Está en la página 1de 17

Tema # 1 12 de junio del 2023

Paulatinamente hay una mejoría de la economía en la


década 1940, debido:
 Segunda guerra mundial→ demanda de minerales
 EE.UU. previendo su ingreso en la guerra, convoco
La economía en la segunda guerra mundial. - a la conferencia hemisférica de defensa en la
Habana→ apoyo latinoamericano.
- Bolivia vendería estaño a precios menores al
Crisis económica de la década de 1930, debido: mercado internacional→ congelamiento de
 Guerra del chaco impuestos y prohibición de huelgas “sabotaje”
 Reducción de las exportaciones  Apoyo económico y técnico, superar su calidad de
mineras mono productor “diversificación productiva”
- Crear la CBF “Corporación Boliviana de
Fomento” → crear empresas.
- Fomentar la producción agrícola: apertura de
caminos a Santa Cruz, “marcha al oriente”
- Elevar la producción de petróleo

Nuevas fuerzas políticas. Demandar la participación


popular e ir contra la rosca oligárquica.
 El MNR, fundada en 1941. Aglutinación de varias
ideologías→ dar mayor poder al estado: control
de la economía, alianza de clases,
 El PIR “Partido de Izquierda Revolucionaria”
DESARROLLO fundada en 1940, agrupo a intelectuales
Los cambios en el campo
ECONÓMICO Y marxistas que planteaba una revolución
político. -
POLÍTICO EN LA democrático burguesa. Gran proximidad con
DÉCADA DE 1940 URSS.
 El POR “Partido Obrero Revolucionario” de
Antes de la guerra. Partidos ideología marxista-trotskista
tradicionales: liberales y  El FSB “Falange Socialista Boliviana” inspiración
republicanos, ambos de corte fascista
oligárquico  RADEPA “Razón de Patria” una logia secreta de
militares nacionalistas
 El FDA “Frente Democrático Antifascista”

Peñaranda se apartó de la línea del socialismo


militar
 Decidió apoyar a estados unidos. Y vender
barato el estaño
Peñaranda y el quiebre del  En 1942, represión brutal, masacre de
socialismo militar. - Catavi
 Mantuvo una democracia formal
 Víctor Paz Estensoro encabezaba el
bloque opositor en su gobierno,
denuncias frente al abuso oligárquico.
- El periódico del MNR, la calle. Se
encargaba de mantener un cierto clima
de agitación social.
Tema # 1 30 de julio de 2023

desarrollo económico y político en la década de 1940

I. Consigna de práctica. -
1. Imagen sobrepuesta. Investigue que minerales fueron demandado en la década de 1940, producto de la
segunda guerra mundial, y cuáles fueron su uso.

2. Imagen sobrepuesta. complete el siguiente cuadro con lo que le pide hacer.


Biografía de Melvin Bohan Gral. German Busch

3. Investigue las características principales de:


Marxismo Fascismo

Trotskista Anarquistas
Tema # 2 12 de junio del 2023

LA CRISIS REVOLUCIONARIA DE 1952

La presidencia de enrique El gobierno de Villarroel. -


Peñaranda. -

Su gobierno
Su gobierno
 prosiguió con la aplicación de las reformas
 Nombro a Víctor Paz como su ministro de
propuestas en el plan Bohan
economía→ renuncio
- invirtió en el desarrollo industrial y petróleo
 Perdió el apoyo de la opinión pública
 ámbito social
cuando enfrento una ola de huelgas.
- primer congreso de trabajadores mineros, en el
- Muere María Barzola, que encabezaba a
distrito de Huanuni en 1944: se fundó la FSTMB
los mineros de Catavi→ emblema de
“federación sindical de trabajadores mineros de
lucha minera
Bolivia” presidida por Juan Lechín Oquendo
- El descredito de la coalición gobernante
- primer congreso indígena, reunidos en la paz en
fue aprovechada por el MNR y una logia
195: abolición del pongueaje, y el apoyo a la
secreta de militares nacionalistas
educación indígena
RADEPA→ 1943 golpe de estado puso a
 peligroso gobierno para los EE.UU. debido a que en
Gualberto Villarroel en la presidencia
su gobierno estaba el MNR→ los aparto
 el PIR el MNR era su principal enemigo→ intento de
golpe de estado será reprimido, fueron fusilados
 el régimen fue derrocado el 21 de 1946.

