Está en la página 1de 8

Bruno, Brian Ariel “Qué cambios produjo el Metrobus”

Instituto Superior Nuestra Señora de


Luján del Buen Viaje.
Metodología de la investigación.

“Qué cambios produjo el Metrobus”.


Autor: Bruno, Brian.
Curso: 1er año, Analista de sistemas.
Ciclo lectivo 2020 (Año covid-19)
Fecha de entrega: lunes 16 de
noviembre de 2020.

~1~
Bruno, Brian Ariel “Qué cambios produjo el Metrobus”

INDICE

Introducción al proyecto de investigación: ..................................................... PAGINA 3

Hipótesis ........................................................................................................ PAGINA 3

Identificación de variables.............................................................................. PAGINA 3

Clasificación del proyecto .............................................................................. PAGINA 4

“Justificación metodológica de la entrevista en profundidad” ......................... PAGINA 4

Conceptos clave: ............................................................................................ PAGINA 5

Informantes para la investigación: ................................................................. PAGINA 5

Preguntas de entrevista:.................................................................................. PAGINA 5

Conclusiones .................................................................................................. PAGINA 5

Bibliografía .................................................................................................... PAGINA 8

Anexo ............................................................................................................ PAGINA 8

~2~
Bruno, Brian Ariel “Qué cambios produjo el Metrobus”

Introducción al proyecto de investigación:


En este proyecto investigaré sobre cómo impactó en el transporte público la
implementación del sistema de “Metrobus del bajo” que une San Telmo - Retiro en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a partir de su inauguración en el año 2017.
Decidí llevar a cabo esta investigación porque trabajo como chofer de transporte público
de pasajeros, vi el antes y después de la implementación del sistema de “Metrobus del
bajo”.
Por mi condición de chofer cuento con recursos para llevar a cabo esta investigación,
desde mi experiencia personal hasta la visión de pasajeros e incluso choferes particulares.
Para conocer el impacto que tuvo el transporte público con la implementación del sistema
de “Metrobus del bajo” que une San Telmo - Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (CABA) a partir de su inauguración en el año 2017, es necesario responder las
siguientes interrogantes:
❖ ¿Cómo era el tránsito antes de la implementación del sistema de Metrobus del
bajo, que une san Telmo- Retiro, a partir de su inauguración en el año 2017
❖ ¿Qué cambios en el sentido de circulación tuvo el transporte público, a partir de
su inauguración en el año 2017, con la implementación del sistema de Metrobus
del bajo, que une San Telmo- Retiro?
❖ ¿Qué beneficios tuvo el transporte público con la implementación del sistema de
Metrobus del bajo, que une San Telmo- Retiro, a partir de su inauguración en el
año 2017?
❖ ¿Qué perjuicios tuvo el transporte público con la implementación del sistema de
Metrobus del bajo, que une San Telmo- Retiro, a partir de su inauguración en el
año 2017?

Hipótesis
La implementación del sistema de carriles exclusivos (Metrobus) en el bajo porteño
ayudó al transporte público reduciendo los tiempos para atravesar dicha zona.
Con la implementación del sistema de carriles exclusivos (Metrobus) en el bajo porteño,
se separó el tránsito particular del transporte público. Se lograron bajar los tiempos de
circulación, mejorando el transporte público aumentando la frecuencia y reduciendo los
riesgos de accidentes de tránsito.

Identificación de variables
Implementación del Metrobus → variable independiente
Mejoró el transporte público → variable dependiente

Variable independiente, indicadores de nivel 1:


❖ Separó tránsito particular y transporte público
❖ Posibilidad de corte
❖ Organización de las paradas

Variable dependiente, indicadores de nivel 1:


❖ Tiempo de circulación
❖ Frecuencia del transporte público
❖ Riesgos de accidentes

~3~
Bruno, Brian Ariel “Qué cambios produjo el Metrobus”

Clasificación del proyecto


Los objetivos de esta investigación son básicos (de objetivos internos), se clasifica así
porque estamos aprendiendo a hacer ciencia y los conocimientos que incorporamos al
finalizar la investigación no los vamos a aplicar en ningún ámbito de la sociedad.
Las fuentes que utilizaré son de datos primarios porque los colaboradores del proyecto
de investigación son testimonios en primera persona, nos cuentan su realidad.
El proyecto tiene una temporalidad seccional, ya que marca un antes y después de la
implementación del sistema de Metrobus en el año 2017, además de que las experiencias
contadas por los informantes no superan los 15 años previos al Metrobus.
La profundidad del proyecto se clasifica como exploratoria, porque intenta dar una vista
general de cómo impactó la implementación del “Metrobus del bajo” al transporte
público. No hay otra investigación previa a este proyecto.
Este proyecto tiene una naturaleza cualitativa debido a la magnitud de informantes que
aportan en la investigación, no llegan a ser un número representativo del contexto real.

