Está en la página 1de 1

Reseña de Sitara: que las niñas sueñen por fin.

Por: Juliana Salazar Buitrago.


Obaid s. (2020) Sitara: Que las niñas sueñen por fin [Archivo de video] recuperado de Netflix

Los cortometrajes son producciones audiovisuales muy similares a las películas, con las mismas partes
como un inicio un nudo y un desenlace, pero con menor duración (no más de 30 minutos) y por lo
general se usan para tratar temas menos comerciales como es el caso de Sitara: que las niñas sueñen por
fin un cortometraje animado y mudo, ambientado en los años 70 cuyo estreno fue le 8 de marzo de 2020
y su trama es “drama social”, con una duración de 15 minutos. Su autoría se le debe a Sharmeen Obaid
Chinoy una activista, periodista, directora de cine y autora de 42 años nacida en Pakistán. Cuyo trabajo
se ha caracterizado principalmente por recalcar la desigualdad de género; gano el premio nobel al mejor
documental corto con “salvar la cara”. Este reconocimiento la convirtió en la primera pakistaní en ganar
un permio de la academia. también ha ganado 6 premios Emmy, es la primera persona no
estadounidense en ganar el premio Livingston Para jóvenes periodistas y también es la primera pakistaní
en hacer un largometraje animado por computador.

Sitara nos cuenta la historia de dos hermanas en una familia pakistaní, las cuales soñaban con ser piloto
de aviación, pero este sueño se le vio truncado a la hermana mayor cuando en la cena su padre le dio
unos lindos zapatos y su madre se dio cuenta de lo que estaba pasando, siguiente a esto y luego de una
discusión entre sus padres le dieron a conocer la decisión de su padre, el cual había decidió casarla con
un hombre mucho mayor que ella. A pesar de que el resto de su familia no estaba de acuerdo y mucho
menos su madre que también paso por esta misma situación cuando era muy joven y su hermana que a
pesar de ser pequeña entendió todo. La boda transcurrió con normalidad, pero, cuando los casados se
fueron y ellos se disponían a salir del lugar el padre encontró un avioncito de papel el cual logro que al
final él se diera cuenta el error que cometió y tomara la decisión de apartar sus creencias y empezara a
apoyar a su hija menor hasta que ella cumplió su sueño y se convirtió en piloto de aviación.

En este corto observamos como la escritora nos habla de la cultura de su país, mostrándonos diferentes
tradiciones como es el “mehendi” que consiste en aplicar henna en la palma de la mano de las novias
como lo notamos en el minuto 8; o en algunos caso tener el primer contacto con el novio el mismo día
de la boda, esto es algo que destaca mucho en este cortometraje, además la forma en la que transcurre el
cortometraje en la que notamos claramente que todo tiene que ver con cultura y tradición se hace muy
duro el mensaje tan triste de la forma en que el padre dispone de toda la vida de la niña casándola con un
hombre mucho mayor que ella, genera frustración pensar que todas la niñas de países con esas culturas
pasan por este tipo de cosas donde sus derechos son casi nulos y son tratadas como objetos de los cuales
disponen como si nada arruinando todo su futuro y sus sueños. Pero al final es muy reconfortante como
la hermanita puede cumplir su sueño de ser piloto de aviación con ayuda de su padre que al final
entendió que las mujeres merecen ser respetadas y deben tener el derecho de cumplir sus sueños. Y en
parte también el de su hermana la cual no lo pudo lograr ese sueño, pero estuvo ahí para ver a su
hermanita feliz cumpliendo su sueño.

También podría gustarte