Está en la página 1de 7

NACIONALISMO

REVOLUCIONARIO
EMERGENTE

INICIAMOS CON LA PRACTICA

“AL CAMBA GERMAN LE DOLIO


BOLIVIA “
En la madrugada del 23 de agosto de
1939, cuando las manecillas del reloj
marcaban las 5:30, un disparo en la
sien del entonces presidente Germán
Busch lo dejó en estado de coma. A las
14:45 falleció y el pueblo boliviano se
estremeció.
Las circunstancias de su muerte aún
generan dudas. La versión oficial
señala que el mandatario, máximo
héroe de la Guerra del Chaco, se
suicidó, aunque como únicos testigos
del incidente estaban su cuñado, el coronel Eliodoro Carmona y su concuñado, el
mayor Ricardo Goitia

TEORIA
1. LA NUEVA GENERACION DE PARTIDOS POLITICOS

En 1940 se iniciaron entradas de varias tendencias políticas de oposición


como:
MNR- MOVIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIA
Partido político boliviano fundado en 1942. Llegó a ser el
partido más importante de la segunda mitad del siglo XX y
uno de los más influyente de toda la historia republicana de
Bolivia. Gobernó este país por medio de las presidencias
de Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Walter
Guevara Arce, Lidia Gueiler y Gonzalo Sánchez de Lozada

PIR – PARTIDO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIO


El marxismo fue representado por el Partido de la Izquierda
Revolucionaria (PIR), que nació el 26 de julio de 1940 en un
congreso realizado en Oruro, y cuyos principales líderes eran
José Antonio Arce y Ricardo Anaya. El PIR llegó a ser el
partido más prestigioso de la década del 40, y fue el primero
que acepto el marxismo como fundamento de su ideología.
Propugno la revolución democrática burguesa como una
instancia previa a la instauración del socialismo, la reforma
agraria y sin mucha claridad, el control del Estado sobre
ingresos mineros.

El Partido Obrero Revolucionario es un partido


político trotskista en Bolivia. En su apogeo, a fines de la
década de los 40, principios de los 50, y en 1971 el POR fue
uno de los pocos partidos trotskistas de la historia que
obtuvo un seguimiento masivo de la clase trabajadora.
Influyó decisivamente en la historia del movimiento obrero
boliviano, de Bolivia en general, y en la estructuración de la
organización mundial (CERCI) que actualmente (2021)
lucha por la reconstrucción de la Cuarta Internacional.

FSG- FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA


La Falange Socialista Boliviana es un partido político boliviano fundado en 1937. A pesar de
su nombre, es una organización de extrema derecha1 cuya tendencia ideológica se inspira en el
fascismo. Fue el segundo partido más grande del país entre 1954 y 1974. Después de este
periodo, sus militantes han gravitado hacia la candidatura militar del general Juan Pereda
Asbún (1978) y especialmente hacia el partido de derechas Acción Democrática Nacionalista
del exdictador Hugo Banzer.

2. LA MASACRE DE CATAVI

El gobierno de Bolivia había colocado


bajo control militar a todas las minas, con
el argumento de garantizar el suministro
de materias primas a los aliados durante
la Segunda guerra mundial, lo que hacía
necesario que las operaciones mineras se
desarrollaran dentro de un marco de
orden y seguridad.

Sin embargo, desde 1941 existían


reclamos salariales no atendidos en los
yacimientos de Uncía, Catavi y Siglo XX.
Ante un reclamo de aumento salarial en el complejo Catavi-Siglo XX, luego de una extensa
negociación entre el Ministerio de Trabajo y la empresa explotadora, el 14 de diciembre de
1942 comenzó una huelga general. Frente a tal situación, el gobierno envió a la zona al
regimiento Ingavi, al mando del coronel Luis Cuenca.

Transcurrieron varios días en los que hubo conversaciones, tensión y amagos de violencia por
parte de los representantes del gobierno y de la empresa. Finalmente, el 21 de diciembre de
1942, en dos oportunidades, las tropas destacadas en la mina dispararon contra los mineros y
sus familias.

