Está en la página 1de 130

PORTADA

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

ASIGNATURA
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ESPECIALIDAD
PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y TUTORÍA

AUTOR
DRA. ANTONIETA DEL PILAR URIOL ALVA

SEMESTRE
SEGUNDO

AÑO
2023

Página web: psep.unh.edu.pe


Campus virtual: www.campuspsep.edu.pe
Correo institucional: segunda.especialidad@unh.edu.pe

2
ÍNDICE
PORTADA........................................................................................................................................ 1

ÍNDICE............................................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 6

UNIDAD I ........................................................................................................................................ 8

1. MARCO REFERENCIA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA ................................. 9

1.1. Definición .....................................................................................................................................................10

1.2. La acción tutorial ........................................................................................................................................10

1.3. Características de la tutoría y orientación educativa ........................................................................11

1.4. Objetivos de la tutoría ...............................................................................................................................12

1.5. Fundamentos de la tutoría ........................................................................................................................13


1.5.1. El currículo ................................................................................................................................... 13
1.5.2. El desarrollo humano ................................................................................................................. 14
1.5.3. La relación tutor-estudiante...................................................................................................... 15

1.6. Tipos de tutoría ............................................................................................................................................16


1.6.1. Tutoría grupal .............................................................................................................................. 16
1.6.2. Tutoría individual ......................................................................................................................... 17

1.7. Áreas de la tutoría ......................................................................................................................................17

1.8. El comité de tutoría y orientación educativa .......................................................................................18


1.8.1. Las funciones del comité de tutoría y orientación educativa ............................................. 18

1.9. Funciones del docente tutor ....................................................................................................................20

1.10. Perfil del tutor ...........................................................................................................................................21

1.11. Estrategias y técnicas para la tutoría grupal ....................................................................................22


1.11.1. La escucha activa ..................................................................................................................... 23
1.11.2. Sociograma................................................................................................................................. 24
1.11.3. Estudiantes monitores o vigías escolares................................................................................. 26
1.11.4. Ambiente motivador ................................................................................................................. 27
1.11.5. Encuestas .................................................................................................................................... 28

3
1.11.6. Dilemas morales ......................................................................................................................... 28
1.11.7. Alegorías ...................................................................................................................................... 30
1.11.8. Dinámicas grupales ................................................................................................................... 31

1.12. Estrategias y técnicas para la tutoría individual ..............................................................................33


1.12.1. La entrevista ................................................................................................................................ 34
1.12.2. La observación ........................................................................................................................... 35
1.12.3. El anecdotario ............................................................................................................................ 36
1.12.4. La autoevaluación académica ............................................................................................... 37
1.12.5. Ficha acumulativa personal ..................................................................................................... 41

1.13. El conflicto ...............................................................................................................................................45


1.13.1. Definición..................................................................................................................................... 45
1.13.2. Causas de los conflictos ............................................................................................................ 46
1.13.3. Áreas de conflicto en el ámbito escolar ................................................................................. 47

1.14. Gestión del conflicto .............................................................................................................................48


1.14.1. Técnicas de comunicación para manejar el conflicto ........................................................ 48

1.15. Estilos de resolución de conflictos ......................................................................................................50


1.15.1. Estilo competitivo o conquistador ............................................................................................ 50
1.15.2. Estilo conformista ........................................................................................................................ 51
1.15.3. Estilo escurridizo .......................................................................................................................... 51
1.15.4. Estilo de la cesión mutua ........................................................................................................... 52
1.15.5. Estilo colaborativo ...................................................................................................................... 53

1.16. Estrategias de resolución de conflicto ...............................................................................................53


1.16.1. Principales dinámicas o actividades de resolución de conflictos ....................................... 54

1.17. ACTIVIDADES ...........................................................................................................................................59

UNIDAD II ..................................................................................................................................... 60

2. ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA ........................................ 61

2.1. Tutoría y orientación escolar en educación inicial .............................................................................61

2.2. La tutoría y el acompañamiento a las familias en educación inicial .............................................63

2.3. Estrategias para el trabajo con padres de familia en educación inicial .......................................64
2.3.1. La comunicación con los padres, madres y cuidadores ..................................................... 64

2.4. Organizar las reuniones con padres, madres y cuidadores .............................................................67


2.4.1. Las reuniones con padres pueden ser de dos tipos .............................................................. 67
2.4.2. Las reuniones de intercambio de experiencias requieren ................................................... 67

2.5. Estrategias metodológicas para el trabajo con los padres y las madres en los PRONOEI .........72

2.6. ACTIVIDADES ...............................................................................................................................................76

UNIDAD III .................................................................................................................................... 77

4
3. PLAN DE LA ATENCIÓN TUTORIAL INTEGRAL .................................................................. 78

3.1. Tutoría y orientación escolar en educación primaria y secundaria ...............................................78


3.1.1. Áreas de la tutoría ...................................................................................................................... 79
3.1.2. La hora de tutoría ....................................................................................................................... 80
3.1.3. Programas de la tutoría y orientación educativa ................................................................. 80

3.2. Atención tutorial integral de instituciones con jornada escolar completa ....................................81

3.3. Plan de tutoría, orientación educativa y convivencia escolar.........................................................82

3.4. Plan de tutoría, orientación educativa y convivencia escolar de aula .........................................97

3.5. ACTIVIDAD .................................................................................................................................................106

UNIDAD IV .................................................................................................................................. 107

4. ORIENTACIÓN VOCACIONAL ......................................................................................... 108

4.1. Orientación vocacional ..........................................................................................................................108

4.2. Vocación....................................................................................................................................................108

4.3. Orientación profesional y vocacional .................................................................................................109

4.4. Teorías de elección profesional ............................................................................................................110

4.5. La orientación vocacional en el sistema educativo peruano ........................................................111


4.5.1. Aspectos que influyen en la orientación vocacional ......................................................... 112
4.5.2. La orientación vocacional en el espacio educativo .......................................................... 115

4.6. Programa: “Mi vocación: un tesoro por descubrir y construir ........................................................123


4.6.1. Objetivos ...................................................................................................................................125

4.7. ACTIVIDADES .............................................................................................................................................126

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 127

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA ................................................................................................. 128

5
INTRODUCCIÓN
La asignatura Tutoría y Orientación Educativa, corresponde a los estudios de
especialidad, es de carácter teórico-práctico y tiene como propósito que el estudiante
adquiera los conocimientos teóricos y metodológicos para el trabajo de orientación tutorial,
pueda elaborar un plan de acciones para el acompañamiento de los estudiantes a su
cargo, por otro lado, el curso busca propiciar en el participante el desarrollo de actitudes
favorables hacia la labor orientadora inherente a su práctica docente.

Se abordan temas relacionados con el accionar del docente en su labor como


docente tutor considerando que esta labor lo realiza el dicente en los diferentes niveles
educativos.

El material está estructurado en 04 unidades las cuales son: I Unidad: Marco referencia
de Tutoría y Orientación Educativa, donde se abordan los temas como: Definición, La
acción tutorial, Características de la tutoría y orientación educativa, Objetivos de la tutoría,
Fundamentos de la tutoría, Tipos de tutoría, Áreas de la tutoría, El comité de tutoría y
orientación educativa, Funciones del docente tutor, Perfil del tutor, Estrategias y técnicas
para la tutoría grupal, Estrategias y técnicas para la tutoría individual, El conflicto, origen y
definición, Causas de los conflictos, Áreas de conflicto en el ámbito escolar, Gestión del
conflicto, Estilos de resolución de conflictos, Principales dinámicas o actividades de
resolución de conflictos.

En la II Unidad: Estrategias para el trabajo con padres y madres de familia; se abordan


los temas de Tutoría y Orientación Escolar en Educación Inicial, La tutoría y el
acompañamiento a las familias en educación inicial, Estrategias para el trabajo con padres
de familia en Educación Inicial, Organizar las reuniones con padres, madres y cuidadores y
Estrategias metodológicas para el trabajo con los padres y las madres en los PRONOEI

En la III Unidad: Plan de la Atención Tutorial Integral; se tratan los temas: Tutoría y
Orientación Escolar en Educación primaria y secundaria, Atención Tutorial Integral de
Instituciones con Jornada Escolar Completa, Plan de tutoría, orientación educativa y
convivencia escolar y Plan de tutoría, orientación educativa y convivencia escolar de aula.

6
En la IV Unidad: Orientación vocacional, se abordan los temas de Orientación
vocacional, Vocación, Orientación profesional y vocacional, Teorías de elección
profesional, La orientación vocacional en el sistema educativo peruano y Programa: “Mi
vocación: un tesoro por descubrir y construir

Esperando que el documento sea de utilidad a la labor docente de tutor, quedo de


antemano agradecida por las sugerencias que puedan surgir.

LA AUTORA

7
8
MARCO REFERENCIA
DE TUTORÍA Y
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
UNIDAD I
1. MARCO REFERENCIA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
La Orientación educativa, de acuerdo al Diseño Curricular Nacional (DCN), se
entiende como el proceso de ayuda sistemática y guía permanente que brinda el
docente a los estudiantes, por medio de acciones que contribuyen a la formación
integral de las y los estudiantes.

La Tutoría es una respuesta a esta necesidad de brindar orientación dentro de la


institución educativa, en ese sentido la Tutoría es una modalidad de orientación
educativa y está concebida como “un servicio de acompañamiento socio afectivo,
cognitivo y pedagógico a las y los estudiantes, que forma parte del desarrollo curricular
y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación, en la perspectiva del desarrollo
humano” (DITOE, 2007c).

La Tutoría se ha concebido para ofrecer a la y el estudiante a lo largo del proceso


educativo, el acompañamiento necesario para el logro de sus objetivos académicos y
el bienestar socioemocional del estudiante; se considera que quienes brindan la tutoría
son el conjunto de miembros de la comunidad educativa: tutores, docentes, madres y
padres de familia, directivos, psicólogo escolar, si lo hubiera, y los propios estudiantes.

Dada la importancia para la formación integral de las y los estudiantes y su aporte


al logro de los aprendizajes, el Plan de Estudios de la Educación Básica Regular (EBR)
considera una hora específica y exclusiva de Tutoría dentro de las horas obligatorias,
que se suma al trabajo tutorial presente en forma permanente y transversal en la
institución educativa.

La implementación de la Tutoría en las instituciones educativas es una acción


necesaria para el logro de los fines educativos, y requiere: Compromiso y acción
decidida de los directores, para conducir el proceso, revalorar el rol orientador de los
docentes y afirmar el derecho de los estudiantes a recibir orientación. Compromiso y
motivación de las y los docentes para asumir la Tutoría y la atención al grupo de
estudiantes a su cargo. El desarrollo de un clima institucional favorable a la formación
integral de la y el estudiante con la participación de los miembros de la comunidad
educativa (directores, docentes, estudiantes y familias). La conformación de Comités
de Tutoría en las instituciones educativas, integrados por los distintos actores de la
comunidad educativa.

9
1.1. Definición

La tutoría es una modalidad de la orientación educativa. De acuerdo al Diseño


Curricular Nacional es concebida como “un servicio de acompañamiento socio
afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes. Es parte del desarrollo
curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la
perspectiva del desarrollo humano”. (Ministerio de Educación, 2005).

La Tutoría surge como respuesta a las


necesidades, intereses y problemática de
los estudiantes de los diferentes niveles
del sistema educativo, frente al cual se
genera este espacio dirigido al alumno
para su acompañamiento.

Con la tutoría se busca prevenir situaciones de riesgo, así como también la


intervención, cuando el alumno se encuentre en la necesidad de que el tutor
actúe. En todos los casos se busca que el alumno progresivamente desarrolle
recursos sobre la base de habilidades y actitudes saludables que le permita resolver
dificultades o situaciones problemáticas con las que pueda encontrarse a lo largo
de su vida.

1.2. La acción tutorial

La orientación, o tarea de orientar, es un proceso dinámico que ayuda a las


personas a contactarse consigo mismas, a conocer sus propias posibilidades y
limitaciones, a crecer y construir proyectos de vida propios y satisfactorios.

El docente motivado y comprometido con su labor de tutor se interesa por


buscar información indispensable para realizar un acompañamiento con mejores
resultados, promueve encuentros de docentes tutores para compartir y reflexiona
con otros colegas, buscando que la tutoría no sólo permita el crecimiento del
alumno, sino también el de cada tutor.

10
En la tarea de orientar, no debemos crear lazos de dependencia ni pretender
dirigir la vida de los jóvenes. Se respeta la autonomía de los jóvenes y se promueve
que aprendan a moldearse a sí mismos y dar forma a sus ideales personales.

1.3. Características de la tutoría y orientación educativa

La tutoría y el rol del docente tutor no debe ser confundida ya que cumple
funciones de prevención y formativa, esencialmente por ello se especifica a
continuación las características de la tutoría (Ministerio de Educación, 2015).

Promueve factores protectores y minimiza los de riesgo. No espera a que


las y los estudiantes tengan problemas para trabajar en la hora de tutoría
aspectos como conocerse a sí mismos, aprender a comunicarse con los
demás, asumir la responsabilidad de sus vidas, etc. Asimismo, por medio
Preventiva
de la relación que establecemos con las y los estudiantes
acompañándolos y escuchándolos, sentamos las bases para orientar su
desarrollo, evitar o reconocer las dificultades cuando se presentan y, en
consecuencia, actuar.
Mediante la tutoría ayudamos a que los estudiantes adquieran
competencias, capacidades, habilidades, valores y actitudes para
enfrentar las exigencias y los desafíos que se les presentarán en su
Formativa
proceso de desarrollo. Una relación caracterizada por la confianza, la
aceptación, el diálogo, el afecto y el respeto entre el tutor y los
estudiantes permitirá interiorizar estos modelos formativos.
El estudiante recibe apoyo y herramientas que le permiten manejar las
situaciones en su proceso de desarrollo durante su recorrido educativo.
Permanente Los logros y avances de las y los estudiantes se alcanzan, en gran
medida, gracias al desarrollo de las relaciones con el tutor y con sus
compañeros, siendo un proceso que requiere tiempo y continuidad.
El desarrollo humano es un proceso complejo, en el que existen patrones
comunes y previsibles junto a un sinnúmero de factores hereditarios,
ambientales y sociales que configura de manera única y particular a
cada persona, determinando múltiples posibilidades y desarrollos
Personalizada
distintos.
Por eso, debemos brindar atención personalizada a cada estudiante e
interesarnos en ella o él como persona, con sus características
particulares.
Promueve la formación total de las y los estudiantes como personas,
Integral atendiéndolos en todos sus aspectos: físico, cognitivo, emocional, moral
y social.
La tutoría, al estar integrada en el proceso educativo y ser tarea de toda
Inclusiva la comunidad educativa, asegura atención para todos los estudiantes,
no solo a quienes presentan dificultades. Cada sección debe contar con

11
una hora de tutoría como mínimo, en la que los tutores trabajemos con
los estudiantes del grupo-clase, laborando en función del proceso de
desarrollo y de las características y necesidades comunes de cada
etapa evolutiva, para mayor beneficio de todos.
En caso surjan dificultades en las y los estudiantes, la relación de soporte
y apoyo del tutor permite minimizar su impacto. Asimismo, es importante
Recuperadora
que el tutor pueda detectar tempranamente estas dificultades, intervenir
oportunamente y por tanto disminuir complicaciones mayores.
La función del tutor no es reemplazar al psicólogo o psicoterapeuta, sino
ser un primer soporte y apoyo dentro de la IE. Lo que podemos hacer,
como tutores, es observar e identificar tempranamente los problemas
No entre estudiantes, familiares, de aprendizaje, salud y otros; para darles
terapéutica alternativas de solución y de ser necesario, derivarlos a la atención
especializada. El tutor forma parte de la cadena de detección temprana
que deriva luego en el diagnóstico e intervención que se realiza desde
el campo de la salud.

1.4. Objetivos de la tutoría

Considerando la concepción y los fundamentos de la tutoría, los objetivos de la


misma se enmarcan en los que a continuación de proponen (Ministerio de
Educación, 2007):

a. Objetivo general

Realizar el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes


para contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en
una dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que puedan
aparecer a lo largo de la vida.

b. Objetivos específicos:
- Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes
a lo largo de su proceso de desarrollo.
- Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y su
grupo – clase para que se den las condiciones que permitan al estudiante
acercarse a su tutor, o a otros docentes, cuando lo necesiten.
- Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes con relaciones
interpersonales caracterizadas en la confianza, el afecto y el respeto, que
permitan la participación activa y la expresión sincera y libre de cada uno.

12
1.5. Fundamentos de la tutoría

La tutoría se sostiene en tres aspectos fundamentales (MINEDU, 2005):

1.5.1. El currículo

Expresa el conjunto de la intencionalidad educativa y señala los


aprendizajes fundamentales que los estudiantes deben desarrollar en cada
nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y
equidad (MINEDU, 2009).

La tutoría es inherente al currículo, es


decir, forma parte de este y asume
integralmente las propuestas del mismo.
Cabe precisar que no significa que la
tutoría sea un área curricular. El currículo
incluye, pero no se agota en ella.

La tutoría es más amplia que la hora


de tutoría, porque brinda un espacio para El tutor, basándose en sus habilidades de
comunicación y escucha, puede ofrecer
atender a las y los estudiantes en su en la hora de tutoría un espacio para
tratar asuntos relevantes para la
proceso de desarrollo. Se basa en las
formación de los estudiantes.
necesidades e intereses particulares de
cada uno, lo que contribuye a la integración de las distintas dimensiones de
su persona.

Por su importancia en la formación integral de los estudiantes y su aporte


al logro de los aprendizajes, el plan de estudios de la EBR considera una hora
de tutoría dentro de las horas obligatorias, la misma que no excluye el trabajo
tutorial que es permanente y transversal con las y los estudiantes y padres de
familia.

El tutor, como mediador o facilitador y basándose en sus habilidades de


comunicación y escucha, puede ofrecer en la hora de tutoría un espacio para
tratar asuntos relevantes para los estudiantes e interactuar y conversar sobre
ellos mismos. Esto contribuirá a prevenir que los distintos factores de la vida
cotidiana del estudiante considerado en ello su proceso de desarrollo, entorno

13
y realidad sociocultural, puedan afectar en forma negativa su aprendizaje y
su desarrollo personal (Ministerio de Educación, 2015).

1.5.2. El desarrollo humano

En la orientación educativa, se asume una perspectiva evolutiva desde el


ciclo vital de la persona. Es decir, se considera, en cada acto educativo el
conjunto de cambios cualitativos y cuantitativos que ocurren en los seres
humanos, entre el momento de la concepción y de la muerte.

La labor de acompañamiento y orientación se realiza en la perspectiva


del desarrollo humano. Existen dos características del desarrollo humano
estrechamente relacionadas entre sí; como son: la multidimensionalidad y la
multidireccionalidad.

La noción de multidimensionalidad alude a que el proceso de desarrollo


afecta las múltiples dimensiones de la persona (físico, cognitivo, afectivo,
social, etc.).

Estos cambios están siempre interrelacionados, aunque no se dan al mismo


tiempo durante su proceso de desarrollo. Podemos, por ejemplo, encontrar a
un estudiante con un desarrollo cognitivo alto, pero con dificultades serias
para interrelacionarse con sus compañeros, lo cual puede afectar la
valoración que pueda tener de sí. Las diversas áreas curriculares, a través de
su enfoque integral, enfatizan la atención a estas múltiples dimensiones del
desarrollo de la persona.

El proceso de desarrollo es también multidireccional; es decir, existen


varias posibles direcciones que el estudiante puede tomar, dependiendo de
la influencia de los diversos factores internos y externos y cómo estos sean
experimentados por las personas.

Por ejemplo, un estudiante, cuyos padres están en proceso de divorcio,


puede requerir un acompañamiento y orientación particular, para sobrellevar
esta situación familiar tan difícil. La presencia cálida, acogedora y solidaria del
tutor o tutora, así como las respuestas pedagógicas pertinentes de los
docentes y demás miembros de la comunidad, serán de gran importancia
para que el estudiante supere positivamente dicha situación. Si se carece de

14
estas condiciones favorables, el proceso de desarrollo del estudiante podría
perjudicarse, provocaría en él, sentimientos de inseguridad, temor,
incapacidad, etc. Precisamente, la complejidad del desarrollo plantea la
necesidad de acompañar a los estudiantes en este proceso para potenciar su
avance y prevenir dificultades.

1.5.3. La relación tutor-estudiante

Desde que nacemos y a lo largo de la vida, las relaciones que


establecemos con los demás nos van formando como seres humanos; y en un
complejo proceso de interacción con nuestras disposiciones innatas, se van
marcando las pautas de nuestro desarrollo. Es también, gracias a los otros,
como llegamos a ser nosotros mismos. Nuestros estudiantes necesitan de
adultos que los acompañen y orienten para que el avance de las nuevas
generaciones sea óptimo.

La tutoría se realiza, en gran parte, a través de


las relaciones que establecemos con los
estudiantes. El aspecto relacional es, por
excelencia, el que le da su cualidad formativa.
Vivir relaciones en las que exista confianza,
diálogo, afecto y respeto, en las que sientan
que son aceptados y puedan expresarse,
En la tutoría, el aspecto sincera y libremente, será para muchos la
relacional es, por principal ayuda que obtendrán de sus tutores.
excelencia, el que le da
su cualidad formativa.

Este aspecto enlaza la tutoría con la convivencia escolar, que consiste


precisamente, en el establecimiento de formas democráticas de relación en
la comunidad educativa, para que la vida social de los estudiantes se
caracterice por la presencia de vínculos armónicos en los que se respeten sus
derechos.

Los tutores ocupan un lugar primordial en la labor de promover y fortalecer


una convivencia escolar saludable y democrática, generando un clima cálido

15
y seguro en el aula, a través de las relaciones que establecen con sus
estudiantes.

Aprender lo que significa ser tutor y acompañar a nuestros estudiantes es


un proceso permanente que requiere tiempo y se enriquece continuamente
en el trato directo.

1.6. Tipos de tutoría

Existen dos modalidades de trabajo: grupal e individual. (Ministerio de


Educación, 2007).

1.6.1. Tutoría grupal

Es la modalidad más conocida y extendida. El principal espacio para su


desarrollo es la Hora de Tutoría, en la cual el tutor o la tutora trabajan con el
conjunto de estudiantes del aula.

Es un espacio para interactuar y conversar acerca de las inquietudes,


necesidades e intereses de los y las estudiantes, siendo una oportunidad para
que el docente tutor, o tutora, apoyen su crecimiento en distintos aspectos de
su vida.

La tutoría grupal se caracteriza por su flexibilidad, de tal forma que,


contando con una planificación básica que se sustenta en un diagnóstico
inicial de los y las estudiantes y las propuestas consignadas en los instrumentos
de gestión de la institución educativa (IE), está sujeta a adaptaciones o
modificaciones cuando así lo exigen las necesidades del grupo.

Sesiones de tutoría de Instituciones con Jornada Escolar Completa

Para cumplir con la finalidad y objetivo propuesto se desarrollan las


sesiones de tutoría y se trata de herramientas que atienden las necesidades
de orientación de las y los estudiantes de Educación Secundaria.

16
Se brinda sesiones básicas para cada grado,
las cuales se espera contribuyan a fortalecer las
dimensiones personales, social y de los
aprendizajes. Estas abarcan desde la sesión 1
hasta la 17. Adicionalmente se presenta la sesión
18, se encontrarán bloques de cuatro sesiones de
tutoría específicas, relacionadas a temas
formativos y preventivos, tales como:
competencias socioafectivas, orientación
La tutoría es Un espacio para
vocacional, prevención de VIH e infecciones de
interactuar y conversar acerca
trasmisión sexual, prevención del trabajo forzoso, de las inquietudes, necesidades
e intereses de los y las
trata de personas, estilos de vida saludable,
estudiantes.
convivencia y prevención de la violencia
escolar, así como prevención de la violencia por orientación sexual y violencia
de género; las cuales podrán ser elegidas por el tutor en función de las
necesidades de orientación a sus estudiantes que considere prioritarias.

