Está en la página 1de 13

INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

Asignatura: sociales
Docente: Ana Delmi Calderon de Ascencio
Integrantes:
❖ Yeimi Nathalia Calderon Martínez
❖ Fidel Ángel Franco Mendoza
❖ Robinson Osiris Olano Retana
❖ Hisela Portillo Ramírez
❖ Rosa Esmeralda Pinto
❖ Kevin Nehemías Castaneda Guzmán
❖ Jeyson Rodrigo Galindo Campos
❖ Pablo Edgardo Campos Aparicio
❖ Katerin Nayeli Crespín Cabrera
❖ Katerin Sucely Figueroa Aguirre
❖ Sandra Elena Córdova Larin
❖ María Paula Hernández Miranda
INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

INDICE

JOYA DE CEREN ..................................................................................................................................3


UBICACIÓN GEOGRAFICA DE JOYA DE CEREN...............................................................................3
¿COMO FUE DESCUBIERTA JOYA DE CEREN?................................................................................3
¿CUANTAS ESTRUCTURAS FORMAN JOYA DE CEREN? .................................................................5
Estructura 1 (casa de la habitación) ..........................................................................................5
Estructura 2 (casa de la habitación) ..........................................................................................6
Estructura 3 (casa comunal) ......................................................................................................7
Estructura 4 (bodega) ................................................................................................................8
Estructura 5 ...............................................................................................................................8
Estructura 6 (bodega) ................................................................................................................9
Estructura 7 (bodega) ................................................................................................................9
Estructura 8 .............................................................................................................................10
Estructura 9 (el temazcal) .......................................................................................................10
Estructura 10 (espacio para celebraciones comunitarias) ......................................................10
Estructura 11 (cocina) .............................................................................................................11
Estructura 12 (lugar de practica de la chamaca) .....................................................................12
¿PORQUE SE LE DENOMINA A JOYA DE CEREN POMPEYA DE AMERRICA? ................................12
¿EN QUE AÑO FUE DECLARADO SITIO NACIONAL JOYA DE CEREN? ..........................................12
¿EN QUE AÑO FUE DECLARADO JOYA DE CEREN PATRIMONIO CULTURAL? .............................12

2
INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

JOYA DE CEREN

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE JOYA DE CEREN.


Joya de Cerén se ubica en la zona central del país, dentro del Valle de Zapotitlán, a 36 km al
noroeste de la ciudad de San Salvador y a unos 6 km al sur de municipio de San Juan Opico
Departamento de La Libertad.

¿COMO FUE DESCUBIERTA JOYA DE CEREN?

Esta área originalmente formaba parte de la hacienda San Andrés, uno de los mayores
latifundios del valle de Zapotitán en el poniente de El Salvador. A mediados del siglo XX, la
porción conocida como Joya de Cerén fue vendida al gobierno para realizar uno de los
primeros proyectos de reforma agraria en el país. “Cerén” es un apellido, mientras que “Joya”
es una expresión derivada del castellano antiguo que aún se usa en El Salvador para referirse
a valle pequeño de suelo fértil rodeado por terreno accidentado.

Existen diferentes versiones acerca del descubrimiento de este sitio arqueológico.


Afortunadamente, un participante clave aún labora para el gobierno salvadoreño y
proporcionó información de primera mano sobre este hallazgo en una entrevista realizada
en 1989. La siguiente narración utiliza esta información y otras fuentes verificables.

En 1976, el gobierno inició la construcción de un centro para guardar granos (perteneciente


al extinto Instituto Regulador de Abastecimientos, IRA). El terreno fue nivelado por tractor,
descapotando varios metros de depósitos volcánicos a fin de situar las instalaciones sobre el
suelo más firme que se hallaba debajo. Cuando se terminaba estos trabajos preparatorios, se
expuso un sitio arqueológico que había sido completamente enterrado bajo 4 metros o más
de estos depósitos volcánicos, sin dejar indicio de su existencia en la superficie. El supervisor
de construcción notificó al Departamento de Arqueología de la Administración del
Patrimonio Cultural (la entidad cultural del gobierno en esa época).

