Está en la página 1de 3

OBJETIVOS

Determinar la frecuencia de un oscilador y verificar la ley que rige la oscilación de una


cuerda.

MARCO TEÓRICO
Conocida la ecuación de onda en una dimensión:
2 2
∂𝑦 1 ∂𝑦
2 = 2 2 (1)
∂𝑥 𝑣 ∂𝑡

Donde 𝑣 es la velocidad de fase (desplazamiento) de la onda. Las soluciones 𝑦 = 𝑦(𝑥, 𝑡)


de esta ecuación diferencial son llamadas funciones de onda unidimensional.

Figura 1: Propagación de una perturbación a lo largo de una cuerda.


Las perturbaciones que se transmiten por una cuerda tensa (como se muestra en la figura 1)
cumplen, bajo ciertas condiciones, la ecuación de onda unidimensional antes presentada. Se
considera una cuerda de gran longitud (L) con una cierta densidad de masa por unidad de
longitud (densidad lineal µ). La misma está sometida a una tensión (T) constante en el tiempo
y en todos los puntos de la cuerda. Una perturbación provoca que un punto de esta cuerda,
asociado a una coordenada 𝑥 cualquiera, se desplace una cantidad 𝑦 transversalmente a la
cuerda. Esta perturbación se propagará en toda la longitud de la cuerda causando que cada
punto experimente dicho desplazamiento (para luego regresar a su posición de equilibrio) en
algún momento posterior al origen de la perturbación. Supondremos que estos
desplazamientos son de pequeña amplitud, de modo que no afectan a la longitud de la cuerda;
también que cada punto se mueve solo perpendicular a la extensión de la cuerda y nunca en la
dirección de esta.
Dadas las condiciones supuestas, es posible deducir una ecuación de onda unidimensional
para las perturbaciones que se propagan en una cuerda tensa:
2 2
∂𝑦 µ ∂𝑦
2 = 𝑇 ∂𝑡2
(2)
∂𝑥

1
Se puede deducir por analogía con la ecuación “general” de onda unidimensional que, para el
caso de la cuerda, la velocidad de fase depende únicamente de la densidad lineal y de la
tensión a la que está sometida la cuerda. Esto de la forma:

𝑇
𝑣 = 𝑢
(3)

Para el caso de una onda armónica, la forma general viene dada a continuación:

𝑦 = 𝐴𝑐𝑜𝑠⎡⎢ λ (𝑥 − 𝑣𝑡) + φ𝑜⎤⎥ = 𝐴𝑐𝑜𝑠
⎣ ⎦ ( 2π
λ
𝑥 −

λ ) (
𝑣𝑡 + φ0 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝑘𝑥 − ω𝑡 + φ0 ) (4)

Se puede observar la relación entre la velocidad de fase y la frecuencia angular de la siguiente


forma:

λ
𝑣 = ω = 2π𝑓 (5)

Donde f será la frecuencia natural (no angular) de oscilaciones de la onda, con lo cual se
puede obtener la relación:
𝑓λ = 𝑣 (6)
Si se tienen ondas armónicas en una cuerda, se pueden aplicar las relaciones anteriores para
obtener:

1 𝑇
𝑓 = λ µ
(7)

Conociendo longitud de onda de la perturbación en la cuerda, la tensión y su densidad lineal


de masa, se puede obtener la frecuencia.
La perturbación en una cuerda que se encuentra sujeta por ambos extremos presentara un
comportamiento particular conocido como ondas estacionarias. Características por la
presencia de nodos, los cuales se reconocen como puntos en la cuerda que presentan un
desplazamiento nulo en todo tiempo. Imponiendo las condiciones de estar sujeta en los
extremos (nodos en dichos extremos) en la ecuación de onda para la cuerda, se encuentra que
la onda será combinación lineal de ciertos modos normales de oscilación. Se representan los
primeros tres a continuación, en la figura 2.

Figura 2: Frecuencias de resonancia


correspondientes al primer armónico (o modo
fundamental), segundo y tercer armónico.

2
Nótese que, en el caso del primer modo de la figura 2, conocido como modo fundamental, se
puede deducir gráficamente que la longitud de la cuerda es media longitud de onda:
2𝐿 = λ (8)
Con lo cual se puede notar que la frecuencia obtenida para una cuerda que oscila en su modo
fundamental es:

1 𝑇
𝑓= 2𝐿 µ
(9)

Si se expresa 𝐿 = 𝑓(𝑇) se obtiene:


1
𝐿= 𝑇 (10)
2𝑓 µ

De manera que si para diferentes tensiones de la cuerda se miden las longitudes


correspondientes para el modo fundamental, puede trazarse la curva 𝐿 = 𝑓(𝑇), que consiste
en una recta, cuya pendiente es:
1
𝑎 = (11)
2𝑓 µ

Entonces conocida la pendiente de la recta, puede conocerse la frecuencia del oscilador.

MATERIALES EMPLEADOS
Para el desarrollo de la experiencia se dispuso de oscilador (motor), cuerda, canasta de papel,
pesas, cinta métrica, polea, estroboscopio, pasco.

Figura 3:
Dispositivo empleado.

Figura 4: Canasta y polea utilizados.

También podría gustarte