Está en la página 1de 13

INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y

GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.


ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 1 de 1

INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL


GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA

ALUMNOS

CYNTHIA GONZALEZ
FRANCO CONCHA
NICOLAS JARA NUÑEZ

PROFESOR

HÉCTOR SILVA BOBADILLA

25- AGOSTO-2023
VIÑA DEL MAR- CHILE
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y
GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.
ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 2 de 1

Contenido
DESCRIPCION DEL PROYECTO..........................................................................................................3
OBJETIVO DEL PROYECTO.................................................................................................................3
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.....................................................................................................3
CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO..............................................................................4
CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO......................................................................................4
LOCALIZACION DEL PROYECTO.........................................................................................................4
PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES SOLICITADOS...............................................................5
Transporte............................................................................................................................................6
INSTALACION DE FAENA......................................................................................................................6
ANALISIS DE INFORMACION SEGÚN LEVANTAMIENTO..................................................................7
REFERENCIAS:......................................................................................................................................8
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y
GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.
ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 3 de 1

INTRODUCCION A LA ENERGIA HIDRAULICA.


La energía hidráulica es una forma de energía renovable que proviene del movimiento del agua,
ya sea en forma de corrientes, ríos, mareas u otras fuentes de agua en movimiento. Esta energía
puede ser aprovechada para realizar trabajo útil, como generar electricidad o energía mecánica,
utilizando diferentes tecnologías y sistemas.
La energía hidráulica se basa en la conversión de la energía cinética y potencial del agua en una
forma de energía que pueda ser utilizada para diferentes propósitos.

¿EN QUE CONSISTEN LAS TEGNOLOGIAS DE ENERGIAS HIDRAULICAS?


La tecnología de energía hidráulica se basa en el uso de la energía del agua en sus diferentes
formas para generar electricidad u otros tipos de energía mecánica. Esta tecnología aprovecha el
flujo y la caída del agua, ya sea en ríos, corrientes, mareas o embalses, para convertir esta
energía en una forma útil de trabajo.
La tecnología de energía hidráulica puede ser una fuente de energía renovable y limpia, ya que
no emite gases de efecto invernadero durante su operación y utiliza una fuente natural y
abundante como el agua. Sin embargo, también puede tener impactos ambientales, como la
alteración de ecosistemas acuáticos y la sedimentación de embalses. La implementación de
proyectos hidráulicos debe considerar cuidadosamente estos impactos y buscar un equilibrio
entre la generación de energía y la conservación del entorno natural.
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y
GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.
ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 4 de 1

CLASIFICACION SEGÚN TEGNOLOGIA APLICABLE


La energía hidráulica puede clasificarse en diferentes categorías según la tecnología utilizada
para aprovechar la energía del agua, alguna de estas es:

 Hidroeléctrica convencional: En este tipo de tecnología, se construyen presas para crear


embalses de agua. La energía potencial del agua almacenada se convierte en energía
cinética cuando se libera a través de turbinas. Las turbinas están conectadas a
generadores que convierten la energía cinética en electricidad.
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y
GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.
ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 5 de 1

 Hidroeléctrica de flujo libre: Esta tecnología no requiere la construcción de presas. En su


lugar, se instalan dispositivos en ríos y corrientes que permiten capturar parte de la energía
cinética del agua en movimiento para generar electricidad.
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y
GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.
ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 6 de 1

 Hidroeléctrica de bombeo: Esta energía es utilizada cuando hay escasez de agua en los
territorios y consiste en la instalación de una especie de mini estanque que soporte el agua
ya utilizada, para posteriormente ser bombeada por tuberías al embalse general de la
hidroeléctrica.
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y
GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.
ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 7 de 1

 Energía undimotriz: Esta tecnología aprovecha las olas del océano para generar
electricidad. Dispositivos flotantes o sumergidos se mueven con el movimiento de las olas,
y ese movimiento se convierte en energía mecánica que luego se convierte en electricidad.

 Energía mareomotriz: Se basa en la diferencia de altura entre las mareas altas y bajas en
las áreas costeras. Las diferencias de nivel se aprovechan mediante el uso de turbinas que
generan electricidad.
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y
GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.
ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 8 de 1

EQUIPOS UTILIZADOS.