“Justificación metodológica de la entrevista en profundidad”


La historia oral surge para incluir los testimonios de las personas que estuvieron en el
hecho a investigar, siempre lleva la carga subjetiva por las experiencias vividas del
testimonio que narra los hechos, tanto por emociones que sintió en ese entonces, como
también experiencias vividas posteriormente que pueden afectar su punto de vista.
Con la invención de la grabadora surge la historia oral cuyo objetivo fue reemplazar la
historia escrita. En Estados Unidos su origen fue elitista, en cambio, en Gran Bretaña se
preocupó por los relegados de la historia inglesa.
En “Historia VI: Historia reciente de la Argentina” 1. (Eggers Brass, 2012) cuando los
autores hablan de la historia “desde abajo” hacen referencia a los trabajadores que no
fueron grandes líderes políticos o sindicales, para no dejar afuera de la historia las
opiniones y vivencias de la gente común.
Cuando Teresa Eggers Brass en Historia VI: Historia reciente de la Argentina dice
«Debemos aclarar que la historia oral no es la historia de los “sin voz”, sino que se
construye con la voz de los protagonistas, en interacción con los historiadores» (Brass,
2012 38-45) se refiere a que la historia oral no es lo que dice el protagonista de la historia
(narrador), sino que es lo que interpreta el historiador.
La historia oral es una historia que recurre a la experiencia o forma de vida particular de
las personas. El relato es lo que cuenta un testigo de un acontecimiento vivido. La
memoria es lo que esta persona recuerda. La relación es que para hacer historia oral
requiere del relato presente en la memoria de una persona, a través de relatos el narrador
nos transmite los recuerdos de su memoria.
La historia oral de vida contextualiza el relato de vida, adicionando toda la información
que se pueda de la persona estudiada.
La historia oral temática solo se basa en un tema puntual del cual la persona estudiada fue
testigo.

1
Eggers Brass, Teresa. “Historia VI: Historia reciente de la Argentina”. Editorial Maipue. Buenos Aires,
2012. Páginas 38 – 47

~4~
Bruno, Brian Ariel “Qué cambios produjo el Metrobus”

Conceptos clave:
❖ Metrobus (Argentina)2: Es un sistema de carriles exclusivos3 para los autobuses
empleados en el transporte público de pasajeros automotor.
❖ Bajo porteño4: Es una zona de la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) que
incluye los barrios Retiro, San Telmo y Puerto Madero. Las avenidas que
atraviesan el bajo porteño son Leandro N. Alem, Paseo Colón, Ingeniero Huergo,
Eduardo Madero y Del Libertador.

Destaqué estos conceptos claves porque “Metrobus” es el sistema del que se va a hablar
en la investigación, y “bajo porteño” lo destaqué porque es la zona en donde se
implementa dicho sistema.

El sistema de carriles exclusivos para el transporte público en latino América se originó


en Brasil en el año 19705, seguido por Colombia en el año 20006.
La implementación de carriles exclusivos para el transporte público automotor hace que
se reduzcan tiempos de circulación en los tramos que se aplican el sistema. En las
avenidas Leandro N. Alem y Paseo Colón de la C.A.B.A. circulan 30 líneas de colectivos,
y más de 300 mil transeúntes diarios7.
La investigación que llevo a cabo evidencia el cambio que hubo en el transporte público
automotor de la zona del bajo porteño, entre las avenidas Leandro N. Alem y Paseo Colón,
a partir de la implementación del sistema de Metrobus en el año 2017.

