(Comodidad – “IRI”) o Bombeo reflexión luminosa
o Mezclas drenantes
Características de los pavimentos

Estructurales
 Relacionadas con las características resistentes y
espesores de los materiales de las capas del pavimento.
Características de los pavimentos

Estructurales
Una forma de evaluar esta capacidad es a través de la
medida de las deflexiones (d), producidas por la acción de
una carga.
Clasificación de los pavimentos
Formados por una serie de capas de
Pavimento material granular sobre los que se coloca
Flexible una superficie de capa asfáltica.

 El pavimento flexible típico, debe tener una


superficie máxima entre 12-15 cm y la base y
subbase deben ser granulares, no
aglomeradas.

 Mayores espesores de superficie, o materiales


de bases y subbases aglomeradas se
empiezan a comportar como semirígidas o
semiflexibles.
Clasificación de los pavimentos

Pavimento Flexible

 Las deformaciones tienen magnitud mayor que en los


rígidos, y se recuperan en su mayor parte al cesar la
aplicación de la carga.
Clasificación de los pavimentos

Pavimento Formados por una superficie de hormigón,


sobre una capa de base granular o
Rígido directamente sobre la subrasante.

Hormigón
SUPERFICIE hidráulico
Base
BASE granular

Subbase
SUBBASE granular

SUBRASANTE
Clasificación de los pavimentos

Pavimento Rígido
VENTAJAS
1. Tienen gran rigidez
2. Distribuyen las cargas verticales
sobre un área grande y con
presiones muy reducidas, por lo
que los esfuerzos verticales hacia
la subrasante disminuyen.
3. Pueden soportar altas temperaturas, sin que alguno de sus
ingredientes se volatilice.
Clasificación de los pavimentos

Pavimento Flexible vs Pavimento Rígido


 El proceso constructivo del pavimento flexible es más
sencillo; por lo que el costo de construcción normalmente es
menor.
 El confort experimentado por los conductores que circulan en
un pavimento flexible es mayor que el experimentado en un
pavimento rígido.
 Los pavimentos rígidos tienen un mayor grado de
serviciabilidad final, es decir, mayor vida útil.

Los materiales de ambos


pavimentos pueden reciclarse
Clasificación de los pavimentos

Pavimento Semirígido
Con la misma estructura que un pavimento flexible, pero
una de sus capas se encuentra rigidizada artificialmente
mediante el uso de algún aditivo: asfalto, cemento, cal,
emulsión o químicos.
Clasificación de los pavimentos

Pavimentos Articulados
 Compuesto por una capa de rodadura construida con bloques
de hormigón prefabricados, de espesor uniforme, que se apoya
sobre una capa delgada de arena, encima de una capa de base
granular o directamente sobre la subrasante.

 Los pavimentos originales de adoquines se construían de


piedra dura, en algunas ciudades o zonas histórica se
encuentran estos pavimentos.
Capas de la estructura del pavimento

SUPERFICIE

 Parte superior del pavimento que resiste la acción directa


de los agentes atmosféricos y las solicitaciones del
tráfico.
 Responsable de las características superficiales del
pavimento, ofreciendo rodadura cómoda y segura.
Capas de la estructura del pavimento

BASE

 Tiene función eminentemente resistente, constituyendo el


PRINCIPAL ELEMENTO PORTANTE DE LA ESTRUCTURA.
 Por su proximidad a la superficie, debe poseer alta
resistencia a la deformación, para soportar las altas
presiones que recibe.
 Absorbe la mayor parte de los esfuerzos verticales y los
distribuye de manera uniforme a la subbase.
Capas de la estructura del pavimento

BASE

 Su rigidez o resistencia a la deformación bajo las


solicitaciones del tráfico, es función de la intensidad del
tráfico pesado.
 Se construye con materiales granulares procesados
(triturados) o tratados (con emulsión o cemento).
 Permite el drenaje del agua que se infiltra en el
pavimento, a través de drenajes laterales longitudinales.
Capas de la estructura del pavimento