1. Embalse: Lugar donde se almacena una gran cantidad de agua, la cual es sostenida por
una presa encargada de evitar que el agua se direccione hacia otro lugar distinto al
direccionado de bajada de las hidroeléctricas

2. Válvulas: Permite el ingreso del agua hacia las tuberías de las centrales hidroeléctricas,
es importante contar con una válvula puesto que esta controla la cantidad de agua que se
necesita para poder ser enviada a las máquinas de la hidroeléctrica

3. Tubería: Son aquellos caminos construidos para guiar el agua en una caída que provoque
la aceleración del agua para una vez que llegue a las turbinas pueda moverlas para crear
energía
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y
GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.
ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 9 de 1

4. Rebosaderos: Permite liberar una cierta cantidad de agua retenida sin que pase esta por
la sala de máquinas

5. Turbina: Es el mecanismo que gira gracias a la energía cinética que trae el agua cuando
desciende por las tuberías, transformando esta energía cinética en energía mecánica la
cual es dirigida hacia un generador

6. Generador: Es el encargado de transformar la energía mecánica entregada por la turbina


a energía eléctrica, esta energía eléctrica es enviada a un transformador

7. Transformador: Es el encargado de regular la energía generada por el generador, en una


potencia suficiente para poder transportar en las líneas eléctricas de larga distancia la
energía hacia las centrales eléctricas provinciales comunales o regionales.

8. Líneas de electricidad de larga distancia: Sobre aquellas líneas que vienen desde lo
más alto de los cerros cayendo hacia las comunas lo que permite la poca pérdida de
energía puesto que esta no necesita de tanto esfuerzo para poder ser trasladada.

IMPACTOS AMBIENTALES.
Si bien la energía hidráulica es considerada una forma de energía renovable y más limpia en
comparación con los combustibles fósiles, todavía puede tener impactos ambientales
significativos, especialmente en ciertos tipos de proyectos hidroeléctricos. Algunos de los
impactos ambientales asociados con el uso de energía hidráulica son:

 Alteración de Ecosistemas Acuáticos: La construcción de presas y embalses puede


inundar grandes áreas de tierra, lo que altera drásticamente los hábitats naturales,
afectando la flora y fauna acuática y terrestre. La modificación de los cauces de los ríos y
la interrupción del flujo natural del agua pueden tener efectos adversos en la vida acuática
y los ecosistemas naturales.

 Cambios en la Calidad del Agua: La acumulación de sedimentos en embalses y la


liberación de agua turbia pueden afectar la calidad del agua aguas abajo de la presa.
Además, la alteración de los patrones de flujo puede aumentar la concentración de
nutrientes y contaminantes en el agua.

 Impactos en Poblaciones de Peces: Las presas pueden bloquear las rutas migratorias
de los peces y dificultar su reproducción. Además, los cambios en el flujo del agua pueden
afectar la disponibilidad de alimento y hábitats necesarios para las especies acuáticas.
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y
GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.
ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 10 de
1

 Erosión de Tierras Aguas Abajo: La liberación repentina de agua desde embalses puede
causar inundaciones aguas abajo y provocar erosión del suelo, lo que puede tener efectos
negativos en la calidad del agua y la estabilidad de los ecosistemas naturales.

 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: Aunque la generación de energía


hidroeléctrica en sí misma no emite gases de efecto invernadero, la descomposición de la
materia orgánica bajo el agua en embalses puede liberar metano, un gas de efecto
invernadero importante.

 Desplazamiento de Comunidades Locales: La construcción de grandes represas puede


requerir la reubicación de comunidades locales y la pérdida de tierras agrícolas o territorios
indígenas, lo que puede tener efectos sociales y culturales negativos.

 Amenaza de Terremotos: La construcción de embalses y represas en áreas sísmicas


puede aumentar el riesgo de actividad sísmica o la posibilidad de desencadenar
terremotos debido al peso del agua acumulada.

 Impactos en la Biodiversidad: La fragmentación de hábitats y la interrupción del flujo


natural del agua pueden afectar la biodiversidad, especialmente en áreas donde las
especies dependen de los ecosistemas fluviales intactos.

 Desplazamiento de Sedimentos: La retención de sedimentos detrás de una presa puede


afectar la capacidad de los ecosistemas aguas abajo para recibir los nutrientes necesarios
y mantener la salud del suelo.
Es importante reconocer que los impactos ambientales pueden variar según el tamaño y diseño
del proyecto hidroeléctrico, la ubicación geográfica y las medidas de mitigación implementadas.
En muchos casos, se realizan evaluaciones de impacto ambiental y se implementan estrategias
para minimizar los efectos negativos en los ecosistemas y las comunidades locales.