1.6.2. Tutoría individual

Esta modalidad de la tutoría se lleva a cabo cuando uno o una estudiante


requiere orientación en ámbitos particulares, que no pueden llegar ser
abordados grupalmente de manera adecuada, o que van más allá de las
necesidades de orientación del grupo en dicho momento.

La tutoría individual es un espacio de diálogo y encuentro entre tutor y


estudiante, donde la o el tutor pone en práctica las herramientas
pedagógicas de escucha activa, hace uso de instrumentos y recursos como
la entrevista, la observación entre otros.

1.7. Áreas de la tutoría

Son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos
aspectos del proceso de desarrollo de las y los estudiantes, para realizar la labor de
acompañamiento y orientación. Es importante no confundirlas con las áreas
curriculares y destacar que los docentes tutores deben priorizarlas en su labor de
acuerdo con las necesidades e intereses de sus estudiantes.

17
Las áreas de la tutoría son las siguientes:

a. Área personal - social: Contribuye al desarrollo de una personalidad saludable,


que les posibilite actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
b. Área académica: Permite que las y los estudiantes mejoren y optimicen su
rendimiento escolar y prevengan o superen dificultades en su aprendizaje.
c. Área vocacional: Orienta al estudiante en el desarrollo de su proyecto de vida,
contribuyendo a la elección de una ocupación, oficio o profesión que
responda a sus características personales y oportunidades de su entorno.
d. Área de salud corporal emocional y mental: Promueve la adquisición de estilos
de vida saludables en las y los estudiantes.
e. Área de ayuda social: Fomenta que las y los estudiantes participen y se
comprometan en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.
f. Área de convivencia escolar: Contribuye a establecer relaciones democráticas
y armónicas, como expresión de una cultura de derechos.

1.8. El comité de tutoría y orientación educativa

Según la RSG Nº014-2019-MINEDU, se establece que el Comité de Tutoría y


Orientación Educativa se conforma por:

• El director de la IE
• Un coordinador de tutoría
• Un responsable de convivencia escolar
• Un responsable de inclusión
• Un representante de los auxiliares de educación
• Un psicólogo escolar
• Un representante de los padres de familia elegidos en asamblea general (*)
• Un representante del Municipio Escolar o de la organización estudiantil que
haga sus veces (*)

(*) Su participación durante el período de planificación es opcional.

1.8.1. Las funciones del comité de tutoría y orientación educativa

Considerando lo planteado por el RSG Nº014-2019-MINEDU, son:

18
• Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar en función del diagnóstico de las necesidades e
intereses de los estudiantes, de acuerdo con las particularidades de las
modalidades, niveles educativos y ciclos de los servicios educativos,
teniendo en cuenta los Proyectos Educativos Local y Regional, si los
hubiera.
• Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación
de los instrumentos de gestión de la institución educativa, garantizando la
implementación de la Tutoría y Orientación Educativa, y Convivencia
Escolar.
• Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal, en espacios seguros
y según las necesidades de orientación.
• Desarrollar actividades de orientación a las familias a nivel de institución
educativa y de aula.
• Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y atención
oportuna de los casos de violencia escolar y otras situaciones de
vulneración de derechos, considerando las orientaciones y protocolos de
atención y seguimiento propuestos por el sector.
• Coordinar con el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la UGEL u otras
instituciones, el desarrollo de actividades formativas, preventivas, y
Convivencia Escolar.
• Promover durante el año escolar las reuniones de trabajo colegiado y
Grupos de Interaprendizaje de TOE para planificar y evaluar las acciones
con los tutores en materia de Tutoría y Orientación Educativa, y
Convivencia Escolar.
• Reunirse por lo menos una vez al bimestre con las tutoras o los tutores para
evaluar y planificar las acciones de la TOE y los planes tutoriales de aula,
con participación de los docentes y auxiliares de educación.
• Difundir y promover el uso de los materiales educativos relacionados con
la TOE, la Convivencia Escolar y temas afines.
• Promover, convocar y articular acciones con instituciones públicas y
privadas con el fin de consolidar una red de apoyo a la Tutoría y
Orientación Educativa, y a la promoción de la Convivencia Escolar,
acciones de prevención y atención de la violencia.

19
• Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia, asegurando su
incorporación en el Reglamento Interno y su difusión a todos los integrantes
de la comunidad educativa.
• Asegurar la afiliación de la institución educativa al SiseVe, la actualización
periódica de los datos del responsable y el registro de los casos de
violencia escolar.
• Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en el enfoque de derechos,
sin ningún tipo de castigo físico ni humillante.

1.9. Funciones del docente tutor

a. Con los estudiantes


• Realizar el seguimiento del proceso de desarrollo de los estudiantes, con el
objeto de articular las respuestas educativas pertinentes.
• Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de tutoría grupal.
• Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo – clase y en el
conjunto de la dinámica escolar.
• Contribuir a la consolidación de la identidad y autonomía de cada
estudiante.
• Facilitar el descubrimiento y desarrollo de las potencialidades, habilidades
y destrezas de los estudiantes.
• Conocer las aptitudes, habilidades, intereses y motivaciones de cada
estudiante para ayudarlo en la toma de decisiones sobre su futuro
vocacional.
• Promover la adquisición de estilos de vida saludables en los estudiantes.
• Favorecer que el estudiante valore su cultura y reflexione sobre temas de
actualidad.
• Contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en
el marco de respeto a las normas de convivencia.
• Detectar e intervenir frente a eventuales problemáticas grupales o
individuales que pudieran surgir en el aula.
• Ante situaciones que vulneren los derechos de los estudiantes, el tutor
deberá informar inmediatamente al Director sobre lo sucedido, para que
se tomen las acciones necesarias que garanticen el respeto y
cumplimiento de los derechos de los estudiantes.

20
b. Con los padres de familia:
• Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres, para
facilitar acciones coordinadas, a fin de fortalecer la labor de tutoría.
• Promover el intercambio de información con los padres, para optimizar el
acompañamiento al estudiante.
• Comprometer a los padres en actividades de apoyo a sus hijos,
orientándolos para que puedan llevarlas a cabo.
• Contribuir en la formación de los padres, en los aspectos relacionados con
la orientación de sus hijos.

1.10. Perfil del tutor

Los tutores son docentes que deben tener ciertas cualidades o prepararse para
cumplir con las funciones de la tutoría de tal manera que les permitan realizar mejor
su labor; si al evaluarnos a nosotros mismos como tutores encontramos que no
poseemos algunas de las características que a continuación vamos a describir,
entonces es momento de reconocer aquellos aspectos que necesitamos mejorar o
trabajar para superarnos profesionalmente o como personas considerando que el
proceso de desarrollo abarca toda la vida y, cada ser humano continúa creciendo
como persona y como profesional.

Se recomienda que el tutor como facilitador del desarrollo humano de sus


estudiantes debe poseer ciertas cualidades:

a. Consistencia Ética: Se espera que el docente tutor practique valores


fundamentales como la justicia, la libertad, el respeto y la solidaridad. En el trato
que mantiene con sus estudiantes los considera como personas únicas, con
derechos y toma en cuenta la coherencia que debe existir entre su “discurso” y
sus actitudes y prácticas.
b. Equilibrio y madurez personal: Se refiere a un docente que se acepta como un
ser con virtudes y defectos. En sus relaciones interpersonales mantiene una
dinámica de respecto a los puntos de vista ajeno, a los derechos y necesidades
de los demás. Es capaz de expresar sus puntos de vista y defender sus derechos.

21
El equilibrio emocional le permite escuchar y entender los problemas o
dificultades de sus estudiantes, brindar el apoyo emocional que sea necesario a
sus estudiantes.
c. Autenticidad: Implica conocerse y mostrarse como es, sin pretender aparentar
algo que no se es, la autenticidad favorece el establecer relaciones positivas con
los demás en especial con los estudiantes.
d. Liderazgo: Se propone un liderazgo donde prevalezca las relaciones horizontales,
democráticas, que favorezca la responsabilidad de los estudiantes,
manteniendo relaciones de respeto, aplicando normas y estableciendo límites a
la conducta de los estudiantes.
e. Competencia profesional reconocida: Está referida a la profunda preparación y
exigencia por su formación y mejora continua; que utiliza una metodología
interactiva, el uso de recursos que motivan y facilitan el aprendizaje.
f. Empatía: Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de escuchar con
respeto al estudiante, comprender la problemática del otro, aunque no
necesariamente se está de acuerdo con las ideas o perspectivas del otro.
g. Escucha: Es un concepto de comunicación integral que implica poner atención
a la comunicación verbal y no verbal, escuchar sin juzgar, ni criticar, con respeto
y consideración hacia el otro, tratando de entender su punto de vista, aunque
no se comparta.
h. No directividad: No en el sentido que el estudiante haga lo que le venga en
gana, sino, que en su labor de tutor el docente no se presente como el
profesional que sabe las soluciones a los conflictos y los trata de imponer, sin
considerar que el estudiante debe asumir la responsabilidad de sus acciones y
decisiones.
i. Aceptación incondicional del estudiante: Significa que más allá de las opiniones
o acciones de la otra persona (estudiante), que estemos de acuerdo o no con el
otro, toda persona merece respeto y consideración, posee un valor inherente,
esencial, en tanto personas.

1.11. Estrategias y técnicas para la tutoría grupal

La tutoría grupal exige del docente tutor el manejo de técnicas que hagan
efectiva su participación a la hora de interactuar con los estudiantes, padres de
familia y docentes, entre las técnicas comunicativas tenemos la escucha activa, si

22
desarrollamos estas habilidades comunicativas podemos tener dificultades a la
hora de querer mediar en un conflicto entre estudiantes, transmitir un mensaje a los
tutorados, entre otras situaciones que se pueden presentar.

1.11.1. La escucha activa

Uno de los aspectos centrales que busca el tutor como parte de su labor
es ir desarrollando progresivamente una relación constructiva o formativa con
sus estudiantes, que estimule su crecimiento personal. ¿Cómo podemos
favorecer este tipo de vínculo o relación con nuestros estudiantes? El profesor
tutor puede emplear algunas habilidades de comunicación y escucha. Estas
son pautas prácticas que los maestros pueden decir y hacer todos los días en
su salón de clases.

Ortiz (2007) define la escucha


activa como aquella escucha que
exige un esfuerzo tanto físico como
mental para captar con atención la
totalidad del mensaje, se consigue la
interpretación del significado del
mensaje a través de la comunicación
no verbal, se toma en cuenta el tono
de voz, el lenguaje corporal; también se considera la retroalimentación, que
consiste en comunicarle a mi interlocutor lo que hemos comprendido.

Así, en el diálogo con nuestros estudiantes podemos emplear algunos


mensajes que tienen más posibilidades de hacer que ellos sientan nuestro
interés por ellos y disposición para ayudarlos. La escucha activa es una forma
de escuchar que nos ayuda a lograr una comunicación efectiva, con un
mayor entendimiento mutuo. Incluye 18 estrategias para escuchar.

23
RECOMENDABLE NO RECOMENDABLE

- Ser consciente de nuestra postura - No interrumpir


- Evitar pensar en otras cosas - No construir argumentos
- Cuando la otra parte deja de hablar, mentalmente
esperar un momento - No distraerse
- Utilizar el silencio - No terminar las frases de la otra
- Observar a la otra persona persona
- Cultivar la paciencia - No sacar conclusiones precipitadas
- Practicar la empatía - No dejarse influenciar demasiado por
- Pregunta la apariencia física de la otra persona
- Resumir los puntos principales del - No quedarse demasiado absorto en
argumento de la parte contraria las notas
- Ser abierto de mente - No escuchar de forma selectiva

1.11.2. Sociograma

El sociograma es una técnica muy útil para medir el grado de interacción


entre los miembros del grupo, las afinidades y los rechazos que se dan dentro
del grupo-clase, los subgrupos, el aislamiento, los líderes del grupo, etc. No es
una dinámica de grupo sino una técnica de fácil aplicación que permite
conocer mejor el mundo de relaciones que se establece en un grupo- clase.
Este instrumento nos permite conocer rápidamente las preferencias de los
estudiantes, así como los subgrupos y líderes que hay en el aula. Su aplicación
es sencilla, si tomamos en cuenta ciertas pautas:

24
• Antes de aplicar el sociograma debemos conversar con los estudiantes
acerca de su finalidad y subrayar el carácter reservado de los datos que
pondrán.
• Si aplicamos el sociograma al comienzo del año escolar, es mejor esperar
que pase al menos un mes, para que se reconfigure la dinámica grupal,
porque las vacaciones suelen alterar la estructura de la clase, dada la
inestabilidad de la etapa adolescente.

Una manera fácil y práctica de tabular los resultados del sociograma es


utilizando un registro de clase, en el que ponemos una columna por pregunta
(seis en total) y consignamos junto a los nombres de cada estudiante, los
números de orden de los escogidos en las preguntas:

- ¿A qué compañeros elegirías para formar un equipo de trabajo y estudio?


- ¿A qué compañeros no elegirías para formar un equipo de trabajo y
estudio?
- ¿A qué compañeros elegirías para realizar una actividad recreativa?
- ¿A qué compañeros no elegirías para realizar una actividad recreativa?
- Si tuvieras un problema y necesitaras ayuda, ¿a qué compañero
buscarías?
- Número de registro
- Si tuviera un problema y necesitaras ayuda, ¿a qué compañero no
buscarías?

Los resultados del sociograma son sumamente útiles para la acción


tutorial. Por ejemplo, si observamos que un estudiante está muy decaído y
buscamos acercarnos a él, pero se limita a decir “estoy bien”. Sabremos a
través del sociograma cuáles compañeros del aula constituyen su respaldo
afectivo, y podremos pedirles su colaboración y encontrar formas directas e
indirectas de ayudar al estudiante. De la misma manera, nos será más fácil
designar a los estudiantes monitores si tomamos en cuenta los datos del
sociograma.

Es importante no abusar de este recurso, pues los estudiantes pueden


sensibilizarse y perdería utilidad. Existen recursos distintos al sociograma que
podemos utilizar en forma alternativa o complementaria para conocer la

25
estructura interpersonal del aula, como el Mapa del salón. Evitemos que el
sociograma nos lleve a poner etiquetas a los estudiantes, tipo: “Juan el
rechazado en clase” o “María la popular”.

1.11.3. Estudiantes monitores o vigías escolares

Son aquellos estudiantes designados por nosotros, que tienen la


capacidad para ayudar a los compañeros en algún aspecto de su desarrollo,
como el académico o el social, y que aceptan libremente realizar esta labor
de manera planificada.

En la adolescencia el grupo de
pares es un punto de referencia
fundamental, ya que ejercen
influencia natural y organizar a los
estudiantes para que se ayuden
mutuamente, bajo nuestra supervisión
y capacitación. Además de las
temáticas específicas, a través de esta estrategia se ponen en práctica
valores como la solidaridad, favoreciendo el desarrollo de los estudiantes que
reciben la ayuda y el de los que la brindan.

Es posible implementar un sistema de estudiantes monitores, vigías o


promotores estudiantiles, teniendo siempre en cuenta que la responsabilidad
final es del estudiante que recibe la ayuda –no del monitor– y que debe ser
acompañado por nosotros, los docentes y la familia.

Los monitores escolares apoyan en varias tareas, por ejemplo:

• Apoyar en la organización y planificación de su estudio o para que lo ayude


a nivelarse en aspectos puntuales del área en que tiene dificultades.
• El aprendizaje social de los estudiantes también puede ser favorecido a
través de los monitores sociales. Podemos asignar tareas a los estudiantes
con liderazgo en el grupo, como la de ayudar a los estudiantes nuevos en
su integración en el colegio.

26
• Formalizar la relación a través de un “contrato”, en el que las partes
(estudiante beneficiario de la ayuda, monitor y tutor) establezcan el
compromiso.
• Supervisar durante el proceso los aspectos que interfirieren el logro de las
metas, para hacer los ajustes necesarios. Al final del proceso, establecer la
medida en que los objetivos han sido alcanzados.
• Establecer formas de reconocimiento y estímulo para las labores de ayuda
(diplomas, menciones, etc).

Para emplear la estrategia de los monitores escolares es importante:

- Analizar exhaustivamente el sociograma del aula para detectar


estudiantes confidentes, estudiantes que pueden estudiar juntos,
liderazgos, afinidades, etc.
- Establecer los objetivos del proceso de ayuda, involucrando a los
participantes.
- Contar con la motivación y libre consentimiento de los estudiantes
monitores y los monitoreados, que recibirán ayuda.
- Comunicar a los padres de familia que su hijo/a será monitor o recibirá
ayuda de un monitor, según corresponda.

1.11.4. Ambiente motivador

Crear un ambiente motivador es una de las primeras formas de llevar a la


práctica los planteamientos del aprendizaje motivacional, un objetivo factible
sin apelar a gastos inalcanzables, para ello es importante contar con las
sugerencias de los propios estudiantes, quienes al sentir el espacio del aula
como suyo refuerzan su sentido de pertenencia. Un ejemplo es colocar en las
paredes del aula tarjetas con los nombres de los integrantes del grupo-clase y
una cualidad personal o un deseo para la clase, durante el año o bimestre.
Son innumerables las formas de mejorar el ambiente, que podemos buscar
junto a los estudiantes. Evidentemente, tendremos que establecer acuerdos
con los tutores de los otros turnos cuando se comparta el espacio del aula,
respetando siempre las disposiciones de IE.

Se debe estar atento a realizar los cambios de distribución de los


estudiantes en el aula, que favorezcan los objetivos de la tutoría.

27
Dependiendo de las posibilidades de infraestructura y de la actividad a
realizar, tratemos de “cambiar de ambiente”, realizando alguna sesión de
tutoría fuera del salón, en el patio, en el parque, en la biblioteca, en el
auditorio u otro lugar que resulte motivador para nuestras sesiones.

Asimismo, en la vida de la institución educativa existen diversas


actividades que, por realizarse cotidianamente, pueden volverse rutinarias. En
estos casos, introducir modificaciones o sugerencias en las indicaciones, las
renueva. Por ejemplo, una variante de periódico mural tan sencilla como: “no
tiene que ser necesariamente plano”, invita a la creatividad de los estudiantes,
estimulando sus habilidades expresivas.

1.11.5. Encuestas

Son un medio sumamente útil para desarrollar nuestra labor como tutores.
Nos permiten conocer rápidamente las opiniones de los estudiantes sobre los
más diversos aspectos. Podemos aplicar encuestas con diversos objetivos:

• Conocer los temas que los estudiantes consideran prioritarios para


incorporarlos al trabajo de la tutoría. Por ejemplo, una manera rápida de
hacerlo es pedir a los estudiantes que escriban tres temas que les parece
importante trabajar en la hora de tutoría.
• Evaluar los resultados de las sesiones dedicadas a trabajar un tema
específico.
• Recibir sugerencias para optimizar la conducción de las sesiones de tutoría.
• Saber cuáles son las sugerencias de los estudiantes para mejorar el
ambiente.

1.11.6. Dilemas morales

Los dilemas morales son medios para estimular el razonamiento moral de


los estudiantes, componente fundamental del desarrollo moral. La técnica del
dilema moral está compuesta por una narración breve, a modo de historia
hipotética o real, que plantea una situación de conflicto entre dos valores
morales, frente a lo que los estudiantes deberán tomar una decisión y elegir
entre las dos alternativas de acción moral, decidiendo qué debe hacer el
personaje y fundamentar porqué. El siguiente es un ejemplo de dilema moral.

28
José, un muchacho de 14 años, desea mucho ir a un paseo. Su padre le prometió que podría
ir si ahorraba por sí mismo el dinero necesario. Entonces, José trabajó mucho vendiendo
periódicos y logró ahorrar hasta un poco más del dinero que necesitaba. Pero justo antes
del paseo su padre cambió de opinión porque sus hermanos irían a visitar al padre, abuelo
de José, que estaba ya muy viejo y vivía en otra región; y él no tenía el dinero suficiente
para acompañarlos. Así que le dijo a José que le diera el dinero que había ahorrado, porque
quizá sería la última vez que podría estar con su padre y sus hermanos.
José quiere ir a su paseo, así que está pensando negarse a darle el dinero a su padre.

¿Qué debería hacer José?, ¿Por qué?

Se trata de presentar a los estudiantes un dilema moral y debatirlo con


ellos. Lo fundamental radica en el proceso de discusión, que permite ampliar
la comprensión de cada una de las situaciones, tomando en cuenta diferentes
perspectivas. En este sentido, el rol del tutor no es determinar lo que está “bien”
o “mal”, sino favorecer el razonamiento moral, ayudando a sus estudiantes a
ponerse en el lugar del otro y cuestionar su punto de vista. La idea es propiciar
el debate para que los estudiantes tomen una posición crítica frente al
conflicto cognitivo.

El trabajo de un dilema moral considera los siguientes momentos:

• Presentación del dilema: es importante que los estudiantes hayan


comprendido los elementos centrales de la situación y los valores en
conflicto.
• Reflexión personal: pueden escribir lo que debería hacer el personaje y una
o dos razones para ello, o alzar la mano para expresar su opción (no
debemos obligarlos a participar).
• Organización en grupos pequeños: los estudiantes debaten sobre los
motivos de su elección, y un miembro del grupo toma nota de las razones
de elección de la alternativa.
• Plenario: los portavoces de los grupos informan. Pueden anotar en la pizarra
las razones para cada alternativa. Los estudiantes intervienen para aclarar
las razones de su grupo, o para pedir aclaraciones a los miembros de otro
grupo, refutar, etc.
• Reconsideración individual de las posiciones iniciales: después del plenario
pedimos a los estudiantes que reflexionen nuevamente sobre el dilema y,

29
de ser posible, escriban los motivos morales por los que, según ellos, se debe
actuar.

Procuremos que los estudiantes exploren, en todo momento, las


consecuencias de las acciones que proponen. De acuerdo a la situación,
pueden ayudar preguntas como:

- ¿Cuál es el resultado probable de la acción que propones?


- ¿Qué opinas de lo que dice tu compañero?
- ¿Podrían producirse otros resultados? (de ser así, permitir que exploren la
cadena de acciones que podrían producirse y el resultado de cada una).
- ¿Qué otras personas están implicadas? ¿Cómo les afectaría tu acción?
¿Qué les parecerá? ¿Si estuvieras en su lugar? ¿Te parecería justo?

1.11.7. Alegorías

Una alegoría es un concepto filosófico, artístico y literario que consiste en


la representación de un significado simbólico. La palabra alegoría es de origen
latín alegoría, que se traduce en hablar de manera figurada.

Como figura literaria, la alegoría es un


recurso retórico que representa una
metáfora ampliada, y en algunos casos
semejante a la personificación o
prosopopeya. La alegoría consiste en dejar
de lado el sentido denotativo de la palabra
y poner en práctica el sentido figurado y
Una alegoría es una historia en la que
simbolizado de la misma, o sea, representa los personajes y/o eventos son
una idea o concepto a través de imágenes símbolos que representan otros
eventos, ideas o personas
alusivas o metafóricas, dando a entender
algo diferente a lo que se está expresando., las forma como pueden expresase
las alegorías son: las figuras literarias, metáforas, analogías, moralejas,
oxímoros, personificaciones.

En la perspectiva de la tutoría, sea individual o grupal, la alegoría puede


representar diversos significados que trascienden su sentido literal, de modo

30
que utiliza símbolos para representar una cosa o idea a través de la apariencia
de otra.

1.11.8. Dinámicas grupales

La dinámica de grupos son herramientas en forma de técnicas grupales


que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo, aumentar su
productividad, aumentar la satisfacción de los que componen el grupo y de
afianzar las relaciones internas.

