Está en la página 1de 7

LA CUARTA EXPEDICIÓN ARQUEOLÓGICA AL PERÚ DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA

(Berkeley)
Author(s): John H. Rowe
Reviewed work(s):
Source: B.B.A.A. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, Vol. 17, No. 1 (1954), pp.
189-194
Published by: Pan American Institute of Geography and History
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40973656 .
Accessed: 10/11/2012 19:58

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Pan American Institute of Geography and History is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to B.B.A.A. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana.

http://www.jstor.org

This content downloaded by the authorized user from 192.168.72.226 on Sat, 10 Nov 2012 19:58:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
INFORMACIÓN GENERAL - GENERAL INFORMATION

LA CUARTA EXPEDICIÓN ARQUEOLÓGICA AL PERÜ DE LA UNIVERSIDAD


DE CALIFORNIA (Berkeley)

Reafirmando su interéstradicionalpor la arqueologíaperuana,la Universidad


de California(Berkeley)patrocinó una nuevaexpedición al Perúen 1954-55 bajo la
direcciónde su catedrático de la materia,Dr. JohnH. Rowe. Esta expediciónes
la cuartaen la serieque empiezacon las exploraciones del Dr. Max Unie en 1899.
Su finalidadprincipalfueel estudiode las culturasantecedentes a la de los Incas,
tantoen la sierracomoen la costa del sur del Perú,para definirmejor el rol
histórico del imperioincaicoy contribuir algo al conocimiento de sus orígenes.El
personalcaliforniano de la expedición incluyelas siguientes personas:Dra. Dorothy
M. de Riddell,arqueóloga(ResearchAssociate)de la Universidad, y su esposo,
FrancisA. Riddell;DwightT. Wallace,ayudante(ResearchAssistant);Lawrence
E. Dawson,técnico(Preparator) ; y David A. Robinson,agregado(ExpeditionAs-
sociate). Los arqueólogosperuanos, Dr. OscarNúñezdel Prado,Dr. ManuelChávez
Bailón,Sr. AlejandroPezzia,y Sr. GustavoAlencastre M. colaboraron en diferentes
aspectosdel trabajode campo,contribuyendo notablemente al éxitocientífico de
las labores.Los trabajosde la expedición fueronautorizados por ResoluciónSupre-
ma N? 123de 20 de febrero de 1954.La Wenner-Gren FoundationforAnthropolo*
gical Research,Inc., y la AmericanPhilosophicalSocietycontribuyeron en parte
a los gastos.
La expedición tuvouna fase preparatoria en la cual variosde sus miembros
hicieroninvestigaciones en las coleccionesde Unie en el Museode Antropología de
Berkeley.La Dra. de Riddellestudióminuciosamente la cerámicadel últimoperío-
do del valle de lea, haciendouna nuevaclasificación de estematerialcon catego-
rías de valorcronológico. El Sr. Wallacedeterminó las diferencias entre
estilísticas
el estiloTiahuanacode Boliviay el estiloHuari,o Tiahuanacodel Perú. El Sr.
Dawson hizo una nueva clasificación de la cerámicaNazca, tambiéncon valor
cronológico, solucionando con pacienciae ingeniosidad uno de los problemasmás
seriosy más discutidos de la arqueologíaperuana.
Los trabajosde campoempezaron en marzode 1954con la llegadaal Perú de
los espososRiddell.Ellosprocedieron directamente a la costadel sur para estudiar
algunossitiosrelacionadoscon el caminoincaicode la costa en las regionesde
Açariy Chala,en un programa de colaboración con la Expediciónpara el Estudio
del Caminodel Inca del Sr. VíctorW. Von Hagen. Se establecieron primeroen el
sitiode TamboViejo en las afuerasdel pueblode Acari,sitioindicadoacertada-
menteporVon Hagencomoel centroadministrativo del valle bajo el dominiode
los Incas. Los espososRiddellhicieronun estudiode la arquitectura del sitio y
trataronde establecer
un vínculo cronológico entre las construcciones y cerámica
la
por medio de sondeos en la basura. Concluyeron que la situación arqueológica en
TamboViejo es muchomás complicadade lo que había aparecidoa simplevista.
La primera ocupacióndel sitiocorresponde a la culturaNazca,y sus restosconsisten
en ruinasde casas, pequeñosmontículos, y un sistemade grandesmurosde cir-