LEGISLACION APLICABLE EN USO DE ENERGIA HIDRAULICA.


 Ley 20.257 La cual introduce modificaciones a la ley general de servicios eléctricos
respecto de la generación de energía eléctrica con fuentes de energías renovables no
convencionales.
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y
GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.
ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 11 de
1

 Ley 19.300: Aprueba ley sobre bases generales del medio ambiente.

 Decreto Ley N° 1.122: Regula el uso y aprovechamiento de las aguas en Chile. Los
proyectos hidroeléctricos que utilizan recursos hídricos deben obtener concesiones de
agua, que son otorgadas por la Dirección General de Aguas.

 Reglamento de centrales hidroeléctricas de Chile

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA HIDRAULICA.


Se trata de una energía renovable fundamental en la actualidad, que genera electricidad a partir
del movimiento del agua, aprovechando las energías cinéticas y potenciales que produce este
recurso natural. Se trata de una de las energías más antiguas, que ha evolucionado
notablemente hasta provenir principalmente, a día de hoy, de las modernas centrales
hidroeléctricas.
Aunque ofrece más aspectos positivos que negativos, creemos que es importante conocer todas
las ventajas y desventajas de la energía hidráulica. Hacemos un repaso por las más destacadas,
Ventajas:

 Es una energía renovable, cuya fuente es prácticamente inagotable.


 Es segura, no genera residuos tóxicos, lo que la hace una energía limpia y respetuosa con
el medio ambiente.
 Produce energía en función de las necesidades, es decir, su producción es flexible. Se
trata de una de las principales diferencias con otras fuentes de energía.
 Es estable, no depende de la lluvia para producir electricidad, ya que existen reservas
importantes de agua. La energía solar, por ejemplo, depende directamente de la situación
del cielo.
 Es económica. Lo más costoso es la construcción de la central hidroeléctrica. Si hablamos
de la fuente de energía, esta se renueva gratuitamente y no depende de las fluctuaciones
del mercado.

Desventajas:

 Una vez que conocemos los beneficios de la energía hidráulica, que son muchos y
realmente relevantes, debemos conocer las desventajas:
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y
GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.
ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 12 de
1

 Puede afectar negativamente al medio ambiente, en lo que respecta a la construcción de


las centrales hidroeléctricas y los cambios que genera en el ecosistema.
 Las temporadas de muchas sequías pueden suponer un problema.
Es complicado encontrar el mejor lugar para sacar el máximo partido a esta energía
renovable.
 Construir una central hidroeléctrica es muy costoso.

ESTUDIO DE CASO. –

Central Hidroeléctrica Antuco

La central Antuco, es propiedad de Enel Generación Chile S.A., ubicada 91 km. al este de
Los Ángeles, Región del Biobío, aguas abajo de las Centrales de Abanico y El Toro,
aprovechando la caída que se produce en la descarga de ambas Centrales a través de una
aducción común a fin de trasladar el hasta la casa de Maquinas de Antuco. Tiene una
capacidad instalada de 321 MW.

La central Antuco tiene una potencia de 300 MW (1981) y junto a las centrales Central
hidroeléctrica El Toro (año 1973, 400 MW) y la central hidroeléctrica Abanico (año 1948, 135
MW) pertenece a un sofisticado sistema hidroeléctrico y de riego que aprovecha las aguas
provenientes de la cuenca alta del río Laja, es decir la zona en torno a la laguna de La Laja
para la generación de energía.
INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS Y
GESTION AMBIENTAL – CONTINUIDAD DE Revisión: 01.
ESTUDIOS
GESTION AMBIENTAL Y ENERGETICA Fecha:
25/08/2023
Página: 13 de
1

La central Antuco es la tercera en el tiempo, ya que inició su producción en 1981, y también la


tercera en dirección aguas abajo porque usa las descargas de las centrales anteriores para
obtener electricidad. Aguas abajo del río Laja están instaladas las centrales hidroeléctricas,
también de pasada, Quilleco y Rucúe
está conformada por dos generadores sincrónicos idénticos impulsados por dos turbinas
Francis de eje vertical. Particularmente las turbinas son marca Andritz para la unidad N°01 y
marca Hitachi para la unidad N°02. Ambas impulsan generadores sincrónicos marca Hitachi
de 160 MW de potencia

También podría gustarte