La aplicación de distintas técnicas y dinámicas de grupo, en la


consecución de objetivos educativos y de orientación, no sólo se abordan
temas de interés de los maestros, sino que también se favorecen la puesta en
práctica de habilidades comunicativas al interior del grupo, habilidades
sociales, mejora la cohesión e integración del grupo, las relaciones
interpersonales, la creatividad, entre otras habilidades (Centros de integración
juvenil, 2013)

Un «grupo» constituye algo más que


un «agrupamiento», es decir, algo más
que la mera reunión de personas en un
espacio y en unos tiempos
determinados. En el seno de un grupo
acontecen unos procesos
interpersonales que mediatizan la
conducta individual de cada uno de sus Las dinámicas grupales son actividades que
facilitan el trabajo conjunto y compartido entre
integrantes. Un grupo se define como los integrantes del aula. Parten de la
experiencia de los estudiantes
«un determinado número de personas
que para alcanzar un objetivo común se inscriben durante un tiempo
prolongado en un proceso relativamente continuo de comunicación e
interacción y desarrollan un sentimiento de solidaridad. Para alcanzar el
objetivo de grupo y la estabilización de la identidad grupal, son necesarios un
sistema de normas comunes y una distribución de tareas, según una
diferenciación de roles específica de cada grupo»

Las dinámicas grupales son actividades que facilitan el trabajo conjunto y


compartido entre los integrantes del aula. Las dinámicas de grupo parten de

31
la experiencia de los estudiantes. Pueden ser de varios tipos según el objetivo
a lograr:

• Dinámicas de animación; las dinámicas de animación favorecen la


participación permitiendo que los estudiantes se relajen, se desinhiban y
se sientan más libres y en confianza. Se utilizan, antes de desarrollar un
tema, por ejemplo, para que los estudiantes tomen confianza e
interactúen con mayor libertad, naturalidad y sin presiones. No debemos
emplear estas dinámicas en exceso, pues podríamos generar la idea de
que “todo es juego”, lo que afectaría la seriedad del trabajo con los
estudiantes. El tiempo de duración de estas dinámicas de animación suele
ser alrededor de 5 a 10 minutos, como máximo.
• Dinámicas que favorecen la expresión mediante el arte; son actividades
que favorecen la expresión de vivencias, pensamientos y sentimientos,
facilitando la reflexión sobre diversos temas o experiencias personales, las
más comunes son: Los dibujos, el collage, los cuentos.
• Dinámicas de análisis y reflexión; estas dinámicas tienen en común el
permitir trabajar distintos temas, según el interés de quien las aplique. Unas
permiten identificar opiniones, ideas o conocimientos del grupo, de
manera ordenada; algunas promover una discusión sobre un tema
buscando la participación de todos, y otras facilitar la expresión de
vivencias, pensamientos y sentimientos para enriquecer las discusiones o
espacios de diálogo, algunas formas de dinámicas de análisis y reflexión
son: Los sociodramas, las fotografías, lluvia de ideas escritas, Phillips 6-6,
Jugando cartas, el proceso, Análisis de tarjetas, El genio de la lámpara.
• Dinámicas para favorecer el conocimiento personal y grupal: Son técnicas
destinadas a permitir a los/as participantes en una sesión o encuentro se
conozcan entre sí. Se trata de lograr un grado más en la presentación,
llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital. Antes de
empezar la técnica hay que asegurarse de que se han entendido bien las
consignas de partida. Por lo demás, las técnicas son muy sencillas, pero
facilitan crear un ambiente positivo en el grupo, especialmente cuando
los/as participantes no se conocen.

32
Es interesante que la evaluación prolongue la participación de todos y
todas, que se ha dado en la dinámica, haciendo, por ejemplo, un turno
de palabra mediante rueda, destinado a permitir a cada uno/a
expresarse. Puede ser útil luego, según el grupo, hacer una breve discusión
general sobre el alcance de estas dinámicas. La construcción de la
confianza supone la creación de un clima favorable, en el que el
conocimiento y la afirmación dejan paso a un sentimiento de
correspondencia. El grado diverso o los matices de esa confianza, supone
una configuración de interrelaciones entre cada participante y los otros, y
el grupo como tal.

• Dinámicas de planificación y organización grupal; Estas técnicas son de


mucha utilidad cuando buscamos que nuestros estudiantes trabajen en
equipo y de forma organizada. Pretenden ser herramientas que nos
permitan ubicar el papel que asume cada uno de los miembros del grupo
al realizar un trabajo en equipo, situar los elementos centrales para
organizar, planificar el trabajo y fomentar un estilo de trabajo participativo
y democrático, etc.

1.12. Estrategias y técnicas para la tutoría individual

La tutoría individualizada es una acción educativa que se lleva a cabo de


forma personal y directa, en la que existe un conocimiento preciso por parte del
tutor de la personalidad del alumno y de sus necesidades, creándose un
compromiso entre ambos, tutor-alumno, de respeto y confianza, que ayuda al
alumno a tomar decisiones y a afrontar sus problemas, desarrollando las habilidades
necesarias para ello. Este tipo de tutoría, se utilizará fundamentalmente, con
aquellos alumnos que precisen de una ayuda extraordinaria que les ayude en
momentos puntuales, siendo estos más o menos periódicos en función de las
necesidades a las que se pretenda dar respuesta y también, en ciertos momentos
del proceso formativo del alumnado con el fin de asesorarlos en el proceso
educativo y formativo. La tutoría individual está orientada a trabajar con el
estudiante en función a sus características y necesidades particulares, poniendo
interés especial en él como persona, y no solo en su comportamiento y rendimiento
académico. La tarea fundamental es establecer un vínculo cercano que permita
poder acompañar al estudiante en su proceso formativo particular. La tutoría

33
individual es, entonces, un espacio de diálogo en el que los tutores podremos
conocer y orientar al estudiante en aspectos de índole más personal. Posibilita que
el estudiante sepa y sienta que cuenta con una persona dispuesta a apoyarlo. En
ese sentido, el tutor es un soporte para el estudiante.

Las estrategias más comunes y recuentes en la tutoría individualizada son:

1.12.1. La entrevista

El factor más importante de la entrevista es la relación que establecemos


con el estudiante. Si es una relación adecuada, la entrevista será una
oportunidad para profundizarla y reforzarla; caso contrario, es el espacio y el
momento adecuado para cambiar el tipo de relación. De todos modos, la
entrevista es una situación diferente a cualquier otra que compartimos con el
estudiante. No estamos para “dar clase”, sino para dialogar. Por ello es
importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Favorecer la expresión del estudiante


• Ayudar a encontrar respuestas, no darlas
• Tomar apuntes después de la entrevista
• Tener presente el lenguaje no verbal
• Tomar en cuenta el momento del estudiante
• Formular adecuadamente las preguntas
• Escuchar reflexivamente
• Reformular y resumir lo expresado por los estudiantes
• Saber guardar silencio

Un testimonio de la importancia y lo
beneficioso que resulta la entrevista con el
estudiante es por ejemplo la siguiente; “Una
estudiante de mi clase de quinto año se
quedaba esperando cuando terminaba la
clase, como si quisiera hablar y no supiera cómo La entrevista es una situación
empezar. Le dije: “¿Hay algo de lo que quieras diferente a cualquier otra que
compartimos con el estudiante.
hablar?” Al principio se cohibió un poco no
sabiendo por dónde empezar. Me costó un trabajo inmenso no hacerle
preguntas. En lugar de eso la fui acompañando con frases como “adelante”,

34
“ajá”, “mmm”. Durante 10 minutos ella habló sin parar. Me pareció que la
conversación le hizo bien y me sentí muy cerca de ella”.

Instrumento para la entrevista

HOJA DE REGISTRO DE ENTREVISTA


Estudiante: ______________________________________ Año/Grado: ____ Sección: ____
Tutor/a: _____________________________________________________
Entrevista solicitada por: ___________________________ Fecha: _______________
Motivo: ___________________________________________________________________
- Aspectos principales abordados en la entrevista:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Conclusiones y acuerdos adoptados:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
- Comentarios adicionales:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

1.12.2. La observación

Existen tres modalidades de observación:

• La observación no estructurada, que registra acontecimientos y


conductas peculiares, no previstas con anterioridad.
• La observación semiestructurada que registra situaciones y conductas
significativas previstas en los objetivos, pero sin que estén controladas
todas las condiciones ni delimitadas por escalas de calificación.

35
• La observación estructurada o sistemática, que observa conductas
previamente definidas y establecidas, sometidas a medición y
condiciones controladas.

Las dos primeras requieren de un ojo atento a indicadores o a cualquier


hecho significativo.

En la vida diaria se dan hechos significativos que rebasan los objetivos


programados, que no pueden obviarse y que son una especie de anecdotario
de aspectos importantes del comportamiento y de los rasgos de personalidad.

1.12.3. El anecdotario

Es un registro donde escribimos información valiosa sobre los estudiantes,


en forma de breves relatos organizados bajo distintos criterios, de acuerdo con
nuestras necesidades. Anotamos acontecimientos significativos de la vida
escolar, cuyo conocimiento proporcione elementos de juicio útiles para
mejorar la labor tutorial, que pueden adjuntarse en la ficha acumulativa del
estudiante. El anecdotario no es un “diario” donde anotemos todo y abunden
los datos, sino un registro de breves relatos de hechos determinados. Pueden
ser conductas frecuentes, inesperadas o que ponen de manifiesto algún
aspecto del comportamiento del estudiante. En general, cada anécdota que
registramos debe contar con tres partes: descripción del hecho, comentario y
recomendaciones.

Instrumento para el anecdotario

ANECDOTARIO
Estudiante: ______________________________________ Año/Grado: ____ Sección: ____
Tutor/a: _____________________________________________________
- Descripción del hecho:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
- Comentarios:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
- Recomendaciones:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

36
1.12.4. La autoevaluación académica

Favorecer la conciencia de sí y del resultado de las propias acciones,


constituye un objetivo fundamental en el proceso de educar seres humanos
autónomos y responsables. Durante las horas de tutoría, debemos ayudar al
estudiante a evaluarse en las distintas áreas para que pueda plantearse metas
realistas, comprometiéndose activamente con ellas. La división del año en
periodos permite establecer momentos oportunos para realizar
autoevaluaciones; por ejemplo, luego del reporte de notas. La
autoevaluación debe estar en relación a las metas de cada estudiante,
consideradas tanto los resultados obtenidos como en su dedicación a ellas.

Presentamos un modelo de ficha para favorecer la autoevaluación


académica y el acompañamiento del tutor. Como todo modelo, debe ser
adaptado a las circunstancias particulares de cada institución educativa.

Los tutores podemos diseñar otros modelos para la autoevaluación en


otras áreas de la tutoría.

37
Instrumento para la autoevaluación académica

AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA

Estudiante: ______________________________________ Año/Grado: ____ Sección: ____

Al finalizar cada bimestre escolar, es importante que revises tus avances para que dirijas tus
esfuerzos hacia el logro de las metas académicas que te has propuesto. Esta encuesta te
ayudará a evaluar tus resultados académicos, las razones de estos resultados y la actitud
que debes tomar hacia ellos.

1. METAS

Escribe las metas y resultados que esperas lograr al final de este año.

2. RENDIMIENTO DEL BIMESTRE


2.1. Dedicación a los estudios:

Independientemente de los resultados que he obtenido, considero que mi


dedicación a los estudios durante este bimestre ha sido:

Muy buena ___ Buena ___ Regular ___ Mala___ Muy mala___

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2.2. Resultados
o PERIODO

Mi promedio fue

- ¿Desaprobé algún área? (Si respondes sí: ¿En cuántos?)


- ¿Cuáles fueron las 2áreas en las que logré mejores resultados?
- ¿Cuáles fueron las 2 áreas en las que logré peores resultados?

Año o Bimestre anterior


- 1
- 2
Este bimestre
- 1
- 2

38
o A PARTIR DE LOS RESULTADOS DEL CUADRO ANTERIOR, PUEDO DECIR QUE ESTE
BIMESTRE:

He mejorado _________ Sigo igual ________ He empeorado _________

Por tanto, mi rendimiento durante el bimestre ha sido:

Muy buena ____ Buena ____ Regular ____ Mala____ Muy mala____

3. DIFICULTADES ENCONTRADAS:

Las dos áreas en las que me ha ido mejor estos bimestres han sido (no necesariamente
las de mayor nota):

- ÁREA 1 ÁREA 2
En mi opinión, esto se debió a: _______________________________________

Las dos áreas en las que he tenido mayores dificultades este bimestre han sido (no
necesariamente las de menor nota):

- ÁREA 1 ÁREA 2
En mi opinión, esto se debió a: _______________________________________

4. ASPECTOS GENERALES
o MI FORMA DE ESTUDIAR

Marca la alternativa que se ajuste más a tu realidad.

DURANTE ESTE BIMESTRE: MEJORÉ ( ), ESTOY IGUAL ( ), EMPEORÉ ( )

- Tengo un horario de estudios organizado.


- Comprendo las lecturas que realizo.
- Mis carpetas de trabajo (fólderes - cuadernos) están al día y ordenadas.
- Utilizo para estudiar: resúmenes, esquemas, fi chas, apuntes, fichas,
diccionario.
- Estudio con anticipación y no a último momento.
- Realizo mis tareas con anticipación y no a última hora.
- Participo responsablemente en los trabajos grupales que se realizan el aula.
- Intervengo oralmente en el aula, y doy respuestas fundamentadas.
- La disciplina que hay en mi salón favorece el estudio.
- Tengo buenas relaciones con la mayoría de profesores, y esto facilita mi
aprendizaje.
- Le pregunto al profesor cuando no entiendo o deseo saber más.
- Leo y entiendo correctamente las instrucciones de los exámenes, etc.

39
- Escucho con atención las explicaciones de mis profesores.
- Escucho a mis compañeros cuando tienen la palabra, sin interrumpir.
- Participo responsablemente en los trabajos grupales que se realizan fuera del
aula (extra clase).

o OTRAS ACTIVIDADES

Durante el próximo bimestre, he previsto realizar las siguientes actividades:

- Tipo de actividad Indica cuál o cuáles


- ¿Cuántas horas semanales?
- Otras actividades académicas y extraacadémicas, deportivas, culturales,
laborales, etc.

o COMPROMISO

Esta encuesta debe haberte ayudado a reflexionar y revisar algunos aspectos que
debes tomar en cuenta para que tu desempeño académico se acerque a tus
metas, pero recuerda que lograr esas metas dependerá de tu esfuerzo, de tu
dedicación y de las estrategias que utilices para ello. Te invitamos a completar tu
autoevaluación asumiendo algunos compromisos específicos para contigo mismo
durante el próximo bimestre (o período del año que se elija, según el criterio del
tutor).

- Mis compromisos específicos son:


- Me comprometo a:
- Dedicación a los estudios
- Hábitos de estudio
- Otras actividades

5. SUGERENCIAS Y PEDIDOS

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

_____________________
Firma del estudiante

40
1.12.5. Ficha acumulativa personal

La continuidad del acompañamiento es fundamental para que sea


eficaz. La maduración de una persona no es homogénea. Un estudiante
puede ser retraído durante la secundaria, aunque no fuera así en primaria; o
en otro caso las dificultades académicas empezaron a partir de ciertos
acontecimientos que desconocemos.

La ficha acumulativa recoge las líneas más significativas del desarrollo de


cada estudiante. Permite continuidad en el proceso de acompañamiento, de
modo que contemos con información de los tutores de los años anteriores
respecto a cómo fue el desarrollo del estudiante en todos sus aspectos.
Ciertamente la complejidad del proceso no será abarcada por los contenidos
de una ficha, pero partiendo de un vínculo cercano con el estudiante pueden
ayudarnos a identificar posibilidades y eventuales riesgos.

Llenaremos la ficha para señalar los rasgos más saltantes del proceso del
estudiante, al menos dos veces al año. También es conveniente que
actualicemos los datos de los estudiantes al inicio del año (con quién vive, por
ejemplo). En muchas instituciones educativas se utiliza una ficha personal en
la que se consignan los datos más significativos del estudiante y su entorno;
sería ideal que estos se adjunten anualmente en la ficha acumulativa
personal, para que los tutores puedan tener en cuenta la evolución del
estudiante también en estos aspectos.

Debemos destacar que el manejo de la ficha acumulativa conlleva la


máxima responsabilidad en la tarea de personalizar la educación. En este
sentido, su uso se limita al ámbito escolar y los datos que incluye deben
emplearse con reserva, discreción y respeto por el estudiante.

Al inicio del año, el coordinador del comité de tutoría entregará a cada


tutor las fichas acumulativas personales de los estudiantes de su clase, quienes
velarán por su uso adecuado. Al finalizar el año escolar, el coordinador de
tutoría se encarga del archivo de los documentos.

41
FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE

1. DATOS PERSONALES:

Apellidos y nombres: _________________________________________ Sexo ___

Lugar y fecha de nacimiento: ________________________Año de ingreso a la IIEE:

Domicilio: _____________________________________________________

AÑO, GRADO, SECCIÓN, TUTOR

2. DATOS FAMILIARES:

Apellidos y Nombres Edad

Nivel de estudios

Ocupación ¿Vive?

Lugar de residencia

Padre

Madre

Hermano/a

Hermano/a

Hermano/a

Hermano/a

Otras personas que viven con el estudiante

3. SALUD:
a. Enfermedades:
_____________________________________________________________________
b. Operaciones
_____________________________________________________________________
c. Accidentes: _____________________________________________________________________
d. Otros: _____________________________________________________________________
e. Observaciones:
____________________________________________________________________
4. VIDA ESCOLAR

42
a. Instituciones educativas donde estudió previamente, si las hubiere:
_____________________________________________________________________
b. Motivo del traslado:
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
c. Poner las notas o resultados finales del estudiante:
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

PRIMARIA

• ÁREA
o I CICLO II CICLO III CICLO
o 1° 2° 3° 4° 5° 6°
- Lógico – Matemática
- Comunicación Integral
- Educación por el Arte
- Personal Social
- Educación Física
- Educación Religiosa
- Ciencia y ambiente

SECUNDARIA

• ÁREA
o IV CICLO V CICLO
o 1° 2° 3° 4° 5°
- Matemática
- Comunicación
- Idioma extranjero
- Educación por el Arte
- Ciencias Sociales
- Persona, Familia y Relaciones Humanas
- Educación Física
- Educación Religiosa
- Ciencia, Tecnología y Ambiente

43
- Educación para el trabajo

GRADO / AÑO________ SECCIÓN________

TUTOR/A: _____________________________________________________________

Señalar los rasgos más destacables del proceso de desarrollo del estudiante, a lo largo
del año escolar. Tomar en cuenta las áreas de la Tutoría.

- Área personal-social
- Área académica
- Área vocacional
- Área de salud mental y corporal
- Área de ayuda social
- Área de cultura y actualidad
- Área de Convivencia y Disciplina Escolar

PRIMER SEMESTRE

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
____________________________________________________

Fecha________________

Firma del/de la Tutor/a

SEGUNDO SEMESTRE

_____________________________________________________________________

Fecha________________

________________________
Firma del/de la Tutor/a

44
1.13. El conflicto

1.13.1. Definición

Los docentes tutores cumplen un rol importante en la escuela, en la


medida que por función son promotores de la convivencia saludable, por lo
tanto, deben conocer las condiciones o circunstancias en las que se gestan
las situaciones de violencia al interior del aula y en la institución educativa; ya
que inevitablemente de no advertirse a tiempo, controlarse y en
consecuencia actuar oportunamente puede suscitar situaciones conflictivas
en las relaciones interpersonales de estudiante-estudiante, docente-
estudiante, docente-docente, docente-padres de familia y otros actores
(Uriol, A.. y Rodríguez, F., 2017).

El término conflicto proviene de la palabra latina conflictus, en un sentido


de chocar o choque y puede conceptualizarse como “la existencia de ideas,
sentimientos, actitudes o intereses antagónicos que pueden entrar en
choque” (Arizaga, R. y Tejeda, J., 2000, p. 17).

Visto Así, el conflicto es una


situación que genera tensión,
quiebre, desequilibrio, incomodidad
o malestar, para quien o quienes se
encuentran inmersos en él, sin
embargo, conviene reconocer que
en toda interacción humana se
presentan situaciones conflictivas, que ello es tan natural a la convivencia en
sociedad, que marcan un antes o un después y tendrá consecuencias gratas
o dolorosas, dependiendo de cómo se gestione el conflicto.

Conceptualizamos el conflicto como situaciones propias de la naturaleza


humana y que se expresan en la convivencia, cuando no se llega a un
acuerdo sobre un aspecto que pueden ser, personal, social, económico o de
otras cosas en donde existe una desavenencia; el conflicto es importante
afrontarlo e intentar resolverlo en el momento en que se produce y no esperar
a que se resuelva por sí mismo, o que el tiempo se encargue de resolverlo, ya
que de prolongarse en el tiempo, el conflicto seguirá aumentando como una

45
bola de nieve y empezará a afectar no sólo a las personas implicadas en el
primer momento, sino que contagiará a las relaciones de otros miembros de
la comunidad (Educativa, familiar, social, etc.).

El conflicto no puede ser visto siempre como un problema o algo negativo


para la convivencia, ya que tiene una vertiente positiva, dependiendo de
cómo se interpreta o como se utiliza para bien o desarrollo del grupo o persona
que lo enfrenta.

La presencia de un conflicto es importante, si lo analizamos desde su


aporte en la búsqueda de soluciones que beneficien equitativamente a
las partes, el crecimiento personal, aprender a tomar posiciones flexibles,
abiertas, razonadas; desarrollar la capacidad para dejar de pensar en uno
para también pensar en los demás… Siendo así, es obligación de los
padres, docentes, tutores, desarrollar en las niñas y en los niños, desde
edades tempranas, la capacidad para solucionar conflictos…( Barcenilla,
S., 2014, p. 194).

1.13.2. Causas de los conflictos

A continuación, se presenta algunas


situaciones generadoras de conflictos,
tomando lo propuesto por Silvestre (2017),
quien plantea que ningún conflicto ocurre por
casualidad, sino cuando han surgido
problemas que no se han atendido
oportunamente, y pueden ser, por ejemplo:

- Escasez de recursos alternativos


- Fallas en la comunicación
- Ambigüedad de roles
- Ineficiencia en la gestión
- El cambio
- Conflicto por trato inequitativo
- Contradicciones organizativas
- Clima laboral estresante o altamente competitivo
- Los errores
- La incompetencia

46
- Diferencias culturales
- Conflicto de intereses
- Conflictos anteriores no resueltos
- Actividades rutinarias o aburrimiento

1.13.3. Áreas de conflicto en el ámbito escolar

En un centro educativo se pueden dar diversas áreas de conflicto que den


lugar a distintos tipos de conflicto como los siguientes:

- Conflictos entre alumnos: La interacción entre los estudiantes puede


provocar diferencias entre ellos, al punto de generarse conflictos originados
por diferentes causas, como consecuencia de malos entendidos,
rivalidades, celos o perjuicios por causas étnicas, poder, idioma, religión,
etc., como maestros se propone intervenir mejorando la comunicación en
el grupo y propiciando reglas de convivencia saludables.
- Conflictos entre alumnos y profesores. El profesor es el adulto encargado de
dirigir los procesos de aprendizaje, es la imagen de autoridad en el aula, por
lo que se encontrará con estudiantes con distintos niveles de motivación y
actitudes hacia el aprendizaje y de madurez emocional, donde el docente
pondrá en práctica sus habilidades para mediar, motivar a los estudiantes,
poner orden y disciplina.
- Conflictos entre profesores y padres. Aquí media la relación entre adultos,
por un lado, el profesional que es el responsable en la escuela de dirigir el
aprendizaje de los estudiantes y los padres de familia que, evalúan y juzgan
la actuación del docente. Un tema que se está dando en las últimas
décadas es la sobreprotección de algunos padres de familia quienes
desautorizan al docente en el tema de corrección de conductas
inadecuadas de sus hijos en la escuela.
- Conflicto entre profesores. Los profesores como profesionales de la
educación tienen distintos intereses, necesidades y como en toda relación
humana aparecen diferencias entre ellos, como es de esperar; una
situación de diferencias en la condición de nombrado o contratado puede
llevar a conflictos, donde los nombrados se consideran con mayores
derechos que los contratados pudiendo ser esta situación una condición
que ponga en desventaja a un docente sobre otro.