El sexenio. -

Su gobierno
 En las elecciones de 1946 gano la coalición
de republicanos, a la cabeza de enrique
Hertzog→ “periodo del sexenio” apoyados
por el ejército.
 Gravísima crisis
- Sectores ingobernables: mineros y
campesino, pese a la represión
- Caída del precio del estaño
- Desgaste político de sus figuras. El PIR
perdió su apoyo popular y nunca pudo
recuperarlo. →jóvenes piristas fundaron
el partido comunista del Bolivia.
 En 1946 congreso de la FSTB presento la
Tesis de Pulacayo “principios ideológicos y
pragmáticos”
- Orientación revolucionaria del
movimiento minero
Idea de colgar a Villarroel salió de noticieros sobre muerte
- Alianza con los campesinos para lograr
un gobierno obrero. de Mussolini
Tema # 2 30 de julio de 2023

La crisis revolucionaria de 1952

I. Consigna de práctica. -
1. complete el siguiente cuadro con lo que le pide investigar:
Biografía del Gral. Gualberto Villarroel Partido político de RADEPA

Funciones u objetivo de la FSTMB Biografía de Juan Lechín Oquendo

2. investigue sobre la tesis de Pulacayo, léalo luego resumidamente anote lo más importante.
R.

3. defina, ¿qué es pragmatismo?, cite tres ejemplos


R.

4. defina, ¿qué es un congreso?, cite tres ejemplos


R.
5. complete el siguiente cuadro con lo que le pide investigar:
Lea la noticia de la caída del gobierno y muerte de Lea la noticia de la caída del gobierno y muerte de
Mussolini, anote lo más importante. Gualberto Villarroel, anote lo más importante.
Tema # 3 12 de junio del 2023

EL MNR EN EL GOBIERNO

La insurrección del 9 de Organización del nuevo


abril de 1952.- gobierno. -

Hertzog En un inicio el MNR no era un partido


 Enfermo→ Vicepresidente, Mamerto organizado, alianza de varios sectores
Urriolagoitia sociales y políticos, que seguían tres
 Conflictos sociales corrientes:
- Huelga de brazos caídos en el área  Línea de derecha, con rasgos fascistas
rural,  Línea izquierdista o socialista
- Huelgas mineras y obreras en las revolucionaria. Liderado por Lechín:
ciudades nacionalización de las minas, la
- Clase media urbana→ clima suspensión de los pagos de deudas
asfixiante→ levantamiento de 1949: externas y la distribución de los
inicio en santa cruz→ guerra civil, latifundios entre los campesinos
encabezado por el MNR indígenas
Elecciones de 1951, victoria del MNR, Víctor  Línea nacionalista pragmática,
Paz conformada por intelectuales y líderes
 Victoria sorprendente por las tradicionales. Integraron y moderaron a
condiciones electorales, rechazo de la las otras líneas. Buscaban el desarrollo
sociedad de la sociedad al régimen capitalista del país.
oligárquico
 Urriolagoita desconoció esta victoria,
Gestiones presidenciales del MNR. -
mediante un autogolpe de estado
entrego el poder a una junta militar→
golpe de estado 9 de abril de 1952, con Gobierno de Víctor Paz Estensoro 1952-1956
el apoyo de policías y obreros→  Reformas revolucionarias:
derrocamiento - Nacionalización de las minas
- La reforma agraria
- El voto universal
- La reorganización del ejército, que fue sustituido
por milicias revolucionarias.
- Control obrero en las minas
Gobierno de Hernán Siles Suazo
 Grave crisis económica→ inflación que elevo los
precios de los productos
 Adopto el plan de estabilización monetaria
 Devaluación monetaria
 Medidas de austeridad para la minería estatizada
 Perdida del apoyo en las ciudades.
 Alejamiento del sindicalismo minero
2do Gob. de Víctor Paz Estensoro
 Menos sometida a la presión popular→ política
económica desarrollista
 1961 se promulgo una nueva constitución, reformas
estatales revolucionarias
- Nacionalización de las minas
Tema # 3 30 de julio de 2023

el MNR en el gobierno

I. Consigna de practica
1. Investigue las noticias de la coyuntura política entre las siguientes fechas 08, 09 y 10 de abril de 1952, lea
dichas noticias, para que luego explique, ¿qué ocurrió entre esas fechas sobre la revolución?
R.

2. Investigue sobre las milicias revolucionarias en el gobierno del MNR


R.

3. Investigue la noticia de la inauguración de la carretera Cochabamba-Santa cruz, durante el gobierno de


Victor Paz E.
R.