Manuel López (entonces del Departamento de Arqueología y actualmente del Ministerio de


Relaciones Exteriores) fue enviado a inspeccionar el descubrimiento. López narra que el
descapote ya se había terminado al momento de la notificación, y él observó numerosos
fragmentos de cerámica removidos por la maquinaria, incluyendo varios ejemplares de
Policromo Copador, un conocido diagnóstico del período Clásico Tardío (600-900 d.C.). Los
trabajadores contaron de pequeñas estructuras de barro que había sido expuestas – y
destruidas. Dichosamente, esto fue verificado por el hecho de que dos estructuras
permanecían a la vista, habiendo sido seccionadas en un talud cortado en un lindero del
terreno. Ambas estructuras tenían una plataforma basal, y una mostraba una pared de
bahareque. Entonces, para López fue evidente que se trataba de un sitio Clásico Tardío con
estructuras conservadas bajo ceniza volcánica. El registró el sitio como Joya de Cerén.
Aunque la importancia potencial obviamente fue reconocida, en ese momento la
destrucción ya estuvo, en los terrenos circundantes se hacían cultivos sin perspectivas de

3
INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

otros dañinos proyectos de construcción, y el Departamento de Arqueología se encontraba


saturado con proyectos, operando con muy poco personal y recursos.

Dos años después, en 1978, el Arqueólogo Payson Sheets inició el Proyecto Protoclásico, cuya
actividad principal consistía en el reconocimiento aleatorio estratificado del 15% del valle de
Zapotitán. Los miembros del proyecto fueron informados sobre el descubrimiento de Joya
de Cerén por un arqueólogo que trabajaba para el Departamento de Arqueología (Richard
Crane). Sheets agregó la investigación de Joya de Cerén a las actividades del Proyecto
Protoclásico y supervisó el principio de su excavación en marzo, 1978, mientras que
Christian Zier (miembro del proyecto) continuó la investigación entre abril y mayo. Las dos
estructuras seccionadas por el talud de descapote fueron parcialmente excavadas y los
resultados establecieron la gran importancia de Joya de Cerén: tal como en Pompeya, la
erupción volcánica “congeló” un momento de tiempo en la vida de esta antigua aldea maya.
Se determinó que la Estructura 1 (con paredes de bahareque) era una casa y en ella fueron
encontrados herramientas y aún juguetes. La Estructura 2 (después redesignada como la
Estructura 5) resultó ser una plataforma de trabajo abierta (sin paredes). Ambas estructuras
tenían techos de zacate que fueron carbonizados durante la erupción, colapsando en una
capa quemada. Se ocuparon muestras del zacate para análisis de radiocarbono, y junto con
los resultados de excavaciones posteriores (evaluados por el Arqueólogo Brian McKee), se
indica un fechamiento cercano a la erupción de entre 610 y 670 d.C. (calibrado, 2 sigma).
Los cultivos, marcados por surcos y camellones, casi tocaban las estructuras y sobre ellos la
ceniza volcánica conservaba huellas de plantas de maíz.

En 1979-1980, Sheets hizo prospección remota de parte de Joya de Cerén, empleando radar
penetrante de suelos (georadar) y resistividad de suelo para localizar anomalías que podrían
representar estructuras profundamente enterradas. En éste y otros estudios subsecuentes,
el georadar resultó ser particularmente efectiva en detectar posibles estructuras, así como
los surcos y camellones de cultivos y para trazar la topografía pre-eruptiva del sitio.

Las excavaciones fueron reanudadas en 1989 y continuaron hasta 1996. Sheets y su equipo
han excavado un total de 11 estructuras, y 6 más han sido localizadas, pero no excavadas. La
prospección remota sugiere la existencia de varias docenas más.

En 1996, las autoridades culturales (específicamente, la Dirección Nacional de Patrimonio


Cultural, CONCULTURA) impuso una moratoria sobre nuevas excavaciones en Joya de
Cerén. En las estructuras excavadas hasta entonces, se notaban progresivos deterioros y se
razonaba que no se deba exponer otras antes de contar un procedimiento para asegurar su
conservación. Sin embargo, se ha demostrado que el reentierro es muy efectivo para
conservar las estructuras en este sitio. Cuando FUNDAR asumió la coadministración de Joya
de Cerén en 2005, se levantó la moratoria y, en una reunión junto con el jefe del
Departamento de Arqueología, le invitamos a Sheets que continuara excavaciones en el sitio
con el ofrecimiento de financiar trabajadores y de proporcionar herramientas y otros
materiales.

