Está en la página 1de 62

REDES DE COMUNICACION I

UNIDAD IV:
ELEMENTOS BASICOS DE UNA RED

Profesor: Jacinto Acevedo 1


Comunicación de Datos y Redes Informáticas
Objetivos
Explicar los conceptos relacionados con la
comunicación de datos y las redes
informáticas.

Identificar los elementos necesarios para


lograr la comunicación de datos.

Describir los componentes de las redes


informáticas.

Clasificar las redes según diversos criterios.


Profesor: Jacinto Acevedo 2
Algunos conceptos
Un dominio de colisión se da cuando un grupo
de dispositivos se encuentran conectados al
mismo medio físico, de forma que si dos
dispositivos acceden al medio al mismo
tiempo, ocurre una colisión, lo que produce un
consumo inadecuado de recursos y de ancho
de banda.
Un dominio de broadcast se da cuando un
grupo de dispositivos de la red envían y
reciben mensajes de difusión entre ellos. Lo
cual provoca un bajo rendimiento en la red.

Profesor: Jacinto Acevedo 3


DEFINICIÓN DE RED
Una red informática está constituida por un
conjunto de ordenadores y otros dispositivos,
conectados por medios físicos o sin cable, con
el objetivo de compartir unos determinados
recursos. Éstos pueden ser aparatos
(hardware), como impresoras, sistemas de
almacenamiento, etc., o programas (software),
que incluyen aplicaciones, archivos, etc.

Profesor: Jacinto Acevedo 4


Inter-redes - Segmantación

Al unir diferentes redes obtengo una Inter-red


(pueden tener distinta topología y tecnología).
Como consecuencia de aumentar el tamaño de
una red o mejorar la calidad de una red, surge la
segmentación (igual topología y tecnología)

Profesor: Jacinto Acevedo 5


Algunos conceptos: Rack

Un Rack No es un dispositivo de red.

Un Rack es un Gabinete, un soporte metálico


destinado a alojar equipamiento electrónico,
informático y de comunicaciones.

Profesor: Jacinto Acevedo 6


Patch Panel
 La patch panel es un elemento pasivo
que se encuentra en el armario de
cableado. Permite organizar el
sistema de cableado.
 De manera que la conexión de cables
termina en la PARTE DE ATRAS del
patch panel. Y en la parte delantera
se conecta un patch cord (cable utp
corto) hacia el dispositivo (sea un
hub, switch, etc).

Profesor: Jacinto Acevedo 7


Uso del patch panel

Profesor: Jacinto Acevedo 8


Tipos de Red según el medio
medio Nombre Tipo de Velocidad Distancia
transmisión máxima
Físico Cable Señal eléctrica Hasta 10 185 m
coaxial Mb/s
Pares Señal eléctrica Hasta 1 Gb/s <100m
trenzados
Fibra óptica Haz de luz Hasta 1 Tb/s <2 Km

Sin WI-FI Ondas Hasta 100 <100m


cables electromagnéti Mb/s
ca
Bluetooth Ondas Hasta 3Mb/s 10 m
electromagnéti
ca
Infrarrojos Onda Hasta 4Mb/s <1 m
electromagnéti Angulo
ca 30º

Profesor: Jacinto Acevedo 9


Tipos de Redes según su Topología
 Redes en bus: Comparten
canal de transmisión
 Fallo en cable central, perdida
de red.
 Acumulación de datos.