Informantes para la investigación:


En este proyecto cuento con la colaboración de tres choferes de transporte público de
pasajeros que circulan habitualmente por la zona del “Metrobus del bajo” que une San
Telmo - Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los colaboradores trabajan en
la zona mencionada hace más de 6 años.
❖ Marcelo Miño: argentino con 38 años, residente de Boulogne, trabaja como chofer
en la línea 130 hace 18 años. Tiene formación secundaria completa. La entrevista
fue hecha por Zoom, tiene una duración de 7 minutos y 2 segundos. La grabación8
contiene audio y video.
❖ Ivan Suchio: argentino con 43 años, residente de Loma Hermosa, trabaja como
chofer en la línea 130 hace 11 años. Tiene formación secundaria completa. La
entrevista fue hecha por Meet, tiene una duración de 7 minutos y 53 segundos. La
grabación9 contiene audio y video.
❖ Sebastian Marino: argentino con 32 años, residente de Boulogne, trabaja como
chofer en la línea 130 hace 6 años. Tiene una formación secundaria completa. La
entrevista fue hecha personalmente, tiene una duración de 5 minutos y 6 segundos.
La grabación10 contiene audio.

2
https://www.buenosaires.gob.ar/movilidad/metrobus
3
https://www.buenosaires.gob.ar/movilidad/viaspreferenciales
4
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Bajo_(Buenos_Aires)
5
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/curitiba-un-icono-del-transporte-publico-nid1063450/
6
https://www.transmilenio.gov.co/
7
https://www.buenosaires.gob.ar/movilidad/metrobus/metrobus-del-bajo
8
https://youtu.be/Jx2eCRDDj5U
9
https://youtu.be/DpjT3IcaK2c
10
https://youtu.be/v_wX7hBJsLM

~5~
Bruno, Brian Ariel “Qué cambios produjo el Metrobus”

El sistema de Metrobus está en funcionamientos desde el año 2017, por lo que para poder
conocer el impacto que tuvo el transporte público es necesario entrevistar a personas que
hayan conocido esa zona antes y después de su implementación. Mis entrevistados son
choferes de transporte público que veo cotidianamente, todos trabajan en el transporte
desde antes que se ponga en funcionamiento el sistema de Metrobus.

Preguntas de entrevista:
1. ¿Con qué frecuencia circulas por el “Metrobus del bajo”?
2. ¿Cómo estaban diagramadas las paradas del transporte público antes de la
implementación del “Metrobus del bajo”?
3. ¿Cómo afectaba el tránsito particular y/o transporte privado al transporte público
antes de la implementación del “Metrobus del bajo”?
4. ¿Cómo afectaban al transporte público las manifestaciones que se llevaban a cabo
en la zona del “Metrobus del bajo” antes de su inauguración?
5. Viajando en transporte público antes de la implementación del “Metrobus del
bajo”: ¿Cuánto tardaba en cruzar la zona en horario pico?
6. ¿Cómo se diagramaron las paradas del transporte público a partir de la
implementación del “Metrobus del bajo”?
7. ¿Cómo afecta el tránsito particular y/o transporte privado al transporte público a
partir de la implementación del “Metrobus del bajo”?
8. ¿Cómo afectan al transporte público las manifestaciones que se llevaban a cabo
en la zona del “Metrobus del bajo” a partir de su inauguración?
9. Viajando en transporte público a partir de la implementación del “Metrobus del
bajo”: ¿Cuánto tarda en cruzar la zona en horario pico?
10. ¿Qué cambios tuvo la frecuencia del transporte público a partir de la
implementación del “Metrobus del bajo”?
Conclusiones
El fin de este proyecto es visibilizar cómo impactó en el transporte público la
implementación del sistema de “Metrobus del bajo” que une San Telmo - Retiro en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a partir de su inauguración en el año 2017.
La implementación del sistema de carriles exclusivos (Metrobus) en el bajo porteño
ayudó al transporte público reduciendo los tiempos para atravesar dicha zona.
Con la implementación del sistema de carriles exclusivos (Metrobus) en el bajo porteño,
se separó el tránsito particular del transporte público. Se lograron bajar los tiempos de
circulación, mejorando el transporte público aumentando la frecuencia y reduciendo los
riesgos de accidentes de tránsito.

Variable independiente, indicadores de nivel 1:

❖ Separó tránsito particular y transporte público


El transito particular antes del Metrobus “afectaba bastante (...) se armaban tremendos
embotellamientos debido a la cantidad de autos también los taxis, (...) nos costaba llegar
a las paradas” (Miño, 2020 1 min 50 s).
Con la implementación del Metrobus el transito particular “no afecta para nada, porque
por el Metrobus circula únicamente el colectivo” (Suchio, 2020 3 min 49 s).

❖ Posibilidad de corte
Cuando había una manifestación en el bajo antes del Metrobus “no se podía circular, era
terrible, terrible porque cortaban y te quedabas parado ahí, no tenías para donde ir”
(Suchio, 2020 1 min 48 s).