SUBBASE

 Se encuentra entre la base y la subrasante en un pavimento


asfáltico.
 Está constituida por un material de capacidad de soporte
superior a la del suelo compactado.
 El principal objetivo de esta capa es la reducción del costo
de construcción de la carretera, ya que transforma un
determinado espesor de Base en un espesor Subbase.
Capas de la estructura del pavimento

SUBBASE

 Proporciona una transición y un cimiento uniforme a la


base, constituyendo una plataforma de trabajo adecuada
para su puesta en obra y compactación.
 Evita el ascenso de agua por capilaridad desde la
subrasante, de esta manera protege a la estructura del
pavimento de posibles hinchamientos.
Capas de la estructura del pavimento

SUBBASE

 Limita, los cambios volumétricos de elasticidad y


plasticidad perjudiciales que pudiera tener la subrasante.
 Debido a que está sometida a menores esfuerzos que la
base, su calidad puede ser inferior. Generalmente está
constituida por materiales locales granulares o
marginales.
 El material de subbase, de menor calidad, depende de
consideraciones de calidad y costo del pavimento.
Capas de la estructura del pavimento

MEJORAMIENTO
 Es una transición entre la subrasante y la subbase.
 No forma parte de la estructura del pavimento.
 Su función es únicamente mejorar la subrasante cuando
tiene una resistencia muy baja.
 Tiene características inferiores a la subbase, con IP menor o
igual a 9%, y un CBR mayor o igual a 20%.
 Alternativas de mejoramiento de subrasante son: las
estabilizaciones de suelos del lugar, que son poco utilizadas.
Tipos de estructuras de pavimentos

Flexibles - Guía AASHTO 2002


Tipos de estructuras de pavimentos

Rígidas - Guía AASHTO 2002

JPCP: Pavimentos de Hormigón Simple con Juntas

CRCP: Pavimentos de Hormigón con Refuerzo Continuo


Tipos de estructuras de pavimentos

Semi-rígidas - Guía AASHTO 2002

SIEMPRE tienen, al menos, una capa de material tratado


Cuándo usar cada tipo de pavimento?

Además de las características funcionales y estructurales se


debe realizar un análisis de ciclo de vida (costos)
considerando:
Costo total = CINICIAL + CCONSERVACIÓN RUTINARIA + CCONSERVACIÓN EVENTUAL - Valor Salvado

 la conservación necesaria, futuros refuerzos estructurales,


costos imprevistos,….
En ocasiones los diseños no llegan a la vida útil esperada
porque:
o el costo de construcción inicial, la mayoría de las veces
SOLO CONSIDERA el costo de construcción,
o se realizan sin analizar el costo de ciclo de vida.
Áridos.

¿Qué son los áridos?


 materiales de origen sedimentario, inerte y granulado en los
cuales se encuentran fragmentos de roca y arena,
conocidos como arena, grava o gravilla.
¿Cuáles son las fuentes de procedencia?
 Provienen de la disgregación natural de las rocas en
canteras y graveras, ocasionada por la acción de diversos
agentes naturales, encontrándose a pie de las rocas o en
los cauces de los ríos donde queda depositado.
 Existen diferentes sistemas de explotación que permiten
extraer y transformarlo en un material apto para
construcción.
Áridos. Clasificación

POR SU DIÁMETRO
 Áridos gruesos o gravas: Diámetro superior a 5 mm.
 Áridos finos: Diámetro inferior a 5 mm
 Limos: Áridos con un diámetro inferior a 0,08 mm, arena
muy fina
 Arcillas:
Áridos. Clasificación

POR SU ORIGEN
 Áridos de mina: Su aspecto es áspero y limpio, pero
contiene impurezas y materia orgánica
 Áridos de río: Limpios, sin impurezas y de grano
redondeado. Son los más utilizados
 Áridos de playa o de costa: Redondeados, finos e incluyen
sales marinas.
Áridos. Clasificación

POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA


 Áridos silíceos: Su origen viene de la descomposición del
cuarzo, son los mejores por su dureza y estabilidad química
 Áridos calizos: Su origen viene de la disgregación de rocas
calizas. Su consistencia es blanca y de poca durabilidad
 Áridos arcillosos: Áridos silíceos, que contienen arcilla. No
suelen dar buen resultado
Áridos. Clasificación

POR SU SISTEMA DE OBTENCIÓN


 Áridos naturales
1. Se obtienen a pie de la roca disgregada, en una montaña
o en la orilla de ríos o playas, en el caso de haber sido
transportados por el agua.
2. Los granos de áridos naturales tienen aristas
redondeadas y una superficie fina, características que
favorecen que este tipo de árido se adapte con facilidad
al recipiente que las contiene.
3. Permiten obtener compuestos más trabajables y más
fáciles de colocar en obra.
Áridos. Clasificación

POR SU SISTEMA DE OBTENCIÓN


 Áridos artificiales
1. Se obtienen por trituración de restos rocosos o de áridos
más gruesos, es decir, por machaqueo.
2. Es preciso lavarlos para eliminar el polvillo que se
produce en su trituración, pues de lo contrario supondría
un aumento de los finos, lo que implicaría la necesidad
de una mayor cantidad de agua de amasado y una
menor resistencia.
3. La característica principal es que presentan unas aristas
angulosas, lo que provoca que los granos tengan más
rozamiento entre sí, por lo que se pueden obtener
compuestos más resistentes a la compresión.
Áridos. Clasificación

POR SU SISTEMA DE OBTENCIÓN


 Áridos reciclados
1. Resultan de áridos utilizados anteriormente en otras
construcciones y que se han obtenido, por ejemplo, del
derribo de edificaciones.
Granulometría
¿QUÉ ES LA GRANULOMETRÍA?
 La granulometría es la distribución por tamaño de las
partículas o granos componentes del material y se expresa
en términos porcentuales.
 Es una característica particular de los materiales como las
arenas, gravas, y piedra triturada en general.
 Influye decididamente el grado de acomodo de las
partículas y por tanto en el grado de compacidad que se
logra en el volumen ocupado por ellas, o lo que es
equivalente, en el volumen de los espacios intergranulares.
Granulometría
 Fracción granulométrica: Es la cantidad de árido que
pasa por un tamiz y queda retenido en otro.
 Ajustes granulométricos: Consiste en ajustar la
granulometría de un árido a un huso granulométrico.

En toda aplicación de los áridos, hay que fijar unos


límites inferiores y superiores que dan un entorno
dentro del cual están comprendidos los tamaños útiles de
los áridos para un empelo específico. A estos límites se
les denomina husos granulométricos
Composición granulométrica

 Una mezcla de áridos con adecuada distribución de


partículas gruesas y finas es generalmente beneficiosa
pues proporcionará mejores características como: mayor
resistencia, impermeabilidad, durabilidad, todo producto del
acomodo de las partículas.
 El análisis granulométrico se realiza en la práctica mediante
el método de tamizado.
Granulometría

REPRESENTACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA
 La representación gráfica de los resultados del ensayo de
tamizado es de gran valor práctico en las interpretaciones
de la composición granulométrica.
 Generalmente se acostumbra a representar los gráficos de
la granulometría de los áridos de dos maneras principales:
1) retenido parcial vs abertura de los tamices
2) porciento pasado vs abertura de tamices.
 De acuerdo con el propósito del análisis, se pueden utilizar
escalas naturales o logarítmicas para la abertura de los
tamices.
Representación de la granulometría

EJEMPLO DE REPRESENTACIÓN DEL


HUSO GRANULOMÉTRICO
Representación de la granulometría

EJEMPLO DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Representación de la granulometría