Profesor: Jacinto Acevedo 10


Tipos de Redes según su Topología

 Topología en anillo:
forman un anillo cerrado.
La información circula en
un sentido y cada
ordenador analiza si él es
el destinatario de la
información.
 Si uno de los ordenadores
falla se pierde la red.
 Velocidad de la
información lenta
 Red simple.
Profesor: Jacinto Acevedo 11
Tipos de Redes según su Topología
 Topología en estrella: Todos
los ordenadores están
conectados a un dispositivo
que se encarga de transmitir
la información. Hub o
concentrador, o Switch o
conmutador.
 Ventaja: Cada nodo es
independiente del resto.
 Si es un concentrador, envía la
información a todos los
ordenadores de la red. La
comunicación se ralentiza.
 Si es un conmutador o switch,
envía la información solo al
ordenador al que va destinado.
Profesor: Jacinto Acevedo 12
Tipos de Redes según su Topología

 Cada nodo está


conectado al resto de
los equipos con más de
un cable.
 Red segura a prueba de
fallos.
 Red costosa requiere más
cable.

Profesor: Jacinto Acevedo 13


Tipos de Redes según su Topología
 Red en árbol: parecida
a una serie de redes en
estrella. Tiene un nodo
de enlace troncal,
generalmente ocupado
por un hub o switch,
desde el que se
ramifican los demás
nodos.
 Ventajas: permite
conectar mayor número
de equipos.
 Inconvenientes: Difícil
configuración. Si falla el
segmento principal la red
se pierde.
Profesor: Jacinto Acevedo 14
Dispositivos de Red
 Tarjeta de Red
 Cables de conexión
 Concentrador o Hub
 Conmutador o Switch
 Router
 MODEM.

Profesor: Jacinto Acevedo 15


La tarjeta de red
 Permite conectar nuestro equipo
a la red.
 Normalmente se instala en la
placa base.
 Cada tarjeta tiene un
identificador denominado MAC,
seis pares de dígitos, no puede
haber dos tarjetas con el mismo
identificador MAC. Formado por
seis pares de números
 Forma de conocer la MAC:
Desde interprete de
comandos
 Comandos: getmac o
ipconfig/all (dirección
física)
Profesor: Jacinto Acevedo 16
Cables de conexión
 Es el medio físico por el que viaja la
información de los equipos hasta los
concentradores o conmutadores.

Profesor: Jacinto Acevedo 17


Cable coaxial

 Posee dos conductores


concéntricos,
 uno central, encargado de
llevar la información,
 y uno exterior, de aspecto
tubular, llamado malla o
blindaje, que sirve como
referencia de tierra y retorno
de las corrientes.
 Entre ambos se encuentra una
capa aislante llamada dieléctri
co,
 Se ha sustituido paulatinamente

Profesor: Jacinto Acevedo 18


El cable de pares trenzados

 Es el cable más utilizado


actualmente para redes locales.
 Está formado por cuatro pares
de hilos. Cada par está trenzado
para evitar interferencias
radioeléctricas.
 Los problemas que presenta son
la atenuación, que es la pérdida
de señal.
 En los extremos del cable es
necesario un conector, RJ-45.

Profesor: Jacinto Acevedo 19


La fibra óptica

 Está formada por


filamentos de vidrio
que son capaces de
transportar los
paquetes de
información como
haces de luz
producidos por un
láser.
 Velocidad de
transmisión de hasta
10 Tb/s.
Profesor: Jacinto Acevedo 20
Dispositivos: Repetidor
Un repetidor une dos segmentos del
mismo tipo de red sin embargo, los cables
que une pueden ser diferentes, por ejemplo
coaxial y fibra óptica.

Profesor: Jacinto Acevedo 21


Dispositivos: Repetidor
Dispositivo hardware encargado de
amplificar, regenerar y retemporizar la
señal.
Permite que los bits viajen a mayor
distancia a través de los medios.
No entiende de formatos, copia cualquier
señal eléctrica (ruido e interferencias
también).
No filtra tráfico de Red

Profesor: Jacinto Acevedo 22


Dispositivos: Hub
Un Hub es un dispositivo que actúa como
punto de conexión central entre los nodos
que componen una red. Topología física en
estrella pero lógica de bus.
Los equipos conectados al hub son
miembros de un mismo segmento de red, y
comparten el ancho de banda del hub para
sus comunicaciones.