La primera serie de disparos fue realizada contra un grupo de mujeres que intentaba entrar en
Catavi para buscar alimentos.

3. EL GOLPE DE LA RAPEDA
La razón de la Radepa fue una lógica militar y organización en todo el país. Producto de la
masacre de Catavi, claramente el gobierno de Enrique Peñaranda se vio fuerte mente mal visto.
Así el 20 de diciembre de 1943 inicio un golpe de estado con ideas del post Guerra del Chaco,
declarándose seguidores de German Bush.

4. EL CONGRESO INDIGENAL
El reconocimiento que por primera vez en su historia hacía el estado de los indígenas del país
como interlocutores válidos, es el que le dio verdadera trascendencia a este encuentro que
nació por iniciativa de dirigentes campesinos como Francisco Chipana Ramos (conocido como
el Rumisonko, término quechua que en castellano quiere decir corazón de piedra), que se
acercaron a Villarroel y le pidieron la realización de un congreso indígena. En mayo de 1945
una gran marcha campesina llegó a La Paz (desde varios puntos del país y conformada por
varias etnias, incluso algunas del oriente). El 13 de mayo se inició el congreso en medio de la
hostilidad de los sectores conservadores y particularmente de los terratenientes, que veían con
muy malos ojos el encuentro.

LAS MATANZAS DE CHUSPIPATA

Las ideas radicales y típicas de logias


secretas que acuñó RADEPA y el carácter de
algunos funcionarios del gobierno, como los
mayores Humberto Costas, Jorge Eguino y el
capitán José Escobar, llevaron la violencia y
los excesos a cotas inadmisibles. La
existencia de tribunales secretos y, por
supuesto independientes de cualquier poder
constituido, llevó a que los intentos
desestabilizadores de la llamada rosca que
fueron frecuentes en este período, terminaran
bañados en sangre. El minero Mauricio
Hoschild fue esta vez secuestrado por los
radepistas y liberado a duras penas tras la
intervención directa del Presidente. La
conspiración de noviembre de 1944 en
Cochabamba y Oruro encabezada por el cnel.
Ovidio Quiroga, terminó con un desplazamiento de tropas de La Paz, que desbarató el intento
y con la ejecución criminal de más de 10 de los insurrectos el 20 de noviembre de 1944. De
ellos, cuatro fueron asesinados en el camino La Paz Yungas en Chuspipata, un fantasmagórico
sitio cortado a cuchillo por el que fueron despeñados después de acribillarlos, Luis Calvo,
Félix Capriles, Rubén Terrazas, y Carlos Salinas. Fue el comienzo del fin del gobierno de
Gualberto Villarroel

5. LA REVOLUCION DEL 21 DE JULIO Y EL COLGAMIENTO


DE VILLARROEL
El 21 de julio de 1946, las masas estaban enardecidas y, en una especie de histeria colectiva
que ya no pudo ser controlada, le abrieron paso a las
pasiones. La caída del Gobierno era inevitable, las
columnas organizadas por mujeres de los barrios
residenciales de La Paz, llegaron a la Plaza Murillo y
tomaron el Palacio Quemado. No fue suficiente la
firma de renuncia del mandatario, lo asesinaron. Los
hechos culminaron con el colgamiento del
Presidente y de tres de sus colaboradores.
Anoticiados los trabajadores de las minas de lo que
había ocurrido en La Paz, asaltaron el regimiento
cercano a Siglo XX. Al calor de la efervescencia
política se organizó una asamblea, y en ella hicieron
un llamamiento para tomar las armas y marchar
hacia La Paz: “Ha muerto el amigo de los pobres.
Vamos a descolgar su cadáver”.
Lechín hizo oír su voz, señalando que no era
momento de cometer locuras, les pidió sensatez y
calma, augurando que llegaría el tiempo para
nacionalizar las minas y acabar con la Rosca.