Aún no se han determinado los límites de Joya de Cerén. Se ha planteado que el sitio podría
tener una extensión de aproximadamente 5 hectáreas o más; si esto es así, solo se han
excavado el 2% o menos del área total del sitio.

4
INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

¿CUANTAS ESTRUCTURAS FORMAN JOYA DE CEREN?

Un total de 11 estructuras han sido excavadas en su mayor parte o totalmente (los números
de las estructuras son correlativos, así que la Estructura 1 fue la primera en ser excavada).
Hay cuatro áreas de excavación (operaciones) en Joya de Cerén, que también han sido
llamadas como "grupos" o "conjuntos", lo cual contribuye a la confusión de los visitantes, ya
que dos áreas (3 y 4) solo tienen una estructura cada una. Por esta razón, hemos utilizado el
término "área" para la interpretación pública.

Estructura 1 (casa de la habitación)

Esta es fue la casa que quedó cortada en talud por los tractores de 1976, y proporcionó la
evidencia de la existencia e importancia del sitio.

La Estructura 1 está en mal estado de conservación. En 1976, la mayor parte de su corredor


fue destruido por el tractor. Después de su excavación parcial en 1978, un techo modesto de
lámina proporcionó alguna protección contra la lluvia, pero ya para 1986, el talud de
excavación había colapsado, quebrando las dos columnas del corredor y la pared de
bahareque detrás de ellas. Las otras tres paredes fueron descubiertas durante las
excavaciones de envergadura que se iniciaron en 1989. Las paredes se habían separado de
las columnas y caído al suelo en gráfico testimonio de la violencia de la erupción, pero
lamentablemente fueron destruidas por los excavadores a fin de revisar las áreas que
cubrían. Se dieron daños adicionales cuando se hizo un experimento mal aconsejado en esta
estructura. Se apiló arena caliente contra la plataforma basal con el objetivo de secarla
rápidamente; esto provocó desprendimientos generales en su superficie, resultando en su
actual apariencia "golpeada".

Tal como la mayoría de construcciones en el sitio, la Estructura 1 consiste en una plataforma


basal, con columnas de barro sólido en las esquinas, y paredes de bahareque que corrían
entre las columnas. Tiene un pequeñísimo corredor y una banqueta sólida (cama) ocupaba
la mitad del espacio en su único cuarto. La base, columnas y banca son de barro lodoso
modelado (en por lo menos un elemento fracturado se observaba huellas de mano, dejadas
al presionar el barro plástico en la forma deseada. En casas tradicionales de hoy (cada vez
más escasas), se construye una plataforma basal con el propósito de elevar el piso de la casa
arriba del nivel de humedad. El techo de la Estructura 1 y otras en el sitio era de zacate.

Se ha propuesto que el hogar típico de Joya de Cerén está representado por las Estructuras 1
(la casa, cuyo uso prácticamente se limitaba a ser un dormitorio), 6 (una bodega) y 11 (una
cocina). Puede ser una interpretación válida, pero a la fecha solo se tiene un ejemplo de este
conjunto propuesto. En otros sitios contemporáneos, se han descubierto entierros alrededor
de restos de casas, y debajo de ellas, que serían de sus propios ocupantes. La única
excavación en Joya de Cerén debajo de una estructura fue debajo de la 5, donde
efectivamente se encontró parte de un entierro humano.

5
INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

Estructura 2 (casa de la habitación)

Se trata de otra casa, muy similar a la Estructura 1. Su banqueta o cama tiene un nicho,
dentro del cual se encontraron cuencos con restos de comida “raspados” por los dedos del
comensal.

Izquierda: Estructura 2, con su corredor a la izquierda, y su


banca con nicho visible a la derecha.

Derecha: La puerta de la Estructura 2 está todavía llena de


material volcánico.