 Mediante una simple observación de la gráfica, se puede


conocer:
a) cuál de los áridos es más o menos grueso,
b) obtener el tamaño máximo,
c) dónde se encuentran los defectos (en cuanto a
composición granulométrica). Es decir, la tendencia
homogénea o heterogénea que tienen los tamaños de
grano (diámetros) de las partículas.
d) Identificar o delimitar los husos granulométricos
(intervalo donde se especifica que debe estar la
composición granulométrica de los áridos o mezcla de
áridos para lograr determinada propiedad o simplemente
cumplir una especificación dada).
Clasificación según la granulometría
Tipos de estructuras granulares
Tipos de estructuras granulares
 Existen fracciones de todos
Continua los tamaños comprendidos
entre el más pequeño y el
mayor del mismo.
 Las partículas gruesas
constituyen el esqueleto
mineral y los huecos dejados
por estos son rellenados por
áridos más finos.
 Buena trabazón.
 Baja permeabilidad.
 Permite altas densidades.
Tipos de estructuras granulares

Discontinua

 La continuidad de
tamaños desaparece,
faltando algunas
fracciones.

 Se utilizan para obtener texturas uniformes en concretos de agregados


expuestos.
 Se emplean en concretos estructurales debido a posibles mejoras en
densidad, permeabilidad, contracción, fluencia y resistencia.
Tipos de estructuras granulares

Uniforme
 Constituidas por partículas
de igual tamaño.
 Elevado porcentaje de
huecos entre las partículas
gruesas que pueden
rellenarse con otros áridos
más finos, como es el caso
del macadam.
 Pocos puntos de contacto.
 Pobre trabazón.
 Alta permeabilidad.
Tipos de estructuras granulares

Estructura de material de grano fino (A), donde flotan


elementos más gruesos

 No constituyen un
esqueleto mineral.

 Comportamiento dado por la naturaleza de los finos, fundamentalmente


cuando tienen alto contenido de arcilla.
 No es apta para resistir adecuadamente el tráfico.
 En presencia de humedad pueden producirse grandes deformaciones
permanentes.
Caracterización de los agregados
Objetivo 1 Establecer su IDONEIDAD

 La composición mineralógica de los agregados


determina en buena medida sus características físicas y
la manera de comportarse como materiales para una
capa de pavimento.
 Aporta una valiosa información para determinar la
competencia del material para cierto uso.
o Ejemplo: hay materiales que experimentan procesos
de deterioro por la contaminación atmosférica o por la
acción de algunas sustancias industriales.
 Permite prever los problemas que pueden presentarse al
combinar el agregado con otros elementos necesarios
para la conformación de una vía.
Caracterización de los agregados
Objetivo 1 Establecer su IDONEIDAD

 Las propiedades químicas de los agregados son


importantes cuando se van a emplear en pavimentos:
o En pavimentos asfálticos, la química de los agregados
puede determinar la adherencia entre ellos y el
asfalto.
o En pavimentos rígidos, los agregados que contienen
formas reactivas de sílice pueden presentar
reacciones expansivas con los álcalis contenidos en
la pasta del cemento.
Caracterización de los agregados

PÉRDIDA DE
ADHERENCIA

EXPANSIÓN DE
LA LOSA
Caracterización de los agregados
Obtener información útil
Objetivo 2
para el diseño estructural

 Para establecer la respuesta de los materiales al


esfuerzo y a la deformación, mediante ensayos.
 Para cuantificar módulos y relaciones de Poisson y,
para determinados componentes de la estructura del
pavimento, medir su resistencia a la fatiga.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1. Estabilidad y densidad
 Los materiales granulares para capas de subbase y base
deben poseer una adecuada estabilidad por trabazón
mecánica, de manera que soporte adecuadamente los
esfuerzos impuestos por las cargas de la construcción y
del tránsito automotor.
 En un material granular la estabilidad depende de la
distribución de los tamaños de las partículas
(granulometría), de las formas de las partículas, de la
densidad relativa, de la fricción interna y de la cohesión.