47
Pérez y Gutiérrez (2016) cita a (Jares, 1992) para referir el origen de los
conflictos en la institución escolar e identifica cuatro tipos de categorías:
ideológico políticas, relacionadas con el poder, relacionadas con la estructura
y las relacionadas con cuestiones personales y de relaciones interpersonales,
los mismos que se presentan a continuación:

Los conflictos en las instituciones escolares

Relacionadas con
Ideológico Relacionadas con Relacionadas con cuestiones personales y
científicas el poder la estructura de relación
interpersonal
- Opciones - Control de la - Ambigüedad - Estima
pedagógicas organización. de metas y propia/afirmación.
diferentes. - Promoción funciones. - Seguridad.
- Opciones profesional. - “Celularismo” - Insatisfacción
ideológicas - Acceso a los (Aislamiento). laboral.
(definición de recursos. - Debilidad - Comunicación
escuela) - Toma de organizativa. deficiente y/o
diferentes. decisiones. - Contextos y desigual
- Opciones variables
organizativas organizativas
diferentes.
- Tipo de cultura o
culturas
escolares que
conviven en el
centro

Fuente: Pérez y Gutiérrez (2016, p. 169)

1.14. Gestión del conflicto

1.14.1. Técnicas de comunicación para manejar el conflicto

Según Etling (2006) citado por Silvestre (2017), refiere que la técnica más
efectiva de manejar un conflicto al interior de una organización es saber
escuchar y hablar el problema en primera persona, a continuación, se detalla:

a) Saber escuchar
Es un aspecto que muchas veces no ponemos en práctica en las
instituciones o grupos humanos, queremos solucionar un conflicto
haciendo prevalecer nuestro punto de vista escuchando solo aquello que

48
nos conviene para tener argumentos para defendernos, por lo tanto,
creemos que solucionamos un conflicto cuando este se hizo a nuestro
gusto, de forma preconcebida, y por lo tanto recurrimos a estilos
autoritarios de imponer nuestro punto de vista para ellos alzamos la voz,
asumimos poses de autoridad, arrinconando, presionando a nuestro
interlocutor, etc.
Saber escuchar, exige una actitud diferente, es ir con una posición más
abierta al diálogo, como por ejemplo dejar de hablar para escuchar al
otro, prestar atención completa a la otra persona, reflejar una actitud de
que se escucha (atención), invitar a la persona a que siga expresando su
punto de vista (sin interrumpir) y mostrar interés sincero.
La escucha activa exige un rol activo por parte de quien lo aplica y
comprende el uso de técnicas como: preguntar, guardar silencio,
parafrasear, resumir, comprobar la exactitud del mensaje (chequeo),
alentar con expresiones como “te escucho”, “sigue”, “aja”, “comprendo
por lo que pasas…”, la escucha activa es asumir una posición corporal de
escucha y atención a la otra persona.
Para manifestar la escucha activa es importante:
- Mirar a los ojos al interlocutor cuando hable.
- Mantener el cuerpo en una posición recta.
- Hablar de forma clara y sin alzar el tono.
- Utilizar gestos para enfatizar las palabras que pronunciemos.
La escucha activa o reflectiva no se trata de una técnica de resolución
de conflictos por sí misma, sino más bien un mecanismo para clarificar su
percepción. También permite al maestro identificar con mayor claridad lo
que los alumnos piensan y sienten sobre una situación de conflicto, lo que
puede ser de gran ayuda para su resolución.

b) Hablar el mensaje en primera persona


Es una técnica que se emplea sea en singular o en plural como por
ejemplo “yo creo…”, “sugiero…”, “me gustaría …” o “nosotros planteamos
…”; la ventaja de hablar en primera persona reside en permitir remarcar la
comunicación con firmeza, hay responsabilidad y protagonismo en asumir
una posición frente al problema, ayuda a crear un clima de confianza y

49
cooperación. Hablar en segunda persona como “no están
cooperando…”, “deberían preocuparse más…”, por el contrario, dificulta
la comunicación.

1.15. Estilos de resolución de conflictos

Durante toda nuestra existencia, consciente o inconscientemente hemos


adoptado diversos estilos de resolución de conflictos los cuales en ciertas ocasiones
nos han dado buenos resultados y en otros no. Si podemos identificar nuestros estilos
de resolución de conflictos también podremos visualizar cuál es el estilo que la otra
u otras personas están utilizando, permitiéndonos conocer mejor a la otra persona,
tomar decisiones oportunas o diseñar estrategias adecuadas para enfrentar mejor
la búsqueda de un posible acuerdo que beneficie a todas las partes.

Hay varios estilos de resolución de conflictos; cada uno de ellos persigue un


determinado propósito y recibe una que otra crítica digna de tomarse en cuenta.
Barcenilla (2014) plantea cinco estilos, que a continuación se explican:

1.15.1. Estilo competitivo o conquistador

Este estilo tiene como objetivo la conquista del oponente, su guía es


el poder, es el guerrero que va a vencer al enemigo para lo cual ha
de confrontarlo. No le interesa restablecer el orden, lo que busca es
imponer su estilo no importa el costo.

La persona que asume este estilo se cree que es el poseedor de la verdad


y ésta tiene que imponerse, quien está mal es la otra persona, no él. Todas sus
energías están centradas y orientadas a conseguir sus intereses aun a costa
del otro. Aquí cabe aclarar que, si bien es cierto, todos nosotros cuando
tenemos un conflicto sentimos afectados nuestros intereses, por tanto, cuando
intentamos solucionarlo buscamos que ellos no sean tocados, sin embargo,
hay que recordar que no siempre nuestros intereses son los correctos y esto lo
podemos evidenciar únicamente cuando escuchamos a la otra parte. Las
relaciones con la otra parte, para él son secundarias, por tanto, pasará sobre
el que sea, y quien desee ser su amigo deberá estar de acuerdo. Bajo esta
lógica las manifestaciones de: rabia, dolor, Llanto… que manifiesta su

50
contrincante, son intrascendentes para él y no se dejará “convencer por ellas”.
Las frases asociadas a este estilo pueden ser:

- No estoy dispuesto a aceptar menos de …


- Es de la forma que yo digo o nada …
- Aquí no hay nada que discutir todo está claro …

1.15.2. Estilo conformista

Las personas que utilizan este estilo de resolución de conflicto son excesivamente flexibles.
A diferencia del anterior, ceden a todo, son aquellas personas dulces a quienes no les gusta
pelearse con nadie. Tienen en ese momento una baja orientación hacia el poder y una
altísima consideración por mantener en lo posible buenas relaciones con todos.

Busca evitar la confrontación con otras personas y estar siempre en


armonía con todos aun a costa de descuidar sus intereses. Bajo este estilo las
personas tienen una altísima tolerancia hacia el oro y están dispuestos al
“autosacrificio” con el fin de evitar confrontaciones, soportan incluso una serie
de injusticias que se dan en su contra.

Para ellos las relaciones con los demás es lo principal, se preocupan en ser
agradables, gustar y llevarse bien con la otra persona. Son complacientes en
exceso, porque temen ser apartados del grupo social al que pertenecen se
trate de compañeros de trabajo, del vecindario, de la iglesia o de la escuela.
Las frases asociadas a este estilo son:

- Mientras no dejemos de ser amigos lo que sea.


- Lo que tú digas está bien.
- No deseo contrariarte, así que se hará lo que tú dices.

1.15.3. Estilo escurridizo

La primera imagen que se nos viene a la mente al escuchar la palabra escurridizo es la de una
persona que prefiere huir antes que enfrentar, es como la tortuga que cuando está en
problemas se introduce en su caparazón, hace como que no pasa nada a su alrededor y
únicamente sale cuando cree que ha pasado el peligro. Describiendo a este animal podemos
imaginarnos a alguna persona conocida que en algún momento ha tenido este comportamiento
cuando está en problemas.

51
Son personas que huyen de la confrontación, actúan como que ignoraran
las situaciones conflictivas, para ellos no hay conflicto y de existir este no es de
ellos, ni les afecta, por tanto, según su criterio no tienen por qué tratarlo, son
partidarios del lema, “el tiempo todo lo cura”, por tanto, hay que dejar que
pase el tiempo y el conflicto por sí mismo se desvanecerá y se irá alejando. Su
actuación demuestra que no busca conseguir el logro de sus objetivos, y él
sabe que no lo puede hacer actuando con este estilo, pero tampoco hace
nada para que la porta parte lo consiga. Quizá la frase del “dejar hacer y dejar
pasar” demuestre su actuar. Las frases asociadas a este estilo son:

- Este no es mi problema
- Yo no me responsabilizo por esta decisión
- Yo prefiero no discutir este problema
- Yo no tengo nada que ver con ese problema

1.15.4. Estilo de la cesión mutua

Este estilo es el que más se utiliza, y es el mismo empleado en cualquier mercado del mundo.
Este estilo tiene buenos resultados al momento de hacer negocios, pero no para proceso de
negociación donde de por medio existe una relación con la otra persona y donde se afectan
sentimientos, principios, valores, necesidades entre otros aspectos.

Quienes utilizan este estilo parten de la creencia de que utilizando la


cesión mutua pueden satisfacer los deseos de ambas partes, con el fin de que
todos salgan ganando, es decir se centran en solucionar las manifestaciones
del conflicto más no sus causas o necesidades subyacentes que originan
dichos deseos.

Las personas que utilizan este estilo buscan soluciones prácticas y rápidas
a los conflictos, consideran que la mejor forma de hacer frente a un conflicto
es abordándolo inmediatamente y no demorándose en su solución;
consideran que si ambas partes ceden algo es justo para los dos. Para ellas,
partir de la diferencia es la mejor alternativa, aunque esto signifique que
ambos pierdan.

Las frases asociadas a este estilo pueden ser:

52
- Esto se resuelve rápidamente
- Si tú me das… yo estoy dispuesto a darte.
- Ni para ti, ni para mí, a la mitad.

1.15.5. Estilo colaborativo

Este estilo de resolución de problema se es el menos utilizado. Se concentra en


satisfacer a las partes en un alto grado, para lograr esto, este estilo colaborativo
permite restablecer cierto grado de confianza básica para generar una comunicación
funcional que permita iniciar el proceso de resolución de un conflicto.

Las frases asociadas a este estilo son:

- Analicemos detenidamente esta situación


- Desearía escuchar qué es lo que usted opina al respecto.
- Busquemos una solución que nos beneficie a los dos.

1.16. Estrategias de resolución de conflicto

Barcenilla (2014) plantea tres estrategias, que a continuación se explican:

a. Ganar – ganar: Esta estrategia tiene como objetivo que los partes participantes
del conflicto salgan ganando al momento de adoptar un acuerdo que ponga
fin al conflicto.

Esta estrategia se basa en buscar satisfacer las necesidades de las partes,


adoptando ciertos principios como el respeto mutuo, la comprensión a la otra
parte, la tolerancia, la equidad, la responsabilidad que tienen las partes en la
solución del conflicto.

En esta estrategia la garantía de cumplimiento es que las partes salgan


beneficiadas, salgan satisfechas y esto se logra aplicando una estrategia de ganar-
ganar.

b. Ganar – perder: Existe un impulso de la competencia de “yo gano y tu pierdes”,


prevalece una personalidad fuerte que utiliza el poder para imponerse sobre
alguien débil, ejemplo: cuando el jefe grita a su empleado, el jefe le hará sentir
al empleado que tiene la razón y que el único que está bien es él.

53
c. Perder – perder: Difícilmente encontraremos alguna persona que
conscientemente elijan esta estrategia, lo que probablemente ocurra es que
una de las partes al darse cuenta que la otra persona es más fuerte y no puede
ganar, opta por perder y hacer perder a la otra persona.

1.16.1. Principales dinámicas o actividades de resolución de conflictos

En un documento sobre Resolución de conflictos en la escuela, publicado


por la Universidad Internacional de Valencia (s/f), recomienda que antes de
comenzar con la resolución del conflicto es necesario realizar una reflexión
para determinar algunos aspectos importantes como los siguientes:

- ¿En qué momento y de qué forma comenzó el conflicto?


- ¿En qué situación se encuentra el conflicto en la actualidad?
- ¿Qué solicita cada parte del conflicto y por qué?

Una vez que se ha explorado de manera objetiva y sincera las preguntas


formuladas líneas arriba, se pueden aplicar las diversas técnicas de resolución,
según cada caso.

Barcenilla (2014), refiere que las ciencias jurídicas han clasificado a la


forma de resolver los conflictos en técnicas autocompositivas y
heterocompositivas, dependiendo del nivel de participación que tienen las
partes en su resolución.

Así tenemos:

AUTOCOMPOSITIVAS HETEROCOMPOSITIVAS

La venganza El juicio

La negociación El arbitraje

La mediación La conciliación

En las técnicas auto compositivas son las partes quienes toman las
decisiones de cómo se resuelve el conflicto, en las heterónomas son terceras
personas (expertas) las que resuelven los conflictos, ejemplo el juez en un juicio,
el árbitro en el arbitraje o el conciliador en la conciliación.

54
Las técnicas más habituales son las siguientes:

a. Negociación
La negociación es un proceso dinámico por el que dos o más personas en
conflicto con distintos intereses, inician una comunicación para lograr una
solución a sus diferencias.
La negociación como proceso está compuesto por una serie de fases de
las cuales no somos conscientes, busca alternativas, trata de encontrar un
camino para poder satisfacer las necesidades que se tiene, llegar a un
acuerdo que permita satisfacer las necesidades insatisfechas.
Para que la negociación sea efectiva es importante seguir normas como:
- Comenzar a hablar y conversar sin realizar un ataque contra la otra
persona.
- Resaltar los puntos en común.
- Evitar la agresividad y apostar por la asertividad.
- Escuchar atentamente a la otra parte y no interrumpir.
- Aprender a ceder en algún aspecto para encontrar una solución.
- Evitar posiciones extremas.
- Alcanzar un acuerdo por unanimidad.

b. La mediación
Ha sido y es una práctica frecuente en algunas culturas orientales como
China y Japón, y en esos casos el líder de una población es el mediador,
(Barcenilla, 2014, p. 182) refiere que la mediación “La mediación, no es
algo nuevo ha estado con nosotros siempre y quizás todos nosotros de una
forma consciente o inconsciente hemos sido mediadores en algún
conflicto que hemos conocido en nuestro trabajo, con nuestros amigos,
en nuestro hogar”.

c. Dramatización o juego de roles


A través de los juegos de roles, se pueden dramatizar las situaciones de
conflictos que ya han tenido lugar y, además, son muy efectivos para que
los estudiantes vean las cosas desde distintas perspectivas y, al ponerse en
el lugar del otro, desarrollar una actitud empática.

55
Algunos maestros y profesores prefieren que los niños practiquen primero
con situaciones inventadas e hipotéticas, antes de dramatizar situaciones
reales que ya han ocurrido. Es una técnica que se puede realizar tanto
con público como en privado, es decir solo con los actores y el maestro o
maestra.
Los objetivos de los juegos de roles son los siguientes:
- Ayudar a los alumnos a descubrir cosas nuevas sobre ellos mismos,
sobre otros alumnos o sobre el entorno que les rodea.
- Identificar al alumno con el problema que se trata de solucionar.
Un juego de roles se puede desarrollar de muchas formas, pero se pueden
destacar las siguientes fases:
- Explicación del problema que se va a tratar.
- Selección de los participantes en el juego.
- Selección de los observadores. Se pueden crear grupos de alumnos.
- Representación de los roles.
- Discusión y análisis de lo sucedido.
- Nueva representación para analizar de nuevo el rol de cada uno y
hacer sugerencias.
- Extrapolación del juego a otras situaciones reales.

d. La mediación como herramienta de resolución de conflictos


La práctica más frecuentemente utilizada para la resolución de conflictos
es la mediación o arbitraje, ya que la experiencia demuestra que es un
método idóneo de resolución de conflictos apelando a acuerdos y
consensos, sin tener que recurrir a sanciones o castigos, que por otro lado
no suelen resolver el problema.
La medición puede ser definida como una negociación asistida por un
tercero que es neutral. En el ámbito de los centros educativos, la
mediación escolar es un método de resolución de conflictos basado en el
diálogo, el respeto y el consenso, con la finalidad de que sean los propios
los alumnos los que traten de resolver por sí mismo las situaciones de
fricción, con la ayuda de una figura imparcial o mediador (profesor,
alumno o persona ajena a la institución).

56
Fases de la mediación. - El proceso integral de gestión de un conflicto,
desde su gestión a su resolución, a través de la mediación escolar se divide
en las siguientes fases:
- Analizar la situación y detectar el conflicto. Antes de comenzar la
mediación es preciso saber qué personas han solicitado la mediación
y conocer la razón por la que la han solicitado. Además, se deberá
informar a esas personas sobre cómo funciona la mediación ya que la
mediación debe ser siempre voluntaria.
- Evaluar el conflicto. Una vez que se ha detectado una situación
conflictiva, ya sea por la observación de algún miembro del equipo
mediador o por alguna solicitud externa, se debe valorar si el caso
puede ser tratado a través de una mediación o, por su gravedad,
tiene que ser directamente sancionado o tratarse por otra vía.
Establecer las normas por las que se va a regir la mediación Para crear
un clima de confianza mutua que permita alcanzar soluciones
satisfactorias es fundamental explicar las reglas que van a aplicarse a
la mediación y dejar claras las bases.
- Componer el órgano mediador. La mediación en el ámbito escolar se
articula a través de la creación de un órgano mediador dentro del
propio centro cuya constitución puede variar:
Puede estar formado exclusivamente por alumnos.
En ocasiones se opta por un grupo de trabajo mixto configurado por
alumnos, profesores e incluso por personal no docente.
- Preparar la mediación. Una vez se ha decidido el equipo que va
participar en las reuniones, donde debe primar la confianza mutua, se
deben escuchar las distintas versiones del conflicto, investigar el caso
y recopilar pruebas sin posicionarse, de momento, a favor de una u
otra parte.
- Compartir ideas de resolución del conflicto. Entre todos los miembros
del grupo de mediación se deben aportar propuestas de resolución
del conflicto. En esta fase, es fundamental fomentar la cooperación,
intentando que las partes afectadas sean capaces de llegar a
acuerdos concretos.

57
- Llegar a un consenso. La idea es pactar, entre todos los implicados, un
acuerdo consensuado que satisfaga, en la medida de lo posible, a
ambas partes. Es importante dejar los puntos muy claros, con una hoja
de ruta donde conste, de manera muy detallada y con fechas
concretas, las acciones que se deben llevar a cabo.
- Cerrar la mediación. Por último, es aconsejable que, pasado un
tiempo prudencial, las personas afectadas y el mediador o los
mediadores se vuelvan a encontrar para valorar en qué momento se
encuentra el conflicto. En esta revisión se incide en lo que ha
funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras pautas de
actuación. La mediación finaliza preguntando qué les ha aportado y
qué grado de incidencia ha tenido para la resolución del conflicto.

58
1.17. ACTIVIDADES

I. Desarrolla el siguiente cuestionario


a. Identifica las características de la tutoría en las situaciones que se presenta a
continuación:
o Realizamos sesiones de tutoría grupal buscando que los/as estudiantes
desarrollo habilidades resilientes para que sean capaces de enfrentar las
dificultades que se presenten en su vida
o Cuando el tutor realiza actividades de orientación para prevenir
situaciones de riesgo en los/as estudiantes.
o La tutoría busca atender de forma integral a los estudiantes.
o El tutor cumple un rol importante en la detección de algún problema que
puede presentar un estudiante, siendo el primer profesional que brindará
apoyo, atención o acompañamiento al estudiante.

b. Explica los fundamentos de la tutoría (El currículo, el desarrollo humano y la


relación tutor-estudiante)
c. Comenta 5 cualidades del perfil del docente tutor, los que consideres más
importantes.
d. Respecto a la escucha activa, lee con atención cada alternativa y escribe
verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
o Ser consciente de nuestra postura cuando hablamos con un estudiante,
significa que nuestro cuerpo y mirada debe estar dirigida al estudiante
( )
o Construir una idea sobre lo que el estudiante me quiere decir, antes incluso
de que este empiece a hablar ( )
o Cuando el estudiante esta hablando y se demora en completar la idea, le
ayudamos diciendo la palabra por él. ( )
o Ser empático, es tratar de entender lo que piensa y siente ( )
o Resumir lo que el estudiante me ha narrado tratando en lo posible utilizar
las palabras o términos que el estudiante empleó. ( )

59
60
ESTRATEGIAS PARA
EL TRABAJO CON
PADRES DE FAMILIA
UNIDAD II
2. ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA

2.1. Tutoría y orientación escolar en educación inicial

El Currículo Nacional de la Educación Básica (2017), reconoce al docente como


el encargado de realizar la tutoría de manera permanente, y de tener la labor de
acompañamiento socioafectivo de los niños y niñas a lo largo del año escolar.

El acompañamiento socioafectivo del (a) docente, se basa en la interacción


que se establece el docente con los niños, y se sustenta en la construcción de un
vínculo afectivo. La tutoría debe promover que los niños y las niñas se reconozcan
como personas con características propias, únicas y valiosas, y busca
acompañarlos de manera personalizada respondiendo a las necesidades, intereses
y expectativas de los niños y niñas; además, atiende la diversidad y promueve la
inclusión de todos.

La tutoría que realiza la o el docente, promueve y fortalece las habilidades


socioemocionales, las mismas que van a contribuir con el desarrollo de la
autonomía de los niños y las niñas potenciando su interacción con los demás y la
valoración de sí mismos. Asimismo, se prolonga y se consolida en la interacción
constante que se produce entre los diversos miembros de la comunidad educativa,
en las diferentes circunstancias y momentos educativos.

La manera en que el docente se relaciona con ellos es un modelo de las


interacciones que estos construirán en su vida. Las relaciones de confianza, afecto
y respeto permiten que los niños y las niñas se sientan aceptados, y puedan
expresarse libremente y con seguridad. En el Currículo Nacional de la Educación

61
Básica (2017) reconoce que, en el nivel de Educación Inicial, la Tutoría y Orientación
Educativa se estructura sobre la base de tres dimensiones:

Está relacionada con el conocimiento y valoración de sí mismos, y el


fortalecimiento de capacidades para expresar sentimientos, deseos y
emociones, lo que contribuirá al logro de estilos de vida saludables. En
forma específica, esta dimensión considera el desarrollo socioafectivo.

Dimensión
personal

Considera las relaciones de los niños y las niñas con las personas de su
entorno, para establecer una convivencia armoniosa que fortalezca el
sentido de pertenencia y la búsqueda del bien común. En forma
específica, contempla el desarrollo de habilidades interpersonales,
habilidades sociales y habilidades para prevenir situaciones de riesgo.

Dimensión
social

62
Está vinculada con el desarrollo de los aprendizajes como un proceso
activo. En este sentido, el docente debe conocer las características de
los procesos de maduración y desarrollo de sus niños, sus fortalezas y
necesidades y estar atento a sus ritmos y estilos de aprendizaje, para
acompañarlos de manera pertinente.

Dimensión de
los
aprendizajes

2.2. La tutoría y el acompañamiento a las familias en educación inicial

En el enfoque del Currículo Nacional de Educación Inicial (2017), se valora el rol


de los padres de familia como los principales educadores y cuidadores de los niños
y las niñas, a través de la tutoría, se busca fortalecer el rol protagónico y la
capacidad educativa de la familia y la comunidad, movilizando y
comprometiendo su participación en las acciones que favorecen el desarrollo y la
educación de los niños, así como la protección de sus derechos y mejoramiento de
su calidad de vida.