Profesor: Jacinto Acevedo 23


Dispositivos: Hub
Son repetidores multipuertos: interconectan
varios dispositivos en forma económica y
sencilla.

Ventaja:
Aumenta la confiabilidad de la red, ya que si
cualquier cable falla no afecta a la red.
Desventaja:
Transmite por difusión. Colisiones.

Profesor: Jacinto Acevedo 24


Dispositivos: Hub
Los Hub pueden ser de dos tipos:
Activos: realizan la regeneración de
la señal que reciben antes de ser
enviada.
Pasivos: en este caso no regeneran
la señal, limitándose a interconectar
los equipos.

Profesor: Jacinto Acevedo 25


Hub: Funcionamiento
Cuando un equipo envía un mensaje, los datos
llegan al hub y éste los regenera (si es un
concentrador activo) y los retransmite a todos
sus puertos, excepto al puerto que emite el
mensaje.
El hub no divide dominios de colisión, ni
dominios de broadcast.

Profesor: Jacinto Acevedo 26


Dispositivos: Bridge o Puente
Los puentes son dispositivos que pueden conectar a varias LAN
entre sí. Generalmente conectan LAN con idénticos protocolos de
capa física y de acceso al medio (MAC).

 Deben tener una memoria temporal para albergar las tramas


a intercambiar de LAN .
 Mantienen una tabla de direcciones físicas MAC para saber
qué tramas van a una LAN y qué otras van a otra LAN .
 Desde el punto de vista de cada estación, todas las demás
estaciones están en su misma LAN y es el puente el
encargado de encaminar las tramas.

Profesor: Jacinto Acevedo 27


Puente: Funciones
Las funciones de un puente son:

 Dividir una red de área local en dos redes de menor tamaño.


Cuando una red de área local se hace demasiado grande, en
cuanto a número de nodos, debe ser dividida para que su
rendimiento sea mejor.
 Interconectar redes de área local, pudiendo tener protocolos
de nivel de enlace o medios de transmisión distintos. Como
puede ser la interconexión de una red inalámbrica a una de
cable o una red Ethernet a otra Token Ring.
 Controlar las tramas defectuosas.

Profesor: Jacinto Acevedo 28


Bridge o Puente
Ventajas
 Cuando se conectan varias LAN con puentes, el fallo
en una LAN no implica el fallo en la otra .
 Varias LAN pequeñas tienen mayores prestaciones
que una grande. Reduce el dominio de colisión.
 Las longitudes de cableado son menores .

 Cuando hay dos LAN separadas geográficamente , es


más sencillo y barato conectarlas con un puente que
usar cable coaxial.
 Divide el dominio de colisión, pero no el dominio de
broadcast.

Profesor: Jacinto Acevedo 29


Bridge o Puente
Encaminamiento
 Estático: Los puentes tienen de antemano unas rutas
predefinidas para el tránsito de tramas.
 En el origen: Cada estación origen envía una trama de
control a una estación de destino de forma que cuando
ésta recibe la trama, responde informando sobre el
camino que ha seguido esta trama .
 Con árbol de Expansión: automatizan un proceso de
creación de tablas de encaminamiento actualizada, su
información cambia dinámicamente.

Profesor: Jacinto Acevedo 30


Bridge o Puente
Construcción dinámica de la tabla
• Las entradas de la tabla caducan para adaptarse a cambios de topología

Profesor: Jacinto Acevedo 31


Dispositivos: Switch o Conmutador
 Es un dispositivo que permite la interconexión de
computadoras entre si.
 También permite segmentar una red para aumentar su
rendimiento a nivel de enlace.
 A diferencia de los puentes, los switch sólo permiten
conectar redes que utilicen los mismos protocolos a
nivel físico y de enlace.
 Filtran y dirigen tramas entre los segmentos de la red de
área local proporcionando un ancho de banda dedicado.