El valor portante del pavimento depende de la densidad y


estabilidad de cada una de sus capas; propiedades
íntimamente ligadas.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1.1 Estabilidad
 Un material granular diseñado para máxima estabilidad,
debe poseer alta fricción interna para resistir la
deformación bajo carga.
 Generalmente, la proporción de finos que permite
alcanzar la máxima estabilidad es inferior a la requerida.
 La granulometría por escoger debe establecer un balance
entre la facilidad constructiva y la mayor estabilidad
posible.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1.1 Estabilidad
 La estabilidad de un suelo, o agregado pétreo depende
fundamentalmente de los siguientes factores:

a) Distribución granulométrica.
b) Fricción interna y cohesión entre las partículas.
c) Dureza de las partículas individuales.
d) Forma de las partículas.
e) Densidad a que se encuentre.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1.1 Estabilidad

Como la estabilidad es proporcional al tamaño máximo


para los suelos y agregados bien graduados, deben
utilizarse en la construcción de las bases y subbases los
materiales más gruesos posibles, aquellos cuyo tamaño
máximo sea alrededor de 1/3 del espesor de cada capa.

Nota:
 Tamaño Máximo Absoluto: Abertura del menor tamiz de la serie
establecida, que deja pasar el 100% de la masa del árido.
 Tamaño Máximo Nominal: Abertura del tamiz inmediatamente menor al
Tamaño Máximo Absoluto, cuando por dicho tamiz pasa el 90% o más
de la masa del árido.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1.2 Densidad
 En suelos granulares, un aumento de la densidad producto
del proceso de compactación implica siempre un aumento
de la resistencia.
 Los materiales de base y subbase deben ser compactados
a la mayor densidad posible para alcanzar altos valores de
estabilidad en las capas superiores. Esto indica que:
o Si los pavimentos en servicios alcanzan densidades altas
producto del efecto del tráfico, es razonable exigir y
alcanzar durante la construcción valores de
densidades iguales o mayores a los que se hubieran
podido producir por el efecto del tránsito. De lo
contrario se producirán apreciables asientos en la
superficie del pavimento.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1.2 Densidad
 Por lo anterior, las bases y subbases para los pavimentos
flexibles de carreteras y aeropuertos deben compactarse
hasta alcanzar como mínimo densidades del 100% de la
máxima densidad seca del ensayo Proctor Modificado.

 Factores de los que depende la densidad


a) Distribución granulométrica.
b) Intensidad del proceso de compactación.
c) Densidad de las partículas.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1. Estabilidad y densidad

GRANULOMETRÍA
https://www.youtube.com/watch?v=2hiC26pQTo4
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1. Estabilidad y densidad GRANULOMETRÍA
¿Cómo se hace el muestreo para el ensayo?
CUARTEO MECÁNICO CUARTEO MANUAL

PILAS CÓNICAS
(para agregado fino húmedo)
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1. Estabilidad y densidad GRANULOMETRÍA

TAMICES Masa de la
muestra del % que pasa
ASTM mm
ensayo
1 2 3
A 1" 25.4 = (A2/H2)*100
B 3/4" 19.05 = (B2/H2)*100
C 3/8" 9.38 = (C2/H2)*100
D 4 4.75 = (D2/H2)*100
E 10 2.00 = (E2/H2)*100
F 40 0.425 = (F2/H2)*100
G 200 0.075 = (G2/H2)*100
H Ʃ(A3 – G3)= 100%
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1. Estabilidad y densidad Proctor Estándar y Modificado

a) Objetivo del ensayo: Determinar el contenido de humedad


óptimo para el cual el material alcanza la máxima densidad.
b) Diferencia entre los ensayos: La energía de compactación
usada.
 Proctor Estándar: se hace caer un peso de 2.5 kg de una
altura de 30 cm, compactando el material en 3 capas con 25
golpes
 Proctor Modificado: Se hace con un peso de 5 kg a una altura
de 45 cm, compactando el material en 5 capas con 50 golpes.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1. Estabilidad y densidad Proctor Estándar y Modificado