Para realizar la orientación a las familias, es importante que la docente sea


quien tome contacto con estas, con la finalidad de conocer más sobre la historia
de cada niño, sus costumbres y formas de vivir. Este primer momento nos da una
idea de cómo es nuestro niño o niña, qué percepción tiene la familia acerca de
ellos, si es que tienen alguna preocupación, así como también sus expectativas
sobre la IE. Esto tiene la finalidad de establecer acuerdos comunes para el bienestar
de los niños y las niñas. En un segundo momento, se buscará que las familias
conozcan a través de la institución educativa y del docente cuál es el trabajo que
se realizará durante el año, qué se ha planificado y cómo ellos podrán colaborar y

63
acompañar ese año a sus hijos e hijas en la IE. Así también, se procurará que los
padres y madres del grupo se conozcan, se relacionen y compartan sus
experiencias en la crianza, en el acompañamiento que hacen a sus hijos e hijas, y
puedan darse cuenta de que no están solos, que sus experiencias sirven a los demás
y que ellos pueden también aprender de otros padres de familia.

Las orientaciones que se dan a las familias se establecen de dos formas:

Acompañar y tratar temas relacionados con el


1. INDIVIDUAL proceso de desarrollo y aprendizaje de su hijo o
hija.

Con todas las familias y busca que estas se


2. GRUPAL comprometan en acciones que favorezcan el
desarrollo y la educación de sus hijos e hijas.

2.3. Estrategias para el trabajo con padres de familia en educación inicial

Se considera importante establecer relaciones de colaboración entre la


docente y los padres, madres o cuidadores, para ello como educadores debemos
prestar atención y promover un conjunto de actitudes personales que permitan el
acercamiento con las familias.

A continuación, se presentan algunas pautas que nos permitirán establecer


relaciones más cercanas con los padres, madres y cuidadores.

2.3.1. La comunicación con los padres, madres y cuidadores

a. Respeto, sencillez y calidez

Uno de los elementos más importantes en las relaciones humanas es nuestra


actitud hacia las otras personas. Se reconoce que un aspecto importante es
el mantener una comunicación cálida con los padres y ello se logra cuando:

- Los consideramos como personas con sentimientos, pensamientos,


necesidades, problemas, expectativas y sueños.

64
- Somos empáticos con los padres, ponernos en su lugar, tratando de
entender sus sentimientos e ideas.
- Escucharlos con mente abierta, es decir, sin juzgar lo que nos dicen.
- Escucharlos de manera activa: mirando su rostro, orientando nuestro
cuerpo en dirección a la persona con la que hablamos, asintiendo o
parafraseando lo que nos está diciendo.
- En la comunicación no solo es importante lo que se dice, sino también
como se dice, esto exige que pongamos atención en la forma “como les
decimos las cosas”, ser coherentes en la forma de comunicar algo con
los gestos y movimientos del cuerpo a lo que llamamos “lenguaje no
verbal”.

De esta forma se crea un clima de respeto y confianza mutua, en el cual el


padre, madre o cuidador se siente bien y le hacemos saber que nos interesa
su opinión.

- Para evitar conflictos en nuestras relaciones pongamos cuidado en la


comunicación no verbal; los gestos que utilizamos, como mover la
cabeza para afirmar o negar algo, fruncir el ceño para expresar enojo,
encoger los hombros para indicar que no comprendemos algo, el tono
de nuestra voz, la tensión o calma de nuestro cuerpo, son percibidos por
los padres sin que nos demos cuenta.
- Mantener una actitud responsable frente a las dificultades que presentan
los estudiantes, cuando hablamos acerca de los niños, los padres, sientan
que nosotros también los queremos, que nos preocupamos por su
bienestar y deseamos lo mejor para ellos.
- Hablar utilizando lenguaje positivo, buscando soluciones, primero como
profesionales y luego de manera compartida con los padres, con espíritu
de equipo.
- Describir las conductas del niño con objetividad, sin exagerar lo que
consideramos negativo ni apresurar nuestras conclusiones.
- Evitar exagerar los problemas que se puedan presentar en el aula ni dar
información alarmista. Lo que decimos a los padres debe contribuir a la
solución de las dificultades, generando tranquilidad y evitando toda
forma de castigo al niño.

65
- Evitar clasificar o etiquetar negativamente a los niños con frases como las
siguientes: “Pablo es flojo, no le gusta hacer lo que se le dice” o “Isabel
es hiperactiva, todo el tiempo se está moviendo”.
b. Reconociendo los logros de los niños

Reconocer lo positivo que tiene cada estudiante, en su fortaleza, habilidades


en lo que destaca no centrándonos en sus deficiencias:

- Mostrar expectativas positivas y realistas respecto a los que nuestros hijos


y estudiantes pueden dar, lo que nos lleva a observarlos desde sus
fortalezas, en lo que destacan o hacen bien.
- En nuestras reuniones con los padres, les informemos lo logros y progresos
de sus hijos, así estamos favoreciendo las relaciones entre los padres y sus
hijos. Para ello la maestra/o debe observar a cada niño rescatando lo
que hace mejor y donde también estas sus dificultades, observar cómo
ha ido evolucionando desde que ingresó al jardín.

c. Comprender a cada familia en su diversidad y contexto, con sus saberes y


posibilidades

Así como valoramos a cada niño en lo que es y puede hacer, así igualmente
reconocer los saberes, experiencias de vida de los padres y madres de
familia.

- Identificar las actividades laborales de cada familia, sus saberes y


habilidades, como quienes se dedican al tejido, gasfitería, carpintería,
ganadería, enfermería u otras actividades.
- Estas experiencias y saberes nos pueden ayudar a proporcionar
aprendizajes significativos para nuestros niños y niñas. Así, un padre que
se dedica a la gasfitería podría enseñarnos los materiales que se utilizan
para transportar el agua hasta las tuberías y cañerías que utilizamos.
- Tenemos que dedicar un tiempo a conocerlos y saber cómo nos pueden
ayudar. En la ficha de matrícula se puede obtener la información
necesaria.

66
2.4. Organizar las reuniones con padres, madres y cuidadores

Las reuniones con padres, madres y cuidadores son de intercambio de


información y experiencias, busca informarles acerca de las expectativas de
aprendizaje, esclarecer sus inquietudes y dudas, entre otros temas.

Es una oportunidad para que los padres se vinculen entre sí, establezcan lazos
que les permitan organizar redes de soporte social y afectivo para la crianza y
educación de los hijos.

2.4.1. Las reuniones con padres pueden ser de dos tipos

• Reuniones individuales o entrevistas: en estas reuniones se abordan temas


referidos a un niño en particular. Pueden surgir a partir de una solicitud de
los padres o a partir de situaciones que observemos y nos llamen la
atención.
• Reuniones grupales de intercambio de experiencias entre familias: en estas
reuniones los padres, madres y cuidadores comparten saberes,
intercambian experiencias y construyen colectivamente aprendizajes.
Asimismo, tienen la oportunidad de conocer más sobre el rol del jardín o
programa en la educación de sus hijos y las actividades que se realizan para
el logro de los aprendizajes. Se aconseja programar un mínimo de seis
reuniones grupales al año; esto significa una reunión cada cuarenta y cinco
días en promedio. Los temas de cada encuentro deben responder a las
necesidades específicas de nuestro grupo de padres y definirse con ellos.

2.4.2. Las reuniones de intercambio de experiencias requieren

• Coordinación con los padres de familia, para escoger los días más
oportunos y los horarios que más se adecúen a las actividades de los
padres, madres o cuidadores, de manera que podamos asegurar su
asistencia.
• Preparación de la reunión, algunas actividades de preparación pueden ser:
- Estudiar las propuestas de sesiones que se incluyen en la guía del
Ministerio de Educación (2013), Guía para el trabajo con padres y madres
de familia de Educación Inicial, centrándonos en los objetivos,
metodología y conceptos claves, cabe resaltar que él o la docente hará
las adaptaciones correspondientes del grupo de familias a quienes va

67
dirigido, para ello se recomienda apoyarnos en otras publicaciones del
Ministerio de educación, y en los artículos y entrevistas publicados en la
página del Ministerio que se ha elaborado para los padres de familia.
- Se recogerán las opiniones y expectativas surgidas de los padres, para
incorporarlas en cada reunión.
- Encontrar aliados en otros padres de familia en quienes podamos
apoyarnos para reforzar la convocatoria o en otras tareas.
- Organizar el ambiente con anticipación, considerar las carpetas o sillas
en círculo para generar mayor comunicación entre todos, así como
tener a mano los materiales que se necesiten para cada sesión, como
dibujos, plumones, tarjetas para los nombres, etc.

Se presentan a continuación una propuesta de sesión que puede servir de


orientación para las reuniones de intercambio que organicen con los
padres de familia, se puede encontrar ideas que se pueden adaptar y
mejorar de acuerdo a las necesidades e intereses del grupo de familias.

Cada sesión está organizada en tres momentos: apertura, diálogo y


reflexión, y cierre.

a. Apertura

En este momento, hacemos diferentes preguntas orientadas a conocer


lo que los padres y madres piensan, sienten y opinan sobre el tema que
vamos a tratar. Se presentan actividades que nos permitirán explorar las
ideas, conocimientos y prácticas que ellos tienen con relación al tema.
Nuestra actitud debe ser receptiva y de apertura, para escuchar las
respuestas e inquietudes acerca de la sesión.

b. Diálogo y reflexión

Este momento se orienta a promover entre los padres la discusión de las


ideas, creencias y expectativas individuales expresadas durante la
apertura, con el fin de descubrir las motivaciones de estas y encontrar
respuestas comunes a todo el grupo o a un grupo significativo de padres.

68
Es un momento para analizar las ideas que surgieron y explorar las
motivaciones o intereses que están detrás de las expectativas o
creencias. Es probable que la discusión entre padres no logre producir las
respuestas apropiadas a cada situación. En estas circunstancias nos
corresponderá aportar información nueva, complementaria y pertinente
para esclarecer las dudas y promover acuerdos que aporten al desarrollo
de los niños y las niñas. Nuestro rol en este momento consiste
básicamente en realizar preguntas que inviten a la reflexión individual,
encontrar ideas comunes entre las intervenciones de los padres y
complementar con pertinencia la información que necesita el grupo
para comprender el sentido de la educación inicial.

c. Cierre

Es el momento en el que resumimos los principales aprendizajes


construidos colectivamente en la sesión y enfatizamos las ideas
principales que queremos que los padres recuerden y se comprometan
a poner en práctica.

69
MODELO DE SESIÓN

Título de la sesión: Los árboles no crecen tirándolos de las hojas

Objetivo: Reconocen que es importante respetar el ritmo y proceso de aprendizaje de


cada niño.

MOMENTOS DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

Se lee el cuento “Dos semillas”. Al terminar de


leer el cuento, conversamos con los padres.
Podemos considerar las siguientes preguntas:
¿Qué les agradó más del cuento? ¿Cómo Cuento:
Apertura influyeron los cuidados de cada persona en el 20’
“Dos
crecimiento de la planta? ¿Algo parecido podría
semillas”
ocurrir con el crecimiento y desarrollo de nuestros
niños? ¿De qué manera? Al finalizar esta primera
parte, presentamos el tema que se va a tratar y
el objetivo de la sesión.
A partir de las ideas que se han recogido en el
momento de la apertura, abrimos el diálogo y la
reflexión a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué
necesitan los niños para crecer y desarrollarse?
¿Qué puede pasar si intentamos acelerar su
desarrollo? Invitarlos a recordar una experiencia
propia de su infancia en la que sintieron que se les
demandó hacer algo sin sentirse listos o
preparados para hacerlo: ¿cómo se sentían? y
¿qué consecuencia les trajo o les trae aún eso? Pizarra y
(Cada uno podría escribirla en una tarjeta y luego tizas, o
Diálogo y pegar todas en la pizarra para que cada uno papelógrafo
30’
reflexión comente la suya). Algunas ideas que pueden y plumones.
servir para complementar o reforzar las respuestas Tarjetas y
que surjan son: lapiceros

Cada niño es único y tiene su propio ritmo de


crecimiento y desarrollo que debe ser respetado.
La maduración precede al aprendizaje. Esto
quiere decir que una condición para que se dé un
buen aprendizaje es el equipamiento
neurobiológico, emocional, cognitivo y social. Si
este equipamiento no está listo, no se aprende
bien, puesto que no existen las estructuras
mentales y emocionales que permitan integrar los

70
aprendizajes. Poner a los niños frente a
situaciones para las que todavía no tienen
suficiente madurez inevitablemente dejará
huellas en su personalidad, generando
inseguridad, torpeza, fracaso y hasta
dependencia.

Hacemos una reflexión final acerca del desarrollo


de los niños utilizando la metáfora de la semilla.
Podemos decir que un niño es como una semilla,
que tiene un gran potencial en su interior y espera
pacientemente las condiciones adecuadas para
abrirse. Para ello, necesita buena tierra, un poco
de calor y humedad, para extender bien sus
raíces, aferrarse al suelo, alimentarse y empezar a
crecer. Todos estos momentos tienen un tiempo
propio en cada semilla, y este tiempo pausado y
Cierre seguro es el que hace que luego se convierta en
un árbol o una planta bella, armoniosa y útil.

A continuación, podemos decir que lo que va a


germinar de cada semilla, así como en cada niño
o niña, es único, no solo en sus ritmos de
crecimiento y desarrollo, sino también en relación
con sus talentos, habilidades, dificultades,
intereses, etc., y que los padres debemos respetar
eso y saber acompañar a cada uno desde esta
particularidad.

Fuente: Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial (2013)

71
2.5. Estrategias metodológicas para el trabajo con los padres y las madres en los
PRONOEI

Para desarrollar competencias parentales en las familias con quienes


trabajamos, utilizaremos el aprendizaje basado en experiencias también llamado
ciclo de aprendizaje experiencial, planteado por David Kolb citado en Ministerio de
Educación (2018), quien, a principios de los años 70, plantea este método y para lo
cual recomienda los siguientes pasos:

PASO ¿EN QUÉ CONSISTE? ¿CÓMO LO HAGO?

Generamos una vivencia o Organizamos un tiempo de juego con


1. Experiencia experiencia motivadora que ayude a padres, madres y cuidadores, para
motivadora padres, madres y cuidadores a recuperar un juego de su propia
conectarse y sensibilizarse con el infancia.
juego.
Planteamos una actividad para que Proponemos interrogantes: ¿Cómo se
2. Me doy padres, madres y cuidadores sintieron al jugar?, ¿es importante que
cuenta identifiquen lo más importante y los niños jueguen?, ¿es mejor si juegan
significativo de la experiencia vivida. con sus padres?, ¿por qué?

Motivamos una actividad que ayude Les pedimos que dramaticen cómo
a padres, madres y cuidadores a son los momentos cuando juegan con
reflexionar sobre cómo están sus hijos. Los ayudamos a reflexionar:
acompañando el juego, qué están ¿Cuánto tiempo juego con mi hijo?,
3. Reflexiono
haciendo bien y qué necesitan ¿será suficiente?, ¿a qué jugamos?,
sobre mi vida
mejorar. Compartimos información ¿respeto sus propuestas o trato de
teórica que amplie los conocimientos imponerle mis ideas?, ¿qué necesito
que tenemos acerca del tema para mejorar?
reflexionar juntos y ayudar a plantear
sus propuestas.
Con los padres, madres y cuidadores, Animamos a padres, madres y
planteamos formas concretas para cuidadores a plantear propuestas con
4. Planteo que mejoren los espacios de juego las que se puedan comprometer.
propuestas con sus hijos. Brindámos las Organizamos un acto simbólico de
orientaciones que sean necesarias y compromisos; preparamos juntos una
reforzamos las principales ideas. lista de chequeo de los compromisos.

Padres, madres y cuidadores ponen Con visitas familiares en el PRONOEI de


en práctica lo que han aprendido entorno familiar, acompaño y
para enriquecer el tiempo de juego continúo orientando a padres, madres
5. Aplico en mi
con sus hijos. y cuidadores en el desarrollo de la
familia competencia planteada. Y en
PRONOEI de entorno comunitario se
aplica en el desarrollo de sus
actividades cotidianas
Fuente: Ministerio de Educación (2018). Guías de encuentro con padres, madres y cuidadores.

72
MODELO DE SESIÓN

MOMENTO TIEMPO ACTIVIDADES

• Bienvenida y presentación de la
INICIO 10 min sesión • Presentación de los
participantes
Experiencia
15 min Actividad: “El lobo y las ovejas”
motivadora
DESARROLLO

Actividad: “Comentamos nuestro


Me doy cuenta 10 min
juego”
Reflexiono sobre mi
20 min Actividad: “El juego en mi familia”
vida
Actividad: “Compartiendo mi
Planteo propuestas 30 min
juego”

Despedir y coordinar fechas de


CIERRE 5 min
visitas familiares

Fuente: Guías de encuentros con padres y madres de familia, Ministerio de Educación


(2018)

I. INICIO
• Dales la bienvenida a los participantes y felicítalos por haber asistido.
• Organízalos en un círculo y pide a cada uno que diga su nombre y el de sus hijos en
voz alta, y nos cuente qué lo motivó a participar en esta reunión.
• Comenta de qué tratará la sesión y coloca en un lugar visible el cartel con el nombre
de la sesión: “Jugando en familia, todos aprendemos”.

II. DESARROLLO
a. Momento: Experiencia motivadora Actividad:
“El lobo y las ovejas”
- Motiva a los participantes a jugar “El lobo y las ovejas”.
Si pueden, juéguenlo al aire libre.
- Explícales las opciones para realizar este juego:
Opción 1: - Diles que tú comenzarás siendo el lobo y que los demás serán ovejas.
Puedes ponerte un sombrero o alguna señal para identificarte como lobo. Explica
que contarás hasta cinco y comenzarás a correr tratando de atrapar ovejas.
Cuando atrapes a una oveja, inmediatamente esta se convierte en el lobo. Le debes
entregar el sombrero para que ahora esta persona trate de atrapar a las demás. -
Continúen el juego hasta que varios hayan tenido el rol de lobo.

73
b. Momento: Me doy cuenta Actividad:
“Comentamos nuestro juego”
- Al terminar el juego, propicia una conversación con los participantes a partir de
las siguientes interrogantes:
¿Cómo se sintieron al jugar?
¿Qué aprendieron mientras jugaban?
¿Cuándo fue la última vez que jugaron con sus hijos?
¿Por qué creen que es importante jugar con sus hijos?

c. Momento: Reflexiono sobre mi vida Actividad:


“El juego en mi familia”
- Organiza a los participantes en grupos de tres para que intercambien ideas en
torno a las siguientes interrogantes:
¿Cuánto tiempo juegan con sus hijos?, ¿piensan que es suficiente tiempo?
¿Cuáles son sus juegos preferidos?
¿Qué aprenden ustedes y sus hijos cuando juegan?
Pide que algunos voluntarios compartan sus reflexiones con todo el grupo.

d. Momento: Planteo propuestas Actividad:


“Compartiendo mi juego”
- Lleva crayolas, plumones o témperas. Entrega a cada participante una hoja en
blanco, pídeles que cada uno dibuje algún juego tradicional que recuerdan
haber jugado de niños.
- Organiza una exposición, pega todos los dibujos en la pared o colócalos en
lugares visibles. Invita a todos los participantes a visitar la exposición.
- Pide a los autores que expliquen su dibujo, si fuera necesario.
- Anima a algún voluntario a que muestre al grupo cómo jugar el juego que
dibujó: pídele que se imagine que es el papá o la mamá, y que todos los demás
sean los niños y niñas. Ayúdalo a dirigir el juego. Asegúrate de que las normas
estén claras para todos.
Después de haber jugado, pregunta a la persona que dirigió el juego:
¿Cómo te sentiste organizando y dirigiendo el juego?
¿Qué fue lo más agradable?, ¿qué fue lo más difícil?

74
Luego reflexiona con todos los participantes a partir de las siguientes interrogantes:
¿Qué es importante cuando organizamos y dirigimos juegos con nuestros hijos?
¿Pueden ser nuestros hijos los que dirijan el juego?, ¿qué hacemos nosotros si ocurre
esto?
¿Cómo podemos enriquecer el tiempo de juego con nuestros hijos?
¿Qué nuevos juegos piensan jugar de ahora en adelante con sus hijos?
Culmina esta actividad reforzando las siguientes ideas:
- El juego es muy importante para el desarrollo sano del niño, por eso debe
asegurarse un tiempo diario de juego compartido en familia.
- Además de disfrutar de un momento agradable en familia, cuando jugamos los
niños siempre aprenden algo nuevo; por ejemplo, a contar, a respetar al otro,
a seguir secuencias; asimismo, aprenden nuevas palabras.
- Es importante respetar al niño cuando juega: escuchemos y acojamos sus
propuestas, ingresemos a su mundo de imaginación, respetemos sus ritmos.
- Es importante recuperar los juegos tradicionales de cada zona. Podemos
preguntar a nuestros padres, abuelos, amigos, a qué jugaban cuando eran
niños.
III. CIERRE
• Agradece a los participantes por su buena disposición durante la sesión.
• Pide que cada uno te cuente qué ha sido lo más importante que ha aprendido en
la sesión.
• Revisa con ellos las fechas en que el promotor educativo comunitario realizará las
visitas familiares.

75
2.6. ACTIVIDADES

• Comenta las estrategias para el trabajo con padres de familia.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

• Cómo debe ser la comunicación con los padres, madres y cuidadores.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

76
77
PLAN DE LA
ATENCIÓN TUTORIAL
INTEGRAL
UNIDAD III
3. PLAN DE LA ATENCIÓN TUTORIAL INTEGRAL

3.1. Tutoría y orientación escolar en educación primaria y secundaria

En la Educación Primaria, el docente tutor tiene un papel central, la labor de


orientación es inherente a la función docente y se realiza continuamente en los
diversos momentos y espacios en los que el maestro está en contacto con los
estudiantes, sea en el aula durante el desarrollo de un área curricular, cuando
recibe a un nuevo alumno en la Institución Educativa, o brindando apoyo o
acompañamiento a un estudiante que atraviesa por un momento difícil; cuando
entrevista a los padres de familia, o cuando coordina acciones a favor de un
estudiante, ya sea con otros colegas o instituciones de la comunidad, en todas estas
acciones realiza actividades a favor de los estudiante y comprende la orientación
educativa. La importancia que se reconoce a la labor tutorial y de orientación
educativa en la Ley General de Educación, donde se reconoce el derecho de
todos los estudiantes a recibir una adecuada orientación. Esta concepción ha sido
recogida en los reglamentos de dicha ley y se ha plasmado en el Diseño Curricular
Nacional y en el reglamento de la Educación Básica.

De acuerdo al Diseño Curricular Nacional, ésta es concebida como


“Un servicio de acompañamiento socioafectivo, cognitivo y
pedagógico a los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y
aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la
perspectiva del desarrollo humano “(MED, 2005: 23).

Como lo plantea el Manual de Tutoría y Orientación Educativa (2007), con la


acción de tutoría, los maestros y maestras garantizan el cumplimiento del derecho
de todos los y las estudiantes a recibir una adecuada orientación, coherente con
lo que se plantea en la Ley General de Educación 28044, artículo 53º, inciso a).
Partiendo de sus necesidades e intereses, se busca orientar su proceso de desarrollo
en una dirección beneficiosa, previniendo las problemáticas que pudieran
aparecer.

Como está planteado en los documentos oficiales del Ministerio de Educación


la tutoría es un servicio continuo de acompañamiento que se ofrece al estudiante
a lo largo de todo el proceso educativo, y se da en todo espacio y momento del
contexto escolar, se entiende, además, que es responsabilidad del conjunto de

78
miembros de la comunidad educativa: tutores, docentes no tutores, padres de
familia, directivos, psicólogo escolar si lo hubiera y los propios estudiantes.