189

This content downloaded by the authorized user from 192.168.72.226 on Sat, 10 Nov 2012 19:58:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
BOLETÍN BIBLIOGRAFICO DE ANTROPOLOGIA AMERICANA

cunvalación en una zona de 1 V*km. de largo por % km. de ancho. La ceràmica'


decorada correspondeal estiloNazca Monumental,la variedad más antigua de cera-
mica Nazca. El sitio parece haber sido abandonado antes del comienzo del estilo
Nazca Prolifero,la variedad más moderna.
Después de un intervalo de abandono de varios siglos, el sitio volvió a ser
ocupado por los Incas, quienes construyeronun centro administrativoen la parte
oriental,con un conjunto de depósitos más al norte. El área de ocupación del
sitio incaico es mucho menorque el del sitio Nazca. Incluye una plaza grande con
edificiosimponentesde adobe en sus costados. Los españoles se apoderarondel pue-
blo incaico en los años de la conquista y lo utilizaron también como su centro
administrativo hasta la época de las reducciones.Construyeronuna iglesia en el lado
occidental de la plaza, con su cementeriodelante, y repararon y modificaronmu-
chos de los edificiosincaicos, agregando rasgos típicamenteeuropeos como hornos
de pan. El sitio volvió a abandonarse con la fundacióndel actual pueblo de Acari,
posiblementepor los años de 1570, y las construccionesespañolas están ahora
igualmentearruinadas como las incaicas.
Los esposos Riddell se dedicaronprincipalmenteal estudio de los edificiosincai-
cos y españoles,reuniendomuchos datos interesantessobre su construccióny sobre
la vida diaria en el pueblo. No tuvierontiempo para desenredar completamente
la historia de los edificios incaicos modificadosdespués por los españoles, tarea
que exigiríauna campaña de excavacionesen gran escala, pero sus datos permiten
entenderlos rasgos generales del proceso histórico.
Un aspecto muy importantede los trabajos en Tambo Viejo fue la identifica-
ción del estilo de cerámica correspondientea la tradición local del tiempo de la
ocupación incaica. Resulta ser un estilo derivado del Epigonal, y muy parecido al
estilo encontradoen los valles de Nazca en la misma época.
Después de terminarlos trabajos en Tambo Viejo, los esposos Riddell se tras-
ladaron a la Quebrada de la Vaca, un sitio de la época incaica en las cercanías del
puerto de Chala que había sido visitado hace cincuenta años por Unie y redes-
cubiertoúltimamentepor Von Hagen. La Quebrada de la Vaca ofrece una playa
abrigada en un sectorpeñascoso de la costa, y es hoy un sitio muy visitado por los
recolectoresde mariscos. Este recursonatural seguramenteexplica su importancia
antigua también. Los restos consistenen las ruinas bien conservadasde una pe-
queña población construidade piedras de campo sin cantear, con muchos depósitos
y algunas tumbas en formade chullpas o casitas de piedra construidasen la super-
ficie de la tierra. Aparte de algunos tiestos del conocido estilo incaico, no se en-
cuentra cerámica decorada en esta zona, donde parece que los antiguos habitantes
se contentaroncon utensilios toscos y sin dibujos de ninguna clase.
Al examinar las ruinas de las casitas mortuoriasde este sitio,los esposos Rid-
dell se dieron cuenta que una de ellas guardaba todavía la mayor parte de si*
contenido. Había sido saqueada hace muchos años, probablementeen la colonia,
por huaqueros que buscaron únicamentelos metales preciosos. Ellos habían abierto
cada momia de una cuchillada, para después botarla otra vez en su sitio original.
En las dos terceraspartes de la casita mortuoriaexaminada,los Riddell encontraron

190

This content downloaded by the authorized user from 192.168.72.226 on Sat, 10 Nov 2012 19:58:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
INFORMACIÓNGENERAL- GENERALINFORMATION

