Está en la página 1de 8

Maestría en:

PREPARACIÓN, EVALUACIÓN
Y GESTIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES

MICROECONOMÍA

Fallas de Mercado

Sergio G. Villarroel Böhrt

La Paz, Abril 2023


• Precio-Aceptación.- Empresas (Consumidores) venden (compran)
proporciones pequeñas que no influyen en el precio. Hay muchas
empresas independientes y consumidores también

• Homogeneidad.- Las empresas producen un bien idéntico

• Movilidad perfecta de recursos.- Uso y reasignación de factores


es libre

• Información perfecta.- Consumidores y empresas tienen


información perfecta sobre variables determinantes

Prof. Sergio G. Villarroel Böhrt


Los problemas comunes de los mercados son:

1. Fallas de coordinación. Ya se vio como la doctrina neoclásica considera que los ‘precios’ son
suficientes para lograr coordinación y asignaciones eficientes. Pero la realidad es diferente

2. Asimetrías de información (se abordará en otra presentación más adelante)

3. Poder de mercado (monopolios u oligopolios), donde desaparece el supuesto de precio-


aceptación (se verá en la parte de microeconomía de la empresa)

4. Redistribución (inequidad en la asignación). Ya se vio que es un problema estructural del


modelo neoclásico y la forma de reducir el impacto es mejorando la ‘dotación’

5. Externalidades

• Bienes públicos (una vez provisto el bien público surgen oportunistas a los que no se les
puede cobrar)

• Inapropiabilidad (impide diversificación económica)


Prof. Sergio G. Villarroel Böhrt
Otras corrientes de pensamiento ya han avanzado bastante en temas de coordinación:

• Como se vio en la parte introductoria de este curso, la economía institucional es una de las más
importantes. Plantea que los agentes interactúan en dimensiones más complejas que ‘sólo’ la del mercado,
complicando así la coordinación. Entonces, para que el mercado funcione, debe contar con otras
instituciones o marcos normativos (formales e informales) que brinden incentivos adecuados. Además,
existen costos de transacción para usar el mecanismo de precios del mercado.

• Recuérdese que el modelo neoclásico ideal contiene sólo un par de instituciones o reglas básicas, que son
la libertad de elección y el martillero subastador (las preferencias y la tecnología son exógenas). Además
está implícito también el tema de derechos de propiedad, pero eso es todo y resulta claramente
insuficiente.

• Otra corriente que se vio también en la parte introductoria es la Escuela Austríaca, la cual plantea que los
agentes eligen sus bienes usando los precios pero combinándolos con información variada de todo tipo.
Bajo esta lógica, los precios son más bien una especie de lenguaje de exploración mutua entre agentes, que
va evolucionando con el tiempo

Hay extensa evidencia de que la cooperación entre individuos (no relacionados


genéticamente), así como la acción coordinada que involucra a muchos agentes, es
naturalmente difícil
Prof. Sergio G. Villarroel Böhrt
• Las externalidades son efectos positivos o negativos que surgen como
consecuencia de la producción o el consumo de un bien (Ej.
contaminación de un rio por parte de una empresa o humo de cigarrillo
por parte de un consumidor)

• El problema es que dichos efectos no se reflejan en el precio de


mercado

• En el caso de contaminación de un rio por parte de una empresa, el


beneficio del consumidor por menor precio es a costa de pérdida social
por un medio ambiente en peores condiciones

• El gobierno puede alinear los incentivos privados con la eficiencia a


través de regulación, subsidios o impuestos pigouvianos
Prof. Sergio G. Villarroel Böhrt
• La vacunación genera externalidades positivas al evitar que la enfermedad se propague
• Pero al individuo le genera costos y podría elegir no vacunarse y esperar que los demás lo hagan
• Si se deja actuar libremente al mercado habría una sub-vacunación
• Por eso se opta por subsidiar la vacuna y hacerla obligatoria para precautelar la salud pública
Prof. Sergio G. Villarroel Böhrt
Ninguna empresa
privada tiene
predisposición para
producir este tipo de
bienes

Prof. Sergio G. Villarroel Böhrt


A los países en desarrollo les cuesta diversificar su economía por la externalidad conocida como
“inapropiabilidad”:

• Inapropiabilidad: El conocimiento ya adquirido por los pioneros que diversifican, adopta


características de bien público (en su interpretación económica que distingue entre “no rival” y
“no excluyente”). Una vez difundido el conocimiento, resulta muy difícil restringir su acceso a
nuevos usuarios (excepto empleando patentes o marcas), que pueden replicar o copiar dicho
conocimiento sin disminuir la cantidad disponible para otros (fácil de compartir sin que se
agote, es decir “no rival”). Esto produce una inversión sub-óptima (ex ante) en:

i) El descubrimiento de nuevos sectores (diversificación) económicamente viables por


parte de los pioneros; y
ii) El desarrollo tecnológico por parte de los innovadores

En ambos casos, los agentes prefieren no invertir porque luego serán incapaces
de apropiarse debidamente de los beneficios generados por su inversión

Prof. Sergio G. Villarroel Böhrt

También podría gustarte