~6~
Bruno, Brian Ariel “Qué cambios produjo el Metrobus”

Con el Metrobus en funcionamiento cuando hay una manifestación en el bajo “la policía
hace un cordón y no dejan que estén en el Metrobus” (Marino 2020, 3 min 44 s),
“podíamos pasar por un carril y prácticamente no demoramos nada en pasar así que
bastante beneficio también el Metrobus en cuanto a los piquetes y las manifestaciones”
(Miño 2020, 5 min 13 s).

❖ Organización de las paradas


Ante del Metrobus las paradas estaban mal organizadas, “lo complicado era que la
mayoría de las líneas teníamos paradas en la misma cuadra, eso hacía que 5 líneas
tengan que esperar que uno salga (…) para cargar o bajar gente” (Miño 2020, 1 min 16
s).
Con el Metrobus “lo que está bueno es que se distribuyeron las paradas por línea,
entonces donde para 2-3 líneas otras no paran, eso hace que sea un poquito más ágil el
tema de bajar y subir pasajeros” (Miño 2020, 3 min 48 s).

Variable dependiente, indicadores de nivel 1:

❖ Tiempo de circulación
Antes del Metrobus para cruzar la zona del bajo “podías llegar a tardar media hora”
(Suchio 2020, 2 min 55 s), “hubo días que tardé 3 horas” (Marino 2020, 2 min 33 s).
Con el Metrobus funcionando en el bajo “en hora pico yendo en una velocidad normal
también, se tarda 10 minutos como mucho, exagerando, toda la zona del bajo” (Miño
2020, 5 min 45 s).

❖ Frecuencia del transporte público


“Antes se tardaba 40-45 minutos para cruzar toda esa zona, todo el embotellamiento que
se armaba entre líneas de colectivos y particulares (...). Ahora como está tan prolijo las
líneas pasan más seguidas en esa zona (...) y bueno, líneas como la 152 van a 1 minuto
por ejemplo así que vemos que mejoró bastante” (Miño 2020, 6 min 07s).

❖ Riesgos de accidentes
“Mejora la seguridad vial, porque únicamente circula el transporte público por el
Metrobus y uno tiene las paradas diagramadas para acercar el colectivo para que pueda
subir y bajar gente con normalidad, cosa que antes no se podía hacer porque uno no
podía acercarse al cordón, a la vereda para arrimar para que suba una persona grande,
discapacitada, porque había coches mal estacionados, camiones bajando mercaderías,
estacionados en doble fila” (Suchio 2020, 6 min 58 s).

Por todo lo expuesto hasta aquí, podemos concluir que mi hipótesis de que la
implementación del sistema de carriles exclusivos (Metrobus) en el bajo porteño ayudó
al transporte público reduciendo los tiempos para atravesar dicha zona, separando el
tránsito particular del transporte público. Logra bajar los tiempos de circulación,
mejorando el transporte público aumentando la frecuencia y reduciendo los riesgos de
accidentes de tránsito es verificada.

~7~
Bruno, Brian Ariel “Qué cambios produjo el Metrobus”

Bibliografía

Eggers Brass, Teresa (2012) “Historia VI: Historia reciente de la Argentina”. Buenos Aires. Editorial Maipue

Carriles exclusivos ...................................... https://www.buenosaires.gob.ar/movilidad/viaspreferenciales

Curitiba ....... https://www.lanacion.com.ar/sociedad/curitiba-un-icono-del-transporte-publico-nid1063450/

El bajo Porteño ...................................................... https://es.wikipedia.org/wiki/El_Bajo_(Buenos_Aires)

Entrevista a Ivan Suchio ............................................................................. https://youtu.be/DpjT3IcaK2c

Entrevista a Marcelo Miño........................................................................ https://youtu.be/Jx2eCRDDj5U

Entrevista a Sebastian Marino .................................................................. https://youtu.be/v_wX7hBJsLM

Metrobus .................................................................. https://www.buenosaires.gob.ar/movilidad/metrobus

Metrobus del bajo ........................ https://www.buenosaires.gob.ar/movilidad/metrobus/metrobus-del-bajo

Transmilenio ...................................................................................... https://www.transmilenio.gov.co/

Anexo
Link a proyecto multimedia: https://youtu.be/9Zh5Cv_ym-U

~8~

También podría gustarte