ios restos de 56 entierrosde adultos y 55 criaturas. La casita correspondea los


principiosde la colonia, pero a una época tan antigua que la única influencia
española la constituyeuna que otra cuenta de vidrio. El alto porcentaje de cria-
turas sugierelos efectosde una de las epidemias que azotaron el país en los pri-
meros años de la conquista. Examinando las momias cortadas, los arqueólogos
lograronreconstruirmuchos detalles importantesde la vestimentade la época y
de las prácticas funerariasde una colonia incaica en la costa. Los huesos encon-
trados en esta excavación han sido enviados al Dr. Sergio A. Quevedo de la Uni-
versidad Nacional del Cuzco para su estudio,y el Dr. Oscar Núñez del Prado, de
la misma universidad,está haciendo el análisis de cuatro quipus bien conservados
encontradosen una bolsita junto con las momias.
El directorde la expediciónllegó al Perú a fines de junio con el señor Wallace
y su esposa, y procedierona lea para reunirsecon los Riddell. Después del examen
de los materialesreunidospor los Riddell, se organizó un viaje de reconocimiento
general de la región entre Acari y Chala para buscar así una mejor perspectiva
para los trabajos ya hechos por los Riddell. En un recorridode nueve días (19 a
27 de julio) la expediciónvisitó unos 31 sitios arqueológicos,de los cuales 11 son
completamentenuevos para la ciencia, no habiendo sido registradospor ningún
investigadoranterior. Se constató la existencia de abundantes restos de la cul-
tura Nazca en el valle de Acari, no faltando también un sitio (Hacha) que ofrece
materiales posiblementemás antiguos que Nazca en un estilo local muy distinto
de el de Paracas. Acari parece haber marcado la fronterameridionalde la cultura
Nazca, como más tarde marcaba el límite sur de la tradiciónde la cerámica poli-
cromada en los períodos post-Tiahuanacos. Como hemos notado, la región de
Atiquipa y Chala produce más bien una cerámica tosca y sin pintar.
En agosto, la expedicióninició un proyectode catalogación sistemática de los
sitios arqueológicosdel valle de lea. Este proyectonaturalmenteno podía comple-
tarse en el tiempo disponible,pero los 34 sitios registradosrepresentanun aporte
valioso al conocimientoarqueológicode la región. Hubo primeroque preparar un
mapa topográficoa una escala de 1:50,000,a base del mosaico aéreo del Servicio
Aerofotográfico del Ejército,y mapas parciales de las zonas arqueológicasmás im-
portntesa 1:10,000,para localizar debidamentelos hallazgos. Los expedicionarios
dirigieronsu atención primeroal gran sitio de Tajaraca, un conjunto de huacas,
zonas de habitación antigua, y cementeriosen medio valle que parece haber sido
el centropolíticodel valle al tiempode la conquista incaica. Los restosde Tajaraca
correspondencasi en su totalidad a la cultura lea, pero hay también restos incai-
cos y coloniales en la parte nor-occidentatl.Los restos coloniales corresponden
a la primera fundaciónde la ciudad de lea. Unie hizo excavaciones importantes
en los cementeriosde Tajaraca en 1901,y la expediciónlogró localizar algunos de
los sectoresinvestigadospor él, notablementeSoniche (el "Sitio T" de Kroeber y
Strong) donde Uhle encontrólas tumbas de los caciques de la época incaica.
Con el propósitode localizar el mayor número posible de los sitios estudiados
por Uhle, la expediciónrecorriólos sectores de Santiago y Ocucaje en diciembre
y enero. Los trabajos modernosde nivelación de terrenoshan destruidomuchos

191

This content downloaded by the authorized user from 192.168.72.226 on Sat, 10 Nov 2012 19:58:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
boletín bibliografico de antropologia americana