 Procedimiento:
a) Compactar en un molde de volumen conocido muestras
de un mismo material, pero con distintas humedades y
con la misma energía de compactación.
b) Se registran las densidades secas y el contenido de
humedad de cada molde (5), graficando los resultados.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1. Estabilidad y densidad Proctor Estándar y Modificado

El punto más alto de la


curva representa la
Densidad Máxima de
Compactación Seca (DMCS) y
su proyección en la abscisa
la humedad óptima.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1. Estabilidad y densidad

La mayor envergadura de las


Por qué el Proctor estructuras actuales, requieren
Modificado? mayor capacidad de soporte del
suelo.

A mayor cercanía del


material a la
superficie, mayor
densidad
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1. Estabilidad y densidad

PROCTOR ESTANDAR
https://www.youtube.com/watch?v=rllxEtZDHWk
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
1. Estabilidad y densidad

PROCTOR MODIFICADO
https://www.youtube.com/watch?v=OxZXOOJHQ_U
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
Fuentes de error del ensayo Proctor

a) No haber realizado una mezcla de la muestra homogénea


(tanto en granulometría como en humedad natural).
b) Falta de experiencia en el manejo del martillo al momento de
la compactación de cada una de las capas.
c) No mantener el mazo Proctor en posición vertical.
d) No colocar el molde en una superficie plana que evite
vibraciones al molde.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
2. Angularidad del agregado grueso

 Esta característica varía según la naturaleza de obtención


del material grueso (Cribado o triturado).
 Es una propiedad muy importante para la adherencia del
agregado a ser utilizado en una mezcla asfáltica o de
hormigón.
 La normativa que rige el ensayo es la ASTM D-5821.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
2. Angularidad del agregado grueso
 Un agregado con partículas fragmentadas mecánicamente:
o Presenta mayor estabilidad que uno con partículas
redondeadas, debido a la mayor trabazón entre las
partículas.
o Asegura un alto grado de fricción interna y alta fuerza al
corte para resistencia a las roderas.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
2. Angularidad del agregado grueso
CARAS DE FRACTURA
https://www.youtube.com/watch?v=Zrm9iCPi6FQ
https://www.youtube.com/watch?v=nkiN49IDFPg

OBJETIVO DEL ENSAYO: Determinar el porcentaje, en


peso, de una muestra de agregado grueso que presenta una,
dos o más caras fracturadas.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
2. Angularidad del agregado grueso Caras de fractura
DETALLES DEL ENSAYO
 Una cara será considerada fracturada, solo si tiene un área
proyectada al menos tan grande como un cuarto de la
máxima área proyectada.
 La partícula debe contener, al menos, 2 caras fracturadas.
 En ocasiones resulta algo complicada la clasificación, ya
que algunas partículas las caras fracturadas no se
presentaba a simple vista.
 Este ensayo es muy subjetivo, ya que depende de la
experiencia de la persona a cargo y de su agudeza visual.
El valor mínimo de aceptación de un agregado es de 60%
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
2.1 Angularidad del agregado fino
 Determina la capacidad de adherencia del agregado fino
para ser utilizado en una mezcla.
 De conjunto con la angularidad del agregado grueso,
determina la facultad del agregado a ser utilizado.
 La normativa que rige el ensayo es ASTM C-1252:
“Contenido de vacío sin compactar del agregado fino”.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
3. Partículas planas y alargadas
 Su presencia es indeseable, por cuanto ellas tienden a
quebrarse durante la construcción y bajo tránsito,
modificando la granulometría original del agregado.
 Se analiza como si cada partícula alargada del agregado
grueso fallaría por flexión.
 La normativa que rige el procedimiento de ensayo es la
ASTM D-4791.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
3. Partículas planas y alargadas

LAJAS
https://www.youtube.com/watch?v=rRET0f80ECY
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
3. Partículas planas y alargadas Lajas
DETALLES DEL ENSAYO
 Se puede realizar por conteo de partículas o por peso.
 El resultado del ensayo se expresa como el porcentaje de
partículas cuya dimensión máxima y mínima sea mayor de
5, es decir: largo vs espesor.
C:Cociente de cada partícula
L: Largo (longitud máxima)
E: Espesor (longitud mínima).