4. Investigue las causas de la crisis económica durante el gobierno de Hernán Siles Suazo, años 1956-1960
R.

5. Investigue la definición de:


Austeridad. –

Devaluación. –

6. Imagen sobrepuesta. investigue la biografía de:


Walter Guevara Arce escritor Augusto Céspedes Mamerto Urriolagoitia
Tema # 4 12 de junio del 2023
El estado oligárquico liberal→ El nacionalismo
estableció nuevas funciones para estado, objetivos
En julio de 1952 se decretó el voto universal
 Económico: capitalismo del estado.
 De 125.000 electores a 1´109.047 en 1956
- El estado debía participar directamente en las
 Votos censitarios en Europa→ movimientos
actividades económicas, planificando y
sufragistas S. XX que reivindicaba el derecho a
creando empresas estatales→ producción y
voto de las mujeres
distribución de bienes estratégicos
 Político: un sistema político incluyente
- Voto calificado o censitario→ Ciudadanos de
pleno derecho en el sistema político
democrático
 Social: creación de una identidad nacional
- Buscar unificar a la población, creando una
cultura mestiza única para toda la
población.
 Sociopolítico: el mantenimiento de una base
social popular de apoyo al gobierno
- Necesitaban el apoyo popular para mantener
su dominio
- Controlar las organizaciones sindicales y las
dirigencias campesinas.
Nacionalización de las minas.-
El voto universal.-
Fundamentos del estado nacionalista.-
Decreto del 31 de julio de 1952
 Estableció el monopolio estatal
LAS REFORMAS DE LA sobre la exportación y venta→
La reforma agraria.- REVOLUCIÓN NACIONAL.- asegurar el control de ingresos
de divisas
 Medidas para salvaguardar al
nuevo gobierno por temor a
Desde el gobierno de Villarroel La reforma educativa.- que los barones del estaño
 Área rural convulsionada a causa de empleen una vez más su poder
levantamientos y toma de haciendas económico para derrocarlos→
dirigidos por sindicalistas agrarios creación de la COMIBOL
En junio de 1953
Decreto del 2 de agosto de 1952
 La integración de la “corporación minera de
 Las haciendas una mala herencia Bolivia”.
educación indígena al
colonial, mantenía en condición de
sistema educativo
siervo feudal al peón indígena y no
nacional
permite el desarrollo de la
 Ampliación de la
productividad agrícola.
cobertura escolar
 Los indígenas pasan a ser llamados
 El desarrollo de la
campesinos→ busca homogenizar,
formación técnica
borrando los restos de la sociedad
En 1955 se crea el código de
estamental oligárquica.
la educación boliviana
 Se entregó a los campesinos las tierras
 Homogenización de la
donde trabajaban
educación
 Prohibición de pongueaje
 Extinción de las grandes haciendas
 Las haciendas medianas, tecnificadas y
las pequeñas fueron respetadas.
Tema # 4 30 de julio de 2023

las reformas de la revolución nacional

I. Consigna de practica
1. Complete el siguiente cuadro con lo que le pide hacer.
Características del Estado oligárquico Características del Estado nacionalista

2. Investigue que se entiende por:


Voto censitario o calificado. –

Identidad nacional. –

Estatización. –

Siervo feudal. –

pongueaje. –

sociedad estamental. –

homogenización cultural. –

3. Investigue, ¿cuál es la función u objetivo de la COMIBOL?


R.

4. Pregunta de análisis crítico reflexivo. ¿Qué es Bolivia para usted?


R.
Tema # 5 12 de junio del 2023
OBREROS Y CAMPESINOS EN EL
PROCESO REVOLUCIONARIO

El movimiento minero. - El sindicalismo campesino. -

El movimiento obrero  Los primeros sindicatos campesinos


 Movilizaciones organizadas por los sindicatos o surgieron en las postrimerías de la
partidos de izquierda guerra del chaco
 Defender los derechos de los obreros  También impulsados por el PIR y el MNR
 Demandar transformaciones socioeconómicas  Hitos en el desarrollo del sindicalismo
 Historia del movimiento obrero minero de Bolivia  El primer sindicato surgió en Ucureña, en
 La organización de los sindicatos locales en los 1936. Impulsado por el PIR
centros mineros  Ola de fundaciones después de la
 Unificación de esas organizaciones “federación revolución de 1952
sindical de trabajadores mineros de Bolivia” que se  Aliado político del MNR, tras romper con
dio en 1944 los mineros
 La transformación del movimiento minero en una  Tierras por votos
fuerza política  El clientelismo
 Durante el gobierno del MNR  prevendalismo
 La creación de la organización de la central obrera
boliviana
 La cogestión obrera en la COMIBOL con derecho a
veto.
 1952-56 alianza con el MNR→ crisis y fin
 Radicalidad ideológica, fieles a la tesis de pulacayo,
y construir un país socialista
 Luego de la revolución del 52 sobrevino una ola de
fundaciones en la región de los valles→ difundir las
ideas sindicales
Tema # 5 30 de julio de 2023

Obreros y campesinos en el proceso revolucionario

I. Consigna de practica
1. En la primera columna defina las siguientes palabras o frases y en la otra columna realice oraciones en la
cual aplique dichas palabras.