de los sitios de Santiago, pero la expedición descubrió allí un sitio pequeño con
construccionesy basura de la cultura Paracas (Huaca Pantaleón). En Ocucaje,
fue posible localizar el sitio donde Uhle hizo el descubrimientooriginal de la cul-
tura Nazca ("Sitio A" de Kroeber y Strong) y casi todos los otros sitios estudiados
por él, además de varios sitios nuevos e importantes.
En los valles de Nazca, el señor Robinson ha catalogado más de ochenta sitios,
en su mayor parte cementeriosde la época post-Tiahuanaco. Las colecciones su-
perficialesde estos sitios han sido estudiados por la Dra. de Riddell y el mismo
Robinson,quienes han logrado clasificar la cerámica en tres categorías cronológi-
cas: Epigonal de Nazca, Carrizal, y Poroma. Carrizal y Poroma son estilos deri-
vados de Epigonal, el primeroanteriora la conquista incaica y el segundo corres-
pondiendomás o menos al dominiode los Incas y los principiosde la colonia. La
tradiciónque representanes muy diferentede la del valle de lea, y se parece más
a la de Acari.
En los meses de agosto a diciembrede 1954 la expedición recorrióuna zona
grande en los departamentosde Apurimac,Cuzco, y Puno, buscando sitios nuevos y
estudiando muchos sitios ya conocidos con el fin de conectar la arqueología del
Cuzco con las zonas estudiadas de Ayacuchoy Puno. De estos trabajos ha resultado
una gran variedad de datos que aclaran diferentesaspectos de la arqueología de
esta región serrana.
En la región del Cuzco, fue posible agregar dos periodos nuevos al esquema
cronológicoestablecido por el director en estudios anteriores. La expedición ha
podido distinguiruna fase posteriory derivada de la cultura Chanapata, que sigue
siendo la más antigua conocida en esta zona. El sitio tipo de la nueva fase es
Wimpilla, muy cerca a la ciudad del Cuzco. Se comprobótambién la existencia
de una ocupación de la cultura Huari, cuyos restosson más abundantes en la parte
baja del valle del Cuzco (Lucre y Huaro) que en la parte alta. Los primerosrestos
de este tipo habían sido descubiertospor el Dr. Manuel Chávez Bailón, quien gene-
rosamentepuso sus datos a la disposiciónde los expedicionarios.El sitio más im-
portante es Batan 'Urqo, excavado por el Dr. Chávez, donde se han encontrado
tumbas y pozos de ofrendasmuy parecidos a los del mismositio de Huari. Es más
que probableque el misteriosositio de Pikillaqta pertenecetambién a esta cultura.
En la región de Lucre y Huaro aparece un estilo local de cerámica asociado con
tiestosde tipo Huari. Este estilo ha sido llamado "uaro" por el Dr. Chávez, y es un
antecedentedirecto del estilo K'ilki (Inca provincial).
En el recorridode Apurimac,hecho en colaboracióncon el Dr. Oscar Núfiezdel
Prado, los expedicionariosestudiaron sitios nuevos en los valles de Curahuasi,
Abancay, y Andahuaylas. Andahuaylas resultó ser la región arqueológica más
importante entre las tres visitadas. Allí se estudió un estilo relacionado con
Chanapata, cuyo sitio tipo es Qasawirka, y se descubrió un estilo local asociado
con tiestos de tipo Huari. La ocupación Huari es muy importanteen este valle,
sobre todo en el sitio de Waywaka, frentea la misma ciudad de Andahuaylas. Por
casualidad, ninguno de los sitios visitados representabala cultura Chanca, rival
de la incaica, ni la ocupación misma de los Incas.

192

This content downloaded by the authorized user from 192.168.72.226 on Sat, 10 Nov 2012 19:58:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
INFORMACIÓNGENERAL- GENERALINFORMATION

En el valle de Abancay,el único sitio importanteencontradofue Qorwani,un


pueblo importantede los primerosaños de la colonia. La ausencia de sitios ante-
riores es muy curiosa; los expedicionariosbuscaron insistentemente durante cuatro
días sin encontrarevidencia de una ocupación humana proporcionala las posibi-
lidades económicasdel valle. En Curahuasi, en cambio,los restos arqueológicosson
bastante abundantes,y la expediciónestudió un cementeriorecientementedescu-
biertopor los huaquercs y localizó el sitio del Curahuasi de los Incas, llamado aho-
ra Mallawpampa.
El otro recorridoprincipal de la expediciónfue hasta San Pedro de Cacha y
Sicuani, en compañía del Dr. Chávez Bailón. El fin principal del viaje fue de
estudiar el sitio de Yanamancha, donde el Dr. Chávez había encontradotiestos
de tipo Huari y otros estilos más antiguos. Nuestras investigacionessugieren una
cronología de cinco estilos sucesivos en esta zona. La más antigua es el estilo
de Qaluyu, conocido antes en el Departamentode Puno, donde ocupa una posición
estratigráficapre-Pucara en un corte de camino en el mismo sitio de Qaluyu. Es
un estilo muy curioso con un tipo de cerámica pintada y otro tipo inciso; general-
mente no se encuentraincisión y pintura en el mismo tiesto, como el estilo Pu-
cará. Este estilo Qaluyu aparece también en un corte de caminno en Yanaman-
cha, donde parece ser anterior a un estilo relacionado con Chanapata que la
expedicióndenominó Hunt'uma. Después de Hunt'uma sigue el estilo Huari, que
aparece en Yanamancha en una formapura, sin mezcla de Tiahuanaco de Bolivia,
siendo este sitio el punto más meridionalde su distribución.Después sigue un estilo
negro sobre rojo, relacionado al estilo Collao, y un horizontede influenciaincaica.
El señor Wallace hizo un viaje a Puno y La Paz para estudiar en más detalle
el estilo Tiahuanaco de Bolivia y buscar su límite septentrional.Encontró mani-
festacionesde este estilo en Puno y en Juliaca, donde no aparece el estilo Huari.
El punto de contacto entre los dos estilos debe buscarse, entonces,entre Sicuani
y Juliaca.
Esta distribuciónde los estilos Huari y Tiahuanaco de Bolivia es bastante sor-
prendentey sugiere que el estilo Huari es más importantey el estilo Tiahuanaco
de Bolivia menos importanteen la historia cultural de lo que hemos pensado
hasta ahora. Es evidente,por ejemplo, que el arte incaico tiene poca o ninguna
conexión directa con el estilo boliviano,pero en cambio se deriva en parte de in-
fluencias del estilo Huari. En la elaboración de los apuntes reunidos,tendremos
que prestarespecial atención al problemadel significadodel horizonteTiahuanaco-
Huari, y no falta esperanza de poder explicar varios aspectos de su historia.
Los trabajos de la expediciónen la costa van a contribuirtambién a la solu-
ción de este problema. Parece, por ejemplo, de los estudios cronológicosdel señor
Dawson, que la influenciaHuari se deja sentir en el estilo Nazca bastante antes
del ocaso definitivode su tradición. Hay muchas influenciasde Huari en la última
fase de la tradición Nazca, pero ninguna indicación de un reemplazo de Nazca
por Huari. Lo que sí reemplaza Nazca es el estilo Epigonal, un estilo con cierto
parentescoartísticocon Huari pero en general muy diferentey mucho menos fino.
Y el estilo Epigonal reemplaza Huari también. Su introducción(de algún centro