6
INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

Estructura 3 (casa comunal)

La construcción más grande verificada en el sitio es la Estructura 3, y se cree que la


Estructura 13 (todavía casi sin excavar) es muy similar; las dos (y posiblemente otras
estructuras más) podrían formar una plazoleta. La Estructura 3 se erigió sobre una masiva
plataforma basal y tiene paredes gruesas de barro modelado. Es de planta rectangular, con
su entrada en uno de los lados largos. Su interior se divide en dos cuartos, con dos banquetas
en el primero, y nichos en ambos. Aquí, como en otras estructuras, se encuentran asas de
ollas reutilizadas, pegadas en posiciones donde hubieran servido para amarrar puertas (de
tela o de cañas amarradas), mientras que otras, ubicadas en las esquinas, tal vez eran para
colgar objetos. El techo se incendió y colapsó hacia inicios de la erupción volcánica; fue
descubierto en las excavaciones como una impresionante capa gruesa de zacate carbonizado
que cubría ambos cuartos. El techo se sostenía sobre una estructura de madera con horcones
ubicados fuera de la estructura, que en las excavaciones fueron encontrados carbonizados y
tumbados al suelo.

Izquierda: Este lado de la estructura fue casi destruido por una pala mecánica utilizada por
Payson Sheets durante sus excavaciones en 1989. Puede notarse la pared dañada.

Derecha: Aquí se muestra la excavación de Payson Sheets en 1989. Al fondo la pala mecánica
que dañó gravemente la Estructura 3 (la porción dañada está cubierta con plástico). Sheets
aparece a la derecha, en camisa oscura arriba del talud.

La Estructura estaba casi vacía. Se encontró una olla grande sobre una de las banquetas y un
cuenco guardado sobre un muro. Las aristas de las esquinas de los muros y la base daban a
la estructura la apariencia de ser una construcción nueva. Sus muros exteriores quedaron
marcados en bandas por las capas de depósitos volcánicos.

Los excavadores de la Estructura 3 sugieren que funcionaba como una “casa comunal”.
Nosotros sugerimos otra posibilidad. La Estructura 3 plenamente (si bien modestamente) se
acopla a los cánones de arquitectura residencial élite presente en sitios mayas
contemporáneos, tales como Copán, tanto en su planta general como en detalles como
nichos, colgadores y banquetas grandes. De hecho, en este sentido la única característica
excepcional de la Estructura 3 es que fue construida de tierra, en vez de piedra, tierra y cal.
De modo que existe la posibilidad que las Estructuras 3 y 13 hayan constituido un conjunto
residencial de élite.

7
INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

Estructura 4 (bodega)

Su arquitectura se caracteriza por un basamento y pilares que estaban construidos de tierra


apisonada y paredes de bajareque. Sostenía un techo de madera cubierto con zacate; de
construcción resistente pues solo una de sus paredes colapso.
Dentro se encontró una troja o canasto grande, recubierto con lodo, para almacenar
mazorcas de maíz, además de un matate, seis navajas de obsidiana agujas de hueso
Y morros que contenían ceniza de madera, semillas de algodón, cacao, maíz, calabaza y
frijoles; también platos con restos de comida que fueron dejados e el momento de la
erupción.

Estructura 5

8
INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

Estructura 6 (bodega)

Ubicada al lado de la casa de la habitación, al momento de la erupción las paredes oeste y


sur se encontraban en proceso de construcción y tiene la huella del impacto de una bomba
volcánica en el piso.
La única entrada poseía decoración en sus cornisas verticales misma que accede a un patio
con vista a la cocina, dentro se encontraron diez vasijas, metales y manos de piedra,
malacates restos de maíz y frijol, así como el esqueleto de un pato que fue atado a una de las
varas de la pared.

Estructura 7 (bodega)

Bodega del complejo 2. Las paredes de bajareque y pilares de tierra apisonada colapsaron
hacia el exterior debido al peso de la ceniza arrojada por la erupción.
La evidencia indica que al momento de la erupción estaba esta siendo construida por etapas.
Fue impactada por una bomba volcánica que la colapso por completo, la mayor parte de
objetos encontrados dentro eran vasijas empleadas para almacenar semillas de frijoles y
cinco frascos miniatura conteniendo cinabrio, cuentas y pendientes de concha y siete
cuentas de jade.