Sindicalismo. -

Derecho a veto. -

Clientelismo. –

Prevendalismo. –

campesino. –

Revolución. –

clandestina. –

amparo. –

sufragar. –

2. Investigue, ¿cuál es el objetivo o función de la COB?


R.

3. Investigue sobre el partido del PIR, luego detalle lo más importante


R.

4. Imagen sobrepuesta. investigue sobre la noticia de la reforma agraria y la nacionalización de las minas.
Luego anote lo más importante
Tema # 6 12 de junio del 2023

LAS MUJERES EN LAS LUCHAS SOCIALES

El rol de la mujer a La mujer y las


mediados del S. XX.- movilizaciones políticas. -

Guerra del chaco→ cambio fundamental en la  En 1929, un círculo de mujeres


situación de la mujer sufragistas, el ateneo femenino de la paz,
 El movimiento de las mujeres de la elite. organizo la convención nacional de
Ocuparon un ambiente intelectual de su mujeres, encuentro convocado y llevado
época. a cabo por las damas de la elite paceña
- Escritoras - Líderes anarco-sindicalistas
- Cuestionaron el papel secundario de las - Sindicatos de comerciantes minoristas
mujeres de su tiempo.  La convulsión social que caracterizo al
- La acción de las mujeres de las clases periodo del sexenio estimulo la presencia
populares→ sindicatos activos femenina en las protestas callejeras
- La influencia del cine, la radio y los medios  La unión cívica femenina, en la paz,
impresos. Mostraban independencia y durante el gobierno de Villarroel.
autonomía en las mujeres
- 1920 y 1924 estados unidos y reino unido
habían otorgado el derecho al voto
La militancia femenina en
los partidos políticos. -

 El MNR fue el primer partido de carácter


masivo que integro orgánicamente a las
mujeres
- Comandos femeninos: profesionales y
con oficios “comando femenino María
Barzola”
- Sindicatos de comerciantes minoristas
 El MNR el primer partido político en
contar con direcciones femeninas.
- 1960 primeras elecciones de diputadas
para el congreso
- El nombramiento de una mujer ´para
ocupar el cargo de ministra de estado
 De las filas del MNR, surgió lidia Gueiler
tejada.
Tema # 6 30 de julio de 2023

Las mujeres en las luchas sociales

I. Consigna de practica
1. Imagen sobrepuesta. investigue la noticia dos noticias
El fusilamiento de los Pirista durante el gobierno de
La muerte de María Barzola Gualberto Villarroel

2. Complete el siguiente cuadro con lo que le pide investigar:


Lucha por el sufragio femenino ¿Qué le parece cuando hay mujeres que dicen “aajj
quien va ir a votar, para qué, ni me interesa…”?
respóndale con criterio en base a la historia

3. Pregunta de análisis crítico reflexivo, ¿Qué papel tienen las mujeres en la actualidad?
R.

4. Imagen sobrepuesta. investigue dos biografías de mujeres destacadas en esta última década
Nacional Sucreña
Tema # 7 12 de junio del 2023
DIVISIÓN DEL MNR Y TENSIONES
REGIONALES

El nacionalismo revolucionario y El desarrollo cruceño y la


su división interna. - continuación del plan Bohan.-

 El nacionalismo revolucionario se  El MNR continuo el Plan Bohan con


convirtió en la ideología imperante en el renovado esfuerzo.
panorama político boliviano hasta la - Coincidencia política
década de 1980  Plan Bohan
- Con consenso relativo→ tendencias de - Convertir a santa cruz en el polo de
izquierda y de derecha desarrollo → diversificación productiva:
 Fraccionamiento del MNR agricultura y ganadería
- Partido de la revolución autentica (PRA) - Área de colonización donde establecer
con Walter Guevara Arce campesinos de las tierras altas
- El partido revolucionario de izquierda  La reforma agraria no afecto a los
nacional (PRIN) con Juan Lechín latifundios cruceños.
Oquendo - Sistema de salario y enganche de
- El movimiento nacionalista de izquierda peones agrícolas.
(MNR-I) con Hernán siles Suazo - Se hizo aliado de muchos miembros de
 Entre 1952 a 1964, el principal partido la elite local.
opositor del MNR fue la Falange  Crisis por las regalías petroleras 11%
socialista Boliviana (FSB), Oscar Unzaga, - Defendido por el comité pro-santa cruz
en 1959 intento dar un golpe de estado y - Y la FSB.
murió en circunstancias dramáticas.