Los docentes de educación primaria, orientan constantemente, no obstante, el


Sistema Educativo Peruano ha buscado formalizar esta acción y brindar a los
estudiantes la oportunidad de contar con un momento especial para ese
encuentro y acompañamiento que realiza el maestro, a través de la hora de tutoría.
De esta forma el estado garantiza el derecho de los (as) estudiantes de recibir una
adecuada orientación.

3.1.1. Áreas de la tutoría

De acuerdo a la R.D. Nº 0343-2010, se contempla como áreas de la Tutoría,


a los ámbitos temáticos que permite dar atención a los diversos aspectos del
proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de
acompañamiento y orientación, las mismas que se presentan a continuación:

a. Área Personal Social: contribuye al desarrollo de una personalidad


saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno
social.
b. Área Académica: permite que los estudiantes mejoren y optimicen su
rendimiento escolar y prevengan o superen dificultades en su aprendizaje.
c. Área Vocacional: orienta al estudiante en el desarrollo de su proyecto de
vida, contribuyendo a la elección de una ocupación, oficio o profesión,
que corresponda a sus características personales y oportunidades de su
entorno.
d. Área de Salud Corporal y Mental: promueve la adquisición de estilos de vida
saludable en los estudiantes.
e. Área de Ayuda Social: promueve que los estudiantes participen y se
comprometan en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.
f. Área de Cultura y Actualidad: permite que el estudiante conozca y valore
su cultura, reflexiones sobre temas de actualidad, involucrándose así con su
entorno local, regional, nacional y global.
g. Área de Convivencia y Disciplina Escolar: contribuye a establecer
relaciones democráticas y armónicas, como expresión de una cultura de
derechos.

79
3.1.2. La hora de tutoría

La R.D. Nº 0343-2010, define la hora de tutoría y lo reconoce como un


espacio de encuentro entre el tutor y los estudiantes, donde se tratan temas
relacionados a las necesidades e intereses de los estudiantes.

Se entiende que es una hora exclusiva para la orientación, los estudiantes


no están sujetos a calificación.

3.1.3. Programas de la tutoría y orientación educativa

• Educación Sexual Integral


• Educación para la Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y
SIDA.
• Promoción de una Vida sin Drogas.
• Derechos Humanos, Convivencia y Disciplina Escolar Democrática.
• Educación en Seguridad Vial.

La implementación de la convivencia y disciplina escolar democrática

Para la implementación de la Convivencia y Disciplina Escolar Democrática


se desarrollarán las siguientes acciones:

a. Promover la elaboración de normas de convivencia consensuadas entre


todos los integrantes de la comunidad educativa, las que se incorporarán
al reglamento de la IE.
b. Fortalecer los espacios de participación estudiantil, para la defensa,
promoción y ejercicio de los derechos del niño, niña y adolescente (DESNA,
Municipios Escolares, Asambleas Escolares del Aula y otros).
c. Elaborar de manera conjunta entre el tutor y sus estudiantes, las normas de
convivencia de aula.
d. Explicitar en el Plan Anual de Trabajo de la IE estrategias para el apoyo
académico y socio afectivo de estudiantes en situaciones de
vulnerabilidad, tales como: víctima de maltrato físico, psicológico, abuso
sexual, desastres naturales, violencia política, todo tipo de discriminación
(VIH, TBC, género, embarazo en la adolescencia, necesidades educativas
especiales, étnicas, entre otras), explotación sexual infantil, trabajo infantil,
trata de niñas y adolescentes, consumo de drogas, entre otros.

80
e. Garantizar la participación de los estudiantes en la elaboración del
diagnóstico de sus necesidades e intereses, así como en la identificación
de aquellos que presenten dificultades y requieran atención especializada.
f. Establecer un cronograma de acompañamiento a los estudiantes durante
las horas de entrada, recreo y salida, el mismo que será elaborado por el
Director con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa. Este
acompañamiento estará a cargo de los docentes y auxiliares para que
desarrollen acciones pertinentes ante conductas de agresión, aislamiento
u otras situaciones que pongan en riesgo la integridad de los estudiantes.
g. Promover que durante la hora de tutoría se realice periódicamente la
Asamblea Escolar del Aula, la cual constituye un espacio de ejercicio
democrático-participativo, basado en el diálogo y la reflexión sobre los
acontecimientos cotidianos y la búsqueda de soluciones conjuntas a los
problemas abordados. Esta Asambleas también son un espacio para
evaluar el cumplimiento de las normas de convivencia.

3.2. Atención tutorial integral de instituciones con jornada escolar completa

Las instituciones con Jornada Escolar Completa proponen los siguientes


objetivos de la tutoría.

a. Finalidad

La Atención Tutorial Integral tiene por finalidad brindar un acompañamiento


efectivo a los estudiantes de las instituciones educativas de la Jornada Escolar
Completa, para contribuir con su desarrollo integral en las dimensiones personal,
de los aprendizajes y social comunitario, mediante la implementación de
acciones planificadas de prevención y orientación acerca de diversos
problemas asociados, sobre todo, al bajo rendimiento, la deserción o el rezago
escolar.

Un objetivo de la tutoría es, Atender las necesidades


sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes a lo
largo de su proceso de desarrollo.

81
b. Objetivo general

Acompañar a los estudiantes de las instituciones educativas de la Jornada


Escolar Completa con sus necesidades socioemocionales y cognitivas a lo largo
de su trayectoria escolar en el nivel de Educación Secundaria, promoviendo la
construcción de su proyecto de vida personal, en el marco de un clima escolar
de confianza y relaciones de respeto entre el tutor y los estudiantes.

3.3. Plan de tutoría, orientación educativa y convivencia escolar

El Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar, es un


documento de gestión importante, donde se plasman todas las acciones que se
realizarán en la Institución Educativa durante el año académico. A continuación,
se trascribe un modelo de Plan, que propone el Ministerio de Educación (2020)

82
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR

I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL:
1.2. Institución educativa:
1.3. Director (a) :
1.4. Coordinador de Tutoría:
1.5. Promotor (a) TOECE:
1.6. Red:
1.7. Integrantes del Comité de tutoría:

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO


01 Presidente (Director)
02 Coordinador(a) TOE
03 Responsable de Convivencia escolar
04 Responsable de Inclusión
Representante de Auxiliares de
05
educación
06 Psicólogo escolar *si hubiera en la I.E.
Un representante de los padres de
07 familia Elegido en asamblea general
(*)
08 Representante del municipio escolar (*)

II. METAS DE ATENCIÓN:

Nº de Horario:
Grado y
Nivel estudiantes Tutor Turno:
sección
H M Día Hora

III. MARCO LEGAL:


• Constitución Política del Perú.

83
• Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
• Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.
• Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
• Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de
familia.
• Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas.
• Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.
• Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de
tabaco.
• Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.
• Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
• Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
• Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y
administrativo de instituciones educativas.
• Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar.
• Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en
condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación
Básica.
• DS Nº 004-2006-ED. Reglamento de la Ley Nº 28628, Ley que regula la participación
de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas.
• DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con
discapacidad.
• DS Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia
sin violencia en las Instituciones Educativas.
• DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
• DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
• DS Nº 004-2017-MINEDU. Reglamento de la Ley N° 29988, Ley que establece medidas
extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas
públicas y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos
de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas.
• D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.

84
• RS Nº 001-2017-ED. Proyecto Educativo Nacional al 2021, la educación que queremos
para el Perú.
• RM Nº 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los
estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones
Educativas.
• RM Nº 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación
Básica.
• R.M. Nº 321-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2017".
• RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio
educativo JEC para las II.EE. de educación secundaria”.
• R.M. Nº 396-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2018".
• R.M. Nº 600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de
las semanas de lucha contra la anemia en las II.EE. y programas educativos de la
Educación Básica.
• RM Nº 712-2018-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
• RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional
permanente de sensibilización y promoción para una vida sin drogas.
• RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación
y funcionamiento de los Municipios Escolares.
• RVM Nº 030-2019-MINEDU “Normas para la contratación administrativa de servicios
del personal de las intervenciones y acciones pedagógicas, en el marco de los
programas presupuestales 0090, 0091, 0106 y 0107 para el año 2019”.
• RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del
Consejo de Participación Estudiantil – COPAE”.
• RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y
Orientación Educativa en las DRE, UGEL e II.EE.
• RSG Nº 2079-2014-MINEDU. Normas para la contratación de Promotores de Tutoría y
Orientación Educativa en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
• DIRECTIVA Nº 002-2006-VMGP/DITOE. “Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNA) en
las instituciones educativas”.
• RSG Nº 014-2019-MINEDU.

85
IV.FUNDAMENTACIÓN:

Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE responden a las distintas


situaciones problemáticas priorizadas en nuestra institución educativa, considerando que
“la tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se
sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las
competencias socio afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra
acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en
un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir
situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su
desarrollo personal y social”. Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica pedagógica
con los enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad,
intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de
la excelencia. (CNEB)

El presente plan de TOECE se desarrollará en tres dimensiones, siendo la primera:


Gestión de la Tutoría, que considera actividades de planificación de las acciones de
TOECE desde los instrumentos de gestión de las II.EE. hasta los Planes de TOE institucional
y de aula. La segunda dimensión es la Orientación Educativa, que considera acciones
de capacitación, acompañamiento y monitoreo dirigido a los Directivos, Docentes,
Tutores y Auxiliares de Educación. Asimismo, promoverá el desarrollo de actividades
dirigidas a las y los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio
pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo
como el embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el marco de una
convivencia armoniosa. (R.M. Nº 0343-2010 y D.S. Nº 004-2018) Considerando así la tercera
dimensión, Gestión de la Convivencia Escolar ejecutada a través de la promoción de la
convivencia escolar, prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes y
atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. (RM Nº 712-2018-MINEDU).

86
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN DE LA TUTORÍA GESTIÓN: PEI, PCI, PAT, RI.
PLANES DE TOE: PTI, PTA
DIMENSIÓN
LINEAS DE ACCIÓN

PERSONAL

DIMENSIÓN
ORIENTACIÓN TUTORÍA GRUPAL SOCIAL
EDUCATIVA TUTORIA INDIVIDUAL
DIMENSIÓN
APRENDIZAJES

GESTIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA
CONVIVENCIA PREVENCIÓN
CONVIVENCIA
DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA

V. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL:

ALTERNATIVAS
NECESIDADES DE ORIENTACIÓN DIFICULTADES CAUSAS
DE SOLUCIÓN
5.1. GESTIÓN DE LA TUTORÍA
A nivel de Instrumentos de gestión
A nivel de planificación de TOE
5.2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA
A nivel de tutoría grupal en aulas.
A nivel de Tutoría individual en atención a
estudiantes.
5.3. CONVIVENCIA ESCOLAR
A nivel de promoción de la convivencia.
A nivel de prevención de la violencia.
A nivel de atención de la violencia.

ENFOQUES TRANSVERSALES FORTALEZAS DEBILIDADES


Los docentes generan
espacios de reflexión y crítica
sobre el ejercicio de los
1. .DE DERECHO: Enfoque de derechos individuales y
derechos, libertad y colectivos, especialmente en
responsabilidad, diálogo y grupos y poblaciones
concertación vulnerables.

87
2. INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A Los estudiantes refuerzan la
LA DIVERSIDAD: Respeto por discriminación basado en
las diferencias, equidad en la prejuicios.
enseñanza, confianza en la
persona.
Los docentes y estudiantes
acogen con respeto a todos,
3. INTERCULTURAL: Respeto a la sin menospreciar ni excluir a
identidad cultural, justicia, nadie en razón de su lengua,
diálogo intercultural. su manera de hablar, su forma
de vestir, sus costumbres y
creencias.
Docentes y estudiantes hacen
4. IGUALDAD DE GÉNERO: distinciones discriminatorias
Igualdad y dignidad, justicia entre varones y mujeres.
y empatía.

Docentes y estudiantes
promueven la preservación
5. AMBIENTAL: Solidaridad de entornos saludables, a
planetaria y equidad favor de la limpieza de los
intergeneracional, justicia y espacios educativos que
solidaridad, respeto a toda comparten, así como de los
forma de vida hábitos de higiene y
alimentación saludable.
Los estudiantes no
6. ORIENTACIÓN AL BIEN demuestran solidaridad con
COMÚN: Equidad y justicia, sus compañeros en toda
solidaridad, empatía, situación en la que padecen
responsabilidad. dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlos.
Docentes y estudiantes
7. BÚSQUEDA DE LA demuestran flexibilidad para
EXCELENCIA: Flexibilidad y el cambio y la adaptación a
apertura-superación circunstancias diversas,
personal. orientados a objetivos de
mejora personal y grupal.

Consolidado de ficha diagnóstica de TOE sobre percepción de los estudiantes.

SI SI NO NO
I. ÁREA PERSONAL SOCIAL
(Nº) (%) (Nº) (%)
1. Me siento bien conmigo mismo
2. Me considero una persona feliz
3. Tengo buena relación con mi madre o apoderada
4. Tengo buena relación con mi padre o apoderado
5. Tengo facilidad para hacer amigos

SI SI NO NO
II. ÁREA ACADÉMICA Y VOCACIONAL
(Nº) (%) (Nº) (%)
1. Me gusta estudiar

88
2. Me siento motivado con la enseñanza de mis
docentes
3. Organizo mi tiempo para hacer las tareas y estudiar
4. Estoy logrando buenos resultados de mis
aprendizajes
5. Tengo un proyecto de vida

SI SI NO NO
III. ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL
(Nº) (%) (Nº) (%)
1. Consumo alimentos nutritivos en mi hogar (avena,
leche, huevo, frutas, verduras, etc.)
2. Practico algún deporte o ejercicio físico (correr,
saltar, aeróbicos, etc.)
3. Asisto a controles médicos en mejora de mi salud
física y/o psicológica.
4. Me baño todos los días
5. Cuando tengo un problema converso con mis
padres.
6. He probado alguna vez bebidas alcohólicas
7. He probado marihuana alguna vez por curiosidad
8. Converso con mis padres sobre mi sexualidad.

SI SI NO NO
IV. ÁREA AYUDA SOCIAL
(Nº) (%) (Nº) (%)
1. Colaboro con los quehaceres del hogar
2. Trabajo para apoyar en los gastos de mi familia
3. Me gusta ser solidario con mis compañeros de
clase.

SI SI NO NO
V. ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD
(Nº) (%) (Nº) (%)
1. Me gusta ver programas educativos en la T.V.
2. Me interesa conocer las noticias diarias
3. Alguna vez he sufrido de ciberbullyng
4. Tengo amigos desconocidos en las redes sociales

SI SI NO NO
VI. ÁREA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR
(Nº) (%) (Nº) (%)
1. Conozco mis deberes y derechos como estudiante
2. Los docentes atienden de manera rápida y
oportuna los casos de violencia escolar
3. He participado en la elaboración de las normas de
convivencia de mi aula.
4. Practico y respeto las normas de convivencia de mi
institución educativa
5. He observado casos de violencia entre compañeros

89
MI AUTOPERCEPCIÓN COMO ESTUDIANTE ES: (Marca con un X el número que consideres)

• Me considero un estudiante deficiente


• Me considero un estudiante aceptable
• Me considero un buen estudiante
• Me considero un estudiante sobresaliente

VI.OBJETIVOS:
6.1. Objetivo General

Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en las


Instituciones Educativas mediante la planificación, ejecución y evaluación de
actividades de Gestión de la Tutoría, Orientación Educativa y Gestión de la
Convivencia Escolar, para contribuir a la calidad del servicio educativo y fortalecer
la formación integral de las y los estudiantes.

6.2. Objetivos Específicos


• Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en gestión de la
Tutoría para garantizar la convivencia escolar democrática, participativa,
inclusiva e intercultural en la Institución Educativa.
• Desarrollar acciones de Orientación Educativa mediante el fortalecimiento de
la tutoría grupal e individual como un espacio de interacción y reflexión
continua entre docentes y estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en la
institución educativa.
• Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes en
la institución educativa. (D.S. N° 004-2018-MINEDU).

90
VII. ACTIVIDADES:

Cronograma
7.1. GESTIÓN DE LA TUTORÍA Responsable
M A M J J A S O N D
1. Inserción de la Tutoría en los instrumentos de X
Dirección Comité de TOE
Gestión. PEI, PCI, PAT, y RI.
2. Elaboración del Plan de Tutoría, Orientación X
Comité de TOE y CONEI
Educativa y Convivencia Escolar Institucional.
3. Elaboración del Plan Tutorial del Aula (Primera Coordinador de TOE y X
semana) Tutores
4. Conformación del Comité de TOE 2019 y X
Director
formalización con su R.D.
7.2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA Responsable M A M J J A S O N D
1. Tutoría y Orientación Educativa (TOE) y trabajo
con familias (*) Elaboración de carpeta tutorial y Coordinador TOE y Tutores X X X X X X X X X X
sesiones de TOE por sección.
2. Tutoría Grupal: Planificación y ejecución de
Talleres y campañas relacionadas al buen trato,
vida sin drogas, Educación Sexual Integral, trata Comité TOE y docentes X X X X X X X X X X
de persona, violencia familiar, trabajo infantil, Tutores
derechos humanos entre otros. (RM Nº 712-
2018MINEDU)
3. Tutoría Individual: Elaboración de un
cronograma de atención semanal a estudiantes Docentes tutores X X X X X X X X X X
de educación secundaria.

91
4. Fortalecimiento de competencias a tutores
(Reunión de Intercambio de Experiencias, GIA, Aliados estratégicos y X X X
Jornada de reflexión, Trabajo colegiado en TOE, Comité de TOE
talleres, capacitación, etc.)
5. Reconocimiento, difusión y estimulo de las X X X X X X X X X X
Director y Comité TOE
buenas prácticas de TOE.
6. Acompañamiento y Monitoreo a docentes Director, Coordinador de X X X X X X X X X X
tutores. TOE y Promotor de TOE
7.Monitoreo y acompañamiento al trabajo X X X X X X X X X X
Director
colegiado en TOE
8.Monitoreo y acompañamiento al trabajo
Dirección y comité del TOE X X X
colegiado en TOE
7.3. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Responsable M A M J J A S O N D
1. Promoción de la convivencia escolar. (**) Comité de TOE X X X X X X X X X X

2. Elaboración de material informativo de las X X X X X X X X X X


Comité de TOE
normas de convivencia en las IIEE
3.Prevención de la violencia contra niñas, niños y X X X X X X X X X X
adolescentes (***)
4. Implementación del D.S. N° 004-2018-MINEDU.
“Lineamientos para la Gestión de la Convivencia X X X X X X X X X X
Director y Comité de TOE
Escolar, la Prevención y la Atención de la
Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”.
5. Ejecución de al menos cinco actividades con
familias (talleres, encuentros familiares, asambleas Comité de TOE X X
comunales, escuela de familia, entre otros: una de

92
ellas debe ser educación sexual integral (ESI) y dos
de atención a la diversidad). RVM Nº 220-2019
MINEDU.
6. Registro de casos de violencia escolar en el
Director y responsable de X X X X X X X X X X
cuaderno de incidencias y la plataforma del
convivencia escolar.
SISEVE (Ley Nº 29719)
7. Organización y ejecución de actividades de
participación estudiantil (“La secundaria si la Director y comité de TOE X X X X X X X X X X
haces”, “Ideas en acción”, Municipios Escolares,
COMETE)
8. Atención oportuna de situaciones de violencia
contra niñas, niños y adolescentes. (Con el grupo Director y comité de TOE X X X X X X X X X X
de los aliados de la Mesa de TOECE). (*****)

ORIENTACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN Nº 4 “ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PARA LA


MEJORA DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ORIENTADAS AL LOGRO DE APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL CNEB” Y Nº 5 “GESTIÓN DE
LA CONVIVENCIA ESCOLAR”. (RVM Nº 220-2019-MINEDU)

PRÁCTICAS CLAVES DE LAS


Nº ACTIVIDADES PROPUESTAS A LAS II.EE.
II.EE.
1.Cumplimiento de las cinco actividades con familias de acuerdo a la calendarización.
Cumplimiento de la 2.Implementación de mecanismos de promoción, registro y seguimiento a la asistencia de
1 calendarización de horas los estudiantes.
lectivas 3.Implementación de acciones para prevenir y tratar enfermedades o padecimientos que
podrían afectar el rendimiento de las y los estudiantes: tamizaje de hemoglobina, aplicación
de vacunas, etc.

93
4.Supervisión de quioscos, cafeterías y comedores escolares. CGE Nº3.
5.Asistenia a las capacitaciones para directivos y docentes en normatividad vigente y
estrategias de prevención, detección y derivación de casos de violencia escolar
convocados por la UGEL Nº 05.
6.Conformación del Comité de TOE en las II.EE.
Tutoría y Orientación 7. Ejecución de al menos cinco actividades con familias (Talleres, encuentros familiares,
2 Educativa (TOE) y trabajo con asambleas comunales, escuelas de familias, entre otros: una de ellas debe ser sobre
familias (*) educación Sexual Integral (ESI) y dos de atención a la diversidad.
8. Gestión de acciones con el apoyo del SAANEE.
9. Atención de estudiantes en situación de hospitalización.
10.Monitoreo, acompañamiento pedagógico y espacio de trabajo colegiado con tutoría y
orientación educativa (TOE).
11.Seguimiento a las acciones de tutoría individual CGE Nº4.
12 . Promoción y fortalecimiento de espacios de participación (CONEI, APAFA, COMITÉS DE
AULA).
13. Implementación del proceso de participación estudiantil. (“En secundaria si la haces”,
“Ideas en Acción”, Municipios escolares, COMETE).
14. Elaboración del diagnóstico de cada aula como insumos para el diagnóstico
Promoción de la convivencia
3 institucional.
escolar (**)
15. Elaboración de normas de convivencia de la I.E. y del aula.
16. Reformulación de los reglamentos internos de las II.EE. para la inclusión del Capítulo de
las normas de convivencia.
17. Monitoreo y seguimiento del cumplimiento de las normas de convivencia en las
Instituciones Educativas.
18. Elaboración de material informativo de las normas de convivencia en las II.EE. (Ley Nº
29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.

94
19. Buen inicio del año escolar planificación del TOE.
20. Talleres vivenciales, charlas, capacitaciones, foros, conversatorios, etc. Con estudiantes,
familias y personal de la I.E. para la promoción de la convivencia, la prevención y atención
de la violencia escolar.
Prevención de la violencia 21. Elaboración del Plan TOECE en las II.EE. y el cronograma de actividades de la Mesa de
4 contra niñas, niños y TOECE a las II.EE.
adolescentes (***) 22. Desarrollo de GIA a directivos y docentes sobre gestión de la tutoría y orientación
educativa en las II.EE.
23. Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia
escolar (Aliados estratégicos de la Mesa de TOECE de San Juan de Lurigancho y/o El
Agustino).
Atención oportuna de 24.Capacitación, seguimiento y acompañamiento a docentes sobre implementación de
situaciones de violencia los protocolos vigentes para la atención oportuna en situaciones de violencia escolar.
5 Orientaciones para la protección de los estudiantes. D.S. Nº 004-2018-MINEDU.
contra niñas, niños y
adolescentes (****) “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la
Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”

95
VIII. RECURSOS:

HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS


• Directivos • PC • Donaciones
• Coordinador de tutoría • Laptop • Aportes
• Psicólogo o trabajador • Proyector • Ingresos Propios
social Integrantes del • Carpetas
comité de tutoría • Fichas
• Tutores • Útiles de escritorio
• Docentes de áreas
curriculares
• Personal administrativo
• Auxiliares de Educación
• Promotor de TOE
• Aliados estratégicos

IX. EVALUACIÓN:

La evaluación permite descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no, lo


que reforzará los logros y ayudará a superar las dificultades. Es un proceso de reflexión
que implica hacer un análisis del desarrollo de las actividades ejecutadas por trimestre y
culmina en la elaboración de un informe que será socializado en la jornada de reflexión
y en la rendición de cuentas al final del año.

ACTIVIDADES
Planificación

COMPROMISOS LOGROS
Retroalimentación Resultados

MEDIDAD
DIFICULTADES
ADOPTADAS
Evaluación
Soluciones

96
3.4. Plan de tutoría, orientación educativa y convivencia escolar de aula

I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL :
1.2. Institución educativa :
1.3. Director (a) :
1.4. Coordinador de Tutoría :
1.5. Promotor (a) TOECE :
1.6. Red :

II. METAS DE ATENCIÓN:

N° de Horario:
Grado y
Nivel estudiantes Tutor (a) Turno:…………
sección
H M Día Hora

III. MARCO LEGAL: (Marco del Plan de TOECE)


• RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y
Orientación Educativa en las DRE, UGEL e II.EE.
• RVM Nº 220-2019-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.

IV. FUNDAMENTACIÓN: (Marco del Plan de TOECE)

Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE responden a las distintas


situaciones problemáticas priorizadas en nuestra aula, considerando que la tutoría se
define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un
vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio
afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y
orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de
confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo
que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y
social. Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los enfoques
transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad
de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia. (CNEB)

97
El presente plan de TOECE se desarrollará en tres dimensiones, siendo la primera:
Tutoría Grupal, que considera actividades de planificación de las acciones de TOECE
como sesiones, talleres vivenciales y jornadas de integración a nivel de aula. La segunda
dimensión es la Tutoría Individual, que promoverá el desarrollo de actividades dirigidas a
las y los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y
responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo como
el embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el marco de una convivencia
armoniosa. (R.M. Nº 0343-2010 y D.S. Nº 004-2018) Considerando así la tercera dimensión,
Gestión de la Convivencia Escolar ejecutada a través de la promoción de la convivencia
escolar, prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes y atención de la
violencia contra niñas, niños y adolescentes. (RVM Nº 220-2019-MINEDU)
MODALIDADES DE TOE (CNEB)

SESIONES DE TOE
TUTORÍA GRUPAL TALLERES VIVENCIALES
JORNADAS DE INTEGRACIÓN

INTENCIÓN ORIENTADORA
TUTORÍA INDIVIDUAL OBSERVACIÓN
VÍNCULO SOCIOAFECTIVO

JORNADAS DE INTEGRACIÓN
ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS ESCUELAS DE FAMILIA
ATENCIÓN Y COMPROMISO

V. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL AULA:

(Considerar el consolidado de la aplicación de la ficha diagnóstica.)

98
NECESIDADES DE ORIENTACIÓN
CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DIFICULTADES
5.1. TUTORÍA GRUPAL
A nivel del trabajo en aulas.
5.2. TUTORÍA INDIVIDUAL
A nivel de atención individualizada a
estudiantes.
5.3. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS
A nivel de actividades formativas.
A nivel de actividades de
participación. (Secundaria)
A nivel de orientación espontánea.
A nivel de orientación planificada.
(Primaria)

ENFOQUES TRANSVERSALES FORTALEZAS DEBILIDADES

1. DE DERECHO
2. INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
3. INTERCULTURAL

4. IGUALDAD DE GÉNERO

5. AMBIENTAL

6. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

7. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

VI. OBJETIVOS:
6.1. Objetivo General:

Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en las


aulas, mediante la planificación, ejecución y evaluación de actividades de Tutoría
Grupal, Tutoría Individual y Orientación a las familias, para contribuir a la formación
integral de las y los estudiantes.

6.2. Objetivos Específicos:


• Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Tutoría Grupal
para garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e
intercultural en el aula.

99
• Desarrollar acciones de Tutoría Individual como un espacio de interacción y
reflexión continua entre docentes y estudiantes para prevenir situaciones de
riesgo en el aula.
• Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes en
el aula. (D.S. N° 004-2018-MINEDU)

VII. RECURSOS:

HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS


• Directivos • PC • Donaciones
• Coordinador de tutoría • Laptop • Aportes
• Psicólogo o trabajador social • Proyector • Ingresos Propios
• Integrantes del comité de tutoría • Carpetas
• Tutores • Fichas
• Docentes de áreas curriculares • Útiles de escritorio
• Personal administrativo
• Auxiliares de Educación
• Promotor de TOE
• Aliados estratégicos

VIII. EVALUACIÓN:

DIAGNOSTICO

INFORMES PLANIFICACIÓN

COMPROMISOS IMPLEMENTACIÓN

100
IX. ANEXOS:
9.1. Carpeta del tutor:
• Ficha diagnóstica de TOE.
• Consolidado de la aplicación de la ficha diagnóstica de TOE.
• Ficha de atención individualizada a los estudiantes.
• Ficha de atención a padres de familia.
• Sesiones de TOE.
• Horario de atención individualizada a estudiantes y padres de familia.
• Directorio de padres de familia del aula.
• Directorio de aliados estratégicos.

101
X. ACTIVIDADES PROGRAMADAS: (Propuesta para que elaboren sus actividades y cronograma de acuerdo al diagnóstico del aula.)
10.1. Modalidad de Tutoría Grupal: Trabajo en aula. (Considerar las características y contexto de los estudiantes por ciclos y por
grados)

ÁREAS DE LA
DIMENSIONES CRONOGRAMA
TOE
DE LA TOE ACTIVIDADES/TEMAS
(RM N° 0343-
(CNEB) Instrumento M A M J J A S O N D
2010-ED)
1. Asamblea de aula: Elaboración de las normas
Acta X
de convivencia de aula
Ficha
2. Sesión diagnóstica: Conociéndome. Diagnóstic X
a
3. Asamblea de aula: Elección de representantes
Convivencia Acta X
estudiantiles y Análisis del Reglamento Interno.
SOCIAL y Disciplina
4. Taller: Elaboración del material de difusión de Periódico -
Escolar X
las normas de convivencia. boletín
Plan de
5. Sesión: Fortaleciendo la convivencia escolar.
Campaña X
Campaña: “Tengo derecho al Buen Trato”
.
6. Sesión: Aprendemos a valorarnos en nuestra
Sesión X
diversidad.
7. Sesión: Aceptando los cambios de mi cuerpo y
Sesión X
Salud mi identidad sexual.
PERSONAL Corporal y 8. Sesión: Creo que me he enamorado. Sesión X
Mental 9. Sesión: Yo puedo expresar mis ideas y
Sesión X
sentimientos.

102
10. Sesión: Prevención del Embarazo Precoz. Sesión X
11. Sesión: Mitos sobre el Amor. Sesión X
12. Sesión: Tipos de Violencia y ciclo de
PERSONAL Personal Sesión X
violencia.
SOCIAL Social
13. Asamblea de aula: Aprendiendo a manejar
Sesión X
discusiones.
14. Sesión: Conociendo más los efectos del Plan de
alcohol en el organismo. (Campañas o X
Campaña
jornadas.)
Salud Corporal 15. Sesión: Fortalezas y debilidades frente al
PERSONAL Sesión X
y Mental consumo de drogas.
16. Sesión: Factores de riesgo y protectores del
Sesión X
consumo de alcohol.
17. Sesión: Espacios libres de humo de tabaco. Sesión X
18. Sesión: Analizando mi desempeño
Sesión X
académico.
Académica y 19. Sesión: Reconociendo mis estilos de
APRENDIZAJES Sesión X
Vocacional aprendizaje.
20. Sesión: Orientación Vocacional. Sesión X
21. Sesión: Proyectos de Vida. Sesión X
22. Sesión: Prevención del Maltrato y abuso
Sesión X
sexual.
SOCIAL Ayuda Social Plan de
23. Sesión: Trata de Personas. (Campañas y
Campaña X
jornadas.)
.

103
24. Sesión: Prevención del trabajo Infantil.
Sesión X
(Campañas y jornadas.)
25. Sesión: Autoestima, Importancia y como
Sesión X
desarrollar la Autoestima.
26. Asamblea de aula: La Comunicación
PERSONAL Sesión X
Personal Social Asertiva y la Empatía.
SOCIAL
27. Sesión: Toma de decisiones, Aprendo a
Sesión X
manejar la presión de grupo.
28. Sesión: Los Valores. Sesión X
29. Sesión: Ventajas y desventajas de internet. Sesión X
30. Sesión: Identificando los peligros en las
Cultura y Sesión X
SOCIAL redes sociales.
Actualidad
31. Asamblea de aula: “En secundaria sí la
Sesión X
haces” Elección del Asunto Público.
32. Sesión: Basta de Bullying, respeto y no
Sesión X
discriminación.
33. Asamblea de aula: Convivencia y
Convivencia y Sesión X
Participación.
SOCIAL Disciplina
34. Sesión: Equidad de Género. (Campaña a la Plan de
Escolar X
no violencia hacia la mujer) Campaña
35. Asamblea de aula: Los derechos y deberes
Sesión X
del Adolescente.
Salud 36. Sesión: Prevención de las Infecciones de
Sesión X
PERSONAL Corporal y Transmisión sexual ITS-VIH-SIDA.
Mental 37. Sesión: Control de Emociones. Sesión X

104
38. Sesión: Alimentación saludable y Nutrición
Plan de
(campañas y jornadas de prevención contra la X
Campaña
anemia.)

10.2. Modalidad de Tutoría individual: (Considerar los siguientes elementos: intención orientadora, observación, espacio y tiempo
significativos de orientación; y presencia del tutor.) Programa Curricular de Educación Secundaria – CNEB)

MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
1. Entrevistas personalizadas con las y los
Tutor. X X X X X X X X X X
estudiantes.

10.3. Modalidad de Orientación a las Familias: (Involucrar a las familias en el proceso formativo de sus hijos y brindar pautas para
mejorar su función educativa fortaleciendo su dinámica interna.)

105
ACTIVIDADES MESES
ACCIONES RESPONSABLES
(CNEB) M A M J J A S O N D
1. Reflexión del logro de aprendizaje de los estudiantes y
Tutor. x x x
entrega de libretas.
2. Escuelas de familia. (Temas: sexualidad adolescente, Docentes,
DE prevención de consumo de drogas, convivencia docentes
FORMACIÓN x x x x x
democrática en el hogar, etc.) tutores y
auxiliares.
3. Atención individualizada a padres de familia. Tutor. x x x x x x x x x x
4. Reuniones con APAFA. Tutor. x x x x x x x x x x
DE
5. Reuniones con CONEI. Tutor. x x x x x x x x x x
PARTICIPACIÓN
6. Reuniones con el Comité de aula. Tutor. x x x x x x x x x x

Marzo

DIRECTOR DE LA I.E. COORDINADOR DE TOE PROFESOR TUTOR

3.5. ACTIVIDAD

• Presenta un plan de trabajo del docente tutor

106
107
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
UNIDAD IV
4. ORIENTACIÓN VOCACIONAL

4.1. Orientación vocacional

Es un concepto compuesto por dos palabras, orientación que procede del


verbo “oriri” que se traduce como “nacer” y la palabra vocacional que deriva del
verbo latino vocare que es sinónimo de llamar.

Se ha venido ejerciendo una práctica por parte de los padres, docentes y


profesionales como psicólogos, quienes desarrollan acciones de educación,
orientación, acompañamiento y consejería al estudiante de los últimos años de
educación secundaria con el fin que el adolescente tome decisiones respecto a la
labor que realizará luego de terminar la secundaria; sea continuar con estudios
universitarios, técnicos, de entrenamiento, etc. que le permita concretizar un
proyecto de vida acorde a sus intereses, habilidades y posibilidades.

La orientación vocacional, también puede ser entendida como un proceso que


dé ayuda a la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al
ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior, esta concepción de
orientación vocacional abarca todo el proceso de formación en una carrera (el
conocimiento de sí mismo, de las ofertas capacitantes y académicas, de los planes
y programas de estudio), incluso una vez terminada la carrera se orienta sobre las
perspectivas de desarrollo profesional que el estudiante puede tener (propuestas
de trabajo, de las competencias que debe desarrollar para alcanzar un buen
desempeño en esas propuestas), lo cual le permitirá tomar las decisiones que
considere de acuerdo a sus capacidades y aptitudes para ubicarse en el contexto
social-laboral.

4.2. Vocación

Para la concepción teológica, la vocación es un llamado, es una gracia " de la


vocación a la fe, a la iglesia, al estado clerical y a los deberes que impone una
vocación determinada, se entiende que Dios es el autor de la vocación, el que
verdaderamente llama a los hombres, el objetivo u objeto de este llamado es
cualquiera de las líneas de conducta, estado de vida, carrera o profesión
compatibles con la bondad y santidad de Dios (Tintaya, 2016). Por tanto, para la

108
concepción teológica, la vocación es un llamamiento mediante el cual Dios
destina al hombre a una función o estado determinado.

Para la Psicología y las teorías de la orientación profesional la vocación es la


predisposición, inclinación o el amor por una Carrera o profesión determinada.
Tintaya (2016) cita a Ojer (1976, p. 143), donde plantea que la vocación es "una
inclinación creciente hacia la profesión, la que tiene como base un interés vital del
sujeto, sea intelectual, ético, social, etc., así como la conciencia de su posibilidad
de satisfacer dicho interés".

4.3. Orientación profesional y vocacional

La orientación profesional para la psicología es una actividad que involucra


información y asesoramiento que busca ayudar al estudiante a realizar una decisión
vocacional coherente, una buena elección profesional, no es que el psicólogo lo
diga al estudiante “que tiene que estudiar”. Por lo general, este servicio se centra
en tres actividades:

a. La aplicación de una batería de pruebas vocacionales,


b. Proporcionar la suficiente información profesional,
c. El consejo profesional.

La metodología para este efecto se centra en la evaluación psicológica


mediante la aplicación de pruebas, en charlas de información sobre las profesiones
y carreras, y en una entrevista final en el que se efectúa el consejo profesional.

El fin último de la orientación vocacional es la integración del hombre en la


sociedad en que vive, considerando que la buena elección de una carrera o
actividad laboral bajo el sustento que permite a la persona ser productiva, ocupar
un lugar en la sociedad y por ende sentirse autovalorada.

La orientación profesional debe permitir identificar las aptitudes físicas y


psicológicas que requiere cada profesión y orientar en esto a los individuos;
asimismo, toma en cuenta las condiciones personales, económicas, sociales para
ejercer una profesión. Procura lograr que el individuo se adapte lo mejor posible a
las condiciones de trabajo profesional y su rendimiento sea máximo.

109
4.4. Teorías de elección profesional

La orientación profesional se realiza desde diferentes perspectivas teóricas.


Cada teoría postula realizar el trabajo de orientación con base en la determinación
y comprensión de ciertos factores, entre estos factores se puede citar a los
siguientes.

• En la elección profesional actúan factores genéticos, que son la base de las


habilidades, de los intereses y de la estructuración y jerarquía de las
necesidades, a lo que llamamos potencialidades, habilidades y capacidades.
A esto se suman las experiencias familiares, los modelos y reforzamientos que en
uno u otro sentido los padres o adultos proveen a los niños, llamadas también
como las primeras experiencias infantiles, las mismas que configuran una
determinada personalidad. El nivel de actividad vocacional está determinado
por la estructura y jerarquía de las necesidades y por la personalidad que es
producto de las primeras experiencias.
• La conducta vocacional es resultado de una orientación dominante de la
personalidad que busca un ambiente ocupacional, depende también de la
inteligencia y de la autoevaluación (autoconocimiento y conocimiento
ocupacional).
• Las teorías de la personalidad sugieren que los factores determinantes de la
elección vocacional son las necesidades psicológicas como motivadores que
permiten la formación de un patrón de intereses y la satisfacción en el trabajo;
también se consideran como determinantes a los valores, al estilo de
personalidad y a los rasgos de personalidad.
• Para el enfoque situacional sociológico, el ambiente y la organización social
desempeñan una influencia en el desarrollo vocacional y de las Carreras. La
clase social, factores ecológicos, geográficos y económicos intervienen en el
contexto situacional, en el cual se toma una decisión vocacional. "La presión
ambiental, como variable institucional, es una de las mayores fuentes de
influencia en la elección de Carrera" para (Osipow 1986: 243) citado en Tintaya
(2016). La elección de una determinada carrera expresa un compromiso entre
el hombre y el sistema.

110
4.5. La orientación vocacional en el sistema educativo peruano

Vocación. - Expresa el “conjunto de motivos e intereses que nos orientan hacia


aquello que queremos ser y hacer en nuestra vida” (MED, 2007b, p. 38) debiendo
articularse con las oportunidades y limitaciones de la realidad.

Este concepto se percibe como dinámico y multidireccional. Entendiendo que


la vocación se va formando y construyendo a lo largo de la vida, a través de un
proceso de reconocimiento de habilidades y destrezas, así como de las resoluciones
de diversas situaciones de la vida misma. La formación de la vocación es un
proceso que se inicia desde las primeras etapas del desarrollo del niño o la niña; por
ello la familia y su influencia cumple un rol muy importante, es a través de sus juegos,
exploraciones y comprensión del entorno, adaptación al grupo, roles y modelos de
los padres y las experiencias formativas en la escuela, que se va configurando la
futura vocación.

El maestro/a generará situaciones pedagógicas que permitan que las y los


estudiantes desde los primeros años de la escolaridad, aprendan a conocerse,
desarrollen capacidades y se valoren como personas que pueden contribuir al
beneficio de los demás, debiendo entender que son seres únicos y que cada uno
tiene capacidades por ello es importante que aprendan a valorarse en lo que son
y pueden hacer.

Un momento importante en la formación vocacional de las y los estudiantes, es


cuando culminan la educación secundaria, y se ven frente a la necesidad de elegir
un camino: realizar estudios, decidir una profesión u ocupación. En ese momento,
necesitan tomar una decisión según la información que dispongan. Por tal razón, la
orientación vocacional se presenta de manera más específica como una
“orientación para la elección de la carrera”. Es importante recalcar que la
necesidad de ser orientados no termina con la educación secundaria, pues las y los
estudiantes siguen un proceso de reflexión e investigación personal para la
definición de su plan de vida.

• Profesión: Se remite a una actividad laboral que emprende el individuo, luego


de un periodo de preparación profesional y la especialización a la que
conlleva.

111
• Ocupación: Representa la actividad realizada por un individuo, que puede
adquirir un carácter profesional cuando se desarrolla un mayor nivel de
especialización. profesión y ocupación no deben ser considerados procesos
opuestos, sino complementarios, que abren la posibilidad para que las y los
estudiantes “conociendo las demandas del mercado laboral, desarrollen
planes creativos y flexibles que les permita dirigir su desarrollo personal en
direcciones donde su vocación se vaya desarrollando y su actividad se vaya
profesionalizando” (MED, 2007c, p). 5). La profesionalización supone una
preparación y profundización especializada, pero no necesariamente
universitaria o superior no universitaria, inmediatamente después de la
educación secundaria. Toda ocupación puede ser profesionalizada mediante
una preparación adecuada, abriendo perspectivas emprendedoras para el
desarrollo vocacional permanente de la persona (MED, 2007c).

4.5.1. Aspectos que influyen en la orientación vocacional

a. Aspectos internos
• La identidad

Se va desarrollando desde que uno nace hasta llegar a un grado de


mayor integración consciente, en la adolescencia, entendido así es un
proceso que se construye, según la te. El individuo pasa por varias etapas
en las cuales debe enfrentar y superar conflictos, las personas
experimenta su identidad de una manera diferente según el contexto
cambiante y las influencias sociales. En el adolescente se constituye a
partir del autoconcepto y autoestima.

- El autoconcepto, es la manera como el adolescente es capaz de


hablar de sí mismo, para lo cual pasa por procesos de
autoconocimiento como la exploración, la autodiferenciación, la
identificación, el desempeño de funciones y la evaluación.
- La autoestima, es una actitud positiva o negativa hacia sí mismo que
se va construyendo. Viene a ser el nivel de aceptación o rechazo
que un sujeto tiene de su propio ser y de su desempeño. Se basa en
el autoconocimiento, los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
experiencias vividas (Horna, 2005).

112
• Personalidad

La personalidad se va conformando en el proceso de desarrollo de la


persona. Desde los primeros años de vida se adquieren actitudes y
comportamientos que van definiendo la personalidad. La peculiar
manera de ser de cada individuo, comprende su forma de actuar y el
cómo evalúa la realidad y toma sus decisiones. Por ello el conocimiento
de la propia personalidad es fundamental para tomar una decisión
adecuada con relación a una carrera.

• Aptitudes, capacidades e intereses

Las personas tienen recursos internos, llamados aptitudes, capacidades


e intereses, los cuales se van desarrollando a lo largo de su vida en la
medida que se tenga las oportunidades de desarrollarlas, un ambiente
estimulante, rico, variado en ese sentido es en la escuela y gracias a las
oportunidades educativas el estudiante va identificando sus habilidades,
los temas que más les interesa y donde sobresalen. Un entorno familiar y
educativo que contribuye a identificar los intereses de las y los
estudiantes, puede ofrecer mayores oportunidades de desarrollar
habilidades.

• Valores

Los valores se van adquiriendo durante la niñez en las diversas situaciones


de la vida familiar, escolar y social. Los valores se visualizan a través de
las actitudes. En la adolescencia se tiende a cuestionar los valores de los
adultos como los familiares o de la escuela debido a la búsqueda de
autoafirmación e independencia. Horna (2005), plantea que es
importante trabajar con las y los estudiantes, tres principios para una
ética del futuro:

- El valor de la responsabilidad, que implica asumir las consecuencias


de los propios actos.
- La importancia de cuidar el medio ambiente, la tierra, las sociedades
y la especie humana que son perecederas.

113
- La noción de patrimonio, que se extiende a todas las culturas y al
conjunto de la naturaleza.

b. Aspectos externos
• Relaciones sociales

Somos seres sociales y desde que nacemos, el ser humano necesita


relacionarse con otros para satisfacer sus necesidades. A lo largo de la
vida, el individuo establece continuamente relaciones familiares, de
amistad y otras. La forma como se manifiesten estas relaciones influirá
decisivamente en su mundo psíquico.

Las relaciones sociales satisfactorias en primera instancia con los padres,


adecuado vínculo afectivo con la familia es trascendental para un
adecuado ajuste social y emocional, esto le proporciona al individuo
seguridad, confianza y sentimiento de pertenencia. Durante la
adolescencia, los vínculos, las redes y el soporte social adquieren mayor
importancia, ya que las y los adolescentes empiezan a buscar fuera del
ámbito familiar, modelos para identificarse. Estas experiencias sociales de
los adolescentes van a influir en su proceso de formación personal y
vocacional.

• Aspectos socioculturales

El contexto sociocultural en donde se desenvuelven las personas


constituye la base sobre la cual sus miembros van ideando y
construyendo sus aprendizajes y expectativas de vida. Las costumbres,
las formas de vida de cada sociedad y la idiosincrasia de quienes las
conforman, influyen y orientan la manera cómo las personas plantean
sus metas y toman decisiones en el campo ocupacional. Es así que,
según el entorno sociocultural en donde se desarrollan los grupos
humanos, se encuentran profesiones y ocupaciones que son más
valoradas que otras, así como las que se orientan en función del género
o nivel socioeconómico.

• Concepción de género y estereotipos sociales de género

114
El concepto de género se refiere a las concepciones, prácticas y
expectativas elaboradas y construidas por un grupo social respecto a
cómo deben ser mujeres y varones a partir de las diferencias sexuales.
Estas formas de ser, pensar y actuar son adquiridas en el proceso de
socialización y por esta razón es posible modificarlas. Los roles y
estereotipos de género organizan las relaciones sociales y varían según
el contexto cultural y la época.