193

This content downloaded by the authorized user from 192.168.72.226 on Sat, 10 Nov 2012 19:58:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
BOLETÍN BIBLIOGRAFICO DE ANTROPOLOGIA AMERICANA

desconocido) rompe defintivamentela antigua tradiciónartística y cultural de los


valles de la costa del sur, y los estilos posterioresse derivan directamentede Epi-
gonal, sin raíces en las culturas anteriores.
Las coleccionesformadaspor la expedicióncaliforniana,consistiendoen su ma-
yoría de tiestosy otros objetos fragmentadosreunidosen la superficiede los sitios
visitados,han sido depositados en el Museo Regional de lea y en el Gabinete de
Arqueología de la UniversidadNacional del Cuzco. La Universidad de California
no piensa solicitar su exportación,contentándosecon los datos científicosresulta-
dos de las exploraciones.
John H. Rowe.

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS

Las labores llevadas a cabo durante el año 1954,por el nstitutoDominicano de


InvestigacionesAntropológicas,adscrito a la Facultad de Filosofía de la Univer-
sidad de Santo Domingo,incluyeron,tanto en el ramo de la arqueología indígena
como en el de la arqueología colonial, numerosose importantesestudios,explora-
ciones, excavaciones sistemáticas,clasificaciones,recopilaciones de datos, prepa-
ración de materiales gráficos,etc., en varios sectores del país.
Entre los principales trabajos de campo ejecutados durante el año 1954 figu-
ran, en primertérmino,las muy importantesexcavaciones arqueológicasrealizadas
en Ciudad Trujillo, en los terrenosaledaños al antiguo Monasteriode San Fran-
cisco, de principiosdel siglo XVI, como continuación del programa de estudios
sobre "Mayólica" de la época colonial que desde el año 1952 y atendiendo a las
orientacionesdadas por el GeneralísimoDr. Rafael Leónidas Trujillo Molina, viene
Domini-
siendo llevado a cabo en los principalessitios coloniales de la República
la Universidad de Santo Domingo y la Universidadde la Florida (Gai-
cana, por
el Dr. John M.
nesvüle). Esta última estuvo representada en estos trabajos por
Goggin.
La escala estratigrafía lograda en estas excavaciones fue especialmentesatis-
cerámica típicamente
factoria,pues incluyó el material indígena (fragmentosde
encontrados en lo más profundo de las excavaciones,en
taina, o arauáca insular,
contacto con el lecho de rocas madrepóricasdel fondo), y fue luego ascendiendo,
XVIII
progresivamente, por capas de vestigiospertenecientesa los siglos XVI, XVII,
hasta el moderno material de nuestro Siglo XX, el cual fue cedaceado
y XIX,
en los centímetrossuperioresdel nivel actual del terreno.
de San Francisco
Estas excavaciones arqueológicasrealizadas en el Monasterio
hecho célebres y han adquirido (como lo expresó luego el Congresode Mesa
se han
en el mundo científico
Redonda de Santa Fé, U. S. A.), primordialimportancia
Los resultadosde los análisis y clasificaciones de los frag-
de esta especializaron.
en muy precisas capas icas,
estratigráf
mentos de mayólica colonial obtenidosaquí
base de consulta para el diagnóstico cronológico de muchos
se han convertidoen la
no habían
sitios de América,con vestigiosde arqueología colonial hispánica, que

194

This content downloaded by the authorized user from 192.168.72.226 on Sat, 10 Nov 2012 19:58:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte