Está en la página 1de 2

- La Dimensión Familiar y sus particularidades

Como se expresó anteriormente, el trabajo social con familias,


llamado Trabajo Social de Caso, Trabajo Social Individualizado, Trabajo Social
Individualizado/Familiar como lo expresa Max Agüero(2015), ha sido siempre
de principal interés del Trabajo Social a pesar que durante la Re-
conceptualización se intentó dejarlo de lado, atento a las transformaciones
sociales le da importancia tanto a lo individual familiar, como lo grupal y lo
territorial, ante la necesidad de una interacción y articulación en el abordaje de
los problemas sociales.
“La Dimensión de intervención se define como nivel de abordaje y
como ámbito especializado, puesto que exige y designa un modo particular
de intervención, de relaciones, de interacción y definición de objetivos, como
así también como técnicas de trabajo específicas, según las particularidades
propias…como de cualidades y características de las problemáticas a
abordar.”1
“Lo familiar”, desde el punto de vista del Trabajo Social, es
considerado por Herman Kruse(1972) “como un sector de la realidad en el que
se suscitan fenómenos que incluyen al ser humano como unidad de interacción
como modo de convivencia histórico-social particular, en el que la profesión
tiene como objetivo propiciar formas de relación cada vez más humanas,
conscientes y críticas, en las que los sujetos y sus familias tomen conciencia de
su dignidad personal y grupal, que les permita realizar su vocación ontológica
de transformar el mundo, superando las contradicciones que operan en la
sociedad, y dinamizando el cambio histórico social”2
En la actualidad, en el proceso de cambios del contexto, la familia
se transforma, demostrando que su mundo material y su mundo subjetivo no
son inmutables; mundos constituidos por representaciones y pensamientos
como una realidad en continuo movimiento. A pesar de ello, la familia sigue
estando condicionada por modelos socio-culturales hegemónicos, no estáticos
pero que se imponen socialmente, desde las exigencias materiales y
constructos sociales simbólicos.

1Ob. Citada en 13
2
Citado por Max Agüero Ernesto, en Trabajo Social Familiar e Investigación Diagnóstica - Tomo II.
Humanitas. UNT. Tucumán, 2015
Construir el objeto de intervención con la familia, implica
problematizar la situación familiar, desagregar sus aspectos y relaciones
fundamentales, lo cual nos inicia en un proceso de conocimiento de la realidad
familiar que se presenta como una relación entre preguntas y respuestas
posibles, que se vinculan dialécticamente.(Barg, 2003) “Los cambios y/o
transformaciones son lentas, y a menudo las intervenciones solicitadas
requieren respuestas inmediatas, un asesoramiento o una derivación
oportuna”.3
Cabe destacar, que “…la construcción social que llamamos familia es
el resultado de la intervención de diversas fuerzas e instituciones sociales,
económicas y políticas..”4 En la realidad cotidiana, el Estado y diversas
agencias sociales intervienen permanentemente conformando a la familia y los
roles dentro de ella, controlando su funcionamiento, y poniendo límites y al
mismo tiempo abriendo oportunidades y opciones.”(Jelin Elizabeth, 2010). En
este sentido la familia ocupa un lugar contradictorio entre el mundo público y el
privado, en palabras de Jelin, hallándose sujeta a un “policiamiento” de las
instituciones sociales lo que iría restringiendo las áreas de competencia de los
propios miembros de la familia. Sin justificar lo anterior, asumiendo a Guatari
F.(1987), no se trata de una acción de sujeción o de control, sino de plantear la
posibilidad de buscar puertas de salida o de líneas de fuga en relación a las
estratificaciones sociales opresivas (Guatari,F. 1987). El punto de conexión
entre lo subjetivo y lo colectivo, en esta línea genera una re-significación del
espacio-tiempo que puede plantear nuevas determinaciones.

3
BARG, Liliana Los vínculos familiares. Reflexiones desde la práctica profesional. Ed. Espacio. Bs.As.
Argentina 2003
4
Jelin Elizabeth, Pan y Afectos. La transformación de las familias. Ed. Fondo Cultura Económica. Edición
2010

También podría gustarte