• Información del mercado laboral y oferta educativa

El proceso de formación vocacional implica tomar decisiones, donde


influye la información que se tiene de la realidad externa. En el caso de
las y los estudiantes que culminan su educación secundaria, la
información que reciban sobre la realidad del país y la región en donde
viven, el mercado laboral y la oferta educativa, marcarán su orientación
y toma de decisiones. La información adecuada y pertinente es aquella
que permite a los individuos tomar decisiones, conociendo sus
implicancias y asumiendo sus consecuencias. Contar con información
adecuada supone conocer:

- Cuáles son las carreras técnicas o profesionales que se pueden


estudiar en el país y la región.
- En qué consiste cada carrera y qué implica: conocimientos, tiempo
de estudios, esfuerzo, inversión económica y rentabilidad.
- Cuáles son las nuevas ocupaciones y carreras, según las necesidades
de la comunidad, región o sociedad donde uno se encuentra.
- Cuáles son los detalles prácticos al culminar la carrera (modo de
contratación, sueldo promedio, etc.).
- Cómo funciona la oferta y la demanda del mercado laboral.
- Qué posibilidades se tiene para encontrar trabajo.
- La información estadística acerca del empleo en el Perú.

4.5.2. La orientación vocacional en el espacio educativo

La orientación vocacional debe ser promovida desde la gestión de la


institución educativa. Su abordaje debe considerar el trabajo permanente en
las áreas curriculares y desde la Tutoría.

115
a. Orientación vocacional desde las áreas curriculares

Por la riqueza de experiencias, informaciones y mensajes trabajados en las


áreas curriculares, podemos decir que cada una de ellas brinda
oportunidades constantes a las y los estudiantes para relacionarse con la
realidad de su entorno. Deben recibir información sobre las distintas
profesiones y ocupaciones, para que pueda valorarlas e interesarse por
ellas. Por ejemplo, cuando se toca el tema del medio ambiente, el
docente puede hacer referencia a la existencia de profesiones
relacionadas a este. Asimismo, puede referir carreras poco conocidas o
valoradas como las relacionadas con el arte o las nuevas tecnologías.

Durante el desarrollo de los contenidos curriculares se movilizan


constantemente diversos elementos que influyen en la formación de la
vocación. Las concepciones de género y los valores, son algunos de ellos,
los cuales son transmitidos por medio de ejemplos, casos presentes en los
textos o en los discursos y prácticas de la o el docente. En ese sentido, vale
la pena revisar y cuestionar los contenidos de los textos, por ejemplo, los
que utilizamos para referirnos a personas que desarrollan determinadas
actividades u ocupaciones (ingeniero, enfermera, informático, médico,
secretaria o empleada del hogar, etc). Particularmente, desde el área
Personal Social (primaria) o Persona, Familia y Relaciones Humanas
(secundaria), se aporta al proceso de orientación vocacional cuando se
trabajan aspectos asociados al desarrollo de la identidad, y cuando se
realizan actividades de autoconocimiento y de identificación de intereses
y potencialidades de las y los estudiantes. Todo ello les fortalecerá en su
proceso de desarrollo personal y favorecerá las condiciones para una
mejor toma de decisiones. En el área de Comunicación, la elección de
textos narrativos y descriptivos puede incluir historias de vida que den
testimonio de un proyecto de vida y permita que las y los estudiantes
sueñen y proyecten su futuro.

El área de Educación para el Trabajo favorece de manera explícita el


contacto con el mundo laboral y el emprendimiento y se convierte en un
espacio para que las y los estudiantes reconozcan y se familiaricen con las
ocupaciones que se les presentan como opciones. Por otro lado, las

116
estrategias empleadas en aula también forman a las y los estudiantes para
el proceso de elección vocacional. Favorecer en el aula el trabajo en
equipo, la colaboración, la toma de decisiones, el liderazgo, es
fundamental para que, desde pequeños, adopten actitudes favorables
para el ámbito laboral. Por ejemplo, trabajar en equipo es una cualidad
valorada en el desempeño laboral y por ello, es importante fomentarla
desde una temprana edad.

Orientación vocacional desde la tutoría La hora de tutoría, por ser un


momento privilegiado para desarrollar la orientación educativa, es una
oportunidad para realizar la orientación vocacional bajo la modalidad de
sesión grupal con atención personalizada. En ella se puede desarrollar
actividades y dinámicas que permitan que, desde la educación primaria,
las y los estudiantes tengan oportunidad de reflexionar y motivarse frente
a su proyecto de vida. De manera general, se puede considerar que las
sesiones de tutoría son oportunidades para fortalecer su protagonismo;
siendo espacios que promueven su participación activa, mientras los
docentes, los acompañan de manera respetuosa y discreta, rescatando
las reflexiones y los recursos que aporten. No obstante, se pueden
programar algunas sesiones para reforzar la formación vocacional,
ofreciendo oportunidad a las y los estudiantes de conocerse a sí mismos,
brindándoles la posibilidad de reconocer sus habilidades, despertando
nuevos deseos de aprender, de ubicarse en su contexto local, regional, y
nacional. Es la oportunidad de ponerlos en contacto con su entorno, con
profesiones y oficios de su comunidad. El énfasis formativo de la
orientación permite que, desde los primeros años de escolaridad, se
pueda adoptar estrategias para dirigir el proceso de orientación
vocacional.

b. La orientación vocacional en el marco de la Tutoría y Orientación


Educativa

La Tutoría y Orientación Educativa (TOE), desde un enfoque de desarrollo


humano del estudiante, se plantea una labor formativa y preventiva.
Siendo la tutoría una modalidad de orientación educativa, atiende la
formación y orientación vocacional. Desde ahí, puede promover en las y

117
los estudiantes la construcción de un proyecto de vida que integre sus
características personales y su contexto, favoreciendo su desarrollo, lo que
permitirá que realice progresivamente sus aspiraciones personales.

La orientación vocacional es parte importante en la formación de la


persona porque permite definir metas futuras, por ello debe darse dentro
de un programa de orientación dirigido a la construcción de un proyecto
de vida. Con ese fin, debe ser parte de la formación de los estudiantes
desde el inicio de la escolaridad y no limitarse solo a la elección profesional
u ocupacional.

La orientación vocacional actúa en los distintos aspectos que influyen en


la construcción de un proyecto de vida, centrándose en fortalecer los
aspectos internos desde temprana edad, con énfasis en el desarrollo del
protagonismo de niñas, niños y adolescentes; así como del conocimiento
de sí mismos y de la propia comunidad. Asimismo, brinda las herramientas
para la comprensión de los aspectos externos que se presentarán en el
proceso de construcción del proyecto de vida personal.

c. Enfoques de la orientación vocacional

La propuesta de orientación vocacional desde la Tutoría y Orientación


Educativa, considera para su desarrollo los siguientes enfoques:

- Enfoque de derechos: En el sistema educativo, cada estudiante tiene


derecho a recibir la orientación que le permita acceder a la
información sobre las opciones vocacionales y a ser acompañado en
su proceso de reflexión, de tal forma que pueda promover su
desarrollo personal y aportar positivamente al desarrollo de su entorno.
- Enfoque de interculturalidad: La orientación vocacional considera las
características propias de cada zona, y las diferencias culturales del
país. Reconoce y tiene en cuenta la idiosincrasia de cada estudiante,
su forma de vida y sus aspiraciones, así como la manera de
comprender el desarrollo en cada zona o región. También toma en
cuenta la importancia de promover la inserción laboral pertinente,
estimulando el conocimiento e interés personal por aquellas carreras y

118
ocupaciones que resulten necesarias y estratégicas para el desarrollo
en cada localidad y región.
- Enfoque de género: La orientación vocacional contribuye a la
construcción del proyecto de vida en un marco de igualdad de
oportunidades para varones y mujeres, respondiendo de esta forma a
las expectativas que tiene cada estudiante de su futuro. Ello implica la
necesidad de que las y los docentes revisen sus concepciones y
actitudes frente a las relaciones de equidad entre los géneros y cómo
ellas pueden influir en la orientación a sus estudiantes respecto a sus
proyectos de vida. Asimismo, la propuesta de orientación vocacional
presenta un modelo para el desarrollo personal del estudiante, que
permite organizar la acción tutorial a fin de contribuir al
descubrimiento y formación de la vocación de los estudiantes.

d. Modelo de Orientación para el Desarrollo Personal del Estudiante - MDP


(Oliveros, 2004)

Los docentes, tutores o tutoras, requerimos un modelo de orientación que


clarifique la finalidad de la acción tutorial, para llevar a cabo nuestra labor
orientadora. Esta orientación, que es inherente a la labor educativa,
requiere comprender el proceso de formación de la personalidad de los
estudiantes, si deseamos orientar su desarrollo moral.

Los docentes, tutores y tutoras, podemos realizar la planificación de


nuestras acciones de orientación y tutoría con los componentes del
Modelo de Orientación para el Desarrollo Personal (MDP), que constituyen
los ejes que dan sentido a la acción de orientación del desarrollo personal
de cada estudiante. El MDP integra tres componentes: autovaloración
personal, visión de futuro personal y plan de vida personal.

- Autovaloración personal (AV)

La autovaloración personal constituye un pilar fundamental para el


desarrollo personal del estudiante. Esta se construye en niños y niñas a
partir de la calidad de sus interacciones con las personas significativas,
especialmente de las opiniones que, explícita e implícitamente,

119
manifiestan sus padres, madres y docentes sobre su comportamiento
y la manera como ellos las interpretan. La autovaloración personal se
expresa en el autoconcepto y la autoestima que manifiestan los
estudiantes. Para contribuir al desarrollo de una autovaloración
personal adecuada, se requiere un adulto acompañante y el diseño
de situaciones pedagógicas que permitan al estudiante aprender a
conocerse y valorarse a partir de su desempeño personal. Asimismo, el
desarrollo de la autoestima y la autovaloración positiva no debe
hacerse en contraposición al de los demás (como los premios
individuales a los ‘mejores’ alumnos, que son comparados con los
‘peores’ alumnos). Por el contrario, se debe promover la adquisición
de valores, según los cuales alcanzar el éxito sea considerada una
acción que requiere la cooperación de todos. El diseño de situaciones
pedagógicas que contribuyan al logro de una autovaloración
personal positiva del estudiante, se puede realizar en la hora de
tutoría, en el desarrollo de las unidades didácticas de las áreas del
currículo, así como en las actividades que se desarrollen en la
institución educativa.

- Visión de futuro personal (VF)

Los docentes, tutores y tutoras, que contribuimos al desarrollo de una


autovaloración positiva en nuestros estudiantes, tenemos el terreno
propicio para ayudarlos a proyectar su visión de futuro. Cuando una o
un estudiante es consciente de sus capacidades personales y tiene
seguridad en sí mismo para lograr lo que se propone, surge en él o en
ella una expectativa sobre las metas que pueda lograr en la vida.
Desde esta perspectiva, nuestro rol como docentes tutores consiste en
ayudar al estudiante a construir su visión de futuro, propiciando
situaciones donde aprenda a mirar su medio social y se imagine
mejores condiciones de vida para él o ella, su familia, comunidad y
país. Las dimensiones fundamentales de la VF son: la misión en el
mundo, que se expresa en los compromisos y convicciones con el
futuro deseado por el o la estudiante; y la visión del mundo, que es la
forma como percibe la realidad y concibe el futuro, y en la cual los

120
significados personales, la propia cultura, la presencia de
compañeros, familiares, profesores, etc., contribuyen a su
configuración. Se trata de que vaya descubriendo a qué puede
dedicarse en la vida, que adquiera ideales y tenga objetivos que
desee lograr en el futuro. La visión de futuro es lo que impulsará a cada
estudiante a plantearse metas y proyectarse. Es importante que la
visión de futuro construida por el o la estudiante sea realista y
esperanzadora, con información veraz acerca de la realidad local,
regional, nacional e internacional en la que vive. Este componente se
puede trabajar en el área vocacional y ayuda social de la tutoría.

- Plan de vida (PV)

Si él o la estudiante ha logrado determinar qué quiere hacer en la vida


y tiene metas que desea alcanzar, entonces, los docentes, tutores y
tutoras, podemos ayudarlos a construir su plan de vida. Diseñar el plan
de vida implica reflexionar, definir y poner por escrito metas personales
para un periodo de tiempo determinado. Metas a cinco años o más
pueden permitir que los estudiantes proyecten y visualicen cambios
importantes. El primer punto a considerar en el PV es la formación de
principios orientadores que guíen sus acciones. Estos criterios o valores
orientarán las decisiones que se tomen. El segundo punto del PV es la
elaboración de estrategias y la organización de las tareas que debe
llevar a cabo cada estudiante para alcanzar sus metas y objetivos de
vida. El conjunto de estas estrategias y organización de tareas en el
plan de vida se denomina programa de actividad. El tercer punto es
el carácter existencial del PV, que no solamente se remite a establecer
metas u objetivos académicos, sino también a promover cambios y
mejoras en las relaciones interpersonales, permitiendo que las y los
estudiantes puedan compartir, conocerse, aprender a valorar a los
demás y valorarse a sí mismos.

Criterios a considerar en el proceso de orientación vocacional


Teniendo en cuenta que la orientación vocacional es un proceso que
se desarrolla a lo largo de la vida, se considera importante que desde
la Tutoría y Orientación Educativa se promueva:

121
- El protagonismo de los estudiantes Implica que desarrollen
conciencia reflexiva, razonen cuestionando los hechos con juicio
moral, para tomar decisiones y participar de manera integral como
ciudadano y ciudadana consciente de sus derechos y deberes
solidarios, en una sociedad en constante transformación. Promover
el protagonismo de niñas, niños y adolescentes implica no
manipular sus opciones, metas y proceso de toma de decisiones
(Horna, 2005).
- El fortalecimiento del pensamiento autobiográfico Es un elemento
central para planear el futuro. Se trata de pensar y reconstruir la
historia de la propia vida. Es una herramienta para el
autoconocimiento y para superar los constantes cambios a los que
es sometido el individuo. El pensamiento autobiográfico se puede
desarrollar a través del ejercicio de la autobiografía. El plasmar por
escrito lo que uno ha vivido, permite tomar conciencia de las
vivencias y emociones, darles sentido y luego proyectarse al futuro.
La autobiografía es una tarea que la persona debe realizar
continuamente, es un ejercicio correctivo y emocional de la
experiencia, que a la vez permite el consuelo: “La persona habla al
niño que fue, consolándolo, sosteniéndolo y ofreciéndole consejo”
(Horna, 2005, p. 53).
- La orientación para el proceso de toma de decisiones La toma de
decisiones es un proceso complejo, lento, secuencial y no siempre
consciente, que se va desplegando a lo largo de la vida y cuyas
habilidades aumentan con la edad (Fouad, 2007). En el caso de las
y los estudiantes, este proceso se entiende como un camino
continuo en el que va aprendiendo a tomar decisiones de menor a
mayor trascendencia, mientras van conociéndose a sí mismos y
conociendo su entorno. Por ejemplo, decidirán qué ropa van a
vestir, a qué hora despertarán, qué llevarán a clases. Dichas
decisiones se irán complejizando hasta tener que decidir entre las
alternativas educativas y profesionales que se presenten al terminar
la escolaridad (Álvarez y otros, 2000). Para esto es necesaria la

122
interacción permanente con el entorno (información pertinente
acerca del mundo laboral y la oferta educativa).

4.6. Programa: “Mi vocación: un tesoro por descubrir y construir

“Mi vocación: un tesoro por descubrir y construir” es un programa de orientación


vocacional dirigido a estudiantes de educación secundaria. Prioriza la atención a
los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, quienes se encuentran en la
etapa de decisión vocacional; sin embargo, tiene en cuenta la importancia de
preparar a los adolescentes desde los grados previos. El programa considera el
desarrollo de un conjunto de acciones para trabajar en el aula teniendo en cuenta
el marco de la tutoría, así como actividades para desarrollar a nivel de la institución
educativa y la comunidad. Para el logro de los objetivos del programa, se plantean
actividades para las y los estudiantes, así como actividades dirigidas a los padres y
madres de familia.

a. Actividades con estudiantes

Las y los estudiantes son protagonistas directos de su proceso de orientación


vocacional, por tanto, deben recibir información oportuna que les permita
reflexionar sobre su futuro y tomar decisiones que favorezcan. En ese sentido, los
docentes, los padres y madres de familia y demás adultos debemos cumplir un
rol básico de acompañamiento y orientación. Por esta razón, esta Cartilla de
Orientación Vocacional ofrece una serie de actividades para ser trabajadas
con estudiantes de primer a tercer grado de secundaria. Para los estudiantes
de cuarto y quinto grado, se plantea un programa orientado a la elección de
la carrera, que comprende seis momentos o “estaciones” para su desarrollo, las
cuales permitirán que las y los estudiantes reflexionen sobre sus características
personales; es decir, refuercen su autoconocimiento y posteriormente
conozcan mejor las opciones profesionales u ocupacionales, así como las
características del mercado laboral y la oferta educativa, de manera que
puedan relacionarlos con sus características e intereses, valorarlos y optar por
la mejor decisión vocacional de acuerdo a sus intereses. Los momentos o
estaciones son: Estación Inicial: Nos preparamos para iniciar el proceso.

- Estación 1: Conozco mis características personales.


- Estación 2: Conozco las profesiones y ocupaciones.

123
- Estación 3: Relaciono mis características personales con las profesiones u
ocupaciones.
- Estación 4: Me acerco a la profesión u ocupación.
- Estación 5: Elijo la profesión u ocupación.

b. Actividades con padres y madres de familia

Es importante asesorar y acompañar a las madres y los padres de familia,


quienes son los primeros responsables de orientar a sus hijas e hijos en el proceso
de encontrar su camino en la vida. Para ello, será necesario que comprendan
que, con una adecuada orientación, sus hijos e hijas estarán en mejores
condiciones para tomar decisiones y elegir la carrera que responda a su
vocación. La madre y el padre pueden brindarles información, acompañarlos
y orientarlos en el proceso. Es conveniente que, desde la educación primaria,
madres y padres de familia muestren la importancia de plantearse objetivos y
metas, ayudando a sus hijos e hijas a sentirse capaces de lograr lo que desean,
a ser protagonistas de su vida, valorando las profesiones y ocupaciones a su
alrededor y orientando su proceso de autoconocimiento.

Más adelante, en la educación secundaria, es oportuno que madres y padres


de familia acompañen a sus hijas e hijos a resolver dudas y primeras decisiones,
brindándoles información pertinente. Aun cuando sea saludable que los padres
y madres participen en el proceso de toma de decisión vocacional,
especialmente cuando los hijos o hijas estén próximos a culminar sus estudios
escolares, no deben convertir esta preocupación en fuente de ansiedad o
confusión. Concluir los estudios escolares es de por sí una etapa de crisis en la
que se presenta temor e incertidumbre para las y los adolescentes. Las madres
y los padres de familia deben identificar los factores que puedan distorsionar su
rol orientador como, por ejemplo, el deseo inconsciente para que sus hijos e
hijas realicen lo que ellos no pudieron lograr; otras veces, la creencia de que
como padres saben lo que será “mejor” para el futuro de sus hijos. Puede
suceder también que identifiquen aptitudes tempranas en sus hijas e hijos (por
ejemplo, cantar o desarmar juguetes) y eso los lleve a obsesionarse con dichas
aptitudes, creando igualmente presión sobre la hija o el hijo, sin permitirle
desarrollar otros intereses y capacidades. La presente cartilla propone dos

124
talleres para madres y padres de familia con el objetivo de orientarlos en la
tarea de apoyar a sus hijos e hijas. El primer taller se lleva a cabo hacia el inicio
del trabajo con los estudiantes y el segundo taller se desarrolla luego de las
actividades de la segunda estación.

4.6.1. Objetivos

El programa tiene como objetivo desarrollar en las y los estudiantes


competencias, actitudes y valores que les permitan:

Afirmar sus intereses y aspiraciones, expresándolos de manera asertiva.

• Demostrar autonomía en la planificación y el manejo de su tiempo libre y


de estudio.
• Desarrollar la capacidad crítica, de análisis, reflexión y toma de decisiones
para la elaboración de su proyecto de vida.
• Conocer y relacionar las demandas del mercado laboral, la oferta
educativa y sus características e intereses personales.
• Motivar una perspectiva de acción emprendedora orientada a la
profesionalización permanente de la actividad laboral y ocupacional.
• Participar de manera protagónica en su comunidad, evaluando opciones
de desarrollo vocacional que contribuyan a su crecimiento personal y del
país.

125
4.7. ACTIVIDADES

• Realiza un comentario sobre el Modelo de Orientación para el Desarrollo


Personal del Estudiante - MDP (Oliveros, 2004), donde identifica los tres
componentes: autovaloración personal, visión de futuro personal y plan de
vida personal.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

126
BIBLIOGRAFÍA
Arizaga, R. y Tejeda, J. (2000). Clima Institucional. Lima: Instituto de Pedagogía Popular.

Barcenilla, S. (2014). Desarrollo de capacidades para atraer la felicidad. Tomo 2. España:


Editorial Culgtural, S.A.

Ministerio de Educación (2005). Tutoría y orientación educativa en educación secundaria,


Ediciones. Quebecor world Perú, Lima.

Ministerio de Educación (2007). Manual de tutoría y orientación Educativa, Ediciones.


Quebecor world Perú, Lima.

Ministerio de Educación (2010). Estrategia para el desarrollo de Orientación entre


Estudiantes. Lima.

Ministerio de Educación (2015). Orientaciones pedagógicas para la prevención del


consumo de drogas en población escolar del nivel de educación secundaria,
MÓDULO II - Tutoría y Orientación Educativa y la prevención del consumo de drogas,
Editado por: Ministerio de Educación.

Ortiz, R. (2007). Aprender a escuchar. USA: Editorial Lulu.

Silvestre, I. (2017). Cómo resolver Conflictos en la Organización: Estrategias claves para


resolver conflictos intrapersonales e interpersonales. Lima: Editorial San Marcos.

Tintaya, P. Orientación profesional y satisfacción vocacional. Revista de Psicología N.15 La


Paz jun. 2016

Uriol, A. y Rodríguez, F. (2017). Módulo de Psicopedagogía. Huancavelica: Universidad


Nacional de Huancavelica-Programa de Segunda Especialidad Profesional.

127
BIBLIOGRAFÍA
ELECTRÓNICA
Centro de Integración Juvenil (2013) Manual de Técnicas y Dinámicas Grupales. Volumen
III recuperado en http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/

MaterialDidacticoPreventivo/MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf Reyes, I. y
Novoa, A. (2014). Orientación vocacional. Colombia: Editorial Universidad Central.

Ministerio de Educación (…). Jornada Escolar Completa en


http://jec.perueduca.pe/?page_id=253.

Ministerio de Educación (2018). Guías de encuentro con padres, madres y cuidadores.


Guía de orientaciones dirigida a profesores coordinadores y promotores educativos
comunitarios para el acompañamiento a las familias. Recuperado en
file:///E:/PSE%202020/guia-de-encuentros-con-padres-madres-y-cuidadores.pdf

Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado


en http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-
inicial.pdf

Ministerio de Educación (2013). Guía para el trabajo con padres y madres de familia de
Educación Inicial. Recuperado en
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia-para-ebr/26-
trabajo-con-padres-y-con-familias.pdf

Ministerio de Educación (2013) Orientación Vocacional Cartilla para Tutores. Recuperado


en https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/cartilla-orientacion-vocacional-i.pdf

Plan de Tutoría y Orientación Educativa y Convivencia Escolar – 2019, recuperado en

file:///C:/Users/EQUIPO/Desktop/PSE%202019/TUTORIA%20Y%20ORIENTACI%C3%93N%2
0EDUCATIVA-
MODULO/3_12marzo2019_PLAN_DE_TOECE_2019_IE_versi%C3%B3n_PDF%20(1).pdf

128
Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar - 2020. Recuperado en
http://www.repositorioeducacion.com/2020/03/04/tutoria-2020-formato-de-plan-de-
tutoria-word/

Pérez-Archundia, E. y Gutiérrez-Méndez, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares.


Ra Ximhai, vol. 12, núm. 3, enero-junio, 2016, pp. 163-180. Universidad Autónoma
Indígena de México. Recuperado en :
ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811010.

Universidad Internacional de Valencia (s/f). Resolución de conflictos en la escuela,


recuperado en Kleidler, file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/926327%20(1).pdf

129
130

También podría gustarte