Profesor: Jacinto Acevedo 32


Dispositivos: Switch o Conmutador
Conoce los dispositivos que tiene
conectados a cada uno de sus puertos .
Cuando se enchufa no conoce las
direcciones de los dispositivos de sus
puertos, las aprende a medida que circula
información a través de él.

Profesor: Jacinto Acevedo 33


Dispositivos: Switch o Conmutador
Un switch divide el dominio de colisiones.
Tiene tantos dominios de colisión como bocas
posea.
Un switch no divide el dominio de broadcast,
ya que la red segmentada se ve como una
sola.

Profesor: Jacinto Acevedo 34


Switch o Conmutador
 Cuando un “switch” no conoce la dirección MAC de destino
envía la trama por todos sus puertos, al igual que un HUB.
Cuando hay más de un ordenador conectado a un puerto de
un “switch” este aprende sus direcciones MAC y cuando se
envían información entre ellos no la propaga al resto de la
red, a esto se llama filtrado.

 Operan a velocidades mucho más altas que los puentes.


 Los datos pueden conducirse por rutas separadas, mientras
que en el hub, las tramas son conducidas por todos los
puertos.

Profesor: Jacinto Acevedo 35


Dispositivos: Router
 Hardware o software que permite interconectar
redes entre sí.
 Como funciona a nivel de red los protocolos de
comunicación en los niveles superiores, a ambos
lados del router, deben ser iguales.
 Toma decisiones lógicas con respecto a la mejor
ruta para el envío de datos a través de una red
interconectada.
 Comparte información con otros enrutadores.
 Divide el dominio de Broadcast

Profesor: Jacinto Acevedo 36


Router: Funcionamiento
 Al recibir un paquete, debe extraer de éste la dirección del
destinatario y decidir cuál es la mejor ruta, a partir del algoritmo y
tabla de enrutamiento que utilice.
 Además un router dispone de sus propias direcciones a nivel de red.

Un router necesita de una serie de parámetros básicos para que pueda


funcionar correctamente, como son:

 Direcciones de los puertos y redes a las que está conectado.

 Algoritmos de enrutamiento que va a utilizar.

 Tablas de enrutamiento

Profesor: Jacinto Acevedo 37


¿Cómo determina un router la mejor ruta?
El router utiliza la tabla de rutas y evalúa la
métrica. La ruta escogida es aquella que tiene
la métrica Menor.

¿Qué es la métrica?
Es un valor generado por el enrutador o asignado
por el administrador para cada ruta, tomando en
cuenta los diferentes factores que la afectan y
sus pesos correspondientes.

Profesor: Jacinto Acevedo 38


Los componentes de la métrica son:
Ancho de banda
Retardo
Carga
Confiabilidad
Número de saltos
Costo

Profesor: Jacinto Acevedo 39


Algoritmos de las tablas de enrutamiento

• No adaptativos o estáticos: No toman en


cuenta los cambios. Las rutas se calculan
manualmente y luego se introducen en la
tabla de rutas (inundación)

• Adaptativos o dinámicos: Toman en cuenta


los cambios de la topología y otros factores
(vector de distancia, por estado de enlace,
jerárquico)

Profesor: Jacinto Acevedo 40


Dispositivos: Gateway o Pasarela
Actúa como traductor entre sistemas que no
utilizan los mismos protocolos de
comunicaciones, formatos de estructuras de
datos, lenguajes y/o arquitecturas.

Se utilizan cuando las redes son completamente


distintas; por ejemplo, una red Novell con una red
con arquitectura SNA o TCP/IP.

Profesor: Jacinto Acevedo 41


Gateway o Pasarela
Cuando una compuerta recibe un paquete de
una red, ésta traduce el paquete del formato
usado en la red a un formato común entre
compuertas, y luego lo envía a otra compuerta, la
cual después de recibirlo lo traduce del formato
común al formato usado en la red destino, y por
último lo envía a ésta.

Profesor: Jacinto Acevedo 42


Gateway o Pasarela
 Normalmente una gateway se
diseña utilizando un ordenador
personal dedicado, con varias
tarjetas de red y programas de
conversión y comunicación.
 Debe tener la capacidad suficiente
para acoplar velocidades entre las
líneas, realizar conversiones de
protocolo y optimizar la ocupación
de las redes.
Profesor: Jacinto Acevedo 43
EL MODEM

Convierte la información digital en analógica (modula) y


viceversa (demodula). Su nombre es un acrónimo de
MOdulador-DEModulador.

Su principal beneficio es que permite la comunicación de


datos, entre equipos que procesan información digital, a
través de medios que transmiten señales analógicas (líneas
telefónicas, aire, etc.)

Puede estar incorporado en el equipo (MODEM interno) o


conectado al equipo (MODEM externo).

Es un dispositivo de entrada y de salida, puesto que se usa


paraProfesor:
enviar datos y también para recibirlos.
Jacinto
Acevedo 44
Tipos de señal: Analógica

Se caracteriza por ser una señal continua. Se representa


gráficamente como una ola.

Puede ser transmitida por medios físicos o inalámbricos.

Se utiliza en sistemas como telefonía, radio y televisión.

Un
ciclo
+

Amplitud 0

Profesor: Jacinto
Acevedo 45
Tipos de señal: Digital

Se caracteriza por ser una señal discreta: solo toma los valores 1 y 0.
Es una señal que puede ser transmitida sólo a través de medios físicos.
Es la utilizada entre sistemas de ordenadores.

Datos 1 0 1 0 1 0

Señal

Profesor: Jacinto
Acevedo 46
Dispositivos de comunicación: MODEM

¿Cómo funciona?

Profesor: Jacinto
Acevedo 47
Dispositivos de Interconexión
Dispositivo de Red Capa de Mod. OSI Capa de Mod.
TCP/IP
Repetidor (Repeater) Física Física
Concentrador (Hub) Física Física
Conmutador (Switch) Enlace de Datos Acceso a la Red

Puente (Bridge)
Enlace de Datos Acceso a la Red
Enrutador (Router) Red Internet
Compuerta (Gateway) Transporte y/o Sesión Transporte

Profesor: Jacinto Acevedo 48


Protocolo TCP/IP
 Para comunicar ordenadores debemos utilizar
un conjunto de reglas establecidas que
constituyen un protocolo común. Los
protocolos más importantes son el TCP/IP.
 IP (protocolo de Internet). Es el protocolo para
transmitir información por Internet.
 TCP (protocolo de control de transmisiones). Crea
conexiones entre ordenadores utilizando un
lenguaje común y evita errores de transmisión.

Profesor: Jacinto Acevedo 49


La dirección IP
 Cada equipo que pertenece a una red dispone un
identificador único dirección IP.
 La dirección IP está formado por 4 números de tres dígitos
cada uno (de 0 a 255):
 Los tres primeros dígitos son iguales para ordenadores que
forman parte de la misma red
 El cuarto dígito es identificador del equipo dentro de la red.
 La dirección IP de un ordenador debe ser única dentro de la
misma red

Profesor: Jacinto Acevedo 50


La máscara de red
 En una red pueden crearse distintas subredes.
Para diferenciar los equipos que pertenecen a
las distintas subredes de una LAN, se utilizan
las máscaras subred.
 La máscara de red está formada por cuatro
dígitos de tres cifras cada uno.
 Dentro de la misma subred todos los
ordenadores tienen la misma máscara de red.

Profesor: Jacinto Acevedo 51


Puerta de enlace predeterminada
• Será la dirección IP del
router, switch o elemento
enrutador de la red. Nuestro
equipo deberá encontrarse
en el rango de su red, es
decir, sus tres primeras cifras
serán iguales a su puerta de
enlace, y la última será
diferente.
• Si tenemos de puerta de
enlace 192.168.0.1, nuestro
equipo debe tener una
dirección IP 192.168.0.X (X
se debe encontrar entre
2-255).