9
INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

Estructura 8 (

Estructura 9 (el temazcal)

Estructura de uso ceremonial dentro de la comunidad, construida sobre un basamento,


paredes hechas de tierra apisonada, como de bajareque y probablemente un techo de cuatro
aguas cubierto de zacate.
En el lado oeste se ubica una banca de descanso al exterior y presenta restos de pintura roja.

Estructura 10 (espacio para celebraciones comunitarias)

10
INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

En este sitio se preparaban alimentos, durante las festividades comunales relacionadas con
la producción agrícola y otras ceremonias importantes, además de guardar incensarios y
sahumadores. En el único domicilio que posee un corredor al exterior, donde se preparaban
alimentos, la evidencia indica que cuando inicio la erupción, miembros de la comunidad
departían durante una celebración.
Se excavaron dos fogones, ollas tipo Guazapa y un matate, 14 vasijas medianas que contenían
semillas de calabaza, herramientas de hueso, malacates y navajas de obsidiana. Además, se
encontró un cráneo de venado con restos de pigmentos rojo (empleado como mascara en
ceremonias) y un cántaro con efigie de lagarto en las que se depositaron semillas de achiote.

Estructura 11 (cocina)

Una construcción de planta circular y paredes de caña abierta que servía de cocina. Su
interior contiene las tres piedras del hogar mesoamericano (cuyo uso en El Salvador está
casi extinto – en Nahuizalco todavía conservan el nombre derivado de nahua de “los
tenamashtes”). Cuando fue excavada, la Estructura 11 tenía restos de un estante, vasijas para
cocinar y servir comida, yaguales (anillos de zacate sobre los cuales se paran vasijas de base
redonda), un metate, recipientes de morro pintados (jícaras) y varios otros objetos.

En la arquitectura vernácula tradicional (casi extinta), las cocinas se construían a cierta


distancia de las casas para poner a salvo la casa en el evento de un incendio en la cocina.
Esto ocurría con cierta frecuencia, especialmente en temporadas de vientos fuertes.

11
INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

Estructura 12 (lugar de practica de la chamaca)


Esta construcción es única. Como las dos casas conocidas, tiene una plataforma basal con
columnas en los extremos, pero hasta allí llegan las similitudes. Su corredor es
considerablemente más largo, con seis nichos, una "ventana" de celosía y restos de una
modesta pintura mural en su interior (¿estrellas o flores rojas?). Tiene dos cuartos, uno de
ellos pequeño con una ventana de celosía, y el otro muy pequeño. El acceso al cuarto con
ventana era notablemente laberíntico. El excavador ha propuesto que la Estructura 12 era el
lugar de trabajo de "una chamana".
El mural de la Estructura 12 es el único conocido en la arquitectura prehispánico en El
Salvador. Tal como se ilustra abajo, el mural no fue identificado por el excavador, y ahora
está muy deteriorado debido a intervenciones indebidas y falta de conservación.

¿PORQUE SE LE DENOMINA A JOYA DE CEREN POMPEYA DE AMERRICA?


Es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Mesoamérica porque muestra cómo
era la vida de la gente común y corriente. Por eso se le llama a menudo la Pompeya de
América, en comparación con el sitio arqueológico de Pompeya, localizado en Italia.

¿EN QUE AÑO FUE DECLARADO SITIO NACIONAL JOYA DE CEREN?


El sitio arqueológico Joya de Cerén fue declarado Monumento Nacional mediante Decreto
Legislativo No. 320, del 31 de agosto de 1989, publicado en el Diario Oficial No. 219, Tomo
No. 305, del 27 de noviembre de 1989.

¿EN QUE AÑO FUE DECLARADO JOYA DE CEREN PATRIMONIO CULTURAL?


Este importante sitio arqueológico, hasta el momento es el único Patrimonio Mundial
Declarado por la UNESCO el 11 de diciembre de 1993.

12
INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA

13

También podría gustarte