Las pugnas entre caudillos


campesinos. -

 Valles cochabambinos. Baluarte del


sindicalismo campesino
posrevolucionario
- Escenario del enfrentamiento entre
facciones en que se dividió el MNR→
disputa por el poder→ caudillo regional
- Clientelismo y las prebendas
 En 1953 se fundó en Cliza la central 2 de
agosto
- En 1954 se fundó la federación
campesina de Cochabamba. →
rivalidad con la central “la champa
guerra”
 En el altiplano paceño dos facciones→
asesinato del ministro de asuntos
campesinos
Tema # 7 30 de julio de 2023

División del MNR y tensiones regionales

I. Consigna de practica
1. Investigue sobre la tesis de Ayopaya, luego explique de que trata
R.

2. Imagen sobrepuesta. complete el siguiente cuadro con lo que le pide investigar


Falange Socialista Boliviana Noticia de la muerte de Oscar Comité Pro-Santa Cruz
(FSB) Unzaga

3. Pregunta de análisis crítico, ya habiendo recorrido en el tema hasta aquí, usted, ¿de cuál partido de haría
militante y por qué?
R.

4. Investigue sobre el partido político Razón de Patria


R.

5. Defina las siguientes palabras o frases


Ideología imperante. –

Caudillo

Clientelismo

Champa guerra
Tema # 8 12 de junio del 2023

LA REVOLUCIÓN NACIONAL EN LAS


MANIFESTACIONES CULTURALES

El ideal de una cultura nacional. Las líneas de acción de la política


- cultural. -

 Generar un espacio dinámico, creativo y de Instituciones destinadas a promocionar la cultura


recuperación del patrimonio cultural, como  En 1954 se creó el departamento del folklore
nunca antes - Desarrollo de proyectos relacionados con la
- Crear una única identidad nacional: cultura investigación cultural
mestiza y el castellano - Y otros departamentos para investigar nuestra
- Se incorporó el término folclor: variedad cultura
de creaciones culturales, artísticas, y otras  En 1957 se creó la pinacoteca nacional
bien relacionadas con las tradiciones y  En 1960 el museo de arte de la paz
costumbres con las que se trataba de  Se creó el museo de folklore y artesanías→ museo
consolidar la identidad nacional. nacional de etnografía y folklore (MUSEF)
 Se diferenciaba de los gobernantes - Recuperación, recopilación y difusión del
oligárquicos que patrocinaban solo la patrimonio cultural boliviano
creación artística de tinte europeo  En 1956 se fundó el instituto cinematográfico de
 La visión indígena fue visto como: Bolivia
- Desconocía la vitalidad de las culturas - Apoyar el desarrollo del cine boliviano
nativas al relegarlas al pasado y tomaba  Financiamiento estatal
la riqueza creativa de los pueblos  La escuela
nativos como el legado de una cultura - Enseñaba la historia de la patria e inculcaba el
muerta respeto y la admiración por la riqueza cultural del
país
- Interpretación de música o danzas folklóricas en las
horas cívicas

El arte emblemático del 52.-

 El estado nacionalista patrocino varias


obras artísticas para enaltecer la
revolución
- Mural. Exaltar el espíritu revolucionario,
recordando hitos importantes de este
proceso
- Construcción del monumento a la
revolución. Edificio diseñado por Hugo
Almaraz.
- Festivales de música y danza folklórica.
Escenarios de difusión.
- Danzas nativas se empezaron a
incorporar en las farándulas
carnavalearas.
Tema # 8

La Revolución Nacional en las manifestaciones culturales

I. Consigna de practica
1. Imagen sobrepuesta. Complete el siguiente cuadro con lo que le pide investigar
Taquirari Huayño Grupo los Jairas

2. Pregunta de análisis crítico reflexivo, ¿Cuál fue la importancia de las horas cívicas?
R.

3. Investigue la definición de las siguientes palabras o frases, según la sociología o política.


patrimonio cultural. –

folclor. –

costumbre. –

tradición. –

raíz ancestral. –

pinacoteca. –

4. Exprese su espíritu revolucionario ya sea haciendo un mural, componiendo una poesía, relatando un
hecho cultural, u otro como menciona en el tema
R

También podría gustarte