Las partículas alargadas y planas son perjudiciales, ya que


tienden a romperse y degradarse bajo el efecto de
compactación y del tráfico por esto se exige un porcentaje
máximo de 5%.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
4. Límites de consistencia
 Se aplica a partículas pasante por el tamiz N° 4 que
incluyen arenas finas, limos y arcillas.
 Los límites de consistencia son fundamentales para
interpretar el comportamiento del material fino de un
suelo. Comportamiento como:
a) compresibilidad,
b) permeabilidad,
c) expansión y
d) contracción.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
4. Límites de consistencia

 Límite líquido (%LL o %WL): Contenido de humedad a partir del cual


el suelo arcilloso ofrece una nula o baja resistencia.
 Límite plástico (%Lp o %Wp): Contenido de humedad por debajo del
cual el suelo pierde su plasticidad.
 Límite de contracción (%Lc o %Wc): Contenido de humedad por
debajo del cual el suelo pierde humedad sin cambiar de volumen.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
4.1 Límite Líquido
 Consistencia: Es el grado de cohesión de las partículas
de un suelo y su resistencia a aquellas fuerzas exteriores
que tienden a deformar o destruir su estructura.
 El ensayo está normado en la ASTM D-4318.

https://www.youtube.com/watch?v=ZJwi3bOAhM0Y
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
4.2 Índice Plástico
 Representa el rango de humedad en el cual una fracción
fina se encuentra en estado plástico.
 Depende de la proporción de material fino presente en la
mezcla.
 Es un indicador directo de la compresibilidad del suelo.
 Estos suelos varían su volumen representativamente en
función de la humedad.
 La normativa que rige el procedimiento de ensayo es el
ASTM D-4318.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
4.2 Índice Plástico
 El incremento de la plasticidad de la fracción fina de los
materiales de base y subbase provoca efectos negativos en
el pavimento tales como:
1. Disminución de la resistencia.
2. Disminución de la permeabilidad.
3. Incremento de la tendencia al hinchamiento, compresión.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
4.2 Índice Plástico https://www.youtube.com/watch?v=speZ0oU6UeY
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases

En un material granular la influencia del IP en el CBR es significativa,


cuando el porcentaje que pasa el tamiz 40 es superior al 15%.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
5. Limpieza ENSAYO “EQUIVALENTE DE ARENA”

 Objetivo: Descubrir la presencia de excesos de material


nocivo que pasa el tamiz Nº 200.
 Determina la calidad de un suelo para ser utilizado en las
capas de pavimento, enfatizado en el contenido de finos
indeseables de características plásticas.
 Es la relación porcentual entre la altura de arena y la
altura de la arcilla.
 Es un complemento de la determinación del Índice
Plástico (IP).
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
5. Limpieza ENSAYO “EQUIVALENTE DE ARENA”

 La normativa que rige el procedimiento es ASTM D-2419.