6. LA GUERRA CIVIL DE 1949 Y LOS HECHOS EN VILLA


VICTORIA

En mayo de 1949, a raíz de una huelga


general, se produjo un serio conflicto en
las minas de Siglo XX, propiedad de
Simón I. Patiño. Urriolagoitia (entonces
todavía presidente interino) ordenó
arrestar a varios dirigentes. En represalia
los mineros tomaron como rehenes a dos
empleados extranjeros y los mataron. La
reacción oficial fue la intervención militar
y la matanza de mineros en lo que se
conoce como la Masacre de Siglo XX.
Era el preludio de la rebelión.
El 27 de agosto de 1949 se produjo un
levantamiento liderizado por el MNR en cuatro ciudades del país. A los pocos días se creó un
gobierno paralelo en Santa Cruz bajo la presidencia interina de Edmundo Roca de Acción
Obrera, incorporada al MNR. Los revolucionarios controlaban más de la mitad del territorio,
en especial Cochabamba y Santa Cruz. Se produjo un enfrentamiento armado muy serio en
Incahuasi, Camiri y Yacuiba, zona que estaba bajo control rebelde al mando de Froilán
Calleja. Se proclamó a Paz Estenssoro (exiliado) como presidente y a Edmundo Roca como
vicepresidente Urriolagoitia envió tropas del ejército al mando del Gral. Ovidio Quiroga quien
retomó Cochabamba y luego Santa Cruz, donde estaba el centro del foco rebelde. Para ello se
usó el aviador y se bombardearon ciudades importantes como Santa Cruz y Cochabamba. En
Potosí, tras la reforma de la plaza, fueron fusilados Lidio Ustarez y varios revolucionarios en
el cuartel Manchego. Las minas fueron tomadas por los trabajadores y se declaró la huelga en
varios centros mineros. El 1º de septiembre el gobierno retomó el control de todo el territorio.
El 15, muchos de los conjurados de Santa Cruz abandonaron Bolivia en aviones del Lloyd
Aéreo Boliviano. Una vez más se podía apreciar que los movimientos de cambio venían de
fuera del poder establecido, no se trataba de buscar una sustitución de la cabeza del poder, sino
cambios mucho más profundos que se hacían cada vez más inevitables. La llamada guerra civil
tuvo características notables por su extensión y vigor en varios centros del país y violentos
enfrentamientos armados. Quizás el denominativo de guerra pueda parecer excesivo, pero fue
el levantamiento más importante desde a revolución federal de 1899.

7. LAS ELECCIONES DE 1951 Y EL “MAMERTAZO”

El presidente Urriolagoitia, furioso por los resultados de las elecciones de 1951,


convocó al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y, juntos, decidieron que no se
debía entregar el Gobierno a “esos comunistas”. Durante el tiempo de espera, el país
vivía una insoportable incertidumbre. Después de mucho dudar, el Alto Mando decidió
que las Fuerzas Armadas se harían cargo del Gobierno de la nación, Urriolagoitia
dimitió. Este acontecimiento se lo conoce como el “Mamertazo”.
Los acontecimientos de violencia política de este período debilitaron al oficialismo. Los
viejos partidos perdieron respaldo, particularmente en la clase media que era decisiva a
la hora del voto. La popularidad del MNR creció de manera arrolladora entre 1949 y
1951.
El resultado de las elecciones sorprendió y desconcertó a Urriolagoitia, quien se negó
siquiera a considerar la entrega del poder a Víctor Paz. Faltando aún la decisión
parlamentaria optó por el autogolpe. El 16 de junio de 1951 renunció a la presidencia y
entregó el gobierno a una junta militar, pasando por encima de la constitución. Este
hecho se denominó a nivel popular e internacionalmente como el "Mamertazo". El
esfuerzo desesperado por frenar el ascenso movimientista, tenía que ver con una cien a
conciencia de que ese ascenso implicaba un camino histórico sin retorno.

También podría gustarte