Profesor: Jacinto Acevedo 52


Direcciones de Servidor (DNS),
 (Domain Name System) Son nombres de
proveedores de internet. Nuestro proveedor de
Internet nos facilitará dos direcciones DNS para
evitar la falta de servicio en el caso de perdida o
saturación de una de ellas.

Profesor: Jacinto Acevedo 53


PRÁCTICA 1

 Abre la consola o línea de comandos (Inicio,


ejecutar, cmd) y ejecuta la instrucción
ipconfig/all.
 Interpreta los resultados.
 a) ¿Cuál es la dirección física de la tarjeta de red?
 b)¿Cuál es la dirección IP de tu equipo?
 c) ¿Cuál es la dirección del router?

Profesor: Jacinto Acevedo 54


PRÁCTICA 2: Nombre de equipo y
grupo de trabajo
 Para crear una red lo primero que debemos
tener en cuenta es el nombre de equipo y el
grupo de trabajo, del que formamos parte.
 Debemos acudir a:
 INICIO/MI PC/BOTÓN DERECHO DEL
RATÓN/PROPIEDADES/NOMBRE DE EQUIPO.

Profesor: Jacinto Acevedo 55


PRÁCTICA 3: Configuración de una
red manual
 Accederemos a:
 INICIO/PANEL DE CONTROL/CONEXIONES DE RED E
INTERNET/CONEXIONES DE RED/HACER CLIC CON
EL BOTÓN DERECHO EN CONEXIONES DE AREA
LOCAL/PROPIEDADES/PROCOLO IP/PROPIEDADES.
 Cambiar el último número de la IP
 Mantener la misma máscara de subred
 Mantener el mismo DNS
 Aceptar

Profesor: Jacinto Acevedo 56


PRÁCTICA 4:Analizar los equipos de
la red
 Acudir a MIS SITIOS DE RED
 Normalmente se encuentra como acceso directo en el
escritorio o en el menú Inicio.
 Ver equipos de red

Profesor: Jacinto Acevedo 57


PRÁCTICA 5: Compartir una carpeta
 Nos situamos encima de la carpeta
 Hacemos clic con el botón derecho del ratón.
 Hacemos clic en la opción Compartir y
seguridad.
 Configuramos el nombre de la carpeta.
 Marcamos compartir esta carpeta en la red.
 Marcamos Permitir que otros usuarios de la
red cambien mis archivos, si deseamos que
otros modifiquen nuestros archivos.
 Aplicar.

Profesor: Jacinto Acevedo 58


Cuestionario Redes
 1. ¿Qué es una red de ordenadores?
 2. ¿Qué elementos necesitamos para formar
una red?
 3. Explica las diferencias entre una red de
área local y una red de área amplia. Pon un
ejemplo de cada una.
 4. Ejecuta la instrucción “getmac” en la línea
de comandos para averiguar la dirección MAC
de la tarjeta de red de tu ordenador
 5. Explica las diferencias entre un
concentrador y un enrutador.

Profesor: Jacinto Acevedo 59


Cuestionario Redes
 6. Supón que en casa tienes un
enrutador-conmutador ADSL al que se pueden
conectar hasta cuatro ordenadores. Dibuja un
esquema de bloques que explique el
funcionamiento de este aparato.
 7. Diferencias entre un concentrador (hub).
Conmutador (switch) y enrutador (router)
 8. Qué es el protocolo TCP/IP

Profesor: Jacinto Acevedo 60


Cuestionario Redes
 9. Qué es la dirección MAC o dirección física?
 10. Qué es la dirección IP de nuestro equipo?
 11. Cual es la dirección de la puerta de
enlace?
 12. Qué es la dirección DNS?
 13. ¿Qué velocidad se consigue con un cable
de fibra óptica?
 14. Indica las ventajas y los inconvenientes
que supone trabajar en red.

Profesor: Jacinto Acevedo 61


Profesor: Jacinto Acevedo 62

También podría gustarte