𝒉𝑨𝑹𝑬𝑵𝑨
𝑬𝑨 % = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒉𝑨𝑹𝑪𝑰𝑳𝑳𝑨
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
6. Resistencia a la fragmentación
 Determina la susceptibilidad que el material ensayado
tiene al desgaste.
 Las partículas del agregado grueso deben ser resistentes
a la abrasión y a la degradación mecánica para…:
o NO degradarse bajo la acción del trabajo del equipo de
construcción y el tráfico.
o Prevenir la formación de finos que alteren la
granulometría original durante la compactación y
posteriormente, bajo la acción del tránsito automotor.
Un material con menor porcentaje de desgaste tiene un mejor
comportamiento frente a cargas dinámicas, que son el tipo de
cargas que enfrenta una estructura vial.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
6. Resistencia a la fragmentación

 Se suele medir mediante cuatro (4) ensayos:


o Desgaste Los Ángeles
o Trituración por impacto
o Trituración por aplastamiento
o 10% de finos

La resistencia a la abrasión, “Coeficiente de Desgaste de los


Ángeles” de la fracción de material retenido en el tamiz No. 4
(4.2 mm) debe ser:
o Base: ˂ 40%
o Subbase: ˂ 50%
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
6. Resistencia a la fragmentación DESGASTE LOS ANGELES

 El ensayo está Normado en la ASTM C 131-14.

https://www.youtube.com/watch?v=diJzICXPIqY
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
6. Resistencia a la fragmentación DESGASTE LOS ANGELES

DETALLES DEL ENSAYO


o Si el agregado está libre de costras o de polvo, puede
eliminarse el procedimiento de lavado antes y después
del ensayo.
o Se debe ajustar bien en la tapa de la ventana de
alimentación de la máquina para evitar perder material
fino durante el ensayo.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
7. Durabilidad
 Representa la resistencia al deterioro que tienen los
agregados debido a agentes climáticos. Se expresa en el
porcentaje de pérdida del material.
 Las partículas de los agregados deben ser resistentes a
cambios mineralógicos y desintegración física a causa de
los ciclos de humedecimiento y secado impuestos durante
la construcción y el período de diseño del pavimento.
 Materiales susceptibles de degradación por la acción de
agentes climáticos durante la vida útil del pavimento,
deben ser evitados.
 El ensayo está Normado en la ASTM C 88.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
8. Permeabilidad
 Las características de permeabilidad de un material
granular dependen de la granulometría, del tipo de
agregado, del tipo de ligante y de la densidad.
 Disminuye a medida que se incrementa la fracción fina del
material.
 Desde el punto de vista de su funcionamiento es
conveniente que los materiales de base sean
permeables.
 Si se usan bases o subbases densas prácticamente
impermeables, no es necesario construir a través del
paseo o instalar drenes subterráneos.
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
9. Resistencia (CBR)

 Índice Soporte de California (CBR, del inglés California


Bearing Ratio).
 Es una medida de la capacidad soporte de un material.
 Objetivo: Obtener la resistencia a la penetración por
punzonado de un vástago en una muestra de material
compactado en un molde rígido.
 Se basa en las normas ASTM D1883, AASHTO T193
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
9. Resistencia (CBR)
 Procedimiento:
o Se compactan 3 muestras con diferentes energías (12
golpes, 25 golpes, 56 golpes por capa), en moldes de 6
pulgadas, a humedad óptima del Ensayo Proctor
Modificado.
o Las probetas se sumergen en agua durante 4 días con
sobrecargas (“saturación de muestras”) y se mide la
expansión.
o Las probetas saturadas se cargan por punzonado en
prensa.
a) Vástago de 3 in2 (19,4 cm2)
b) Velocidad de penetración 0,05 in/min (0,127 cm/min)
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
9. Resistencia (CBR)

https://www.youtube.com/watch?v=JJmNyv8VCP0
Propiedades de los agregados de las bases y
subbases
9. Resistencia (CBR)

Qué significa
el resultado?

Que al material ensayado se le debe aplicar el mismo


porcentaje (%) de la carga que sería necesario aplicar en el
material tipo o patrón, para producir la misma penetración.
Maestría Académica con Trayectoria Profesional en
Ingeniería Civil. Mención Vialidad

Materiales para bases y subbases


de carreteras

Actividad 1: Materiales básicos empleados en la


construcción de bases y subbases.

Profesor: Dr. Ing. Reynier Moll Martínez.


reymoll80@gmail.com

También podría gustarte